0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas15 páginas

Universidad San Carlos de Guatemala: Catedrático: Licenciado Saulo Pérez García Cátedra: Derecho Laboral L

Información relacionada

Cargado por

alt.tm-bok70u52
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas15 páginas

Universidad San Carlos de Guatemala: Catedrático: Licenciado Saulo Pérez García Cátedra: Derecho Laboral L

Información relacionada

Cargado por

alt.tm-bok70u52
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro universitario “CUNSARO”, sede Chiquimulilla

Catedrático: Licenciado Saulo Pérez García


Cátedra: Derecho laboral l

Nombre: Andres Eduardo León González


Carné:
Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y
Notariado

23/02/2024
íNDICE

INTRODUCIÓN ……………………………………………………………. Pág. 1

HISTORIA DE LA OIT …………………………………………………… Pág. 2

ESTRUCTURA DE LA OIT ……………………………………………… Pág. 3

QUIÉN PRESIDE LA OIT…………………………………………………. Pág. 4

PAÍSES MIEMBROS DE LA OIT ……………………………….……….. Pág. 5

DONDE SE UBICA LA OIT …………………………………………….… Pág. 7

INSTRUMENTOS DE LA OIT …………………….……………………… Pág. 7

CONCLUSIÓN ………………………….………………………….……. Pág. 12


INTRODUCCIÓN

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una agencia especializada de


las Naciones Unidas que fue establecida en 1919. Su principal objetivo es
promover la justicia social y los derechos laborales en todo el mundo. La OIT
busca abordar cuestiones relacionadas con el trabajo y el empleo, asegurando
condiciones laborales decentes, promoviendo la igualdad de oportunidades y
tratando de mejorar la calidad de vida de los trabajadores en todo el mundo.

La OIT ha demostrado ser una de las agencias multilaterales que mayores éxitos
ha alcanzado en el cumplimiento de su mandato. Si se puede extraer una lección
de las ocho décadas de historia de la OIT, es que la renovación, el cambio y la
adaptación han sido esenciales para su éxito. Creada en un fugaz momento de
esperanza tras la Primera Guerra Mundial, sobrevivió a la depresión de los años
treinta y a la Segunda Guerra Mundial. La OIT ha evolucionado de forma rápida y
creativa para hacer frente a un masivo incremento de nuevos Miembros durante
las dos décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, durante el período
de la guerra fría mantuvo su universalidad mientras hacía hincapié a ultranza en
sus valores básicos, el final de la guerra fría y la aceleración de la globalización
han obligado a la Organización a repensar una vez más su misión, así como sus
programas y métodos de trabajo.

1
Historia de la Organización Internacional del Trabajo “OIT”

Las raíces de la OIT La OIT, organización de carácter universal, tiene sus raíces
en la realidad social de los países de Europa y América del Norte en el siglo XIX,
cuando comenzó la revolución industrial. En efecto, el extraordinario desarrollo
económico que ésta generó fue generalmente posible sólo a costa de un
sufrimiento humano intolerable, lo cual acarreó disturbios sociales. Ya a principios
del siglo XIX se había evocado la idea de una legislación internacional del trabajo
como respuesta a las inquietudes de índole ética y económica vinculadas con el
coste humano de la revolución industrial. Más adelante, empresarios
excepcionales como Robert Owen y Daniel Le Grand se dedicaron a promover la
adopción de leyes laborales y sociales progresistas. Así pues, a partir de finales
del siglo XIX, los sindicatos comenzaron a desempeñar un papel importante en los
países industrializados y a reivindicar derechos democráticos y condiciones de
vida decentes para los trabajadores.

Los argumentos de tipo humanitario, político y económico que se esgrimieron para


promover la adopción de normas internacionales del trabajo llevaron finalmente a
la creación de la OIT, todas estas ideas quedaron plasmadas en el Preámbulo de
la Constitución de la OIT, redactada en 1919, que comienza afirmando que «la paz
universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social». Más adelante,
fueron reafirmadas en la Declaración de Filadelfia adoptada en 1944. Son más
válidas que nunca en la época actual marcada por la mundialización y siguen
constituyendo la base ideológica de la OIT. Así pues, la creación de la OIT fue la
resultante del movimiento intelectual, político y social que se fue gestando a lo
largo del siglo XIX, así como de iniciativas tomadas por hombres excepcionales,
asociaciones privadas y algunos gobiernos. Durante las últimas décadas del siglo
XIX, se fue percibiendo de manera cada vez más clara en el conjunto de los
países industrializados la voluntad de que se adoptasen normas internacionales
del trabajo.

La Constitución de la OIT fue elaborada entre enero y abril de 1919 por la


Comisión para la Legislación Laboral Internacional creada por el Tratado de
Versalles. Esta comisión estaba constituida por representantes de nueve países
(Bélgica, Checoslovaquia, Cuba, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Polonia y
el Reino Unido) y encabezada por Samuel Gompers, presidente de la
confederación norteamericana American Federation of Labour (AFL). Fue ella la
que fundó una organización tripartita que tiene la especificidad de que sus órganos
ejecutivos están compuestos por representantes de los gobiernos, de los
empleadores y de los trabajadores. La Constitución de la OIT pasó a conformar la
Parte XIII del Tratado de Versalles. Los autores del texto inglés utilizado como
borrador por la Comisión fueron Harold Butler y Edward Phelan, futuros directores
generales de la OIT.

2
Desde sus primeros años de existencia, la Organización comprobó ser bastante
distinta del resto de la Sociedad de Naciones, antecesora de las Naciones Unidas
en el período entre las dos guerras mundiales. Mientras que ésta parecía tener
dificultades para consolidarse, la OIT se desarrolló rápidamente gracias a la
competencia excepcional de su primer Director General, Albert Thomas, a la
calidad de las relaciones que su Secretariado había establecido con los ministerios
de Trabajo de los países miembros y también al dinamismo de la Conferencia
Internacional del Trabajo que, sólo en los años 1919-1920, adoptó nueve
convenios y diez recomendaciones.

La estructura tripartita de la OIT

La OIT siempre ha sido el único foro en el que los gobiernos y los interlocutores
sociales de sus 177 Estados Miembros pueden libre y abiertamente confrontar
experiencias y comparar políticas nacionales. Su estructura tripartita hace de la
OIT una organización singular en la que organizaciones de empleadores y
trabajadores tienen la misma voz que los gobiernos al formular sus políticas y
programas. La OIT favorece también el tripartismo dentro de los Estados
Miembros promoviendo un diálogo social que implica a sindicatos y empleadores
en la formulación y, cuando sea apropiado, la instauración de políticas nacionales
en asuntos sociales y económicos y otra gran cantidad de cuestiones. Cada
Estado Miembro tiene derecho a enviar cuatro delegados a la Conferencia
Internacional del Trabajo: dos por el gobierno, otro en representación de los
trabajadores y otro de los empleadores, pudiendo cada uno de ellos hablar y votar
independientemente. La Conferencia Internacional del Trabajo se reúne en junio
de cada año en Ginebra. Los delegados son acompañados por consejeros
técnicos. Además de los delegados gubernamentales, los ministros responsables
de los asuntos laborales en sus países asisten por lo general a la Conferencia e
intervienen. Los delegados de los empleadores y de los trabajadores pueden
expresarse por sí mismos y votar independientemente de sus gobiernos. Pueden
perfectamente votar en sentido contrario a los representantes de sus gobiernos así
como a uno u otro.

La Conferencia proporciona un foro internacional para la discusión de problemas


mundiales de orden social y laboral y normas internacionales del trabajo, y fija las
políticas generales de la Organización. Cada dos años, la Conferencia adopta el
programa de trabajo y el presupuesto bienal de la OIT, que es financiado por los
Estados Miembros. Entre las sesiones anuales de la Conferencia, el trabajo de la
OIT está dirigido por el Consejo de Administración, formado por 28 representantes
de los gobiernos, 14 de los trabajadores y 14 de los empleadores. Este consejo
ejecutivo de la OIT se reúne tres veces al año en Ginebra. Toma decisiones sobre
las actuaciones para ejecutar la política de la OIT, prepara el borrador del

3
programa y presupuesto que luego somete a la Conferencia para su aprobación y
elige al Director General. Diez de los puestos gubernamentales son ostentados
permanentemente por los Estados de mayor importancia industrial (Alemania,
Brasil, China, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Reino Unido y
Federación de Rusia). Los representantes de los demás países miembros son
elegidos cada tres años por los delegados gubernamentales en la Conferencia,
teniendo en cuenta la distribución geográfica. Los empleadores y los trabajadores
eligen a sus propios representantes en colegios electorales separados. La Oficina
Internacional del Trabajo en Ginebra constituye el secretariado permanente de la
Organización Internacional del Trabajo, su sede operativa, centro de investigación
y casa editora. La administración y la gestión se hallan descentralizadas en
oficinas regionales, de zona y de correspondencia.

Bajo la dirección de un Director General, elegido por un período de cinco años


renovables, la Oficina emplea a cerca de 2.500 funcionarios y expertos en la sede
de Ginebra y en las más de cuarenta oficinas exteriores repartidas por todo el
mundo. Con carácter periódico se celebran reuniones regionales de los Estados
Miembros para analizar cuestiones de especial interés para las regiones
involucradas. En su trabajo, el Consejo de Administración y la Oficina Internacional
del Trabajo son ayudados por comisiones tripartitas sobre las principales
industrias, y por comités de expertos en materias como formación profesional,
desarrollo gerencial, seguridad e higiene en el trabajo, relaciones laborales,
educación obrera y problemas específicos de determinadas categorías de
trabajadores (jóvenes, mujeres, discapacitados, etc.).

¿Quienes presiden en la OIT?

La Oficina Internacional del Trabajo está presidida por un Director General,


nombrado por el Consejo de Administración. Desde 1919, la OIT ha sido dirigida
por:

Albert Thomas, Francia (1919-1932)


Harold Butler, Reino Unido (1932-1938)
John Winant, Estados Unidos (1939-1941)
Eduard Phelan, Irlanda (1941-1948)
David Morse, Estados Unidos (1948-1970)
Wilfred Jenks, Reino Unido (1970-1973)
Francis Blanchard, Francia (1973-1989)
Michel Hansenne, Bélgica (1989-1999)
Juan Somavia, Chile (1999-2012)
Guy Ryder, Reino Unido (2012-2022)
Gilbert F. Houngbo, Togo, desde marzo de 2022

4
Estados Miembros de la OIT

 Afganistán  República  Fiji


 Albania Checa  Filipinas
 Alemania  Chile  Finlandia
 Angola  China  Francia
 Antigua y  Chipre  Gabón
Barbuda  Colombia  Gambia
 Arabia Saudita  Comoras  Georgia
 Argelia  Congo  Ghana
 Argentina  República  Granada
 Armenia Democrática del  Grecia
 Australia Congo  Guatemala
 Austria  República de  Guinea
 Azerbaiyán Corea  Guinea-Bissau
 Bahamas  Costa Rica  Guinea
 Bahrein  Côte d'Ivoire Ecuatorial
 Bangladesh  Croacia  Guyana
 Barbados  Cuba  Haití
 Belarús  Dinamarca  Honduras
 Bélgica  Djibouti  Hungría
 Belice  Dominica  India
 Benin  República  Indonesia
 Bolivia Dominicana  Irán, República
 Bosnia y  Ecuador Islámica del Iraq
Herzegovina  Egipto  Irlanda
 Botswana  El Salvador  Islandia
 Brasil  Emiratos  Islas Salomón
 Bulgaria Arabes Unidos  Israel
 Burkina Faso  Eritrea  Italia
 Burundi  Eslovaquia  Jamaica
 Cabo Verde  Eslovenia  Japón
 Camboya  España  Jordania
 Camerún  Estados Unidos  Kazajstán
 Canadá  Estonia  Kenya
 República  Etiopía  Kirguistán
Centroafricana  Ex República  Kiribati
 Chad Yugoslava de  Kuwait
Macedonia

5
 República  Polonia  Trinidad y
Democrática  Portugal Tobago
Popular Lao  Qatar  Túnez
 Letonia  Reino Unido  Turkmenistán
 Lesotho  Rumania  Turquía
 Líbano  Rusia,  Ucrania
 Liberia Federación de  Uganda
Jamahiriya Rwanda  Uruguay
Arabe  San Marino  Uzbekistán
 Libia  San Vicente y  Vanuatu
 Lituania las Granadinas  Venezuela
 Luxemburgo  Santa Lucía  Viet Nam
 Madagascar  Saint Kitts y  Yemen
 Malasia Nevis  Zambia
 Malawi  Santo Tomé y  Zimbabwe
 Malí Príncipe
 Malta  Senegal
 Marruecos  Serbia y
 Mauricio Montenegro
 Mauritania  Seychelles
 México  Sierra Leona
 Moldova,  Singapur
República de República
Mongolia Arabe
 Mozambique  Siria
 Myanmar  Somalia
 Namibia  Sri Lanka
 Nepal  Sudáfrica
 Nicaragua  Sudán
 Níger  Suecia
 Nigeria  Suiza
 Noruega  Surinam
 Nueva Zelandia  Swazilandia
 Omán  Tailandia
 Países Bajos  Timor-Leste
 Pakistán  Tanzanía,
 Panamá República
 Papua Nueva Unida de
Guinea Tayikistán
 Paraguay  Togo
 Perú

6
¿Dónde se ubica la OIT?

Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles con el doble
objetivo de lograr la expansión global de los derechos de los trabajadores y
atenuar las causas de las revoluciones obreras que sacudieron fundamentalmente
a algunos de los países involucrados en la Primera Guerra Mundial. Su
Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de
Filadelfia de 1944.
La OIT tiene un gobierno tripartito y establece el programa y presupuesto que
posteriormente son presentados a la Conferencia para su aprobación. También
elige al director general. En 2022 fue elegido para el cargo el togolés Gilbert
Houngbo, una vez terminado el mandato del británico Guy Ryder elegido en 2012.
La sede central se encuentra en Ginebra (Suiza).
En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz.

Oficinas regionales
La Oficina Internacional del Trabajo posee una estructura regional descentralizada
en cinco regiones:

 África
 América Latina y el Caribe
 Estados Árabes
 Asia y el Pacífico
 Europa y Asia Central

A su vez, cada región tiene oficinas subregionales y de área. Estados


Unidos y Canadá no están incluidos en ninguna de las regiones.

Instrumentos de la OIT

Conferencia Internacional
La Conferencia Internacional del Trabajo es el órgano superior de la OIT. Se reúne
anualmente, en junio, en Ginebra. Está integrada por cuatro delegados por cada
país miembro, dos de ellos elegidos por el gobierno, y los otros dos propuestos
por las organizaciones de trabajadores y empleadores respectivamente. De este
modo, la mitad de los integrantes de la Conferencia representan a los gobiernos,
en tanto que una cuarta parte integra el bloque de trabajadores, y la otra cuarta
parte integra el bloque de empleadores.

7
A la Conferencia Internacional le corresponde la sanción de las normas
internacionales del trabajo, fundamentalmente convenios y recomendaciones, por
las dos terceras partes de sus miembros.
También corresponde a la Conferencia Internacional examinar las memorias
anuales que cada país debe presentar sobre el estado de la aplicación de las
normas internacionales, y finalmente aprobar recomendaciones en los casos en
que existen deficiencias. En esa tarea la Conferencia cuenta con la ayuda de la
importante Comisión de Expertos que debe examinar cada memoria y producir un
informe a la Conferencia recomendando los cursos de acción en cada caso.
A partir de 1998 la Conferencia debe examinar el Informe Global sobre lo que
ordena la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos
Fundamentales en el Trabajo (DFT), que debe preparar la Oficina, debiendo dar
cuenta, cada año en forma rotativa, el estado en que se encuentran cada uno de
estos puntos:

 libertad sindical y de asociación y reconocimiento efectivo del derecho a


la negociación colectiva;
 la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;
 la abolición efectiva del trabajo infantil,
 la eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación.

Comisión de Expertos
La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones
(CEACR) es un organismo permanente asesor de la Conferencia Internacional,
integrado por juristas especialistas en Derecho Internacional del Trabajo.
La función de la Comisión de Expertos es examinar las memorias que todos los
países tienen la obligación de presentar cada año, detallando el estado en que se
encuentra la aplicación de los convenios internacionales en su territorio.
Cada año la Comisión de Expertos debe presentar su informe a la Conferencia,
con la opinión que le merece cada situación y las recomendaciones que propone
en cada caso. Las opiniones de la Comisión de Expertos han adquirido gran
importancia jurídica para la interpretación de las normas internacionales y se
encuentran recopiladas como jurisprudencia en cada convenio, en la base de
datos ILOLEX.

8
Consejo de Administración
El Consejo de Administración está integrado por 56 personas. De los 28
integrantes que corresponden a los gobiernos, 10 son designados directamente
por los diez países de mayor importancia industrial
(Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Reino
Unido y Rusia) y el resto por los delegados gubernamentales en la Conferencia.
Los otros 28 miembros corresponden en partes iguales a los trabajadores y
empleadores y son elegidos por los bloques correspondientes en la Conferencia.
Los miembros se renuevan cada tres años.
Es el órgano ejecutivo de la OIT, se reúne cuatrimestralmente y actúa a través de
la Oficina Internacional del Trabajo, cuya reglas de funcionamiento establece.

Comité de Libertad Sindical


El Comité de Libertad Sindical (CLS) es un importante organismo que depende del
Consejo de Administración, integrado por nueve de sus miembros y un presidente
independiente, pertenecientes por partes iguales a los tres bloques (Estados,
Empleadores y Trabajadores). Su función es intervenir en las quejas relacionadas
con la libertad sindical, derivadas de las posibles violaciones de los Convenios
Internacionales n.º 87 y 98 y aquellos que resultan complementarios.
La importancia del CLS radica en el alto perfil político de sus miembros, y en la
facultad que tiene para formular recomendaciones críticas a los gobiernos, cuando
determina que la libertad sindical ha sido afectada.

Normas, convenios, recomendaciones y declaraciones


La Constitución de la OIT, sancionada en su redacción original en 1919, por causa
y efecto es la norma que establece el funcionamiento y la organización de la OIT.
Allí se establecen cuáles son los órganos de gobierno de la OIT (Conferencia
General, Consejo de Administración y Oficina Internacional del Trabajo), la
composición tripartita de los órganos colegiados, los procedimientos para
sancionar convenios y recomendaciones y sus efectos, el sistema de control
regular mediante memorias anuales, el procedimiento de quejas, entre los temas
más importantes.
Como Anexo a la Constitución se encuentra la Declaración de Filadelfia,
sancionada en 1944, donde figuran los principios y fines fundamentales de la OIT.
Allí se encuentra el famoso principio estableciendo que «el trabajo no es una
mercancía» (I,a). Entre otros principios y declaraciones fundamentales establece
que «la pobreza constituye un peligro para la prosperidad de todos» (I,b), que
«todos los seres humanos tienen derecho a perseguir su bienestar material y su
desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad
económica y en igualdad de oportunidades» (II,b) y que «cualquier política y
medida de índole nacional e internacional, particularmente de carácter económico
y financiero, deben juzgarse desde este punto de vista y aceptarse solamente
cuando favorezcan, y no entorpezcan, el cumplimiento de este objetivo

9
fundamental» incumbiendo a la OIT «examinar y considerar cualquier programa o
medida internacional de carácter económico y financiero» (II,d), y «fomentar
el pleno empleo».
La OIT sanciona convenios internacionales y recomendaciones. Ambos requieren
una mayoría de dos tercios para ser aprobadas por la Conferencia Internacional.
Los convenios internacionales constituyen tratados internacionales obligatorios
para sus miembros una vez ratificados, en tanto que las recomendaciones, no son
obligatorias, no son ratificados por los Estados miembro y constituyen sugerencias
a los países para ir progresando en las relaciones laborales. Generalmente a todo
convenio sancionado, corresponde y su finalidad es el fomento y la orientación de
las actividades nacionales en determinadas áreas (ejemplos: Recomendación n.º
77 sobre la formación profesional de la gente de mar (1946), Recomendación n.º
194 sobre la lista de enfermedades profesionales (2002), Recomendación n.º 197
sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo (2006),...)
Hasta el momento, la OIT ha establecido diez convenios internacionales como
fundamentales. Estos son:

 Convenio n° 29 sobre el trabajo forzoso, 1930


 Convenio n° 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación, 1948
 Convenio n° 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación
colectiva, 1949
 Convenio n° 100 sobre igualdad de remuneración, 1951
 Convenio n° 105 sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957
 Convenio n° 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958
 Convenio n° 138 sobre la edad mínima, 1973
 Convenio n° 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999
 Convenio n° 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores
 Convenio n° 187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud
en el trabajo

Además, en 1989 se aprobó el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y


tribales que hasta la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones
Unidas fue el único instrumento internacional que reconocía derechos colectivos a
los indígenas. En su 100.ª Conferencia ha aprobado el Convenio 189
llamado Convenio sobre trabajadores domésticos.
A lo largo de su historia la OIT ha promulgado 190 convenios internacionales y
206 recomendaciones, que pueden ser consultadas en la base de datos de la
organización.
La salud, la seguridad laboral y la seguridad social son asuntos prioritarios
regulados por varios Convenios. Sobre la protección de la maternidad fue
aprobado en 2000 el Convenio 183. Han sido consideradas situaciones
especiales, como la migración laboral (Convenios 21 de 1926, 48 de 1945, 66 de
1939, 97 de 1949 y el Convenio 143 de 1975 sobre los trabajadores emigrantes),

10
así como el trabajo nocturno, y las condiciones de trabajo en las minas, empresas
químicas, los puertos, el mar y el sector agropecuario. El Convenio 141 aprobado
en 1975 trata sobre las organizaciones de trabajadores rurales y reconoce "que
la reforma agraria es, en muchos países en vías de desarrollo, un factor esencial
para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida". En 1957 la OIT
aprobó el Convenio 107 sobre poblaciones indígenas y tribales, sustituido por
el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales, aprobado en la 76.ª reunión
el 7 de junio de 1989, el cual constituye hasta ahora el principal instrumento
de derecho internacional para la defensa de los pueblos indígenas del mundo y
sus territorios.
De gran importancia resulta también la Declaración de la OIT relativa a los
principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, realizada en
1998, en vista de los graves problemas acarreados por la globalización sobre los
derechos laborales. La Declaración dispuso brindar especial atención a la efectiva
aplicación de los derechos fundamentales de los trabajadores, a saber:

 la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento


efectivo del derecho de negociación colectiva;
 la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;
 la abolición efectiva del trabajo infantil;
 la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

La Declaración precisa que los derechos fundamentales del trabajo son


universales y deben ser respetados a todas las personas en todos los países, sin
importar el nivel de desarrollo económico de cada uno.
A tal fin la OIT creó un mecanismo de seguimiento de la Declaración mediante un
informe anual a la Conferencia en el que se analiza la situación de cada uno de los
cuatro grupos de derechos, en forma rotativa.

11
CONCLUSIÓN

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha desempeñado un papel crucial


en la promoción de los derechos laborales y en la mejora de las condiciones de
trabajo en todo el mundo. Desde que fue fundada en 1919 como parte de la Liga
de Naciones y posteriormente como una agencia especializada de las Naciones
Unidas, la OIT se ha convertido en un referente global en cuestiones laborales.

La importancia de la OIT radica en su enfoque tripartito, que involucra a gobiernos,


empleadores y trabajadores en la toma de decisiones y en la creación de normas
laborales internacionales. A lo largo de los años, la OIT ha desarrollado
convenciones, recomendaciones y programas para abordar una variedad de
temas laborales, incluidos salarios dignos, condiciones de trabajo seguras,
igualdad de género en el trabajo, derechos sindicales y erradicación del trabajo
infantil.

La OIT ha desempeñado un papel clave en la formulación de estándares


internacionales que buscan garantizar la justicia social y la equidad en el ámbito
laboral. Sus esfuerzos han contribuido significativamente a la mejora de las
condiciones laborales en muchos países, promoviendo el trabajo decente y
sostenible.

12
Además, la OIT ha sido fundamental en situaciones de crisis, como la pandemia
de COVID-19, al proporcionar orientación y apoyo para proteger los empleos y los
ingresos, así como para abordar las desigualdades exacerbadas por la crisis.

13

También podría gustarte