Universidad San Carlos de Guatemala: Catedrático: Licenciado Saulo Pérez García Cátedra: Derecho Laboral L
Universidad San Carlos de Guatemala: Catedrático: Licenciado Saulo Pérez García Cátedra: Derecho Laboral L
23/02/2024
íNDICE
La OIT ha demostrado ser una de las agencias multilaterales que mayores éxitos
ha alcanzado en el cumplimiento de su mandato. Si se puede extraer una lección
de las ocho décadas de historia de la OIT, es que la renovación, el cambio y la
adaptación han sido esenciales para su éxito. Creada en un fugaz momento de
esperanza tras la Primera Guerra Mundial, sobrevivió a la depresión de los años
treinta y a la Segunda Guerra Mundial. La OIT ha evolucionado de forma rápida y
creativa para hacer frente a un masivo incremento de nuevos Miembros durante
las dos décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, durante el período
de la guerra fría mantuvo su universalidad mientras hacía hincapié a ultranza en
sus valores básicos, el final de la guerra fría y la aceleración de la globalización
han obligado a la Organización a repensar una vez más su misión, así como sus
programas y métodos de trabajo.
1
Historia de la Organización Internacional del Trabajo “OIT”
Las raíces de la OIT La OIT, organización de carácter universal, tiene sus raíces
en la realidad social de los países de Europa y América del Norte en el siglo XIX,
cuando comenzó la revolución industrial. En efecto, el extraordinario desarrollo
económico que ésta generó fue generalmente posible sólo a costa de un
sufrimiento humano intolerable, lo cual acarreó disturbios sociales. Ya a principios
del siglo XIX se había evocado la idea de una legislación internacional del trabajo
como respuesta a las inquietudes de índole ética y económica vinculadas con el
coste humano de la revolución industrial. Más adelante, empresarios
excepcionales como Robert Owen y Daniel Le Grand se dedicaron a promover la
adopción de leyes laborales y sociales progresistas. Así pues, a partir de finales
del siglo XIX, los sindicatos comenzaron a desempeñar un papel importante en los
países industrializados y a reivindicar derechos democráticos y condiciones de
vida decentes para los trabajadores.
2
Desde sus primeros años de existencia, la Organización comprobó ser bastante
distinta del resto de la Sociedad de Naciones, antecesora de las Naciones Unidas
en el período entre las dos guerras mundiales. Mientras que ésta parecía tener
dificultades para consolidarse, la OIT se desarrolló rápidamente gracias a la
competencia excepcional de su primer Director General, Albert Thomas, a la
calidad de las relaciones que su Secretariado había establecido con los ministerios
de Trabajo de los países miembros y también al dinamismo de la Conferencia
Internacional del Trabajo que, sólo en los años 1919-1920, adoptó nueve
convenios y diez recomendaciones.
La OIT siempre ha sido el único foro en el que los gobiernos y los interlocutores
sociales de sus 177 Estados Miembros pueden libre y abiertamente confrontar
experiencias y comparar políticas nacionales. Su estructura tripartita hace de la
OIT una organización singular en la que organizaciones de empleadores y
trabajadores tienen la misma voz que los gobiernos al formular sus políticas y
programas. La OIT favorece también el tripartismo dentro de los Estados
Miembros promoviendo un diálogo social que implica a sindicatos y empleadores
en la formulación y, cuando sea apropiado, la instauración de políticas nacionales
en asuntos sociales y económicos y otra gran cantidad de cuestiones. Cada
Estado Miembro tiene derecho a enviar cuatro delegados a la Conferencia
Internacional del Trabajo: dos por el gobierno, otro en representación de los
trabajadores y otro de los empleadores, pudiendo cada uno de ellos hablar y votar
independientemente. La Conferencia Internacional del Trabajo se reúne en junio
de cada año en Ginebra. Los delegados son acompañados por consejeros
técnicos. Además de los delegados gubernamentales, los ministros responsables
de los asuntos laborales en sus países asisten por lo general a la Conferencia e
intervienen. Los delegados de los empleadores y de los trabajadores pueden
expresarse por sí mismos y votar independientemente de sus gobiernos. Pueden
perfectamente votar en sentido contrario a los representantes de sus gobiernos así
como a uno u otro.
3
programa y presupuesto que luego somete a la Conferencia para su aprobación y
elige al Director General. Diez de los puestos gubernamentales son ostentados
permanentemente por los Estados de mayor importancia industrial (Alemania,
Brasil, China, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Reino Unido y
Federación de Rusia). Los representantes de los demás países miembros son
elegidos cada tres años por los delegados gubernamentales en la Conferencia,
teniendo en cuenta la distribución geográfica. Los empleadores y los trabajadores
eligen a sus propios representantes en colegios electorales separados. La Oficina
Internacional del Trabajo en Ginebra constituye el secretariado permanente de la
Organización Internacional del Trabajo, su sede operativa, centro de investigación
y casa editora. La administración y la gestión se hallan descentralizadas en
oficinas regionales, de zona y de correspondencia.
4
Estados Miembros de la OIT
5
República Polonia Trinidad y
Democrática Portugal Tobago
Popular Lao Qatar Túnez
Letonia Reino Unido Turkmenistán
Lesotho Rumania Turquía
Líbano Rusia, Ucrania
Liberia Federación de Uganda
Jamahiriya Rwanda Uruguay
Arabe San Marino Uzbekistán
Libia San Vicente y Vanuatu
Lituania las Granadinas Venezuela
Luxemburgo Santa Lucía Viet Nam
Madagascar Saint Kitts y Yemen
Malasia Nevis Zambia
Malawi Santo Tomé y Zimbabwe
Malí Príncipe
Malta Senegal
Marruecos Serbia y
Mauricio Montenegro
Mauritania Seychelles
México Sierra Leona
Moldova, Singapur
República de República
Mongolia Arabe
Mozambique Siria
Myanmar Somalia
Namibia Sri Lanka
Nepal Sudáfrica
Nicaragua Sudán
Níger Suecia
Nigeria Suiza
Noruega Surinam
Nueva Zelandia Swazilandia
Omán Tailandia
Países Bajos Timor-Leste
Pakistán Tanzanía,
Panamá República
Papua Nueva Unida de
Guinea Tayikistán
Paraguay Togo
Perú
6
¿Dónde se ubica la OIT?
Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles con el doble
objetivo de lograr la expansión global de los derechos de los trabajadores y
atenuar las causas de las revoluciones obreras que sacudieron fundamentalmente
a algunos de los países involucrados en la Primera Guerra Mundial. Su
Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de
Filadelfia de 1944.
La OIT tiene un gobierno tripartito y establece el programa y presupuesto que
posteriormente son presentados a la Conferencia para su aprobación. También
elige al director general. En 2022 fue elegido para el cargo el togolés Gilbert
Houngbo, una vez terminado el mandato del británico Guy Ryder elegido en 2012.
La sede central se encuentra en Ginebra (Suiza).
En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz.
Oficinas regionales
La Oficina Internacional del Trabajo posee una estructura regional descentralizada
en cinco regiones:
África
América Latina y el Caribe
Estados Árabes
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
Instrumentos de la OIT
Conferencia Internacional
La Conferencia Internacional del Trabajo es el órgano superior de la OIT. Se reúne
anualmente, en junio, en Ginebra. Está integrada por cuatro delegados por cada
país miembro, dos de ellos elegidos por el gobierno, y los otros dos propuestos
por las organizaciones de trabajadores y empleadores respectivamente. De este
modo, la mitad de los integrantes de la Conferencia representan a los gobiernos,
en tanto que una cuarta parte integra el bloque de trabajadores, y la otra cuarta
parte integra el bloque de empleadores.
7
A la Conferencia Internacional le corresponde la sanción de las normas
internacionales del trabajo, fundamentalmente convenios y recomendaciones, por
las dos terceras partes de sus miembros.
También corresponde a la Conferencia Internacional examinar las memorias
anuales que cada país debe presentar sobre el estado de la aplicación de las
normas internacionales, y finalmente aprobar recomendaciones en los casos en
que existen deficiencias. En esa tarea la Conferencia cuenta con la ayuda de la
importante Comisión de Expertos que debe examinar cada memoria y producir un
informe a la Conferencia recomendando los cursos de acción en cada caso.
A partir de 1998 la Conferencia debe examinar el Informe Global sobre lo que
ordena la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos
Fundamentales en el Trabajo (DFT), que debe preparar la Oficina, debiendo dar
cuenta, cada año en forma rotativa, el estado en que se encuentran cada uno de
estos puntos:
Comisión de Expertos
La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones
(CEACR) es un organismo permanente asesor de la Conferencia Internacional,
integrado por juristas especialistas en Derecho Internacional del Trabajo.
La función de la Comisión de Expertos es examinar las memorias que todos los
países tienen la obligación de presentar cada año, detallando el estado en que se
encuentra la aplicación de los convenios internacionales en su territorio.
Cada año la Comisión de Expertos debe presentar su informe a la Conferencia,
con la opinión que le merece cada situación y las recomendaciones que propone
en cada caso. Las opiniones de la Comisión de Expertos han adquirido gran
importancia jurídica para la interpretación de las normas internacionales y se
encuentran recopiladas como jurisprudencia en cada convenio, en la base de
datos ILOLEX.
8
Consejo de Administración
El Consejo de Administración está integrado por 56 personas. De los 28
integrantes que corresponden a los gobiernos, 10 son designados directamente
por los diez países de mayor importancia industrial
(Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Reino
Unido y Rusia) y el resto por los delegados gubernamentales en la Conferencia.
Los otros 28 miembros corresponden en partes iguales a los trabajadores y
empleadores y son elegidos por los bloques correspondientes en la Conferencia.
Los miembros se renuevan cada tres años.
Es el órgano ejecutivo de la OIT, se reúne cuatrimestralmente y actúa a través de
la Oficina Internacional del Trabajo, cuya reglas de funcionamiento establece.
9
fundamental» incumbiendo a la OIT «examinar y considerar cualquier programa o
medida internacional de carácter económico y financiero» (II,d), y «fomentar
el pleno empleo».
La OIT sanciona convenios internacionales y recomendaciones. Ambos requieren
una mayoría de dos tercios para ser aprobadas por la Conferencia Internacional.
Los convenios internacionales constituyen tratados internacionales obligatorios
para sus miembros una vez ratificados, en tanto que las recomendaciones, no son
obligatorias, no son ratificados por los Estados miembro y constituyen sugerencias
a los países para ir progresando en las relaciones laborales. Generalmente a todo
convenio sancionado, corresponde y su finalidad es el fomento y la orientación de
las actividades nacionales en determinadas áreas (ejemplos: Recomendación n.º
77 sobre la formación profesional de la gente de mar (1946), Recomendación n.º
194 sobre la lista de enfermedades profesionales (2002), Recomendación n.º 197
sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo (2006),...)
Hasta el momento, la OIT ha establecido diez convenios internacionales como
fundamentales. Estos son:
10
así como el trabajo nocturno, y las condiciones de trabajo en las minas, empresas
químicas, los puertos, el mar y el sector agropecuario. El Convenio 141 aprobado
en 1975 trata sobre las organizaciones de trabajadores rurales y reconoce "que
la reforma agraria es, en muchos países en vías de desarrollo, un factor esencial
para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida". En 1957 la OIT
aprobó el Convenio 107 sobre poblaciones indígenas y tribales, sustituido por
el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales, aprobado en la 76.ª reunión
el 7 de junio de 1989, el cual constituye hasta ahora el principal instrumento
de derecho internacional para la defensa de los pueblos indígenas del mundo y
sus territorios.
De gran importancia resulta también la Declaración de la OIT relativa a los
principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, realizada en
1998, en vista de los graves problemas acarreados por la globalización sobre los
derechos laborales. La Declaración dispuso brindar especial atención a la efectiva
aplicación de los derechos fundamentales de los trabajadores, a saber:
11
CONCLUSIÓN
12
Además, la OIT ha sido fundamental en situaciones de crisis, como la pandemia
de COVID-19, al proporcionar orientación y apoyo para proteger los empleos y los
ingresos, así como para abordar las desigualdades exacerbadas por la crisis.
13