Mishelle Herrera Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL

Y DERECHO

CARERRA:
TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA:
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL
<

DOCENTE:
MGS. CEDILLO ROMERO ELIZABETH DEL CARMEN
<<

ESTUDIANTE:
ABAD RODRIGUEZ KATIUSKA VIVIANA
ACOSTA RAMIREZ MARLON DIONISIO
AGUILERA CEVALLOS ANDREINA VANESSA
HERRERA DELGADO KAREN MICHELLE
LOJA TAPIA NOEMI MARICELA
MONTIEL MENDOZA YADIRA MICHELLE
RODRIGUEZ MARTINEZ ROMINA MARIBEL

TEMA:
DESARROLLAR LA APLICACIÓN DEL MODELO DE MODIFICACIÓN
DE CONDUCTA EN UN CASO PRÁCTICO.
CURSO:
QUINTO SEMESTRE
<

PERIODO LECTIVO
2024
Caso de Estudio:
Intervención:
Fase 1: Valoración
1.1. Información Personal del Paciente:
 Edad: 30 años
 Género: Mujer
 Ocupación: estudiantes.

La usuaria, a quien llamáremos María, es en la actualidad tiene 30 años, ella acudió


a terapia debido a problemas de conducta alimentaria, lo cual ha venido padeciendo desde
edad temprana. Y María ha lidiado con diversos desafíos emocionales y los traumas que
han marcado su desarrollo y su relación con la comida.

1.2. Relativa al problema:


La usuario tuvo una infancia feliz hasta los 8 años de edad, pero ocurrió la
separación de sus padres, después de este suceso la vida de la usuaria se tornó difícil,
debido a que ahora solo quedaban su madre y ella, por el abandono la mamá de María
tomo el rol de proveedor del hogar, por lo cual la madre tuvo que trabajar largas jornadas
lo que llevo a la usuaria a una situación en la cual se sentía sola y angustiada, y encontró
en la comida un consuelo, lo que inicio un patrón de aumento de peso progresivo.

Según el relato de María, la separación de sus progenitores fue un evento super


doloroso para su persona. Reconoce que lloraba todas las noches preguntándose en que
lugar se encontraba su padre y sintiendo su ausencia. Al pasar el tiempo, la madre de
María entablo una nueva relación, la cual resulto ser una relación abusiva, la usuaria
preocupada por la seguridad de su madre, y al ver el maltrato que su progenitora recibía,
comenzó a esconder cuchillos por toda la casa, esto con el fin de defenderla si fuese
necesario. En todos estos momentos de estrés y temor, ella se refugiaba en la comida,
sintiendo alivio y consuelo en esta acción.

A sus 11 años, la madre de María quedo embarazada y tuvo a su hermana Desirée,


lo cual se convirtió en esperanza en su vida, pero los maltratos hacia su madre por parte de
su padrastro se volvieron más frecuentes, hasta que un día este casi mata a su madre y ella
termino la relación. Toda esta situación llevo que la madre de María tuviera que trabajar
muchas mas horas que de costumbre, ya que eran 2 niñas a las que tenían que mantener.

Al no tener más familiares, la madre de la usuaria opto por dejarlas a ambas


menores, con un vecino, el cual empezó a abusar sexualmente de María, cuando ella
apenas tenia 13 años de edad. Este evento traumatizo y marco de manera profunda a la ya
adolescente, quien se sentía abrumada por la culpa, la vergüenza y el miedo.

María no revelo lo sucedido a su madre, al no poder compartir todas sus cargas,


recurrió a la comida como medio de escape y de consuelo, llegando a pesar unos 135 kilos,
edad significativa para su edad de 13 años. Su madre finalmente se dio cuenta del abuso y
puso fin a ese acercamiento de sus hijas con el vecino, sin embargo, el daño emocional en
María ya estaba hecho y no se borraría, por lo cual la usuaria siguió comiendo y ganando,
peso, llegando a 227 kilos a sus 20 años. La usuaria se encuentra atrapada en un ciclo de
frustración, baja autoestima y dependencia emocional de la comida.

1.3. Diagnóstico:
Según la información proporcionada, se sospecha que María sufre de un trastorno
de la conducta alimentaria, siendo específicamente un trastorno por atracón, asociado a los
eventos traumáticos vividos durante su infancia y la adolescencia.

Este trastorno se caracteriza por tener episodios de ingesta excesiva de alimentos,


el cual va acompañado de sentimientos de una sensación de perdida de control y malestar
emocional, en el caso de María la sobre ingesta fue haber sido una forma de lidiar con los
eventos traumáticos y las emociones negativas que experimento a lo largo de su vida.

Es importante considerar la posibilidad de que la usuaria, también presente


síntomas de trastorno de estrés postraumáticos, debido a los abusos y la violencia que
sufrió durante su niñez y adolescencia; los traumas por los que paso María han tenido un
impacto en su desarrollo emocional y en la relación con la comida.

1.4. Instrumentos Utilizados para el levantamiento de información


Para la realización de una evaluación integral de la usuaria, cabe recalcar que la
intervención es multidisciplinaria debido a que intervienen varios profesionales como la
psicóloga, medico general, nutrióloga y los trabajadores sociales; se utilizaron los
siguientes instrumentos:

 Entrevista clínica detallada: Esta se llevo a cabo una entrevista que se le realizo
a la usuaria de manera exhaustiva, la cual la realizo la psicóloga clínica, en esta se
recopilo información sobre la historia personal de María, los eventos traumáticos
vividos, la evolución de su conducta alimentaria, el estado emocional actual de la
usuaria, y el impacto de estos factores en su vida diría.
 Cuestionarios de trastornos alimentarios: La nutrióloga aplico cuestionarios
estandarizados, como el Eating Disorder Examination Questionnaire (EDE-Q) y
el Binge Eating Scale (BES), de manera que obtuvo una evaluación precisa de la
sintomatología del trastorno que posee, el cual es el trastorno de la conducta
alimentaria.
 Cuestionario de trauma: este cuestionario fue aplicado por la psicóloga, siendo
aplicado el Inventario de Eventos Traumáticos (TEI), y la Escala de Gravedad de
Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (PCL-5), con el cual se busco
identificar y evaluar la presencia de síntomas los cuales están directamente
relacionados a los eventos traumáticos que ha vivido María.
 Evaluación psicológica: La psicóloga ha aplicado pruebas psicológicas, como el
Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y el Inventario de Ansiedad de Beck
(BAI), lo que ayudo a determinar la sintomatología depresiva y/o ansiosa de
María, y como estos se relacionan con el trastorno de conducta alimentaria.
 Valoración física: se realizó un examen médico completo, lo que incluyo
mediciones antropométricas, análisis y evaluación de las posibles complicaciones
físicas asociadas al exceso de peso y los patrones de alimentación de María, esta
valoración la realizo un medico general.
1.5. Tiempo de Duración:
Ya que este es un caso con una complejidad notable del caso de María, la fase de la
valoración se expande a lo largo de 5 sesiones, lo que ha permitido recopilar la
información necesaria para la intervención, la cual detalla información de su historia de
vida, eventos traumáticos que ha vivido, la evolución de su trastorno alimentario y su
estado de salud. Siendo fundamental para establecer una relación de confianza con el
paciente, lo que sienta bases para el posterior trabajo terapéutico que se deba aplicar.

Durante estas sesiones iniciales, se abordarán los siguientes aspectos clave:

 Detallada exploración de la historia personal y eventos traumáticos.


 Evaluación de patrones alimenticios, estado nutricional y complicaciones físicas.
 Valoración de salud mental, incluyendo síntomas de depresión, ansiedad y
trastorno de estrés postraumático.
 Identificación de factores precipitantes y mantenedores del trastorno
alimentario.
 Establecimiento de un diagnóstico provisional y formulación del caso.
 Explicación del proceso terapéutico y obtención del consentimiento informado.
 Esta fase inicial sentó las bases para un plan de tratamiento integral, que aborda
los factores del trastorno de María.

Fase 2: Implementación
2.1. Recursos empleables en el abordaje conductual cognitivo:
El objetivo fue que María comprendiera mejor su condición, desmitificara
creencias erróneas y se sintiera más empoderada para participar activamente en el proceso
terapéutico. María recibió información detallada sobre los trastornos alimentarios,
especialmente el trastorno por atracón, para que comprendiera su condición y participara
activamente en el tratamiento.

 Técnica de implosión:
Esta técnica busca que la persona entre en contacto con sus emociones mas intensas
y doloroso, esto con el objetivo de que pueda procesarlos y liberarse de ellos (Giles y
otros, 1983). En el caso de María, esta técnica ayudara a que ella enfrente su trauma de la
separación de sus adres, el abandono y el abuso del padrastro y vecino, y como estos
hechos marcaron su vida de manera intensa.

Esta técnica ayudara a María a recordar y describir sus momentos más difíciles de
la infancia y adolescencia. Se realizará también una guía de expresión de emociones como
tristeza, rabia, miedo, culpa y vergüenza, así mismo se apoyará a la usuaria a procesar y
sanar heridas emocionales, la aceptación y el perdón. Se realizará una conexión de los
traumas y con patrón de atracón y aumento de peso, con lo cual se busca liberación de su
carga emocional y romper el vínculo entre trauma y hábitos alimenticios poco saludables.

 Técnica de exposición:
Esta técnica consiste en enfrentar de forma gradual a la persona con sus miedos,
con todo lo que le genere miedo, ansiedad o malestar (Antony & Swinson, 2017), con la
finalidad de que la usuaria aprenda a manejar sus emociones y las reacciones que tiene en
cuanto a las mismas, en el caso de María se usara esta técnica para enfrentar sus temores
relacionados con la comida y su aumento de peso. Algunos pasos a seguir son el identificar
las situaciones, pensamientos o emociones que desencadenen los atracones y su aumento
de peso, se deben planificar una orden de exposición, comenzando por los estímulos
menos intensos y continuando de forma gradual con los que son más desafiantes. p

También se busca guiar a María en el proceso de exposición, apoyando y animando


a que ella enfrente sus miedos de manera controlada y segura. Además, se aplicarán
técnicas de regulación emocional y manejo del estrés para ayudar a la usuaria a superar su
ansiedad durante la exposición, y se buscara fomentar sus logros para aumentar su
confianza y seguridad.

 Técnica de aproximación a sucesos:


Esta técnica consiste en ayudar a la persona a reconstruir y analizar detalladamente
los diversos eventos y situaciones problemáticas que ha vivido, con el fin de que aprendan
a comprender los de mejor manera y que se generen estrategias de afrontamiento de
formas más efectivas (Macías y otros, 2013).

En este caso, se utilizará esta técnica para que ella reconstruya y analice los
eventos traumáticos vividos, como los ya antes mencionados, esto se lograra guiando a la
usuaria a la reconstrucción detallada de los hechos, también analizando las consecuencias
de estos a corto y largo plazo de estos eventos, tanto a nivel emocional como en su estilo
de vida y sus patrones alimenticios.

Se buscará identificar recursos, habilidades y fortalezas que la usuaria, ha


desarrollado como consecuencia a los traumas, se trabajará en la construcción de un nuevo
significado y perspectiva de estos sucesos, lo que permitirá integrarlos de manera más
saludables. Se explorarán estrategias de afrontamiento que puedan ayudar a María a
procesar y manejar de mejor manera los recuerdos y emociones relacionadas con recuerdos
y emociones que estén relacionados a los diferentes eventos.

 Técnica de insensibilización:
Esta técnica consiste en exponer de forma gradual a la persona mediante estímulos
que generen ansiedad o malestar, todo esto con el fin de reducir la intensidad de las
reacciones emocionales y conductuales (Vallejo & Vallejo2, 2016). En el caso de María,
se usará esta técnica para ayudar a disminuir su ansiedad y su malestar ante los
pensamientos y sentimientos relacionados a su peso y a su imagen corporal.

Esto se hará identificando los pensamientos, las emociones y las situaciones que
disparan la ansiedad o el malestar que siente la usuaria respecto a su peso y su imagen
corporal. Se creo un orden de exposición, iniciando con los estímulos menos intensos, y
siguiendo con los más desafiantes. Se guiará a María en el proceso de exposición,
apoyando y animando a enfrentar sus miedos de forma controlada y segura. Se le
enseñaran técnicas de manejo de ansiedad, para que esta pueda utilizarlas durante los
momentos de exposición.

2.2. Actividades de terapia:


El plan de tratamiento de María incluyó actividades terapéuticas individuales y
grupales para abordar su trastorno alimentario y los traumas asociados. Las sesiones
individuales fueron centrales en el proceso terapéutico, enfocándose en profundizar en su
historia y eventos traumáticos, implementar terapia cognitivo-conductual, establecer metas
terapéuticas, monitorear el progreso y brindar apoyo emocional.

La terapia familiar también se incluyó para explorar patrones de interacción,


mejorar la comunicación y fortalecer el apoyo hacia María. Además, María participó en
talleres y grupos de apoyo para compartir experiencias, aprender de otros pacientes, recibir
retroalimentación y desarrollar habilidades de comunicación y trabajo en equipo.

En colaboración con María, se establecieron metas terapéuticas realistas y un plan


de acción detallado que incluye objetivos a corto, mediano y largo plazo, estrategias
específicas, revisión y ajuste periódico, y planificación de estrategias de afrontamiento
ante obstáculos.

2.3. Tiempo de Duración:


Durante 12 meses, se abordaron tanto el trastorno alimentario de María como los
eventos traumáticos de su pasado a través de sesiones semanales o quincenales según sus
necesidades y ritmo de avance, lo que permitió refuerzo de terapias, apoyo adaptado,
seguimiento cercano y enfoque gradual en el trastorno alimentario de María.

Fase 3: Evaluación
3.1. Evaluación necesaria para el alta del paciente:
Después de 12 meses de tratamiento intensivo, se realizó una evaluación exhaustiva
del progreso de María. Esta evaluación final incluyó la revisión de los objetivos
terapéuticos establecidos y se evaluó su cumplimiento. Se observaron mejoras en los
patrones de alimentación, la pérdida de peso en un rango saludable, el fortalecimiento de la
autoestima y la mejora en la regulación emocional.
Se evaluaron los síntomas residuales y la necesidad de seguimiento a largo plazo.
Se determinó que María había logrado avances significativos en su recuperación, aunque
aún tenía algunos síntomas residuales. Se recomendó la alta terapéutica con controles de
seguimiento periódicos durante 6 meses. Se enfatizó la importancia de que María aplicara
las estrategias aprendidas y mantuviera el apoyo de su familia y red social. El proceso de
evaluación final y el alta fueron realizados de manera colaborativa para asegurar que María
se sintiera preparada para continuar su camino hacia una vida plena y saludable.
Bibliografía
Antony, M. M., & Swinson, R. P. (2017). Técnica de Exposición: Reducción de
Trastornos de Ansiedad. Mental Test Lab. Obtenido de
https://mentaltestlab.com/tecnica-de-exposicion-reduccion-de-trastornos-
de-ansiedad/#:~:text=Habituaci%C3%B3n%3A%20La%20habituaci
%C3%B3n%20se%20basa,del%20miedo%20con%20el%20tiempo.

Barraca, M. J. (2021). Técnicas de Modificación de Conducta. Síntesis. Obtenido


de https://capacpsico.com.mx/wp-content/uploads/2021/06/T
%C3%A9cnicas-de-modificaci%C3%B3n-de-conducta-Jorge-Barraca-
Mairal.pdf

Giles, G. E., Camacho, L. M., Giner, U. J., & Lazaro, F. C. (1983). TERAPIA DE
INPLOSION EN UN CUADRO ANANCASTICO. Analisis y Modlficacion de
Conducta, 9(20). Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7101305.pdf

Macías, M. A., Madariaga, O. C., Valle, A. M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias
de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés
psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600007

Vallejo, S. L., & Vallejo2, M. A. (2016). Sobre la desensibilización sistemática. Una


técnica superada o renombrada. Acción Psicológica, 13(2).
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.16539

También podría gustarte