La Sociedad de La Nieve de Pablo Vierci

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE DE PABLO VIERCI


TRABAJO PRÁCTICO
Felipe Indómito
Instituto saenz Lomas de Zamora
6to año sociales
Prof. Graciela Dos Santos
Fecha de entrega: Viernes 7 de Junio

Actividades

Punto 1
El trabajo evaluativo consiste en justificar con hechos concretos la siguiente afirmación
tomadas de un artículo de Nelson Fernández publicado en el diario La Nación.1
a) “El film La sociedad de la nieve es una bofetada a la desunión entre las personas, a la
resignación frente a un problema –simple o complejo– y es un cachetazo a las actitudes
displicentes cuando se trata de encarar desafíos que permitan dar un salto cualitativo en la
vida.”
Punto 2
A partir del comentario de un lector del artículo de Fernández indicar cuál es ese “material
imperdible” para vos tomando en consideración en qué aspectos el libro complementa a la
película. Para hacerlo deberás elegir hablar de cinco sobrevivientes.
Creo que la mayor “tragedia” del accidente en Los Andes es, justamente, no detenerse a
reflexionar sobre las invaluables enseñanzas que dejó. Solo agregaría al artículo que es súper
recomendable la lectura del libro (base de la película), ya que contiene material imperdible
que no está incluido en la película.
Punto 3
Evaluación personal y fundamentada de la experiencia de lectura y del visionado de la
película.

https://www.lanacion.com.ar/opinion/lecciones-que-podemos-aprender-de-la-sociedad-de-
la-nieve-nid21022024/
2

1. “La sociedad de la nieve” dirigida por Juan Antonio Bayona, es una invitación ferviente a
la lectura del libro “La sociedad de la nieve” de Pablo Vierci. La película relata los hechos
más relevantes de la historia de los sobrevivientes del accidente del Fairchild con bastante
fidelidad, en un formato nuevo, siendo este el de una adaptación actuada de los hechos. Pero
debido a este nuevo formato la película pierde el hilo conector del libro, parafraseando las
palabras de Adolfo Strauch, no era necesario relatar los hechos sino las experiencias
individuales de cada uno de los sobrevivientes;

“Lo primero fue aquel interés o curiosidad de mucha gente que hizo que se distorsionara la
historia y por eso elaboramos el libro ¡Viven!, donde los dieciséis sobrevivientes narramos lo
que sucedió, para que el escritor haga un recuento general a efectos de que el libro relata los
hechos que acaecieron, inmediatamente después de ocurridos. Pero unos años más tarde, con
más perspectiva, se empieza a descubrir que ésta no fue sólo la experiencia del accidente, del
frío y de la alimentación con los muertos, del alud y de la caminata, sino que fue una
experiencia muchísimo más renovadora y transformadora.”

Adolfo Strauch, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 72, “La sociedad de la nieves”
y esto la película lo logra a medias, nos da un relato de los hechos, que naturalmente por
restricciones temporales no podía encapsular las experiencias de todos los sobrevivientes por
igual y que termina dando más protagonistas a unos más que a otros, fundamentalmente
rompiendo una de los principios de La sociedad de la nieve sentimiento que expresa Moncho
Sabella ;

“Cuando en la verdadera historia, nadie quería ni se sentía un campeón que estaba


protagonizando una gesta gloriosa. Era exactamente al revés, éramos el grupo y la meta era
hacer cada uno su tarea, sin que ningún líder ni semidiós le ordenara. Si algo no existía en la
sociedad de la nieve era el protagonismo”.

Moncho Sabella, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 92, “La sociedad de la nieve”

Estos fallos son algo inusuales y bastante inoportunos, que son consecuencia de este formato
que toma esta historia, al adaptar un libro tan extenso en un tiempo tan limitante hay
significados que se pueden llegar a perder. Comenzando con la reseña de Nelson Fernandez2.

“El film La sociedad de la nieve es una bofetada a la desunión entre las personas, a la
resignación frente a un problema –simple o complejo– y es un cachetazo a las actitudes
displicentes cuando se trata de encarar desafíos que permitan dar un salto cualitativo en la
vida.”
La introducción de la reseña nos da una mirada inicial a los valores que Nelson considera que
son ilustrados en la película, esta utiliza la metáfora de una bofetada y una cachetada para
aludir a la fuerza con la que la película muestra los siguientes argumentos.

2-https://www.lanacion.com.ar/opinion/lecciones-que-podemos-aprender-de-la-sociedad-de-la-nieve-nid2102
2024/
3

La desunión encontrada en la sociedad convencional, contrapuesta no solo a la unión inicial


de los jugadores del equipo de rugby y sus familiares sino también la unión que se desarrolla
como principio5 de la sociedad de la nieve. La unión del grupo tanto en las expediciones y su
altruismo mutuo diario en una situación de desamparo total lo demuestra y los unió contra
todo lo que se podía oponer;

“Estábamos tan solos en el universo que sólo nos teníamos a nosotros mismos. Ese vínculo
no lo puedo obtener con un hermano, ni con un hijo, porque se trata de un lazo diferente”
Adolfo Strauch, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 72, “La sociedad de la nieve”

“La resignación frente a un problema –simple o complejo–” la resignación de la sociedad


contrapuesta con la lucha constante de todos los sobrevivientes a seguir viviendo, para ver a
sus familias, para salir de la montaña, para vivir otras 24 horas, para vivir la vida de aquellos
que no sobrevivieron y dieron su cuerpo por ellos.

“Tenemos la chance de vivir la vida de los que no tuvieron la oportunidad de hacerlo, todos
los que están enterrados acá junto a esta cruz de hierro. Y para hacerles justicia debo llevar
una vida digna, para que cuando muera, después de los muchos errores cometidos, les pueda
decir: sé que no fue suficiente, pero hice lo mejor que pude”
Roberto Canessa, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 26, “La sociedad de la nieve”

Y finalmente y este es el punto que considero que Nelson Fernandez se equivoca; “un
cachetazo a las actitudes displicentes cuando se trata de encarar desafíos que permitan dar
un salto cualitativo en la vida.” Considero que en esta frase se encuentra el error más grande
tanto la reseña como la película. Mientras que si uno puede llegar a dar un valor cualitativo a
la vida a partir de un momento de catarsis después de ver la película, en la película en sí esto
no se ve. Esto no llegó a ser adaptado del libro, pero porque no se puede adaptar, hay un
elemento inigualable en cómo fueron relatadas estas entrevistas que, incluso si se hubieran
grabado directamente, no tendrían el mismo impacto que tiene el libro.

“Alcancé a observar la vida a la distancia, me formulé preguntas que nunca me había hecho,
llegué a conclusiones que no sabía y descubrí que la nueva perspectiva es indeleble, porque
me acompaña hasta hoy, treinta y seis años después.”
Coche Inciarte, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 37, “La sociedad de la nieve”

“La sociedad de la nieve” no es solo una recopilación de los eventos que transcurrieron2, sino
también, las experiencias de los sobrevivientes y lo que fue, y aprendieron de esa desgracia,
lo que hicieron de sus vidas después de la tragedia. Aquí está el “salto cualitativo”, en el
libro, pero la película no ilustra esto, esta termina después de que son rescatados. Y no vemos
lo que fue de los sobrevivientes después del hecho, lo cual es un gran punto del que se habla en detalle
en el libro, prácticamente se está cortando más de la mitad del material original.
Y aquí tampoco terminan las inconsistencias de esta reseña sino que después Nelson
enumerar los principios que considero que se mostraban en La sociedad de la nieve;
4

“No somos tanto. No hay que exagerar la fuerza propia: existe el riesgo de creerse más de
lo que uno es. La expedición del día cuatro les mostró a los supervivientes que, a poca
distancia, el avión ya no se veía y quedaba mimetizado con la nieve. ¿Cómo podrían
encontrarlos entonces?(...)”

“Depender de sí mismo. La noticia que escucharon el día 10 en la radio, acerca de que no


los buscaban más porque los daban por muertos, les dejó claro que dependían de ellos
mismos y no podían seguir esperando.(...)”

“Calcular riesgos. La primera expedición compleja, del día 11, los llevó a quedar a la
intemperie y sentir que casi se congelaban y morían; así aprendieron a salir a buscar ayuda
con preparación.(...)”

“Usar el ingenio. El intento de hacer funcionar la radio con una antena improvisada
mostró creatividad para comunicarse, valiéndose de muy poco. Aquella radio les daría un
vínculo con la vida fuera de la montaña.(...)”

“La comunicación. Al volver, debían explicar cómo habían sobrevivido sin comida, y eso
no era fácil. Acordaron dar la cara en una conferencia de prensa y en notas con distintos
medios, pero siempre con un mensaje claro y unificado.(...)”

Creo que este punto, me ayuda a justificar porque considero que la película es una mala o
pobre adaptación del libro, porque incluso en esta reseña, que solo mira a la película, no se
conveen correctamente los principios que Roberto Canessa nos menciona en el principio del
libro;

“En la sociedad de la nieve los códigos eran completamente diferentes a la sociedad de los
vivos, donde lo que se apreciaba no era algo material, sino intangibles como ser todos
iguales, pensar en el grupo, ser fraternos, prodigar afectos o abrigar ilusiones. Por eso lo
que más quiero en la vida es rescatar esa sociedad de la montaña, ese experimento de
comportamiento humano único que funcionó en base a los cinco conceptos más sencillos que
puedo imaginar: equipo, persistencia, afectos, inteligencia y, sobre todo esperanzas.”
Roberto Canessa, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 19, “La sociedad de la nieve”

Mientras que hay equivalencias y elementos que hacen o aluden a los principios que
menciona Canessa, como el uso del ingenio y calcular riesgos pudiendo referirse a la
inteligencia. Nelson no estima de la misma manera la esperanza o el afecto y mientras que en
la película estos son mostrados brevemente la película está más interesada en mostrar cómo el
grupo de expedicionistas logran poco a poco sacarlos de la montaña. Lo que narrativamente
tiene sentido para una película pero poco se vio de los que se quedaron en el avión cuidando a
los heridos, abrazandolos y motivándolos para seguir luchando contra la montaña. También se
considera el abandono por la sociedad un principio y mientras que si es un elemento que los
sobrevivientes hacen referencia, al punto que hace Nelson de ser abandonados por la sociedad fue solo
5

un evento que los catapultó a comenzar a solucionar ese predicamento y lo que dio lugar a que se
forme la sociedad de la nieve como se ve en el libro y en el final de la película.

De todas formas me gustaría aclarar algunas cosas, todo lo que he mencionado en estas páginas no le
quitan mérito a lo que la película pudo conseguir. Esta sigue siendo una historia inspiradora, llena de
lecciones que se pueden aprender, excelentes actuaciones, manejo de cámara, composición de
cinematografía y está llena de pequeños detalles que hacen referencia tanto al libro como cameos de
los sobrevivientes, pero eso no quita que la película pudo haber abordado lo más importante, las
lecciones que aprendieron los sobrevivientes envés de lo más impactante los eventos que
transcurrieron en la montaña. Sola la película tiene mérito, pero comparada con el libro, deja mucho
que desear en cuanto al desarrollo de las emociones y las batallas internas con las que se encontraron
los sobrevivientes en la montaña.

2- “Creo que la mayor “tragedia” del accidente en Los Andes es, justamente, no detenerse a
reflexionar sobre las invaluables enseñanzas que dejó.”

No podría concordar más con este comentario de la reseña de Nelson Fernandez y para
comenzar a discutir el “material imperdible” del libro, me gustaría justificar en principio la
opinión de el comentador anónimo.

Pedro Algorta nació en 1951, actualmente tiene tres hijos y está casado con Marie Noelle y es
descrito como alguien retraído y de palabras cortas y precisas. El fue uno de los últimos
sobrevivientes en compartir su experiencia en la montaña, la cual es bastante ofuscada por el
hecho de que Pedro decidió cortar este hecho completamente de su vida, lo que hizo que sus
memorias del hechos se vayan desvaneciendo a través de los años. La pregunta que Pedro se
hace al principio de este capítulo es ¿Por qué ahora? ¿Por qué hablar ahora sobre los hechos
que transcurrieron? Al principio Pedro lo atribuye al pedido de su familia de romper su
silencio y expresar aquello que se guardaba. Pero al final de su capítulo el confiesa;

“Uno puede restringir el sufrimiento y la felicidad pero a veces adquieren autonomía y salen
de causa”
Pedro Algorta, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 168, “La sociedad de la nieve”

Pedro necesitaba como el resto de los sobrevivientes necesitan expresar aquello que les pasó
en la montaña para exteriorizar todo ese sufrimiento y poder resolverlo y estar en paz con él.
Pero envés de hacer eso Pedro se cerró, activamente intentó separarse del hecho, quizá por su
vergüenza ante los hechos que transcurrieron o miedo al rechazo social o cualquier otra
variedad de cosas, que Pedro se guarda y no menciona específicamente.

Uno de los hechos que le hizo cambiar su opinión sobre contar su experiencia, fue un
encuentro con Coche Inciarte en Buenos Aires, Argentina. Coche en ese momento iba a dar
una charla a una empresa y quería que Pedro vaya, y Pedro fue lleno de escepticismo y mala
fe, porque consideraba que realmente a esos empresarios no les iba a importar lo que coche
fuera a decir pero después de la charla;
6

“ Pero para mi enorme sorpresa lo que siguió fue una ovación, de pie, como no había visto
ni escuchado en toda mi vida, al punto que se me erizó la piel. En todas las charlas y
conferencias a las que he asistido, con distintos auditorios y de múltiples temas, aunque
nunca de los Andes, jamás vi a un público tan emocionado y agradecido con el expositor.”
Pedro algorta,2008 , entrevistado por Pablo Vierci en pág 157, “La sociedad de la nieve”

Este evento fue el que desembocó una otra ferviente pregunta en Pedro “¿cómo un relato que
yo había hecho mil veces en privado, cuando mi familia o algún amigo muy cercano me lo
pedía, provocaba ese efecto en la gente, semejante fascinación?” Pregunta recurrente que se
queda con él hasta el final del capítulo, Pedro menciona como todos los sobrevivientes habían
sido premiados con el premio al “sentido de la vida” de Victor Frankl y todavía no podía
comprender por qué. Él consideraba que los eventos que transcurrieron ya eran parte de la
cotidianidad y que no tenían nada especial. Vale mencionar el nombre del capítulo de Pedro
“Viviendo bajito” literalmente refiriéndose al bajo perfil que Pedro tomó después del
accidente, tratando que su vida transcurre de la manera más normal posible.

La respuesta a la que llega Pedro casi al final de su capítulo es que no se trataba de un


significado total que se podía llegar de toda la tragedia, sino que se trataba de la compilación
de todos los significados dados tanto por los sobrevivientes como los que tomaron las
personas que espectaron los eventos que formaba el mensaje más potente que se podía
atribuir a los hechos;

“No éramos nosotros, los sobrevivientes, sino que era el episodio, el cúmulo de respuestas
que surgen cuando se formulan ese tipo de preguntas, motivadas por lo que vivimos, lo que le
devolvía el sentido a su vida. Entendí que nosotros no teníamos un mensaje, pero que éramos
el testimonio de que se puede continuar a pesar de todo.”
Pedro Algorta, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 167, “La sociedad de la nieve”

La experiencia de Pedro Algorta nos muestra como la reflexión de estas experiencias sirve
para aliviar la carga mental que alguien puede tener después de un evento trágico. Como una
persona que reprime estas experiencias puede vivir y se puede desarrollar incluso con una
gran tragedia atada a su nombre. Pero que también ese peso con el que Pedro carga puede
levantarse si afronta lo ocurrido. Nos muestra la importancia tanto como para los
sobrevivientes y la sociedad en general de estos relatos, como una manera de terapia y una
forma de transformar esa desgracia en algo más productivo y sano, y para inspirar a las
personas que quizá se sienten de la misma manera. Este es el material imperdible que se
consigue al darle un significado a esta tragedia, es una manera de afrontarla con nuevos ojos.

Gustavo Zerbino es un caso particular de la sociedad de la nieve su labor principal auto


impuesta como afirma en las primeras partes de su capítulo, después de describir la muerte de
Arturo Nogueira que murió en sus brazos pacíficamente después de varias horas de
7

respiración artificial. La misión de Gustavo era de “tesorero” por así decirlo, el recolecto
mementos que pudo rescatar de los fallecidos, con la esperanza de cuidarlos por los que ya no
lo pueden cuidar, también guardo la radio, sus lentes fabricados que uso en la primera
expedición, su camiseta de rugby que uso en la cordillera. Pero el objeto que más estima no
por su valor sentimental a alguien sino por el valor metafórico que Gustavo le dio es una cruz
de plata abollada sin el brazo izquierdo. Gustavo le atribuye a la cruz el hecho de a pesar de
todas las transformaciones por las que pasó esta sigue siendo una cruz por más maltratada
que este como los sobrevivientes.

“Durante todos los días, fui juntando en un bolso que aún conservo los recuerdos de todos
los fallecidos. Acá traje a todos mis amigos, porque como ellos siempre quisieron regresar a
su país, los traje y los tengo acá, y los vengo a ver todos los días de mi vida. Me considero el
custodio de sus recuerdos, sin que nadie me lo haya pedido, porque allá nadie pedía: todos
daban.”

Gustavo Zerbino, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 125, “La sociedad de la nieve”

“Me había autoimpuesto la meta de traerle a cada padre, a cada madre, a cada hermano, a
cada novia, un recuerdo de ese amigo nuestro. Siempre supe quiénes eran y siempre me
preocupé por mantener los recuerdos en su lugar.”

Gustavo Zerbino, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 129, “La sociedad de la nieve”

Gustavo en la montaña hizo todo lo posible para ayudar a todo el grupo el con, Numa y
Daniel Maspons, siempre ayudo en lo que pudo para mejorar la situación él se inspiraba del
esfuerzo inhumano que Numa le ponía a todas las actividades, el se encargó de curar a los
días después del alud cuando su espalda se infecta. Gustavo tiene un punto de vista bastante
particular acerca de porque salieron de la cordillera, tenes que estar dispuesto a hacer hasta lo
imposible para salir de esa situación no importa que tan cerca estés de el fracaso completo.

“¿Por qué mueren unos y otros sobreviven? La mayoría de las personas que caen del
vigésimo piso mueren en el piso diecinueve. Faltan dieciocho para estrellarse contra el piso y
ya se murieron de susto. Nosotros decidimos morirnos aplastados contra el piso, al mismo
tiempo que hacíamos todo lo posible para detener la caída. Ésa es una diferencia.

Gustavo Zerbino,2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 131, “La sociedad de la nieve”

Por eso considera que su historia y la del resto de los sobrevivientes es tan inspiradora porque
a partir de un escenario de muerte súbita no se rindieron y pudieron salir a partir de su fuerza
de voluntad.
8

Cuando el segundo helicóptero vino a recoger a los últimos sobrevivientes que quedaban, los
rescatistas le dijeron a Gustavo que si no dejaba la maleta que llevaba todos los recuerdos de
los fallecidos no se podía subir. Debido a las condiciones climáticas la discusión entre
Gustavo y los rescatistas y los alaridos de Adolfo para que deje la maleta. No podía
continuar, estaban al borde de arriesgar toda la misión de rescate por un loco y su maleta.
Hasta que Gustavo le dijo a Adolfo que solo se iba a subir si él llevaba la maleta, a lo que
Adolfo accedió sin dudarlo.

La aferración de Gustavo a todos sus compañeros de tragedia es inconmensurable no sólo con


los vivos sino también con los fallecidos, Gustavo cargo con los símbolos de todos los que
perecieron y dieron no solo su vida sino también su cuerpo para que pudieran sobrevivir. Es
ahí donde la honorable tarea de Gustavo entra en juego, sin que nadie se lo pida, reconoció el
valor de esas vidas perdidas en el accidente y trato de devolverlas en espíritu, para que no
quedarán olvidadas en la montaña.

Bobby Francois es un personaje del que me lamento no ver demasiado en la película y su


razón de porque es perfectamente entendible, a Bobby no le gusta recordar lo ocurrido en la
montaña y se opone (personalmente, no juzga a quienes lo hacen) fervientemente a cualquier
actividad que activamente le recuerde los eventos que vivió.

“Jamás iría a esa celebración, ni a ninguna conmemoración. No puedo ir a un lugar a que


me aplaudan, porque no me gusta, no me interesa, porque no siento que sea auténtico, no
siento que merezca ningún reconocimiento. Con la mano en el corazón digo que no
comprendo ni nunca comprendí qué es lo que aplauden. Tuve suerte y sólo eso. No me
escondo ni siento vergüenza ni creo que está mal lo que hicimos, pero tampoco siento motivo
de orgullo, ni me siento merecedor de ningún elogio.”

Bobby Francois, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 216, “La sociedad de la nieve”

El capítulo de Bobby “En el borde” no es una recopilación de eventos de la montaña excepto


algunas anécdotas del accidente y algunas interacciones con los otros sobrevivientes. Sino
que el capítulo relata a detalle la vida de Bobby después de la tragedia de los andes.

Bobby es un hombre marcado por los eventos de los andes, una cicatriz que solo le recuerda
una infinidad de problemas y él es perfectamente transparente acerca de esto. En ningún
momento menosprecio o juzgo de alguna manera a alguno de sus compañeros de tragedia. de
hecho él admite que aunque lo nieguen, le salvaron la vida;
9

“Y el grupo no sólo no me expulsó, sino que tampoco me exigió más de lo que yo podía dar, y
me acogió en su seno, y me dio todo lo que necesitaba. Por eso últimamente me ha dado por
pensar si yo en verdad, como ellos mismos me dicen, no les habré dado algo también, algo
que ni yo mismo sé de qué se trata, porque si no fuera así, ¿por qué me acogieron con tanto
cariño y dedicación? ¿Por qué se preocuparon por taparme con las mantas en las noches
congeladas cuando ni yo mismo lo hacía?”

Bobby Francois,2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 221, “La sociedad de la nieve”

Bobby es alguien completamente neutral a los eventos que le ocurren obviamente no a todos
por igual pero se atribuye un sentido de control total sobre cómo reacciona a ciertas
situaciones, tratando de racionalizar y afrontar las cosas tal y como son, por eso tiene un
sentido bastante concreto sobre las consecuencias de sus acciones y cómo las considera justas

“Cuando llegamos a la vereda nuevamente arrimo el paraguas para cubrirlo y él


automáticamente vuelve a tomarme la mano para hacer lo mismo que la otra vez: "Quien
olvidó el paraguas en la casa fui yo, no tú", dice. Cuando regresa a la casa, lo observó desde
el automóvil.”

Bobby Francois,2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 225, “La sociedad de la nieve”

“En la montaña les decía a mis amigos: "Como yo no trabajo, hay que ser justos, y en
consecuencia debo comer menos que el resto". Pero ellos me daban la misma ración de
todos, la necesaria para sobrevivir.”

Bobby Francois, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 221, “La sociedad de la nieve”

Bobby Francois como Pedro Algorta, decidió vivir su vida distanciándose lo más posible de
esa tragedia, es por eso que en el libro él habla mínimamente de los eventos de los andes y
por eso tampoco hay demasiado material por el que adaptarlo. Pero envés de negarla o
ignorar por completo lo ocurrido, Bobby hace a la tragedia de los andes suya. Es parte de él,
aunque no le guste recordarlo, el accidente de los andes lo hizo quien es en el momento de
esta entrevista con Pablo Vierci, el vive con sus errores y aprecia incalculablemente a todos
los sobrevivientes por igual por hacerse cargo de él en un momento en el que él, no podía
hacerse cargo de sí mismo.
.
Javier Methol, padre de ocho hijos, creo que tuvo una de las peores experiencias que alguno
de los sobrevivientes pudo haber vivido (y sé que esa calificación es bastante insensible de mi
parte) pero a pesar de esto, su capítulo nos cuenta la historia de la fe inquebrantable de una
persona pese a la adversidad.
El capítulo “mis conversaciones con Liliana” comienza con una recapitulación de los eventos
previos a la muerte de Liliana, su esposa, en los primeros momentos del alud.
10

Las descripciones de la desesperación de Javier que para él salir y después sacar a Liliana
tuvo que primero hundirla una poco más en la nieve y este hecho marca ;
“Gustavo descubrió al que estaba a mi lado, y éste sacó a su amigo que estaba del otro lado,
pero yo veía que pasaban por arriba de donde estaba Liliana y la hundían y yo les gritaba,
pero no podían escucharme, porque el griterío y la desesperación crecía segundo a segundo,
y yo no podía mover un dedo de mis manos bajo la nieve, era como un tetrapléjico impotente
que sólo podía usar la voz, parpadear y respirar:”
Javier Methol, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 142, “La sociedad de la nieve”
A partir de la muerte de Liliana, Javier se encomienda a sí mismo, ahora más que antes
volver con sus hijos y expresar el amor con el que Liliana los amaba.
Liliana Methol es descrita por la mayoría de los sobrevivientes como la madre del grupo,
confortando a todos y desde el primer día del accidente tratando de desarmar conflictos que
habían en el grupo. Entonces es entendible que Javier y el grupo de los sobrevivientes del
alud se encontraran altamente impactados por su muerte. El cadáver de Lilliana junto a los de
madre y la hermana de Parrado fueron los únicos que quedaron intactos, como una señal de
respeto ante todos los que la conocieron y sobre todo a Javier.
“Esos chicos, tan jovencitos, que estaban casi en el destete, en una situación tan vulnerable,
precisaban a una madre. Pienso y vuelvo a pensar si existe en la Tierra una madre como
Liliana, y casualmente esa madre estaba en la montaña. Entonces Liliana les ofrecía el
regazo para que lloraran sobre ella. Un día faltó pero ya estaban acostumbrados a su
presencia, a su permanencia.”
Javier Methol, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 147, “La sociedad de la nieve”
Después de esto comenzamos a ver más y más las creencias religiosas de Javier, atribuyendo
todo a un acto de providencia, nada fue casualidad, todo tiene un fundamento y un plan en la
totalidad de Dios.
“No siento que todo esto haya sido obra del destino, de la casualidad, de la mala suerte,
como otros tienen todo el derecho de creer. Todo ha sido obra de Dios. De algo superior a
nosotros, que tiene sus designios, y del cual no somos sus juguetes, pero con el que
interactuamos, dialogamos, formulamos preguntas y encontramos respuestas, si abrimos el
corazón para escucharlo. Yo le pongo nombre propio: no ando con eufemismos.”
Javier Methol, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 143, “La sociedad de la nieve”
La tragedia de los Andes tuvo este efecto de reafirmación religiosa en casi todos los
sobrevivientes. La mayoría de estos atendió a escuelas religiosas y asistían a misa
frecuentemente. Es increíble como Javier, Coche Inciarte y Adolfo Strauch al encontrarse en
una situación completamente desesperanzadora no solo sobrevivieron sino que su fe en dios
se mantenga intacta y aún más fuerte. Y así con su fe en Dios, Javier es capaz de hablar con
Liliana hasta el día de hoy.
“Yo la contemplaba y le hablaba sabiendo que, por intermedio de Dios, ella me escuchaba.
Porque en la montaña hablé con Dios. Uno habla desde el corazón. Cuando habla la verdad
no necesita palabras, y así conversaba con Liliana.”
Javier Methol, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 143, “La sociedad de la nieve”
La historia de Javier Methol y Liliana Methol es una tragedia que un matrimonio de tres hijos
haya sido arrebatado de su madre por el inoportuno, es horrible.
11

Pero aun así podemos encontrar consuelo en que en los días antes de su muerte Liliana
siguió tomando en su regazo a quienes lo necesitaban, que su labor como madre, de dar amor
incondicionalmente, la hizo cumplir hasta su muerte. Y Javier esto lo sabe el amor que
Liliana tenía por sus hijos el lo sigue cargando y el amor que Liliana dio a los sobrevivientes
ellos los siguen teniendo por ella.

Ramon [Moncho] Sabella tiene una recolección bastante peculiar de lo acontecido en la


montaña. El nombre del capítulo y la raíz de porque piensa así de lo sucedido es “El diablo
nunca duerme” una frase que él siempre recuerda. La frase siempre lo perseguía como el
“diablo”, que la misma advertía, pero este diablo no se trataba de un demonio rojo con
cuernos, sino lo que este simboliza el miedo, la desconfianza, la discordia, la avaricia, el ego,
etc. Moncho vivió en la montaña con miedo constante de este, que en cualquier momento
todo lo que habían conseguido podría desaparecer si no se estaba alerta. Una mentalidad que
no ayudó a moncho los primeros días porque este no conocía a muchos de los sobrevivientes
y pensaban que se lo iban a comer.
“Sentía miedo: ¿estos tipos no serán capaces de matar para sobrevivir? Muy poco después
me di cuenta de cuán equivocado estaba. El grupo no sólo no era agresivo, sino que era el
más afectuoso que he conocido en mi vida. ¿Cómo pude pensar semejante desatino? Sólo
tengo una respuesta: venía con una realidad que no tenía más vigencia en la montaña. Y el
diablo, o lo que eso representa o simboliza, se entromete en mis pensamientos.”
Ramon Sabella, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 87, “La sociedad de la nieve”
Pero poco a poco mientras él se fue dando cuenta que esa mentalidad de la sociedad del llano
no aplicaba en la sociedad de la nieve.
“Tan equivocado estaba, que logramos sobrevivir solamente con los afectos, porque no
teníamos otra cosa, salvo el uno con el otro.”
Ramon Sabella, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 87, “La sociedad de la nieve”
Pero esos pensamientos de la sociedad del llano continuaron con Moncho aunque estén en el
fondo de su cabeza. Moncho tuvo que aprender de auto preservación después de casi morir
por un ataque de hipotermia, por dormir toda la noche en el boquete del avión. El considera
que esto es una acción egoísta y paradójica pero es algo que tuvo que aprender para seguir
viviendo y ayudando a los demás, no podía ser descuidado y dar más de lo que podía dar, y
en esto Moncho se compara con Numa Turcatti.
“Numa Turcatti, tan íntegro y desinteresado, es el caso contrario: entregó todo lo que tenía,
no se reservó nada para él. Y se murió.”
Ramon Sabella, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 89, “La sociedad de la nieve”
La forma en que Moncho ve a la Sociedad de la nieve creo que es una de las más reales en los
ojos de la sociedad del llano, no se trataba de una historia de jóvenes que contra viento y
nieve galardonados escaparon de la montaña. Se trataba de una desgracia, un hecho del que
poco puede decirse que fue honorable. Pero aun así se pueden extraer enseñanzas e inspirar a
las personas sin, convertir en mito a las personas comunes y corrientes que dieron todo por
seguir con vida. Es por eso que Moncho dice preferir el formato de el libro de Pablo Vierci a
el otro libro que solo relata los hechos “VIVEN!” de Piers Paul Read.
12

“Nunca sentí que se transmitió la verdadera historia, esta esencia de lo que acaeció. En el
libro ¡Viven! el autor no pudo subir a la montaña, y entonces el texto relata las anécdotas, el
exterior, pero no lo que sucedía dentro de cada uno de nosotros. Es la narración fría de los
hechos. Pero si no se cuenta lo que sucedía dentro de nosotros, no se descubre la humildad,
que es la esencia de la historia.”
Ramon Sabella, 2008, entrevistado por Pablo Vierci en pág 94, “La sociedad de la nieve”
La historia de Moncho nos muestra las enseñanzas que alguien de la sociedad del llano puede
tener de la sociedad de la nieve, como reaccionarias la mayoría ante esa situación
enfocándonos primero en nosotros y poco a poco transformándonos más bondadosos para
nuestros compañeros. ¿Por qué con quién te podes cobijar y abrigar si estás solo?

3- La Sociedad de la nieve tanto el libro como la película me gustaron mucho, no son solo
hechos verídicos, son las vidas de los sobrevivientes transformadas en papel. Pero una duda
que despertó en mí es ¿porque consumimos este tipo de historias?, ¿porque nos emocionan?,
¿porque no solo dejamos que las tragedias sean tragedias? Y podría decir que es bastante
morboso consumir este tipo de material literario sólo por el hecho de que es trágico. Pero
después de una segunda lectura de los capítulos que elegí me di cuenta de que no se trataba
de ¿Porque lo leemos? sino que se trata de los sobrevivientes. El libro y la película son por y
para ellos, nosotros como lectores somos consecuencia de que este material exista. Y como el
libro bien deja en claro los sobrevivientes ya vivieron con esta tragedia ya la resolvieron de la
manera que pudieron, y la mayoría se encuentra en paz con los hechos. Ellos quisieron darnos
sus experiencias, sus puntos de vista para que nosotros formemos una respuesta.
¿Qué ocurrió, verdaderamente, en esa montaña? Ellos nos dieron los hechos
¿Que sentido tiene? Después de todo, es el sentido que uno puede rescatar de una tragedia
entre laminas de metal y la nieve, lo que le da el sentido a los hechos y todos los
sobrevivientes ya le dieron uno. No hay uno que cuente para todos.
Pero cada uno de ellos es la respuesta son la respuesta a la tragedia.

También podría gustarte