Rayo X
Rayo X
Informática
Movimientos Oscilatorios
A un movimiento que se repite en intervalos de tiempo iguales se lo denomina
movimiento oscilatorio o periódico. Cuando una partícula, en un movimiento periódico,
se mueve a lo largo de una misma trayectoria de ida y vuelta respecto a una posición de
equilibrio, se dice que el movimiento que efectúa es oscilatorio o vibratorio. El
desplazamiento de una partícula que describe un movimiento periódico puede
expresarse siempre en términos de funciones trigonométricas senos y cosenos. Debido a
que el término armónico se aplica a las expresiones matemáticas que contienen este tipo
de funciones, al movimiento periódico generalmente se lo denomina también
movimiento armónico. En general, una vibración armónica se produce cuando una
partícula oscila alrededor de un punto de equilibrio, de forma que su velocidad es
máxima al pasar por el punto de equilibrio y nula en los extremos de la oscilación.
Podemos observar ejemplos de movimiento ondulatorio en la vida diaria, el universo
está lleno de movimientos de este tipo: las oscilaciones del péndulo de un reloj, las de
una cuerda de una guitarra, una masa sujeta a un resorte, los átomos y moléculas de una
estructura cristalina sólida, las ondulaciones que se producen en el agua cuando se lanza
una piedra a un estanque, las señales electromagnéticas generadas por emisoras de radio
y televisión, etc.
Ondas
En física, se utiliza la palabra “onda” para designar la trasmisión de energía sin
desplazamiento de materia. Se trata de una perturbación o agitación que se desplaza
en un ambiente determinado y que, después de pasar, lo deja en su estado inicial.
Ondas Mecánicas
Aquella clase de ondas que precisan de un medio material que haga el papel de soporte
de la perturbación para propagarse se denominan genéricamente ondas mecánicas. El
sonido, las ondas que se forman en la superficie del agua, las ondas en cuerdas, son
algunos ejemplos de ondas mecánicas y corresponden a compresiones, deformaciones
y, en general, a perturbaciones del medio por el que se propagan.
Ondas electromagnéticas
Sin embargo, existen ondas que pueden propagarse aún en ausencia de medio material,
es decir, en el vacío. Son las ondas electromagnéticas, categoría a la que pertenecen las
ondas luminosas. Independientemente de esta diferenciación, existen ciertas
características que son comunes a todas las ondas, cualquiera que sea su naturaleza.
Las ondas magnéticas, también conocidas como ondas electromagnéticas, son un tipo
de ondas que se generan por la combinación de ondas que se encuentran en campos
eléctricos y magnéticos y que se producen por la influencia de cargas que están en
movimiento. El factor determinante en la ondulación de esta modalidad de ondas son los
campos eléctricos y magnéticos y para que se generen las ondas magnéticas es
necesaria la presencia de una partícula cargada.
Para la creación de las ondas magnéticas es necesario que se produzca una vibración
entre un campo eléctrico y uno magnético y ambos tienen que entrar en contacto.
Además, estos campos eléctricos y magnéticos son oscilantes.
Un rasgo muy destacado de las ondas magnéticas es que se pueden propagar por el
vacío sin necesidad de que haya un medio material que las soporte como ocurre en el
caso de las ondas mecánicas.
Además, es posible encontrar una variedad de ondas magnéticas que serían las ondas
luminosas que se caracterizan por tener una frecuencia que está en un rango de luz
visible.
Radiación
El fenómeno de la radiación es la propagación de energía en forma de ondas
electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material.
Existen dos tipos:
Radiación ionizante: son aquellas radiaciones con energía suficiente para ionizar la
materia, es decir, puede alterar una molécula o un átomo extrayendo los electrones de
sus estados ligados al átomo. Incluye radiación ultravioleta, radón, rayos X y rayos
gamma.
Rayos “X”
La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética ionizante, invisible
para el ojo humano, capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas
fotográficas. Su capacidad de penetrar materia es tanto mayor y cuanto mayor es
el voltaje, cuanto más baja es la densidad de la materia y cuanto menor es el número
Universidad Privada del Este Ciudad del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Física II – Ing. Informática
atómico medio de dicha materia atravesada. Los actuales sistemas digitales permiten la
obtención y visualización de la imagen radiográfica directamente en una computadora
(ordenador) sin necesidad de imprimirla. La longitud de onda está entre 10 a
0,01 nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 30000 PHz
(terahercio) (de 50 a 50000 veces la frecuencia de la luz visible). los rayos X surgen de
fenómenos extranucleares, a nivel de la órbita electrónica, fundamentalmente
producidos por desaceleración de electrones.
Médicas
Desde que Röntgen descubrió que los rayos X permiten captar estructuras óseas, se ha
desarrollado la tecnología necesaria para su uso en medicina. La radiología es
la especialidad médica que emplea la radiografía como ayuda en el diagnóstico médico,
en la práctica, el uso más extendido de los rayos X.
Los rayos X son especialmente útiles en la detección de enfermedades del esqueleto,
aunque también se utilizan para diagnosticar enfermedades de los tejidos blandos, como
la neumonía, cáncer de pulmón, edema pulmonar, abscesos.
En otros casos, el uso de rayos X tiene más limitaciones, como por ejemplo en la
observación del cerebro o los músculos. Las alternativas en estos casos incluyen
la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética nuclear o los ultrasonidos.
Los rayos X también se usan en procedimientos en tiempo real, tales como
la angiografía, o en estudios de contraste.
Otras
Los rayos X pueden ser utilizados para explorar la estructura de la
materia cristalina mediante experimentos de difracción de rayos X por ser su longitud
de onda similar a la distancia entre los átomos de la red cristalina. La difracción de
rayos X es una de las herramientas más útiles en el campo de la cristalografía.
También puede utilizarse para determinar defectos en componentes técnicos, como
tuberías, turbinas, motores, paredes, vigas, y en general casi cualquier elemento
estructural. Aprovechando la característica de absorción/transmisión de los Rayos X, si
aplicamos una fuente de Rayos X a uno de estos elementos, y este es completamente
perfecto, el patrón de absorción/transmisión, será el mismo a lo largo de todo el
componente, pero si tenemos defectos, tales como poros, pérdidas de espesor, fisuras
(no suelen ser fácilmente detectables), inclusiones de material tendremos un patrón
desigual.
Esta posibilidad permite tratar con todo tipo de materiales, incluso con compuestos,
remitiéndonos a las fórmulas que tratan el coeficiente de absorción másico. La única
limitación reside en la densidad del material a examinar. Para materiales más densos
que el plomo no vamos a tener transmisión.