Unidad 7
Unidad 7
Contenidos conceptuales
Accidentes y Enfermedades del Trabajo. Antecedentes históricos y legislativos.
Ley de Riesgos del Trabajo. Aspectos generales de la LRT. Objetivos y personas
comprendidas. Aseguradoras de riesgos del trabajo (ART). Deberes de las ART. La
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Financiamiento. Comisiones médicas.
Contingencias cubiertas. 1. Accidentes del trabajo. 2. Accidente in itinere. 3.
Enfermedades profesionales. Contingencias excluidas. Reclamo por el derecho civil.
Prescripción. Prestaciones en especie. Prestaciones dinerarias. I. Incapacidad laboral
temporaria. II. Incapacidad laboral permanente. III. Gran invalidez. IV. Fallecimiento.
Las modificaciones introducidas por el decreto 1278/2000, el decreto 410/2001, el
decreto 1694/2009 y las leyes 26.773 y 27.348 y disposiciones complementarias. La
interpretación jurisprudencial después de Gorosito. Fallos de la CSJN Aquino, Castillo,
Milone, Espósito y Pogonza.
1
ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DEL TRABAJO.
I.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y LEGISLATIVOS.
Septiembre de 1915 se sancionó la ley 9688, de accidentes de trabajo que rigió hasta
1991.
Surgió la interpretacion de las enfermedades-accidentes, entendidas como
enfermedades crónicas relacionadas a la historia personal del trabajador pero
agravadas durante la relacion laboral, estableciendo la teoria de la indiferencia de la
concausa, por la cual, si una de las causas de la incapacidad padecida era el trabajo, el
empleador debía indemnizarlo por el porcentaje de incapacidad total que padecía.
En 1968 por la reforma de la ley 17.711, se incorporó la teoria del riesgo objetivo a la
responsabilidad extracontractual. En el D trabajo se aplicó a los accidentes y
enfermedades de la LAT.
La ley 9688 fue derogada por la 24.028 que trato de reducir los excesivos costos
laborales al prever un mecanismo que evitava los reclamos de enfermedades y
accidentes, pero manteniendo el derecho de opcion. Elimino la teoria de la
indiferencia de la concausa, al distinguir las afecciones de trabajo de las de otros
factores, limitando asi la responsabilidad a el reagravamiento de una enfermedad y el
trabajador que padecia una enfermedad debia acreditar la indencia del daño. Si optaba
por la reparacion integral procedia por la justicia civil.
Ambas leyes eran reparatorias o indemnizartorias, mediante un pago unico, y los
trabajadores podían recurrir por via civil y los empleadores podian contratar un seguro
de accidentes. La nueva ley mantuvo el calculo indemnizatorio pero incorporó un tope
de $55.000 en caso de incapacidad del 100% y fallecimiento, y de $550 por grado de
incapacidad (ej.: 10% no podia superar los %5500).
2
En la argentina la reforma de la 17711 introdujo la responsabilidad objetiva. Pero en
realidad la primera ley que la introdujo fue la 9.688. Fue la primera que dijo que no
importa si fue a título de dolo o culpa, no pruebes la relación de causalidad sino que
fue en hecho u ocasión de trabajo. Brindo una compensación tarifada. Tenes la
obligación de indemnizar dada en función de una tarifa. El empleador podía anticipar
la medida del daño y así asegurarse. Teníamos código civil o la ley especial. Podías
optar qué sistema. La 17.711 me introduce la reparación objetiva pero con una gran
diferencia: ya no es tarifada, si probaba la relación de causalidad tenía la posibilidad de
reclamar la indemnización por daños y perjuicios por un accidente de trabajos. Si tenía
con que probarlo era mejor pedir esa indemnización que la tarifada. Siempre era más
beneficiosa que el juez le aplique la ley civil. esta situación desde el punto de vista
económico causaba un gran perjuicio a las empresas entonces el ministerio dicto una
ley 24.557 que estableció un sistema totalmente distinto: basado en responsabilidad
objetiva pero excluyendo toda responsabilidad del empleador por la reparación de
daños y perjuicios salvo en caso de dolo. Ya no podes optar, sino que solo tenes la de
la ley, salvo dolo del empleador
1971. Plenario Alegre C/Manufactura Algodonera” Aplicación art. 1113 C.C.
“reformado”. Responsabilidad por riesgo/vicio de la cosa.
En 2017 se dicta la ley 27.348 – Ley complementaria de la LRT que la reglamenta y sus
resoluciones.
La LRT se fundamenta en un sistema de responsabilidad individual de los empleadores,
a los cuales se les impone un seguro obligatorio que deben contratar en las ART y ART
mutual (sin fin de lucro), aunque puede ser un autoseguro.
Autoseguro los requisitos son de dificil cumplimiento: pueden hacerlo,
ademas del estado nacional, provincias y municipalidades, las que acrediten
solvencia economico-financiera para afrontarlas prestaciones que estabelce la
3
ley, las que puedan garantizar los servicios necesario para brindar las
prestaciones en especie (funerario, rehabilitacion, recalificacion, protesis, etc).
La ley 24.557 pretende ser integral y es obligatoria para los empleadores y las ART,
siendo su principal objetivo el disminuir la siniestralidad mediante la prevencion del
hecho y reducir los costos que implicaban las leyes anteriores. Se asemeja a un seguro
social contributivo administrado por entidades privadas y mutuas, que estan
supervisadas por la Superintendencia de Riesgos de trabajo, que se ocupa de verificar
el funcionamiento del sistema y controlar las ART y las empresas.
El objetivo principal de la siniestralidad se instrumenta con la adopcion de medidas de
higiene y seguridad industrial, y con prestaciones médicas itegrales anteriores al
hecho. Pero si el daño se produce a pesar de la prevencion, el daño no se repara solo
con el pago de una suma unica, sino también a la prestación medica integral del
accidentado, rehabilitacion y reinsercion.
Los ppales cambios son:
- Exclusion del empleador como sujeto pasivo directo.
- Creacion del seguro obligatorio – ART y ART mutuales o autoseguro
- Creacion de un listado taxativo de enfermedades profesionales e
indemnizables.
- Prestaciones dinerarias mensualizadas más una suma adicional de pago unico.
- Sustanciacion y resolucion de los conflictos fuera de PJ con otorgamiendo de
facultades a las Comisiones medicas.
El empleador que no cumple con el seguro debe responder directamente en caso de
siniestro laboral. Si omitiera declarar la obligación de pago o la contratacion del
trabajador, las prestaciones son otorgadas por la ART y esta puede repetirlo. En caso
de omision total o parcial, la ART otorga las prestaciones y puede ejecutar las
cotizaciones adeudadas.
2. Objetivos y personas comprendidas.
Objetivos:
Art 1.
- Prevencion de los riesgos derivados del trabajo.
- Reparacion de los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
- Promocion de la recalificación.
- Recolocacion de los trabajadores afectados.
- Promover la negociacion colectiva laboral para la mejora de las medidas de
prevencion y de las prestaciones reparadoras.
Si bien el principal objetivo es la reduccion de la siniestralidad a traves de la
prevencion de los riesgos derivados del trabajo, cuando el accidente o la enfermedad
se produce la reparacion de los daños o incluso la rehabilitacion no es suficiente, sino
que también se requiere la instrumentacion de las herramientas necesarias para lograr
la reinsercion en el mercado de trabajo (art 20 LRT)
Ambito personal.
4
Trabajadores en relacion de dependencia de la actividad privada
Funcionarios y empleados de la adminsitracion nacional, provinciales y
municipalidades.
Aquellas obligadas a prestar un servicio de carga pública.
El PE puede incluir a otras personas.
o Trabajadores de casas particulares.
o Trabajadores autonomos y trabajadores vinculados por relaciones no
laborales
o Los incluidos en vinculos regulados por el sistema de pasantías, contrato
de aprendizaje, programas especiales de capacitacion o empleo y becas.
Trabajador
Es el sujeto de la prevencion y curacion o resarcimiento como consecuencia de haber
sufrido un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.
Empleador.
Es el sujeto obligado a contratar los serviicos de una ART y debe contribuir
mensualmente a su financiamiento y es responsable directo de la prevención.
Art 3 de la ley. Me puedo autoasegurar: aquellos que brinden caución y demuestren
ser lo suficientemente solvente y estar en condiciones de brindar prestaciones de ley
(en especie o dinero). Ej: provincia de bs as esta autosegurada: si soy maestra de la
provincia de bs as o medico de un hospital de la provincia de bs as. Las prestaciones las
brinda provincia pero quien paga la indemnización es el empleador.
Ej: la uca tiene contratado una ART. Si peliza se cae de la escalera el empleador es la
uca pero quien le da prestaciones es provincia ART.
Si tenes dimensión patrimonial muy grande y solvencia aun mayor y una complejidad
en el tipo de casos es mejor auto asegurarse. Lo haces a tu medida.
La empresa auto asegurada tiene que dar garantía de solvencia y demostrar poder
cumplir las prestaciones en dinero y en especie. Responde a través de sus organismos
autárquicos. Ej: si soy maestra y tengo un accidente demando al ministerio de
educación de provincia de bs as pero si no me dan las prestaciones demando a
ministerio y a provincia.
Una de las obligaciones es prevención
ART
Obligadas a otorgar las prestaciones en diero y en especie a los damnificados.
Son entidades privadas. El sujeto pasivo de la obligación ya no es empleador, quien
responde es la ART y me brinda las prestaciones en dinero (Me paga la indemnización)
y en especie (yeso por la fractura, taxi, férula).
Superintendencia de RT
Organismo autonomo de control de empresas autoaseguradas y de las ART, observa el
cumplimiento de la LRT y administra los fondos en caso de insolvencia de los
empleadores o ART.
5
Superintendencia de Seguros de la nacion.
Dicta disposiciones para el control de las ART.
Ministerio de produccion y Trabajo.
Reglamenta la LRT por medio de resoluciones y decretos.
Empresas de servicios eventuales.
Serán los usuarios de los trabajadores los que debrán declarar a los trabajadores
mencionados mencionados en sus DDJJ y abonaran a la ART contratada por la Empresa
Usuaria el monto que corresponda con cargo a la empresa de servicios eventuales.
Oficinas de homologación y visado
Encargadas de homologar los acuerdos de las ART, firmados por el damnificado y la
asefuradora, donde se fija el porcentaje de incapacidad, siempre que el mismo sea
menor al 66%.
Superintendencia de Seguros de la Nación.
Tiene funciones de fiscalizacion y control de los aspectos economicos y financieros de
las ART. Aprueba el régimen de alícuotas que pagan los empleadores, como afiliados
de las ART. Su rol es trascendente cuando se pretende garantizar las prestaciones a
cargo de una ART liquididada.
3. Aseguradoras de riesgos de trabajo – ART.
Son entidades de derecho privado con fines de lucro o sin fin de lucro, autorizadas
para funcionar por la Superintendencia de RT (SRT)y SSN.
Tienen que reunir el requisito de la solvencia económica de contar con un capital de 3
millones que se debe integrar en su constitución y tener capacidad de gestión. Deben
tener como único objeto el otorgamiento de las prestaciones de la LRT, tantp en
dinero como en especie.
El organo de control es la SRT, entidad autárquica en jurisdiccion del MTESS.
ART Mutual.
Iguales obligacione sy deberes que las tradicionales, la diferencia es la ausencia del
lucro, lo que se debe articular con el requisito de la capacidad economica y
prestacional.
Se comprende a las entidades de seguros mutuos, surgidas de la negociacion colectiva,
y aquellas que, por solidaridad sectorial, sean promovidas de forma independiente por
asociaciones profesionales de empleadores o de trabajadores con personeria gremial.
Hay un registro laboral de ARTM en la orbita de la ST MTESS
4. Deberes de la ART.
ARTICULO 31. — Derechos, deberes y prohibiciones.
1. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo;
a) Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas
de higiene y seguridad en el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento;
6
b) Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones
de la LRT;
c) Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo acerca de los planes y programas exigidos a las empresas;
d) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento:
e) Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus
balances, de su régimen de alícuotas, y demás elementos que determine la
reglamentación;
f) No podrán fijar cuotas en violación a las normas de la LRT, ni destinar
recursos a objetos distintos de los previstos por esta ley;
g) No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter
previo a la celebración de un contrato de aflicción.
Es obligación del empleador denunciar el hecho porque desde ahí es obligación de la
ART.
Las faltas son sancionadas con una multa entre 20 y 2000 Mopre.
El empleador tiene derecho a cambiar de aseguradora, respetando los palzos mínimos
dell contrato.
No hay resorte legal que obligue a las ART a visitar a cada una de las empresas con una
periodicidad determinada. Por ello, las insepcciones depende de dos factores:
- Siniestralidad de la empresa, un indice de incidencia alto impacta
negativamente en los numeros, lo que aumenta las visitas.
- Cuestiones de tipo comercial, actos de presencia con determinados tipo de
clientes ya sea por prestigio o cantidad de trabajadores.
5. Funciones de la SRT.
Sus funciones son:
- Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART.
- Actuar el control de las normas de higiene y seguridad en el trabajo.
- Requerir la información necesaria para el cumplimiento de sus competencias y
efectuar a San amiento mediante orden judicial y el auxilio de la fuerza pública.
- Administrar el fondo de garantía.
- Llevar el registro nacional de incapacidades laborales.
- Supervisar y fiscalizar a las empresas auto aseguradas por el cumplimiento de
las normas de higiene y seguridad.
- El cumplimiento del registro de prestadores médicos.
7
Las pymes no tienen un tratamiento diferenciado en la fijación de alícuotas.
La LRT toma en cuenta el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad, y se
califica a las empresas en cuatro niveles:
- Por debajo de los mínimos.
- En los mínimos.
- De acuerdo con la digitación de higiene y seguridad.
- Por encima de lo establecido en las normas.
Los dos primeros el riesgo es alto y por tanto la contribución será mayor. A su vez para
esto se prevé un plan de mejoramiento de dos años para adecuarse a la higiene y a la
seguridad y reducir los riesgos.
Las empresas deben pagar las contribuciones juntamente con los aportes que integran
la contribución única de la Seguridad Social, esto no es aplicable a las que se auto
aseguren. Corresponde a la ART verificar que se efectúe el pago y demandar
judicialmente a la empresa si no se cumple.
Hay dos fondos:
- Garantía: se ocupa de las prestaciones del empleador que está en estado de
insolvencia declarada judicialmente, y se financia con un importe mensual.
- Reserva: cubre las prestaciones de las ART en estado de liquidación, se financia
con una cuota mensual.
La ley 26,773 establece que la SSN y la SRT fijaran los indicadores a tener en cuenta
para el régimen de alicuotas. La determinación de la base imponible se efectuará sobre
el monto total de las remuneraciones y conceptos no remunerativos.
7. Comisiones médicas.
El rol de estos tribunales administrativos formados por médicos es uno de los puntos
de mayor fricción dado que se conserva la vía administrativa previa al reclamo judicial.
Hay que compatibilizar el funcionamiento de estas comisiones con el criterio de la
Corte Suprema en los fallos Castillo y Venialgo.
Son una instancia o paso previo necesario para iniciar un reclamo judicial.
Los cuestionamientos están dados porque son médicos que razón en cuestiones
jurídicas y los damnificados no tienen asistencia letrada adecuada, también por la
burocratización, por impedir el acceso directo a la justicia y por determinan
incapacidades menores a las reales.
Funciones, son las encargadas de dictaminar:
- El grado de incapacidad.
- El carácter de la incapacidad, si es un accidente de trabajo o una enfermedad
profesional amparado por la ley.
- La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad y el
contenido y alcance de las prestaciones en especie.
- Revisar el tipo, carácter y grado de incapacidad.
- Resolver cualquier discrepancia que pudiera surgir entre los damnificados o sus
familiares y las ART.
8
- Establecer el procedimiento de reconocimiento aquí esas enfermedades
excluidas del listado. Si la decisión es favorable a las pretensiones del
trabajador o derechohabientes, se debe requerir la intervención de la comisión
médica central para que en el plazo de 30 días convalide o rectifique. Pero si la
decisión es negativa, el trabajador no cuenta con la posibilidad de recurrir la
resolución.
Las resoluciones de las comisiones médicas locales son recurribles ante la comisión
médica central o juez federal con competencia. En caso de no estar de acuerdo con la
comisión médica Local tendrá 10 días para apelar dicha resolución debiendo notificar
en forma fehaciente a la Comisión médica Local a efectos de qué se efectúe la remisión
del expediente.
Contra la decisión de la comisión médica central se podrá efectuar una apelación por
ante la justicia Federal por 10 dias.
Las resoluciones que dicte el juez federal con competencia en cada provincia y las que
dice la comisión médica central son recurribles ante la cámara Federal de seguridad
social.
“Castillo”.
La Corte Suprema en el fallo Castillo declaró la inconstitucionalidad del art. 46 inc. uno
en cuanto dispone la competencia federal y determinó que la justicia local debe
entender en las apelaciones presentadas contra dictámenes de las comisiones
médicas.
Confirmo un pronunciamiento de la sala uno de la suprema corte de justicia de la
provincia de Mendoza, que mantuvo la resolución de primera instancia en cuanto
había declarado la inconstitucionalidad de dicho art. Rechazó un recurso de queja de la
segunda ART S.A., donde planteaba la arbitrariedad del resolutorio, al haberse le
denegado el acceso a la jurisdicción federal, por haber interpuesto al trabajador su
demanda indemnizatoria ante el poder judicial mendocino reclamando las
prestaciones dinerarias establecidas en la LRT sin pasar por las comisiones médicas.
Se hizo lugar al planteo formulado por el trabajador, declarándose la
inconstitucionalidad art. 46, fundándose en que la LRT instauró un fuero personal
conculca Torio del art. 16 de la Constitución nacional, toda vez que las atribuciones
jurisdiccionales de las comisiones médicas son violatoria de la garantía del debido
proceso, y chocan con las disposiciones del art. 18 de la Constitución nacional que
asegurar un acceso irrestricto a la justicia.
No te declara la inconstitucionalidad, al establecer que la federalización de las
cuestiones referidas a la ley 24,557 vulneran de las autonomías provinciales, a la luz
del art. 75 inc. 12 de la Constitución nacional, por trasuntar conflictos eminentemente
inter privatos, faltan por su naturaleza ni en razón de la materia ni de las personas
cuestión o agravio Federal alguna. La competencia federal es excepcional y debe
justificarse en cada caso.
El artículo 46 inciso uno ha producido dos consecuencias incompatibles con la
Constitución nacional: impedir que la justicia provincial cumpla la misión que le es
propia, y desnaturalizar la del juez federal al convertirlo en magistrado de fuero
común.
9
Práctica esto implica que las controversias individuales que tenga lugar entre
trabajadores, empleadores y aseguradora de riesgos del trabajo, fundadas en la LRT,
deben ventilarse por ante los tribunales laborales locales y regirse por los medios de
prueba contemplados en la ley procesal local, sin la necesidad de transitar por los
organismos jurisdiccionales.
“Saldaño” – “Venialgo” – “Marchetti”
Son tres casos en los que la Corte Suprema al resolver conflictos negativos de
competencia, fijo la competencia de la justicia laboral para entender en casos en los
que los trabajadores habían transitado el paso por las comisiones médicas.
- “Saldaño”
Adhiriendo al dictamen de la procuración, declaró la competencia de la justicia
laboral en desmedro de la federal.
- “Venialgo”
El trabajador había reclamado sistemáticamente en razón de un accidente de
trabajo, y la Comisión médica había negado la cobertura, ante lo cual se había
apartado de la vía administrativa.
- “Marchetti”
Luego de formular el reclamo ante la comisión médica local y haber obtenido el
rechazo, el trabajador se presentó ante la justicia del trabajo para reclamar las
prestaciones dinerarias de la ley.
8. Contingencias cubiertas.
Es un hecho social, biológico o económico que puede causar una disminución en el
patrimonio de una persona.
A cada contingencia le corresponde una prestación, eso hace a la seguridad
Ej: contingencia: matrimonio, le corresponde la asignación por matrimonio
Ej: nacimiento, le corresponde asignación por nacimiento
Ej: invalidez, le corresponde la pensión o indemnización por invalidez
Ej: muerte, le corresponde pensión por fallecimiento
Ej: vejez, le corresponde la prestación jubilación
El estado arg eligió tercierizar una prestación que es propia del estado. son
prestaciones de la seguridad social pero que las brindan las ART, no el estado
Accidente: todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión
de trabajo capaz de producir menoscabo en la integridad psicofísica del trabajador.
Hay excepciones si se produce por un hecho de un tercero pero esto tiene su limite. Si
intervenía el dolo de un 3ero antes no se cubría, hoy si porque se produce en ocasión
del trabajo.
10
Ej: policía, demandado ministerio de seguridad, toman a una mujer como rehén, el
policía da voz de alto, el chorro dispara y le impacta en la cabeza en el medio de los
dos hemisferios. El quería volver a trabajar (no podía estar en el campo) pero no podía
porque le producía dolores y problemas, lo único que tenia era cicatriz y operaciones.
Tenia gran incapacidad psicológica pero nada visible. Fue en ocasión del trabajo
Accidente in itinere: es el acontecimiento súbito y violento ocurrido en el trayecto
entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado
no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. Iter:
trayecto. De casa al trabajo y de trabajo a casa. Ocurre en el trayecto. Jornada de
trabajo se inicia cuando pone la fuerza de trabajo para el empleador. Acá no integra la
jornada de trabajo, pero está protegido. Siempre y cuando el trabajador no hubiera
interrumpido el trayecto.
Puedo modificar el trayecto en 3 casos, pero tengo que notificar por escrito antes al
empleador y el empleador al ART:
- Por razones de estudio
- Por razones de atención de un familiar enfermo y no conviviente
- Por razones de otro empleo
Debe presentar el certificado dentro de los 3 días hábiles de requerido por el
empleador
Enfermedad profesional: no cualquiera que tenga, sino las inculpables. Las que tienen
relación con el trabajo, con el ambiente del trabajo.
Es la que esta incluida en un listado que publica anualmente el P Ejecutivo.
El listado identifica el agente que causa la enfermedad (ej: textil, frigorífico, fabrica
donde manipulo sustancias toxicas). Identificará agente de riesgo, cuadros clínicos,
exposición y actividades en capacidad de determinar la enfermedad profesional.
Puede haber una enfermedad que no esta listada porque es desconocida o porque no
fue advertida en el listado. Ej: covid
Si denuncio que tengo una enfermedad profesional (es decir, tiene nexo de causalidad
con las tareas que yo hago)
Las enfermedades no incluidas en el listado, como sus consecuencias, no serán
consideradas resarcibles, con la única excepción de lo dispuesto en los incisos
siguientes: serán igualmente consideradas enfermedades profesionales aquellas otras
que, en cada caso concreto, la Comisión Médica Central determine como provocadas
por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo la influencia de
los factores atribuibles al trabajador o ajenos al trabajo
¿Quién decide donde hago el trámite? Comisión médica central (CMC). Están la
jurisdiccionales que están en los distritos (matanza, lomas de Zamora) o la comisión
médica central que es un órgano administrativo que pertenece al sistema de riesgo de
trabajo
Están excluidos:
11
a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por
dolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo;
b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación
laboral y acreditadas en el examen preocupacional efectuado según las pautas
establecidas por la autoridad de aplicación.
Que este incluido o no determina si te cubre o no y si te brinda las prestaciones. Si no
te lo reconocen vas a un tribunal. Se prueba la relación de causalidad entre la
enfermedad que tengo, la patología que me ocasiona y la incapacidad.
12
El art 1758 dispone que el dueño y guardián son responsables concurrentes del daño
causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el
uso, y la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El
dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su
voluntad expresa o presunta. En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien
la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo
dispuesto por la legislación especial.
En cuanto a la reparación el art. 1745 establece la indemnización por fallecimiento,
donde se dispone la presunción legal del daño, incluyendo los gastos de asistencia y
funerarios como daño emergente, lucro cesante que pueden sufrir los familiares del
fallecido y la pérdida de ayuda futura.
El art. 1746 trata la indemnización por lesiones o incapacidad fisica o psiquica. En caso
de lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la
indemnización debe ser evaluada mediante la determinación de un capital, de tal
modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud del damnificado para realizar
actividades productivas o económicamente valorables, y que se agote al término del
plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se
presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables
en función de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad
permanente se debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo
una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra persona deba
prestar alimentos al damnificado.
El art 1738. La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la
víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la
probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente
las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su
integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que
resultan de la interferencia en su proyecto de vida.
El art 1739. Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un
perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance
es indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una
adecuada relación de causalidad con el hecho generador.
El art 1749 hace referencia a la reparacion plena, a diferencia de la integral. La
reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del
damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en
especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o
totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en
dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad
personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de
sus partes pertinentes, a costa del responsable.
“Aquino”
Confirma el pronunciamiento de la sala seis de la cámara nacional de apelaciones del
trabajo y se sienta una nueva postura declarando la inconstitucionalidad del art. 39 inc.
uno de la LRT.
13
En el caso se hizo lugar a un reclamo indemnizatorio de un trabajador de 29 años que
sufrió un accidente de trabajo al caer de un techo de chapa desde 10 m de altura
cuando colocaba una membrana sin ningún tipo de mecanismo protectorio, lo que le
produjo una incapacidad absoluta.
La inconstitucionalidad se declara al entender que la ley al excluir la tutela de los
artículos 1109 y 1113 del código civil, no se adecúa a los lineamientos constitucionales,
pese a haber proclamado que tiene entre sus objetivos reparar los daños derivados de
accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, negando el principio de no
venir al otro, al no considerar en forma plena de la persona humana Y los imperativos
de la justicia de la reparación.
La responsabilidad que fijan los artículos 1109 y 1113 sólo consagra el principio
general, de manera que la reglamentación que hace dicho código en cuanto a las
personas y a la responsabilidades consecuentes no las arraiga con carácter exclusivo y
excluyente en el derecho privado, sino que expresa un principio general que regula
cualquier disciplina jurídica. La incapacidad debe ser objeto de la reparación, al margen
de lo que pueda corresponder por el menoscabo de la actividad productiva y por el
daño moral.
La corte sostiene que indemnizar eximir de todo daño y perjuicio mediante un cabal
resarcimiento, lo cual no se logra si el daño o el perjuicio subsisten en cualquier
medida, por eso es que también cabe indemnizar la pérdida de Chance, cuando el
accidente a privado a la víctima de la posibilidad futura de ascender en su carrera.
La exhibición de la responsabilidad civil del empleador, se desentiende de la
realización de la justicia social, y ha agravado la desigualdad de las partes que
regularmente suponen la relación de trabajo.
El sistema de la LRT se aparta de la concepción reparadora integral, por que no admite
indemnización por ningún otro daño que no sea la pérdida de capacidad de ganancias
del trabajador.
14
La prescripción se computará a partir del día siguiente a la fecha de recepción de esa
notificación.
En los supuestos de acciones judiciales iniciadas por la vía del derecho civil se aplicará
la legislación de fondo, de forma y los principios correspondientes al derecho civil.
Así pretendió dar una vuelta al régimen legal anterior, con derecho opción civil
excluyente, y de competencia de la justicia civil aquello litigio con base en el derecho
común. A su vez deja en claro que no toda percepción de prestaciones sistemáticas
implica renuncia, es decir que sin notificación fehaciente no hay opción válida y la
percepción de prestaciones en especie o complementarias tampoco implican y
presumen renuncia alguna.
Es una de las que modifica. El sistema de riesgos de trabajo sufre una inflación
normativa por los parámetros de actualización y por las consecuentes regulaciones
que tiene la CRT. La ley de riesgo de trabajo esta modificada por casi 600 normas.
Depende también de los periodos
La reparación dineraria se destinará a cubrir la disminución parcial o total producida en
la aptitud del trabajador damnificado para realizar actividades productivas o
económicamente valorables, así como su necesidad de asistencia continua en caso de
Gran Invalidez, o el impacto generado en el entorno familiar a causa de su
fallecimiento.
El principio general indemnizatorio es de pago único, sujeto a los ajustes previstos en
este régimen. Antes se podía pagar en rentas (en el caso de gran invalidez o
incapacidades totales la prestación era en pago renta: la renta suplía el ingreso salarial
mensual) pero era muy exiguo el monto así que la corte dijo que el pago en renta era
inconstitucional. Ahora es el pago único la indemnización. Se indemniza la capacidad
para trabajar
Todas las prestaciones (médico asistenciales, farmacéuticas y de rehabilitación) se
otorgan en función de la lesión o incapacidad que tiene el trabajador y no pueden ser
sustituidas por dinero salvo el traslado del paciente
10. Prescripción.
LRT
El plazo de prescripción es de dos años: comienza en la fecha en la que la prestación
debió ser pagada o prestada, y desde el cese de la relación laboral.
Las acciones para el reclamo del pago de créditos de las ART, SRT y SSN, prescriben a
los 10 años desde la fecha en que debió ser efectuado el pago.
CCYC
Fija un plazo general de cinco años, Y plazos especiales menores de tres años, dos y un
año.
ARTICULO 2562.- Plazo de prescripción de dos años. Prescriben a los dos años:
a) el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos;
b) el reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y
enfermedades del trabajo;
15
c) el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más
cortos, excepto que se trate del reintegro de un capital en cuotas;
d) el reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o
cosas;
e) el pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por
indignidad;
f) el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude
Hay un conflicto entre el plazo de tres años del 2561 y el de dos años en 2562.
Podemos aplicar la regla de ley especial deroga ley general.
11. Prestaciones
Hay dos tipos:
Especie.
Son servicios y beneficios para asistir al trabajador. Asistencia médica y farmacéutica;
rehabilitación en kinesiologia; Prótesis y ortopedia; Rehabilitación;Recalificación
profesional;Servicio funerario. Las ART deben disponer de infraestructura para proveer
estas prestaciones. Deben otorgarlas hasta su curación completa o mientras subsistan
los síntomas incapacitantes
Dinerarias.
Se dan en dinero, hay ciertos topes que se actualizan por inflación.
Apuntan a cubrir la pérdida de ingresos del trabajador por no poder concurrir a prestar
tareas. Para determinar su cuantía es necesario fijar la incapacidad, el ingreso base
diario y mensual, la edad y cargas de familia.
Previo ley 26.773 era renta periodica, en forma mensual hasta los 65 años o de por
vida tomando en cuenta el porcentaje de incapacidad.
Hoy son de pago unico.
El ingreso base diario (IBD) surge de dividir la suma total de las remuneraciones sujetas
aportes y contribuciones con destino al sistema de jubilaciiones y pensiones,
devengadas en los 12 meses anteriores a la primera manifestacion invalidante o al
tiempo de prestacion de servicio, por el numero d dias corridos comprendidos en el
período.
El ingreso base mensual (IBM) consiste en multiplicar la cantidad obtenida (IBD) por
30,4 que es el promedio de dias corridos que tiene cada mes en un año.
las prestaciones variaban según el grado de incapacidad (parcial grave o leve y total) y
su carácter (temporaria, provisoria o permanente). Con la ley 26.773 se fijo un
esquema:
o incapacidad laboral temporaria.
o incapacidad laboral permanente.
16
Provisoria parcial o total derogada
Definitiva parcial (leve o grave) o total derogada.
o Gran invalidez.
o Fallecimiento.
Pautas:
Durante los 10 primeros días recibe su salario habitual que paga su empleador, desde
el 11º en adelante es abonada por la ART.
Para determinar la cuantía se considera IBD.
Si la incapacidad laboral permanente es menor que el 50% se abona una
indemnización teniendo en cuenta la edad, el salario y el porcentaje de incapacidad. El
piso mínimo es el porcentaje de la incapacidad multiplicado por 180,000.
Si la incapacidad es superior al 50% e inferior al 66, se puede optar por su
efectivización en un solo pago. La a RT paga al trabajador una renta periódica hasta
obtener el beneficio jubilatorio. Esa renta es igual al IBM multiplicado por el porcentaje
de la incapacidad con un piso de 180,000, a su vez se agregó un importe de pago unico
de 80,000.
Si la incapacidad es igual o mayor que el 66% o se produce el fallecimiento, se puede
optar por su efectivización en un solo pago. Percibirán una renta vitalicia con un piso
de 180,000 y tendrán derecho a la jubilación o pensión por invalidez. El monto varía en
virtud de: la expectativa de vida de quien lo cobra, cuanto menos edad tiene el
beneficiario menor es el monto que persigue por mes, y también depende de la
remuneración del trabajador y de su edad. Además se le adicionó un pago único de
100,000 en caso de incapacidad absoluta, y de 120,000 por fallecimiento.
Los montos deben incrementarse con la aplicación del RIPTE. Y el incremento del 20%
por cualquier otro daño.
La ley 27.348 introduce mejoras en los coeficientes de calculo de las indemnixaciones.
Se indica que los salarios que se utilicen para calcular el monto se ajustaran por
aplicación del RIPTE.
I. Incapacidad laboral temporaria.
Cuando el daño sufrido por el trabajador le impida temporariamente la realización de
sus tareas habituales. Ej: no poder ir a trabajar por yeso
Esta ILT cesa por:
a) Alta medica
b) Declaración de incapacidad laboral permanente (ILP). Si ya todo el tratamiento
que te podían hacer ya te lo hicieron pero quedaste con secuelas. Ej: no podes
rotar el tobillo, tenes una limitación funcional pero no una ILT porque ya te
brindaron todo
c) Transcurso de dos años desde la primera manifestación invalidante, desde el
infortunio o que tomaste real conocimiento de la patología que tenias
d) Muerte del damnificado
Durante ese periodo ART brindar prestaciones y salarios
17
En ppio no se sabe como es la evolución en el infortunio.
Si el trabajador damnificado, dentro del plazo previsto en el inciso c) del apartado
anterior, se hubiera reincorporado al trabajo y volviera a estar de baja por idéntico
accidente o enfermedad profesional, su situación de Incapacidad Laboral Temporaria
(ILT) continuará hasta el alta médica, declaración de Incapacidad Laboral Permanente,
en caso de corresponder, su deceso o hasta completar dos (2) años efectivos de baja,
sumándose todos los períodos en los cuales se hubiera visto impedido de trabajar.
El trabajador percibe una prestación de pago mensual equivalente al IBM no tiene
carácter remuneratorio, durante los primeros 10 días está a cargo del empleador, y
desde el 11 a cargo del ART.
II. Incapacidad laboral permanente.
Es cuando el daño sufrido me ocasiona una disminución permanente en mi integridad
psicofísica (tamb podría ser psicológica. Ej: daño de un 3ro o sufrí un asalto)
Puede ser:
- Total: cuando la secuela es mayor del 66% del total obrera. cuando la
disminución de la capacidad laborativa permanente fuere igual o superior al 66
%.
En el período provisionalidad se paga una suma = 70% del salario.
Si es definitvaes renta periodica por el IB x 53 x edad, con piso de 180.000. Y se
actualiza por RIPTE.
Posterior al 2017, es 53 x VIB + RIPTE + tasa x65/edad.
- Parcial: es cuando es inferior al 66% de la total obrera. Es un montón el
porcentaje
50% o menor pago unico por ART de 53xIB por el porcentaje de incapacidad
y por el coeficiente de edad (65/edad). El piso es de 180.000. se actualiza por
RIPTE. Y Los post 2017 es VIB con RIPTE por el pocentaje de incapacidad y por
el coeficiente de la edad.
VIB promedio mensual de todos los salarios devengados (OIT) por el
trabajador durante el año anterior a la 1 maifestacion invalidante o en el
tiempo de prestacion de servicio. Los salarios se actualizan por RIPTE.
Mayor 50% y menor 66% renta periodica hasta el fallecimiento = IB x %de
incapacidad. El valor no puede ser inferior a 180.000. Se adicionó un importe de
pago unico de 80.000. se incrementan por RIPTE y el 20%. Posterior a 2017 es
VIB con Ripte por el porcentaje de incapacidad por la edad.
El grado es determinado por la comisión médica jurisdiccional. Hay un trámite
obligatorio previo ante la comisión médica jurisdiccional que es la encargada de
determinar si padece o no incapacidad el trabajador. Integrada por capacidad letrado y
médicos especialistas. Tramite siempre gratuito para el trabajador, el encargado es la
ART, y tiene un abogado. El grado de incapacidad laboral permanente es determinado
en base a la tabla de evaluación de las incapacidades laborales, que elaborará el Poder
Ejecutivo Nacional y, ponderará entre otros factores, la edad del trabajador, el tipo de
actividad y las posibilidades de reubicación laboral.
18
III. Gran invalidez.
Una persona por la incapacidad que tiene necesita la asistencia de un 3ero
permanentemente. Ej: Aquino. hay pagos adicionales en algunos casos. cuando el
trabajador en situación de Incapacidad Laboral Permanente total necesite la asistencia
continua de otra persona para realizar los actos elementales de su vida.
Es una incapacidad laboral permanente total, en la que el trabajador afectado necesita
de la asistencia continua de otra persona. Además de las prestaciones previstas para la
permanente, la ART debe hacer un pago mensual de 8.000 que se extingue con la
muerte, y el de pago unico de 100.000.
Dichos montos se actualizan con RIPTE.
IV. Fallecimiento.
Las prestaciones son las mismas que en la permanente definitiva total Y corresponde
que los derechohabientes perciban además la pensión por fallecimiento. Además se le
agrega el pago único de 120,000. Los montos se actualizan por RIPTE.
Posterior a 2017 es 53 x VIB + RIPTE + tasa x65/edad
19
derechohabientes deberán elegir entre cobrar la indemnización que ofrece la ART o
reclamar una reparación integral mayor en el marco del régimen, o por un juicio civil
que tramitará en juzgados civiles.
Determina el momento a partir del cual se puede ejercer la opción. Los obligados al
pago de la reparación tienen 15 días desde la notificación de la muerte del trabajador
o de la homologación o determinación de incapacidad para notificar fehacientemente
a los significados los importes que les corresponden percibir e indicar que se
encuentran a su disposición para el cobro, precisando cada concepto, y la percepción
de la sumas de dinero ofrecidas o la iniciación de una acción judicial implicará que se
ha ejercido la acción con plenos efectos. Las acciones judiciales en el medio civil sólo
podrán iniciarse una vez recibida la notificación fehaciente. La prescripción de esa
acción se computa a partir del día siguiente de micha notificación.
Implica para el trabajador el paso por la vía administrativa del sistema, las comisiones
médicas están vigentes por la ley 24,557 y si bien no hay mención en su reforma, el
paso por las mismas debe tenerse por incorporado. Es un aspecto cuestionable,
máxime si consideramos los términos en los que la corte se refirió al dictar el fallo
Castillo.
Recepción de prestaciones en dinero, sea imputable a la sustitución de salarios o en la
tapa de curación, así como la percepción de las prestaciones en especie no implican el
ejercicio de la opción excluyente.
Como las prestaciones indemnizatorias de renta periódica quedan transformadas en
prestaciones dinerarias de pago único, con excepción de las prestaciones en ejecución,
sólo hará falta accionar requiriendo el pago único en ese último supuesto, y siempre
que la aseguradora no acceda al pago único en forma voluntaria.
Se adiciona, apuntando al daño moral propio de las acciones civiles, un 20% al capital
asignado, con un piso mínimo de 70,000 para los casos de incapacidad total o muerte.
Los importes por incapacidad laboral permanente y el resto de las indemnizaciones se
ajustarán semestralmente según la variación del índice de remuneraciones imponibles
promedio de los trabajadores estables (RIPTE) que pública la Secretaría de Seguridad
Social. Así, las prestaciones en dinero por incapacidad permanente se ajustarán
conforme al índice RIPTE.
“Milone”
En 2004 la Corte Suprema de Justicia de la nación declaró la inconstitucionalidad del
art. 14.2.b la ley 24,557 en su redacción original, ordenando el pago en una única vez
de la prestación dineraria por incapacidad en favor de un trabajador de profesión
taxista, que quedará como consecuencia del infortunio, imposibilitado de seguir
trabajando. Para establecer la viabilidad del reclamo del demandante, los jueces
tuvieron en cuenta su edad, y el impedimento físico para seguir efectuando tareas, y
que la prestación que le correspondía era inferior a la mitad de su salario.
Si bien no es cuestionable desde el punto de vista constitucional que para
determinadas incapacidades la reparación se establezca en pagos periódicos, si es
reprochable qué no haya excepciones a dicha regla.
20
“Espósito”.
La Corte Suprema resolvió que el reajuste de las indemnizaciones legales dispuesto por
la ley 26,773 no puede aplicarse a la reparación de los daños provocados por
accidentes laborales ocurridos con anterioridad.
Los hechos que dieron inicio al caso comenzaron en marzo de 2009, cuando el actor
fue víctima de un ilícito cuando se dirigía a su domicilio luego del trabajo, sufriendo
lesiones de diverso tenor. El trabajador inició demanda en 2011 reclamando
exclusivamente prestaciones dinerarias, obteniendo 2013 sentencia de primera
instancia, admitiendo el reclamo. Lo decisorio fue apelado oportunamente recibiendo
nuevo pronunciamiento por parte de la sala quien aplicó las mejoras previstas del
decreto vigente, recurriendo a la argumentación basada en el artículo tres del código
civil vigente y en base a los criterios de equidad, justicia y razonabilidad, actualizó las
indemnizaciones conforme RIPTE Y dispone además de la actualización por el mismo.
Denegado el recurso extraordinario, la causa llega al máximo tribunal por interposición
de un recurso de hecho por la parte aseguradora demandada, en invocó la doctrina de
la arbitrariedad.
La corte modifica el pronunciamiento de la sala, concluyendo:
- El reajuste por Ripte sólo es aplicable a las contingencias acaecidas a partir de
la entrada en vigencia de la ley 26,733.
- El reajuste por Ripte sólo corresponde sobre las prestaciones dinerarias de
suma fija y sobre los pisos mínimos.
- El adicional previsto en el art. tres de la ley sólo corresponde cuando se trata
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, pero no en accidentes
in itinere.
- La disposiciones del decreto 2009 no son aplicables a aquellos casos cuya
primera manifestación invalidante se ha producido con anterioridad a la
vigencia del mismo.
- La regla del art. tres del código civil respecto de la entrada en vigencia de las
leyes, debe considerarse excluida cuando existan disposiciones específicas y
claras dispuesta en otra norma de igual jerarquía como el art. 17 de la ley
26,773.
- La sala no puede dejar de lado la precisa regla que dimana del art. 17 apartado
cinco de la ley mediante la dogmática invocación de supuestas razones de
justicia y equidad.
En conclusión: las mejoras previstas en la ley no se aplican retroactivamente, el ripte
es aplicables sólo los pisos mínimos y a las prestaciones dinerarias de suma fija, que el
monto adicional previsto en el art. tres de la ley no se aplica a los accidentes in itinere.
LEY 27.348.
1. Intro
Es una norma complementaria que modifica la LRT.
21
Las causas judiciales iniciadas en 2016 con fundamento en accidentes de trabajo
ascendieron a 127,500, en un alto porcentaje de 48% fueron iniciadas en la justicia
nacional del trabajo conceden la ciudad de Buenos Aires, en la que de 115,000 causas
iniciadas en 2016 más de la mitad fueron accidentes de trabajo.
La norma reafirma la idea de qué la actuación de las comisiones médicas
jurisdiccionales constituye la instancia administrativa previa ineludible, de carácter
obligatorio y excluyente para que el trabajador afectado, contando con el debido
patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter profesional de su enfermedad
o contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondiente prestaciones
dinerarias.
2. Sintesis de los principales cambios.
- Crea una instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente
ante las comisiones médicas jurisdiccionales.
- El trabajador deberá solicitar la determinación del carácter profesional de su
enfermedad o contingencia, la determinación de su incapacidad y las
correspondientes prestaciones.
- Las comisiones tienen 60 días hábiles para expedirse.
- Agotada la instancia se puede solicitar la revisión de la comisión médica
central o interponer recurso de la justicia laboral.
- Los peritos que deben intervenir son los profesionales del cuerpo médico
forense que corresponda.
- Crea un servicio de homologación en el ámbito de las comisiones médicas, que
será el encargado de sustanciar y homologar los acuerdos por incapacidades
laborales permanentes definitivas y fallecimiento.
- Para que este mecanismo sea aplicable las provincias y ciudad autónoma de
Buenos Aires deben adherir.
3. Incapacidad laboral temporaria.
Se introducen mejoras en los coeficientes de cálculo de las indemnizaciones. Los
salarios que se utilizan para calcular el monto se ajustarán por el RIPTE.
Se incluyen todas las remuneraciones de ingresos del trabajador al tomar como
módulo de referencia el convenio 95 de la OIT.
4. Prestaciones.
Todas las prestaciones dinerarias se indemnizatorias que se liquiden administrativo
judicialmente, deberán ser depositados en la cuenta sueldo del respectivo trabajador.
Estarán a cargo de la respectiva aseguradora de riesgos del trabajo o empleador
autoasegurado los gastos de atención médica en que incurra la obra social del
trabajador y que resulten cubiertos por la ley 24,557 y sus modificatorias.
22
23
Formula (visto en clase):
Miro art 14 de la ley de riesgo de trabajo
¿Como se hace el cálculo?
Cuando el porcentaje de incapacidad sea inferior al 50%:
Ej: si se determina que tengo un 25% de incapacidad por las limitaciones funcionales
en la rodilla, mano y hombre. Tengo que hacer una fórmula.
Formula: [53 x 65 (capacidad útil) /edad del damnificado x Valor del Ingreso Básico
Mensual (art 11 de la 27348) x % de incapacidad]/100.
La fórmula no te puede dar menos que el porcentaje de incapacidad por base
mínima
Antes tenía mucho planteo de inconstitucionalidad porque tenía topes, ahora tiene
pisos. La lógica cambio:
Base mínima: RIPTE (se actualiza semestralmente) X ILP
La fórmula no me puede dar menos que multiplicar el RIPTE por el porcentaje de
incapacidad laboral permanente
Se tiene que sumar a esto los intereses a tasa activa desde la fecha del accidente a la
fecha de la sentencia o pago
Estos mecanismos de actualización compensan intereses moratorios e inflación
*VIBM
Tomar cuando tuve el accidente. Ej: septiembre de 2018
Tengo que tomar el promedio de todas mis remuneraciones imponibles (lo sacas de la
AFIP o de pericia contable)
Voy a actualizar el salario con el RIPTE. El problema es que cuadno hay inflación es
indexar, que esta prohibido
24
Se divide el índice RIPTE del infortunio (3.603 pesos) por el primer índice (2.873 pesos).
Esto después lo multiplicas por el total de remuneración de ese primer mes. Asi con
cada mes
El primer índice es un año para atras
Toda la suma de salarios actualizados que trabajaste se divide por cantidad de días
trabajados para sacar el valor diario y después se multiplica por 30,40 (el promedio de
días que tiene un mes) me da el VIBM
RIPTE
Los importes por incapacidad laboral permanente previstos en las normas que integran
el régimen de reparación, se ajustarán de manera general semestralmente según la
variación del índice RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores
Estables), publicado por la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social, a cuyo efecto dictará la resolución pertinente fijando los
nuevos valores y su lapso de vigencia.
Las prestaciones en dinero por incapacidad permanente, previstas en la ley 24.557 y
sus modificatorias, y su actualización mediante el decreto 1694/09, se ajustarán a la
fecha de entrada en vigencia de la presente ley conforme al índice RIPTE
(Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables), publicado por la
Secretaría de Seguridad Social, desde el 1° de enero del año 2010.
25
VIBM (valor de ingreso base)
1. A los fines del cálculo del valor del ingreso base se considerará el promedio mensual
de todos los salarios devengados -de conformidad con lo establecido por el artículo 1°
del Convenio N° 95 de la OIT- por el trabajador durante el año anterior a la primera
manifestación invalidante, o en el tiempo de prestación de servicio si fuera menor. Los
salarios mensuales tomados a fin de establecer el promedio se actualizarán mes a mes
aplicándose la variación del índice Remuneraciones Imponibles Promedio de los
Trabajadores Estables (RIPTE), elaborado y difundido por el MINISTERIO DE SALUD Y
DESARROLLO SOCIAL.
2. Desde la fecha de la primera manifestación invalidante y hasta la fecha en que deba
realizarse la puesta a disposición de la indemnización por determinación de la
incapacidad laboral definitiva, deceso del trabajador u homologación, el monto del
ingreso base devengará un interés equivalente a la tasa de variación de las
Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) en el
período considerado
3. En caso de que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo no pongan a disposición el
pago de la indemnización dentro del plazo debido, se aplicará un interés equivalente al
promedio de la tasa activa cartera general nominal anual vencida a TREINTA (30) días
del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA, hasta la efectiva cancelación, acumulándose
los intereses al capital en forma semestral, según lo establecido en el artículo 770 del
Código Civil y Comercial de la Nación.
Ejemplo:
MES TOTAL INDICE RIPTE REMUNERACIÓN DIAS TRABAJADOS
REMUNERACIÓN ACTUALIZADA
SEPTIEMBR 14118,66 2.873,15 17.706,27 30
E 2017
26
FEBRERO 14.691,46 3.136,49 16.877,69 28
2018
27
y por el coeficiente que resulta de dividir el número 65 por la edad del damnificado a la
fecha de la primera manifestación invalidante (44 años), en el caso la fecha del
accidente de autos. La referida fórmula arroja un quantum indemnizatorio que
asciende a la suma de $ 1.866.459. (53 X $ 55.713,03 X 65/44 X 43%), el cual supera el
piso legal fijado Nota S.C.E. NOTA S.C.E. N° 18437/18 de la Subgerencia de Control de
Entidades del MTySS. ($1.766.636 x 43%).
28