Silabo de Comuniocación Social Iii
Silabo de Comuniocación Social Iii
Silabo de Comuniocación Social Iii
MISIÓN VISIÓN
Desarrollamos la formación inicial Docente y Al 2022, somos una Escuela de Educación Superior
Técnica; incidiendo en el desarrollo integral Pedagógica (EESP) de calidad en su formación
de la persona, su competencia profesional y inicial y continua, con el desarrollo de capacidades
compromiso deontológico, para el desarrollo cognoscitivas, procedimentales y actitudinales, a fin
sostenible y contextualizado de Cutervo, la de atender las exigencias de la post modernidad y la
región y el país en el marco de una cultura de globalización.
paz.
III. FUNDAMENTACIÓN:
El área de Comunicación Social, en la especialidad de Comunicación del VII ciclo; es un área de formación
especializada en la formación inicial docente según el plan inicial docente que coadyuva a lograr, fortalecer y
afianzar el perfil profesional del futuro docente respondiendo a sus dimensiones personal, profesional, pedagógica y
socio comunitario. Brinda herramientas para el análisis crítico de la información relativa a la actualidad,
especialmente en hechos de interés social y público.
A demás los estudiantes están preparados para el estudio y análisis del lenguaje periodístico, los diversos
géneros. Investiga sobre las características de la prensa escrita y hablada, y el establecimiento de un parangón
entre la educación y los medios de comunicación.
Está enmarcado en los objetivos estratégicos del PEN, los cuales promueven “una educación de calidad que
convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional ”, formar maestros bien preparados que
ejercen profesionalmente la docencia , promoviendo aprendizajes pertinente, y de calidad, en concordancia con el
PER, en tanto se plantea implementar una práctica pedagógica de calidad basada en valores, asegurar el acceso
permanente y la equidad educativa para promover y desarrollar proyectos de interculturalidad, así como el desarrollo
magisterial orientado a la formación inicial docente basado en la ética y la práctica permanente de la investigación
en los diferentes campos del saber. Esta área curricular posibilita el desarrollo de sus saberes: ser, pensar, hacer y
convivir con los demás, basados en los principios de libertad, equidad, justicia y respeto de acuerdo a los contenidos
transversales y valores que hemos adoptado y de acurdo al proyecto educativo institucional denominado: “usando el
aula virtual como ayuda en la formación profesional a fin de fortalecer nuestra identidad y protegiendo el medio
ambiente para el desarrollo sostenible”.
El área de Comunicación Social III brinda herramientas para el análisis crítico de la información relativa a la
actualidad, especialmente en hechos de interés social y público.
Asimismo estudia el lenguaje del periodismo, los diversos géneros. Investiga sobre las características de la prensa
escrito y hablada, los modos de recolección de la noticia, su difusión y efectos según el medio empleado.
Es importante mencionar que este curso está orientado a establecer la relación entre la educación y medios de
comunicación social.
1
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CAJAMARCA
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PUBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CUTERVO
Contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, a la formación de opinión y a la expresión oral y escrita; así como
estar abierto a la capacidad de escucha, ser tolerante y el respeto a los demás ante las divergencias.
N° VALORES ACTITUDES
01 Verdad Es honesto y sincero en sus actos, dentro y fuera de la institución.
Actúa en el marco de la veracidad y legalidad.
Cumple compromisos y tareas con autenticidad.
02 Estudio Mostrar responsabilidad en su formación personal, profesional y socio
comunitaria
Demostrar dedicación y perseverancia en sus actividades académicas.
Manifestar interés en la investigación e innovación pedagógica
03 Trabajo Presenta tareas en forma oportuna
Se involucra en actividades de formación personal, profesional y socio
comunitario.
Muestra solidaridad con sus pares, en las actividades planificadas.
B. EVALUACIÓN ACADÉMICA.
TOTAL DE
UNIDAD N° FECHA DE EVALUACIÓN
HORAS
01 02/05/2018 02
02 13/06/2018 02
03 25/07/2018 02
2
VII. ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
Sem escucha, tolerancia y respeto en el cumplimiento de sus tareas Prensa hablada y escrita: origen, entrada
PERSONAL
2da 2.1.3 Domina los contenidos de la Analiza las características, sus El lenguaje de la prensa: características, Participan
PROFESIONAL
PEDAGÓGICA
Sem carrera y los organiza para recursos y la intención de la tipos, estructura, intencionalidad, activamente
07/ 04 generar aprendizajes en diferentes prensa, dentro y fuera de su recursos. durante todas las
14/04 contextos. entorno.. clases haciendo
06 uso de la técnica la
Horas lluvia de ideas.
3
5ta Fecha de la evaluación sumativa calificada: 02 Evaluación sumativa de la primera unidad para efectos de calificación. Instrumento:
Sem de mayo del 2018 Elaboración de organizadores visuales. Evaluación escrita tipo IBM
02/05
02
Horas
PERSONAL
Al sobre su quehacer cotidiano. cambio frente a situaciones La noticia: características. Participan como actores Elaboración de
08/15 del mundo actual. Modelo y estructura. directos con sus programa radial y
O
internacionales de noticia.
Sem información de fuentes primarias, noticias y su impacto en el elaboración de
Los corresponsales y el
19 / 05 de resultados de innovaciones e medio. organizadores visuales
reportero.
Al investigaciones, así como de Analizan el lenguaje noticioso. en equipos de trabajo
23/05 bibliografía actualizada.
04
Horas
10ma 33.1. Propicia un clima de respeto y Elaboran y desarrollan una Participan activamente
COMUNITARIA
SOCIO -
4
13va Fecha de la evaluación sumativa calificada: 13 Evaluación sumativa. Instrumento:
Sem de junio del 2018 Elaboración de un programa radial noticioso. (elaboración de ensayos) Evaluación escrita tipo IBM
13/06
02
Horas
Sem interdisciplinario y pertinencia, estrategias que les permita simposio sobre todos los
27 / 06 procesos de enseñanza hacer un análisis de la prensa conocimiento adquiridos
03/07 aprendizaje. tanto escrita como hablada. en el desarrollo del área
06 .
Horas
17ava 3.1.3. Promueve la Elaboran eslóganes publicitarios y Participan activamente
Sem corresponsabilidad involucrándose lo dan conocer a la comunidad. en la elaboración de
COMUNITARIA
5
18 Fecha de la evaluación sumativa calificada: Evaluación sumativa. Instrumento:
Sem 25 de julio del 2018 Evaluación escrita tipo IBM
25/07
02
Horas
(Nota: todas las acciones académicas, pedagógicas y administrativas para el desarrollo del Syllabus que signifiquen gastos económicos deben ser considerados dentro de la planificación)
6
IX. METODOLOGÍA
VIII. BIBLIOGRAFÍA
GALVEZ, José. Tecnología Educativa. Medios y Materiales Educativos.
LOZANO ALVARADO, Saniel (1989). Tecnología del lenguaje y la Literatura.
Editorial, Libertad E.I.R.L. Trujillo Perú.
MAGALLANES, Eugenio (1991). Lenguaje: Teoría y Práctica. Bellavista-Callao.
________________________ ____________________________
PROF. KELITA G.DAVILA PEREZ PROF. REYNALDO VILCHEZ FERNANDEZ
FORMADOR DE ÁREA JEFE DEL ÁREA ACADEMICA DE EDUCACION
______________________________
PROF. VÍCTOR M. PINEDO VEGA
JEFE DE UNIDAD ACADÉMICA