Te Regulan La Interpretación y Normas Que Están Directamente Destina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx Libro completo en:


http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/6rfdkR

III. LAS NORMAS RELA TIV


RELATIV AS
TIVAS
A LA INTERPRETA
INTERPRETA CIÓN

El gran problema para el control del sometimiento del juez a la ley


es, sin duda alguna, el control de la actividad interpretativa. Establecer
si en una decisión judicial se ha cumplido con la obligación de motivar,
entendida como la utilización y mención de una o más disposiciones
normativas provenientes de una autoridad normativa, es relativamente
sencillo (aunque también en esta operación se deben resolver proble-
mas y discrepancias de gran calado relativas a la validez de las normas
en los que no están ausentes cuestiones interpretativas). Sin embargo,
si a partir de ahí se les otorga a esas disposiciones por vía interpretativa
significados que, por decirlo de un modo todavía aproximado, “alte-
ran” la voluntad normativa de su autor, podrá considerarse que se ha
28
efectuado un sometimiento formal a la ley, pero no material.
Para intentar evitarlo, prácticamente todos los sistemas jurídicos
La argumentación interpretativa en la justicia electoral mexicana

cuentan con normas que tienen por finalidad regular la interpretación


judicial, es decir, indicarle al juez cómo debe interpretar. Este tipo de
normas puede clasificarse en dos categorías: normas que indirectamen-
te regulan la interpretación; y normas que están directamente destina-
das a ello.
A) Las primeras consistirían en preceptos que no tienen por finali-
dad inmediata determinar los procesos de atribución de significado a las
disposiciones normativas, pero establecen reglas que poseen una eviden-
te influencia sobre los procesos interpretativos. Me estoy refiriendo, por
ejemplo, a la propia obligación de sometimiento del juez a la Constitu-
ción y a las leyes (artículo 133 de la Constitución) o a la obligación de
fundar y motivar las resoluciones judiciales o administrativas (artículos
16 de la Constitución, 219 y 222 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, 94, 95 y 96 del Código Federal de Procedimientos Penales y, en el
ámbito electoral, el artículo 22 de la LGSMIME). Ambos deberes judi-
ciales determinan de modo muy importante la actividad interpretativa de
los jueces ya que obligan, por un lado, a exponer las razones por las que,

DR © 2006. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación


http://portal.te.gob.mx/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/6rfdkR

en el aspecto que ahora interesa, se procede a una concreta atribución de


significado a un enunciado normativo y, por otro, a que la fundamentación
de la decisión no puede estar constituida por cualquier elemento, sino
precisamente por disposiciones que procedan de un órgano con compe-
tencia para legislar, es decir, de una autoridad normativa.
Otras normas indirectas sobre la interpretación son, sin duda, el
artículo 18 del Código Civil (“El silencio, obscuridad o insuficiencia de
la ley, no autorizan a los jueces o tribunales para dejar de resolver una
controversia); y el artículo 14 de la Constitución (“Ningún tribunal
puede negarse a conocer de un asunto, sino por considerarse incompe-
tente. El auto en que un juez se negare a conocer, es apelable”). Ambos
pueden considerarse una nueva obligación dirigida al juez para que re-
suelva por vía interpretativa, es decir, a partir de las disposiciones nor-
mativas proporcionadas por los órganos legislativos, incluso las lagunas
o los defectos de expresión las autoridades normativas.
B) En cuanto a las normas directamente destinadas a regular la
actividad interpretativa, pueden a su vez separarse en dos categorías:
normas generales sobre la interpretación y normas sectoriales sobre la
29
interpretación.
Las normas generales pretenden ser la pauta para la interpretación

Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas


de cualquier disposición del sistema jurídico que carezca de reglas es-
pecíficas de determinación de su significado. Por ello, su ubicación más
frecuente es en las Constituciones y, sobre todo, en los Títulos o Dispo-
siciones preliminares de los Códigos Civiles. En el Derecho mexicano
creo que ese papel lo cumplen el artículo 14 de la Constitución y el
artículo 19 del Código Civil:
Artículo 14 de la Constitución.- En los juicios del orden criminal
queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de
razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente apli-
cable al delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser con-
forme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se
fundará en los principios generales del derecho.
Artículo 19 del Código Civil.- Las controversias judiciales del
orden civil deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a su inter-
pretación jurídica. A falta de ley se resolverán conforme a los principios
generales de derecho.

DR © 2006. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación


http://portal.te.gob.mx/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/6rfdkR

Luego volveré sobre estos artículos. Indicaré previamente, sin em-


bargo, que de las variadas disposiciones mexicanas que regulan la inter-
pretación de sectores determinados del sistema jurídico (como, por poner
sólo un ejemplo, el artículo 1302 del Código Civil: “Toda disposición
testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de las palabras, a no
ser que aparezca con manifiesta claridad que fue otra la voluntad del
testador. En caso de duda sobre la inteligencia o interpretación de una
disposición testamentaria, se observará lo que parezca más conforme a
la intención del testador, según el tenor del testamento y la prueba auxi-
liar que a este respecto pueda rendirse por los interesados”), procede
fijarse especialmente en las normas relativas a la interpretación del De-
recho electoral a la vista del objeto principal de análisis de este estudio: el
artículo 2 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral y el artículo 3.2 del Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales:
Artículo 2 LGSMIME: Para la resolución de los medios de im-
pugnación previstos en esta ley, las normas se interpretarán conforme a
los criterios gramatical, sistemático y funcional. A falta de disposición
30
expresa, se aplicarán los principios generales del derecho.
Artículo 3.2 Cofipe: La interpretación se hará conforme a los cri-
La argumentación interpretativa en la justicia electoral mexicana

terios gramatical, sistemático y funcional, atendiendo a lo dispuesto en


el último párrafo del artículo 14 de la Constitución.
Aunque en un punto posterior abordaré de nuevo esta cuestión
atreviéndome, incluso, a formular alguna propuesta de interpretación
de todo el entramado normativo regulador de la interpretación en el
ámbito electoral, señalaré ya en este momento que, efectuando una
lectura de conjunto de las pautas interpretativas constitucionales, del
Código Civil y, sobre todo, de la legislación específicamente electoral,
las situaciones reguladas desde el punto de vista interpretativo o, en
general, de la aplicación judicial del Derecho son tres:
A) La disposición es aplicada conforme a la letra (artículo 14 de la
Constitución y artículo 19 del CC).
B) La disposición es aplicada interpretándola previamente (artículo
14 de la Constitución y artículo 19 del CC), por medio de los si-
guientes criterios (artículo 2 LGSMIME y artículo 3.2 Cofipe):
a) Criterio gramatical.
b) Criterio sistemático.

DR © 2006. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación


http://portal.te.gob.mx/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/6rfdkR

c) Criterio funcional.
C) Falta disposición expresa (ley) aplicable:
a) Principios generales del Derecho (artículo 14 de la Constitu-
ción, artículo 19 del CC y artículo 2 LGSMIME).
b) Analogía (artículo 14 de la Constitución, a contrario).
c) Mayoría de razón (artículo 14 de la Constitución, a contrario).
Como acabo de señalar, más adelante volveré sobre esta cuestión,
pero antes creo que es preciso, por un lado, identificar algunos de los
problemas que esta regulación plantea y, sobre todo, sentar algunas
bases conceptuales en las que pueda apoyarme a la hora de intentar
efectuar una propuesta armónica y práctica sobre la argumentación
interpretativa en la jurisdicción electoral mexicana.
La regulación sobre la interpretación de las disposiciones normati-
vas en materia electoral plantea, a mi juicio, una gran cantidad de dudas
y muchas preguntas. Veamos algunas.
1. ¿Cuándo hay que aplicar la disposición conforme a la letra y cuándo
conforme a su interpretación?
1.1. ¿Si la letra es satisfactoria no debe interpretarse?
31
1.3. ¿Dar un significado a la letra es interpretar?
1.3. ¿Puede saberse si el significado literal es satisfactorio sin la

Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas


previa interpretación del texto?
1.4. ¿Existen textos claros u oscuros en sí mismos?
2. ¿Qué diferencia existe entre la aplicación conforme a la letra y la inter-
pretación conforme al criterio gramatical?
2.1. ¿El criterio gramatical no tiene en cuenta la letra?
2.2. ¿El criterio gramatical va más allá de la letra?
2.3. ¿El criterio gramatical requiere la claridad del texto?
2.4. ¿De qué instrumentos se vale el criterio gramatical?
3. ¿Los criterios gramatical, sistemático y funcional son los únicos autori-
zados para la interpretación?
3.1. ¿Existen más criterios de interpretación?
3.2. ¿Al interpretar es posible vulnerar estos artículos?
3.3. ¿Todos los medios de interpretación jurídica son reconducibles
a estos tres?
3.4. ¿Estos criterios son medios para establecer el significado o para
justificar el significado asignado a una disposición?

DR © 2006. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación


http://portal.te.gob.mx/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/6rfdkR

4. ¿Esos criterios deben ser utilizados simultáneamente, indistintamente o


sucesivamente?
4.1. ¿En cada caso deben emplearse los tres criterios?
4.2. ¿El aplicador puede elegir el criterio que le parezca más
oportuno?
4.3. ¿Debe comenzarse por el gramatical y, en función de lo satis-
factorio del significado sugerido, seguir o no con el sistemático
y el funcional?
4.4. ¿En la elección de los criterios interviene la ideología?
5. ¿Cómo se utiliza cada uno de los criterios interpretativos?
5.1. ¿Cada criterio es unívoco en su utilización?
5.2. ¿Cada criterio puede aplicarse con diferentes argumentos?
5.3. ¿Caben significados gramaticales diversos; significados siste-
máticos diversos; y significados funcionales diversos?
5.4. ¿Pueden establecerse criterios de corrección para la utilización
de cada criterio interpretativo?
6. En caso de que los criterios conduzcan a significados diferentes, ¿cuál
debe prevalecer?
32
6.1. ¿Existe una jerarquía de los criterios interpretativos?
6.2. ¿El criterio gramatical prevalece o simplemente el texto es el
La argumentación interpretativa en la justicia electoral mexicana

objeto de la interpretación?
6.3. ¿Hay otras fuentes de la intención del legislador distintas del
texto de la ley y que prevalezcan sobre el mismo?
6.4. ¿En un sistema democrático la voluntad del representante de
la soberanía nacional no debe estar por encima de cualquier
otro criterio?
7. ¿La apreciación de la falta de disposición (ley) aplicable está desconec-
tada de la interpretación?
7.1. ¿La existencia de una laguna jurídica es cuestión de simple ob-
servación?
7.2. ¿La existencia de una laguna depende del significado asignado
a un enunciado?
7.3. ¿En la decisión acerca de la existencia de una laguna pueden
intervenir las valoraciones?
7.4. ¿La interpretación puede provocar lagunas o es un medio para
evitarlas?

DR © 2006. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación


http://portal.te.gob.mx/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/6rfdkR

8. Si los principios deben usarse a falta de disposición aplicable, ¿cuál es su


origen? ¿De dónde surgen? ¿Cuáles son?
8.1. ¿Los principios son algo diferente de las normas jurídicas?
8.2. ¿En un sistema democrático las normas jurídicas pueden tener
otro origen diferente de la voluntad del Parlamento?
8.3. ¿Cuáles son esos principios integradores de las lagunas legales?
8.4. ¿Cómo se determinan para adaptar su generalidad a la resolu-
ción de casos concretos?
9. En caso de laguna jurídica, ¿qué deben emplearse, los principios o la
analogía/mayoría de razón?
9.1. ¿La analogía/mayoría de razón es subsidiaria de los principios?
9.2. ¿La analogía/mayor razón no exige necesariamente identificar
el principio inspirador de la norma aplicable analógicamente?
9.3. ¿La analogia legis y la analogia iuris actúan de modo diferente?
9.4. ¿La mayoría de razón es una analogía reforzada o una mera
manifestación de la racionalidad del legislador?
10. ¿Estos criterios de aplicación, interpretación e integración son utiliza-
bles para su propia aplicación, interpretación e integración? Ante la
33
insuficiencia de la letra, ¿para la interpretación e integración de
los artículos 14 de la CPEUM, 2 del Cofipe y 3.2 de la LGSMIME

Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas


debe acudirse a los criterios que ellos establecen?: gramatical, sis-
temático, funcional, principios generales del derecho, analogía y
mayoría de razón.

DR © 2006. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación


http://portal.te.gob.mx/

También podría gustarte