Analisis Jurisprudencial Sentencia T-019-023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Análisis jurisprudencial Sentencia T-019-023

1 CORPORACIÓN Corte Constitucional

NÚMERO DE
2 T-019-023
SENTENCIA

3 TIPO DE SENTENCIA Sentencia de tutela

4 FECHA DE SENTENCIA Ocho (8) de febrero de dos mil veintitrés (2023)

MAGISTRADA
5 Natalia Ángel Cabo
PONENTE

6 ACTOR O ACCIONANTE “María”

1. “María”, de 56 años, fue diagnosticada con las siguientes enfermedades: “(i) síndrome Overlap esclerosis
sistémica limitada + LES (Anti DNA + Artritis, Hipocomplementemia, Linfopenia y Anas 1/1280); (ii) Saf
trombótico; (iii) neumonía Intersticial usual vs. fibrosis pulmonar; (iv) Pop tardío resección intestinal
colostomía; (v) HTA; (vi) Erge esofagitis + esófago Barret; (vii) Osteopenia; (viii) ERC Grado 38; y (ix)
PRETENSIONES DEL fibromialgia[ Expediente digital T-8.590.131, archivo 02 Escrito Tutela, pág. 1. ].” Algunas de estas
7 DEMANDANTE O enfermedades se desarrollaron desde que tenía 15 años, particularmente la esclerosis, y otras se han
ACCIONANTE presentado en la adultez.

2. La accionante explicó que, en el año 1993, cuando tenía 28 años, se le reconoció una sustitución pensional
de su padre en calidad de hija inválida. Esta prestación la recibe hasta la fecha[ De acuerdo con lo señalado
en memorial remitido a esta Corporación el 6 de diciembre de 2022, “María” indicó que actualmente recibe
$973.576 pesos, que corresponden a la sustitución pensional que recibió en 1993 tras la muerte de su padre.
La accionante anexó, igualmente, un certificado de Colpensiones en donde obra constancia de dicho valor.
].

3. En el año 2011, “María” se vinculó laboralmente como profesional de psicología mediante contrato de
prestación de servicios, se afilió al sistema de seguridad social en pensiones y empezó a realizar cotizaciones
a pensión a Protección. Luego, en 2015, suscribió un contrato a término indefinido con la empresa Ezentis
Colombia S.A.S para desempeñar el cargo de coordinadora de capacitación y desarrollo. Así, entre el 8 de
abril de 2011 y el 30 de marzo de 2020, la accionante cotizó un total de 462.86 semanas. De esas semanas,
145.71 correspondía a los últimos tres años.

4. En junio de 2019, y tras múltiples incapacidades laborales presentadas desde febrero de ese mismo año,
Famisanar EPS emitió concepto negativo de rehabilitación de la accionante. Sin embargo “María” solo
recibió pago por concepto de dichas incapacidades hasta el día 180. De ahí que, desde el mes de agosto de
2019, el único ingreso de la accionante era la sustitución pensional previamente mencionada.

5. En atención a la situación de salud descrita y a su historial laboral, “María” realizó el proceso de


calificación de la pérdida de capacidad laboral (en adelante PCL). Así, el 2 de abril de 2020, Protección
informó a la empresa Ezentis Colombia S.A.S que la PCL de la accionante era de 75.37% y que la fecha de
estructuración era el 27 de septiembre de 199..Según el dictamen, que fue emitido el 20 de marzo de 2020,
la fecha de estructuración se fijó de acuerdo con la fecha en que se emitió la resolución pensional por
sobrevivencia, en la que se concedió la prestación por ser hija inválida.

6. La accionante manifestó que luego de recibir su dictamen de PCL, solicitó ante Protección el
reconocimiento de pensión de invalidez. Frente a esta solicitud, el 21 de agosto de 2020, Protección negó el
reconocimiento del beneficio pensional. Como fundamento de la decisión, la entidad sostuvo que la
accionante, para la fecha de estructuración de la PCL, esto es, el 27 de septiembre de 1993, no estaba afiliada
a esa administradora de pensiones. Contra esa decisión, la accionante presentó el recurso de reconsideración,
el cual le fue negado por las mismas razones el 24 de septiembre de 2020.

PROBLEMA (S) ¿Vulnera un fondo de pensiones los derechos fundamentales de una afiliada con enfermedades degenerativas
8 JURÍDICO (S) DE LA al negarle el reconocimiento de la pensión de invalidez bajo el argumento de que la persona ya era
SENTENCIA considerada inválida antes de afiliarse al sistema seguridad social y, por consiguiente, tiene una fecha de
estructuración de la invalidez anterior a la afiliación al sistema?
Protección solicitó que se declarará improcedente la acción, pues la accionante cuenta con el mecanismo
judicial ordinario y no demostró la existencia de un perjuicio irremediable. Sin embargo, el fondo señaló que
la fecha de afiliación de “María” (abril de 2011) es posterior a la fecha de estructuración de la invalidez
(septiembre de 1993). Adicionalmente, señaló que para esa fecha ni siquiera existían los fondos
de pensiones, y, por ende, consideró que no era su responsabilidad el reconocimiento y pago de la pensión.
RESPUESTA DE LA El fondo indicó, igualmente, que no era aplicable la regla de la capacidad laboral residual establecida en la
9
PARTE DEMANDADA sentencia SU-588 de 2016, pues los últimos aportes realizados por la accionante son producto del pago de
incapacidades y no de una aparente capacidad laboral residual.

Por su parte, Famisanar y la ADRES alegaron falta de legitimación en la causa por pasiva. Ambas entidades
consideraron que no era su responsabilidad acceder a las pretensiones de la accionante y que no se les podía
endilgar la vulneración de un derecho fundamental.

Fallo de primera instancia


El 11 de noviembre de 2020, el Juzgado Treinta y Cuatro Civil Municipal de Bogotá declaró improcedente
la acción de tutela. El juez consideró que la acción no cumple con el requisito subsidiariedad porque la
accionante no demostró la configuración de un perjuicio irremediable. En consecuencia, consideró que esta
controversia podía ser discutida ante los jueces ordinarios y que no era de su competencia resolver, en sede
de tutela, un asunto pensional. La accionante impugnó la sentencia.
DECISIONES:
Fallo de segunda instancia
PRIMERA Y SEGUNDA
El 14 de diciembre de 2020, el Juzgado Noveno Civil del Circuito de Bogotá confirmó parcialmente la
10 INSTANCIA
decisión de primera instancia. El juzgado consideró que la accionante no presentó pruebas de que estaba en
riesgo de sufrir un perjuicio irremediable y que la sustitución pensional impide afirmar que su situación sea
excepcional y merezca la intervención del juez de tutela. Por lo tanto, concluyó que este asunto debe ser
debatido ante la jurisdicción
ordinaria.

Sin embargo, el juzgado advirtió que la omisión en el pago de las incapacidades posteriores al día 180 violó
el derecho al mínimo vital de la accionante. En consecuencia, como medida de protección de los derechos en
mención, le ordenó a Protección pagar esas incapacidades en el término de 48 horas.
En primer lugar, la Corte Constitucional determinó que la acción de tutela interpuesta por “María” es
procedente, puesto que los mecanismos ordinarios de defensa ante la jurisdicción ordinaria laboral no resultan
idóneos para la protección de los derechos fundamentales al mínimo vital y la seguridad social de la
accionante, pues es una persona con múltiples enfermedades autoinmunes que se agravan rápidamente y que
está en una situación económica que compromete su mínimo vital.

Para resolver el problema jurídico, la Corte cita el fundamento constitucional de la pensión de invalidez, los
requisitos para su reconocimiento y reitera jurisprudencia relacionada con la fecha deestructuración cuando
se trata de personas con enfermedades crónicas,degenerativas y/o congénitas, así como la postura de la
Corporación respecto dela compatibilidad entre la pensión de sobrevivencia y la de invalidez.

En cuanto al caso en concreto, la Sala concluyó que el fondo de pensiones vulneró los derechos
CONSIDERACIONES DE
11 fundamentales de “María”, puesto que no considero que a pesar de la enfermedad degenerativa que padece
LA CORTE
desde los 15 años de edad, cotizó de forma interrumpida durante cerca de 10 años, en virtud de su capacidad
laboral residual y que, por ello, cumplía con el requisito de semanas necesario para el reconocimiento de la
pensión de invalidez.

En resumen, la Corte Constitucional señaló que, al tratarse de una persona con una enfermedad degenerativa,
el fondo debió hacer un análisis integral de la historia clínica y ocupacional para determinar la fecha de
estructuración de la incapacidad desde el momento en que perdió de manera definitiva y real su capacidad
laboral. En esa medida, al tomar como fecha de estructuración la fecha de elaboración del dictamen, advirtió
que la accionante cumplió con los requisitos legales para el reconocimiento de la pensión de invalidez. Por
lo que finalmente concede a “Maria” el amparo de sus derechos fundamentales a la igualdad, mínimo vital y
seguridad social, ordenando el reconocimiento de la prestación reclamada.

Primero.- REVOCAR parcialmente el fallo de tutela proferido el 14 de diciembre de 2020 por el Juzgado
Noveno Civil del Circuito de Bogotá, que confirmó parcialmente la decisión del 11 de noviembre de 2020
12 RESUELVE emitida por el Juzgado Treinta y Cuatro Civil Municipal de Bogotá, que declaró improcedente la acción de
tutela. En su lugar, CONCEDER el amparo de los derechos fundamentales a la seguridad social, al mínimo
vital y a la igualdad de “María”.
Segundo.- ORDENAR al Fondo de Pensiones y Cesantías Protección S.A.94 que, dentro de los quince (15)
días siguientes a la notificación de esta decisión, reconozca la pensión de invalidez a la señora “María”
(identificada con cédula de ciudadanía 39.693.145), y, en consecuencia, la incluya en su respectiva nómina
y realice el pago de las mesadas pensionales causadas a partir del 20 de marzo de 2020, de conformidad con
lo expuesto en la parte considerativa de esta providencia.

Tercero.- ADVERTIR al Fondo de Pensiones y Cesantías Protección S.A. que, cuando analice solicitudes
de reconocimiento de pensión de invalidez de personas con enfermedades crónicas, degenerativas y/o
congénitas, que tienen una fecha de estructuración de la invalidez fijada de forma retroactiva y anterior a la
fecha de afiliación, deberá abstenerse de hacer un conteo mecánico para calcular el requisito de densidad de
semanas, y hacer un análisis integral de la historia médica y ocupacional del afiliado con miras determinar el
momento real y material en el que la persona efectivamente perdió su capacidad laboral.

Cuarto.- Instar al Juzgado Noveno Civil del Circuito de Bogotá para que remita de forma oportuna los
expedientes de tutela a esta Corporación en los términos previstos en el artículo 32 del Decreto 2591 de 1991.

Quinto.- Por Secretaría General, líbrense las comunicaciones de que trata el


artículo 36 del Decreto 2591 de 1991, para los efectos allí contemplados.

También podría gustarte