Asignaciones de Evaluación I - EnTORECON - III-2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ASIGNACIONES DE EVALUACIÓN I

Nombre(s): ALLAN SAMIR SANDOVAL MARTINEZ Nota:

Asignación 1. Tema Macromagnitudes e Indicadores

a) Investigue y llene el cuadro que se le presenta, diciendo cuál macromagnitud (Producción, Renta o Gasto) mide cada
indicador: 27 PTS.
Se puede usar el texto de la BVUNADECA u otras fuentes:
María O´Kean, J. (2015). Economía. McGraw-Hill España.
https://elibronet.ezproxy.interamerica.org/es/ereader/bvainteramerica/50271?page=120

Nombre del índice Macromagnitud Definición del índice Fórmula de


o indicador cálculo del índice
El Producto Interno muestra la producción durante un año
del total de bienes y servicios que se producen en un país.
Producto Interno PRODUCCION
Bruto (PIB)
PIB= C+I+G+(X-M)
El Producto Nacional Bruto es restarle al PIB las rentas de
Producto Nacional los factores extranjeros que se producen en el país pero se
Bruto (PNB) transfieren al extranjero y la suma de la renta de factores
PRODUCCION nacionales.
PNB=PIB- rfe+rfn
El Producto Nacionales Neto es el PNB menos las
amortizaciones de los bienes de capital, se obtiene la
Producto Nacional PRODUCCION Renta Nacional de una economía.
Neto (PNN) PNNcf= PNBcf-
amortizaciones=
RN
Indica el volumen de ingresos de la población de una
Renta Nacional RENTA economía en un año. RN

Es la Renta Persona Disponible, la cual es la Renta Nacional


(RN), menos los impuesto directos (T), mas las
Renta Personal RENTA transferencias (TR), menos los beneficios (B) y los RPD= RN-T+TR-
Disponible dividendos repartidos (Dv) B+Dv
Gasto realizado por las economías domésticas en bienes y
Consumo GASTO servicios, exceptuando el correspondiente a la adquisición C
de vivienda
gasto de las empresas en bienes de capital (edificios,
instalaciones, maquinaria, etc.) y en existencias (materias
Inversión GASTO primas, productos semielaborados, etc.), y de las familias I
en vivienda. A la inversión en bienes de capital
Gasto Público GASTO el realizado por el sector público, tanto en consumo como
en inversión (carreteras, escuelas, hospitales, parques, G
etc.).
Saldo neto exterior GASTO diferencia entre las exportaciones (X), o bienes producidos
en el país que se venden en el exterior, y las importaciones
(M), o bienes producidos en el exterior que se consumen X-M
en el país. Recoge el gasto neto del sector exterior
Asignación 2.
Busque en la página web del Banco Central de Costa Rica y averigüe cuáles son los indicadores económicos más
consultados. Escoja tres de esos indicadores más consultados y comente brevemente su evolución reciente. 15 PTS.

✓ Finanzas Publicas:
Después de alcanzar un superávit primario de 3.6% y un superávit fiscal del 0.6% en el 2007, se observa que ambas
cifras desmejoran de manera significativa para ubicarse en un déficit primario de 4.1% y un déficit fiscal de 8.9%.
Esta desmejora total de 7.7 puntos en el déficit primario y de 9.5 puntos en el déficit fiscal, se puede dividir en
dos tractos: del 2007 al 2019, previo al Covid, la desmejora del déficit primario es de 6.3 puntos y la del déficit
fiscal es de 7.5.

Es claro que, para este período, el desbalance fiscal se explica solo por una reducción del 0.5% de los ingresos y
mayoritariamente, son los gastos totales del gobierno quienes explican 7 puntos del PIB en aumento. De esta cifra,
las transferencias corrientes aumentan 3.34 puntos; las remuneraciones 1.66 puntos y el pago de intereses por
mayor endeudamiento 1.14 puntos del PIB.
Preocupa que, del lado del gasto corriente, las transferencias y las remuneraciones siguen creciendo en relación
al PIB y el ajuste mayor lamentablemente se hace por la vía de los gastos de capital que este año fueron recortados
en casi 0.4% del PIB.

De todo este análisis, se puede concluir que si se quiere pasar de un déficit primario de 4.1% en el 2020 a un
superávit primario de 1% en el 2023, como lo ha manifestado el Presidente, la recuperación económica promovida
por un verdadero plan de reactivación puede contribuir con al menos 1.5%; recortar las transferencias en otro
1.5% del PIB; las remuneraciones en al menos 1% del PIB con la verdadera ley de empleo público y el restante 1%
deberá provenir al menos 0.5% de eliminación de exoneraciones de impuestos y 0.5% de nuevos tributos.

✓ Tipos de cambio;

Al cierre de este 2020 el tipo de cambio promedio en el Monex fue de ¢615.43, es decir, ¢42,3 más alto que el
precio con el que inició el año. Además, es la mayor cifra con la que ha cerrado desde el mes de enero, al
superar el registro del 11 de noviembre anterior que se ubicó en ¢615,11.
La pandemia incidió en el comportamiento del precio de la divisa. Para los primeros tres meses del año el tipo
de cambio se mantenía relativamente estable. Abrió el año en ¢572,93 hasta marzo se mantuvo en rangos de
entre ¢560 y ¢575.

Sin embargo, a partir de las últimas semanas de abril cuando ya era más evidente el impacto de la emergencia
en el país, el dólar inició su senda al alza hasta llegar a su máximo anual este 30 de diciembre, última sesión del
mercado mayorista en 2021, en ¢615,43.
✓ Monetario y Financiero
La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en la sesión del 29 de abril de 2020, acordó mantener
la tasa de política monetaria en 1.25%, lo que representa la continuidad de una postura expansiva y contracíclica
de política monetaria. Además, se acordó que el Banco Central continúe proveyendo liquidez a los mercados
financieros, para asegurar un flujo adecuado de recursos al sistema financiero, a los hogares y a las empresas.
Ambas decisiones se sustentaron en seguimiento continuo de la evolución de algunos indicadores considerando
la alta incertidumbre.

La crisis sanitaria del COVID-19 tiene fuertes efectos recesivos, tanto por el lado de la oferta como de la
demanda. En el caso de Costa Rica, el Banco Central estimo una contracción económica de 3.6% en el año 2020.
Además, esa contracción, junto con una alta tasa de desempleo local y una baja inflación mundial, generan
presiones desinflacionarias. Así, se proyecta que la inflación se mantenga baja y tienda a reducirse más en los
próximos dos años.

Asignación 3.

Tema Demanda Agregada: Consumo, ahorro e Inversión

Accese al texto virtual: O´kean, José María (2013). Economía. Madrid: McGrawHill/Interamericana de
España.

Para ello tiene que entrar a: biblioteca.unadeca.ac.cr


Opción: Proquest
Usuario: BVAUNADECA
Clave: lucas2-11

En el capítulo 9 Demanda Agregada, lea el material que se relaciona con cada cuadro que se menciona a continuación.
Posteriormente, redacte la explicación de lo que el cuadro presenta mencionando las relaciones, causas y efectos
entre las variables mostradas: (40 PTS.)

a. Cuadro 9.2
El Consumo es el principal componente de la Demanda Agregada. Es el deseo de las familias de adquirir bienes y servicios para
satisfacer sus necesidades. Las familias dedican la mayor parte de sus ingresos al Consumo y el resto constituye el Ahorro. La renta
nacional menos el consumo es el ahorro del país.S = Y – C

Si conocemos la renta de la economía y la parte que las familias dedican al consumo, determinaremos sin problemas el ahorro. Al igual
que el consumo es el deseo de bienes para satisfacer necesidades, el ahorro es el deseo de guardar parte de la producción para ser
consumida en el futuro, cuando los ahorradores lo necesiten 2. ¿De qué depende el consumo? Indudablemente de los ingresos acionales,
de la renta nacional. Por eso podemos afirmar que el consumo es función de la renta y expresarlo: C = f(Y)
Sin embargo, debemos precisar un poco más esta función. Por lo general se acepta que en términos agregados el sector familias no gasta
todos sus ingresos en consumo, sino un porcentaje alto de los mismos. Por ejemplo, un 70 o un 80% de su renta. Otra forma de
decirlo es señalando que de cada 100 euros que se ganan se consumen 70 u 80 €, en cada caso.

El porcentaje de renta en tanto por uno que se dedica al consumo se denomina propensión marginal a consumir (PMC o c). De esta
forma podemos expresar esta relación escribiendo: C = c Y

✓ Renta permanente. En los ingresos que reciben hay un componente permanente y otro aleatorio, siendo el
primero el que determina el consumo. Esta teoría sirve para explicar por qué en ocasiones sube la renta y no lo
hace el consumo, si las familias interpretan que la subida de renta es coyuntural y, pasado un tiempo, los ingresos
volverán a su posición de origen. También explica casos en los que las familias aumentan su consumo sin que la
renta haya aumentado, al esperar una subida de renta permanente en breve a la que anticipan sus hábitos de
consumo.

✓ Expectativas de las Familias sobre el nivel de renta y denominar a esta variable Ce, indicando que las expectativas
de los consumidores puede, alterar su comportamiento. ¿Sólo la renta determina el consumo? Indudablemente
no. Para un nivel de renta muy bajo, el consumo puede estar por encima de la renta que se gana, ya que
sencillamente con esa renta no se puede vivir. Esto se consigue pidiendo prestado, gastando ahorros de otros
años o recibiendo ayuda del Estado, instituciones de caridad o ayuda al desarrollo de otros países y organismos
internacionales.

✓ Riqueza real de las familias(Wr = Wn/P). La riqueza real de las familias es el conjunto de activos de todo tipo que
poseen. Vienen valorados a sus respectivos precios de mercado (Wn: riqueza nominal) y por ello los dividimos
(deflactamos) por el nivel de precios de los bienes y servicios (P), para tener una idea de qué podemos comprar
con estos activos. La riqueza se tiene por herencia, donación o por ahorro de nuestros ingresos (como son los
planes de pensiones, por ejemplo). Economías con niveles de riqueza altos consumen más de lo que podría
pronosticarse a la vista de sus ingresos y su PMC. Si en ocasiones la renta disminuye, mantienen por lo general sus
hábitos de consumo, ahorrando menos mientras dura la recesión.

✓ Variable precios. Si la inflación es alta y el valor nominal de los activos no cambia, somos menos ricos en términos
reales y consumimos menos (recordemos que estamos considerando la riqueza en términos reales Wr = Wn/P).
La inflación aminora buena parte de la riqueza, cuyo valor no sube de precio con la misma rapidez; y las familias
se resienten de su pérdida de riqueza consumiendo menos.

✓ Tipo de interés (r). El tipo de interés es la retribución porcentual de los activos rentables. En los modelos
económicos se suele suponer para simplificar el análisis un único activo financiero rentable: el bono. Si compramos
un bono de 100 € y todos los años como compensación por los ahorros se reciben 10 €, se dice que la rentabilidad
del bono o su tipo de interés es del 10% (estos temas se verán en detalle con posterioridad).
Es lógico pensar que si el tipo de interés es alto, los ahorros también lo serán y consiguientemente el consumo
será bajo; por lo que el interés tendría una relación inversa respecto al consumo
b. Cuadro 9.7. El proceso de ajuste (página 130 /izquierda arriba)

Imaginemos que el nivel de producción y renta de la economía es inferior al nivel de equilibrio (por ejemplo, Y1). En este
caso la oferta de bienes es inferior a lademanda (Y < DA). Al ser la demanda superior a la producción, el público, en su
deseo de adquirir bienes, agota el nivel de existencias deseado por los empresarios.

Es decir, la inversión efectiva es inferior a la inversión deseada o prevista. Los empresarios, al ver vacías sus estanterías,
solicitan que les sirvan nuevos pedidos y el sector de la producción se pone en marcha (recuérdese que las empresas son
precio aceptantes). A medida que la producción se incrementa, el diferencial entre la oferta y la demanda se reduce asta
llegar a Ye.

Si la producción fuese muy superior al equilibrio (Y2), la demanda sería insuficiente y habría un exceso de bienes. Las
existencias empresariales se acumularían por encima de los niveles deseados y se reducirían los pedidos, iniciándose una
disminución de la producción hasta que se igualase con la demanda.

De esta forma, Ye es el punto al que tiende la economía en las situaciones descritas como supuestos del modelo y por ello
es el punto de equilibrio. Indudablemente siempre estamos en medio de algún proceso de ajuste económico, pero
podemos saber hacia dónde vamos, que es lo importante.
c. Cuadro 9.8. Efecto de perturbaciones externas sobre la renta (página 130 / lado derecho abajo)

Se muestran dos incrementos de la DA (nótese que obviamos la representación de cada uno de los componentes de la
DA). En la parte superior se ve el efecto sobre la renta de equilibrio del aumento de algunos de los componentes
autónomos de la DA; en concreto la demanda de inversión (Io) y el consumo autónomo (Co). Si cualquiera de las variables
que incide en estos componentes de la demanda (tipo de interés, riqueza, expectativas, etc.) incrementa Io o Co, la
demanda agregada se desplaza en paralelo hacia arriba y el nivel de producción sube hasta Y´e, tal y como muestra la
parte superior de este cuadro.

Si los componentes autónomos del gasto disminuyeran, la DA se desplazaría hacia abajo y el nivel de renta de equilibrio
sería inferior a Ye. En la parte inferior de este cuadro se analiza el efecto de un incremento en el componente inducido,
debido a una subida de la PMC o a una disminución de la PMS.

La DA gira hacia arriba y el nivel de renta y producción de equilibrio aumenta. El modelo, que es muy sencillo, permite
contestar muchas preguntas. Puesto que conocemos las variables que inciden en el consumo y la inversión, podemos
estudiar con facilidad perturbaciones muy diversas y apreciar cuál será la incidencia en la producción de alteraciones de
cualquier variable que afecte al consumo o la inversión. Y como es de suponer, un incremento de la producción terminará
repercutiendo en el empleo de la economía.
d. Cuadro 9.9. Efecto multiplicador (página 131)

Si partimos de una demanda inicial (DA) que determina una renta de equilibrio y se produce una subida de la inversión
autónoma, la renta de equilibrio se incrementa hasta Y´e. El proceso de ajuste sería sencillo.
Para el nivel de renta Ye, una vez que se desplaza la demanda hasta DA´, habría un exceso de demanda. Las existencias
disminuirían y los empresarios solicitarían nuevos pedidos aumentando la producción hasta el nuevo nivel de renta de
equilibrio.
Observando el cuadro, hay algo evidente: el incremento de la producción y renta es mucho mayor que el incremento de
demanda inicial (subida de la inversión autónoma en el caso que estudiamos). Si la economía está en una recesión y
podemos actuar sobre algún componente del gasto (recuerde que también llamamos así a la Demanda Agregada), una
moderada subida de cualquier componente de la demanda originará una subida mayor de la producción que nos permitirá
salir de la recesión.
¿Cómo sucede esto? El incremento inicial de la inversión hace subir la DA en la misma cuantía. Este tirón inicial de la
demanda inicia un proceso de ajuste que hace subir la renta; pero al subir la renta se incrementa el ahorro y el consumo
(en la proporción que marque la PMC). El consumo es un componente de la DA, por lo que el gasto subirá nuevamente.
Esta subidade la DA (ahora inducida), genera un nuevo proceso de ajuste que termina momentáneamente con un nuevo
incremento de la producción; a su vez esta subida de la renta hace subir nuevamente el ahorro y otra vez el consumo y el
proceso continúa.
Como puede apreciarse, un incremento inicial de la inversión genera sucesivos incrementos de la producción y renta, que
ya no permite aventurar el efecto multiplicador de una intervención del Estado en la economía cuando ampliemos el
modelo. En efecto, puesto que el Gasto Público también es un componente de la DA, con una pequeña subida de las
compras del Sector Público se puede hacer que la producción crezca mucho más.
El multiplicador ha sido un argumento a favor de la política económica encaminada a reducir el efecto de las recesiones
cíclicas de la economía, pero a medida que se ha ido estudiando más a fondo se ha visto que su efecto no es tan grande
como podría pensarse en un principio, aunque es significativo.
¿De qué depende el efecto multiplicador? En el esquema que acompaña al Cuadro 9.9 puede apreciarse que la DA sigue
aumentando mientras que el consumo inducido continúe creciendo. La salida que merma el efecto multiplicador es
aquella parte de la renta que va al ahorro. Si ahorramos mucho, el proceso del multiplicador desaparece pronto, mientras
que se alimenta con una PMC elevada. Una última cosa sobre el multiplicador: opera en los dos sentidos. Si la inversión
cae, arrastra a la producción mucho más allá de la disminución de la DA y la recesión es mayor.
¿En qué consiste una política fiscal expansiva y una política fiscal restrictiva (contractiva)? (4 pts)

✓ La política fiscal contractiva es un tipo de política fiscal en la que tienen cabida la reducción del gasto público y el
aumento de la recaudación fiscal a través de ingresos por impuestos de los ciudadanos. Es decir, es la opción
opuesta a la política fiscal expansiva.

A través de las políticas fiscales contractivas, los Estados obtienen mayores recaudaciones en términos de
impuestos en comparación con el gasto público, por lo que se dice que el déficit presupuestario disminuye.

✓ La política fiscal expansiva es un tipo de criterio de política fiscal que se caracteriza especialmente por dos rasgos
principales: aumento del gasto público y reducción de la recaudación fiscal por medio de bajadas de impuestos.
... En otras palabras, sale más dinero en servicios públicos que el que entra como tributos.

Explique las maneras de financiar un déficit fiscal. (7 pts.)

El Gobierno puede financiar sus gastos a través de la recaudación de impuestos y tasas, la emisión de títulos de
Deuda pública y los préstamos del Banco Central o financiación monetaria del déficit

¿Es siempre malo un déficit público o fiscal? (7 pts)

No siempre es malo dado que la emisión continua de deuda pública va a generar gastos financieros externos
mediante los intereses, dado que toda la deuda pública que se encuentre en circulación va a generar intereses
que a la vez van a suponer más gastos para las administraciones públicas. En este sentido, incurrir en déficit de
manera puntual no es malo persé, pero todas las economías presupuestarias deben rehuir del presupuesto
deficitario por norma general de política económica.

También podría gustarte