Vol 824
Vol 824
REVISTA DE
Obstetricia y
Ginecología
DE VENEZUELA
Órgano Oficial de la Sociedad
de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
Revista de acceso abierto, incluida en Saber UCV
EDITORIAL
Microbiota en la embarazada
Dra. Mireya González Blanco.
Directora/Editora. 397
TRABAJOS ORIGINALES
Diámetro del cordón umbilical y área de los vasos umbilicales: correlación con el peso del recién nacido
Drs. Gabriel Enrique Cadena García, Olivia Carolina Moncada Domínguez, Shiuna Lo Huang 401
Análisis de costo - efectividad de la implementación de la prueba de detección de ADN fetal en sangre materna en
comparación con las técnicas de cribado de aneuploidías.
Drs. Marta Moreno López, Mercedes Requerey Fernández, Marta Romero Matas, María López, Alba Gómez,
Isabel Corrales Gutiérrez PhD 410
Índice de consistencia cervical en la detección del riesgo de parto pretérmino espontáneo
Drs. César Figueredo, Osmary Alcalá, Milfred Utrera, Orlando Guilarte, Luis Bracamonte, Jesús Alejandro Veroes 420
Síndrome de flujo vaginal en el embarazo: factores de riesgo asociados
Drs. Pamela Leon Pastuso, Alexandra Liñán-Bermúdez, Jhonny Jesus Chafloque Chavesta, Rosalinda Solís Cortez,
Mireya González-Blanco, John Barja-Ore 429
Biopsia de endometrio: evaluación comparativa entre cureta de Novak y cánula de Pipelle
Drs. Stephanie Homsi, Jaime Lorenzo, Ronny González, Ronald González, Francisco Ariel Grullón 437
Dismenorrea Primaria y estrés en estudiantes universitarias venezolanas
Drs. José T. Núñez Troconis, Daniel E. Carvallo Ruiz, Elizabeth N. Martínez Núñez, Raquel A. Núñez Urdaneta,
Mariana C. Cristancho Orlandino 443
Tendencia del conocimiento y práctica del autoexamen de mama según perfil demográfico
Drs. Alexandra Liñán-Bermúdez, Pamela León Pastuso, John Barja-Ore 458
Función sexual en estudiantes universitarias
Drs. Camila Andrea Águila Castillo, Gabriela Stephany Meriño Riquelme, Hellen Marcela Villablanca Rivera,
Myriam Andrea Villablanca Villablanca, Bárbara Paz Cerda Aedo. 466
REVISIÓN
Intrusismo médico y ejercicio ilegal de la medicina
Dr. Freddy Antonio Bello Rodríguez 478
Importancia de la calidad de la muestra en el citodiagnóstico cervical
Dra. María Carolina Moreno Barrios 487
Sobrepeso, obesidad y cáncer de mama
Drs. Jorly Mejia-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, Eduardo Reyna-Villasmil 499
CASO CLÍNICO
Fuga quilosa secundaria a linfadenectomía axilar posmastectomía derecha
Dr. Eduardo Reyna-Villasmil 511
Hallazgos ecográficos prenatales de la correlación anatomoclínica y radiológica posnatal del complejo OEIS*
Drs. Orelys Jordán, Beatriz Quijada, Carlos Villegas, Ana Milano 516
Quiste de Gartner sintomático. Presentación de caso y revisión de la literatura
Drs. Manuel R Escalante-Reinozo, Desireé G Bermúdez-Morantes, Pedro J Fernández-Rodríguez 522
NOTAS PARA LA HISTORIA
Palabras de bienvenida al XXXV Congreso Nacional “Dra. Luisa Obregón Yánez”
Dr. Jairo Fuenmayor. Presidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela 530
Palabras de agradecimiento de la Dra. Luisa E. Obregón Yánez, Presidenta Honoraria del
XXXV Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología 531
ÍNDICE GENERAL VOLUMEN 82 532
LISTADO DE ÁRBITROS O REVISORES VOLUMEN 82 545
NORMAS DE PUBLICACIÓN EN LA REV OBSTET GINECOL VENEZ 546
Depósito legal pp194102CS1026 • ISSN: 0048-7732 • Fonacit: 2001000005
REVISTA DE
Obstetricia y
SOCIEDAD
DE OBSTETRICIA
Y GINECOLOGIA
DE VENEZUELA
Apartado 20081
Ginecología
(San Martín) DE VENEZUELA
Caracas - Venezuela
Tel: (+58-212) 451.08.95
Fax: (+58-212) 451.08.95
E mail: [email protected] Volumen 82 Nº 4 2022
www.sogvzla.org
SUMARIO
Junta Directiva
2021-2023 EDITORIAL
Presidente
Dr. Jairo Fuenmayor Microbiota en la embarazada
Vicepresidente Dra. Mireya González Blanco.
Dra. Lelis Quintero Directora/Editora. 397
Secretario
Dr. Juan Perez Wulff
Tesorero TRABAJOS ORIGINALES
Dr. Daniel Márquez
Bibliotecaria Diámetro del cordón umbilical y área de los vasos umbilicales:
Dra. Nazira Monsalve correlación con el peso del recién nacido
Sub secretario Drs. Gabriel Enrique Cadena García, Olivia Carolina Moncada Domínguez,
Dr. Jesus Veroes Shiuna Lo Huang 401
Sub tesorera
Dra. Maryori Gómez Análisis de costo - efectividad de la implementación de la prueba de
Vocales detección de ADN fetal en sangre materna en comparación con las
1er Vocal: Dr. Armando Briceño técnicas de cribado de aneuploidías.
2do Vocal: Dr. Jonel di Muro Drs. Marta Moreno López, Mercedes Requerey Fernández,
3er Vocal: Dr. José A. León Marta Romero Matas, María López, Alba Gómez,
Isabel Corrales Gutiérrez PhD 410
Revista de Obstetricia y
Ginecología de Venezuela Índice de consistencia cervical en la detección del riesgo de parto
(Órgano oficial de la SOGV) pretérmino espontáneo
E mail: [email protected] Drs. César Figueredo, Osmary Alcalá, Milfred Utrera, Orlando Guilarte,
Directora-Editora Luis Bracamonte, Jesús Alejandro Veroes 420
Dra. Mireya González Blanco.
Síndrome de flujo vaginal en el embarazo: factores de riesgo asociados
Comité Científico y de Redacción Drs. Pamela Leon Pastuso, Alexandra Liñán-Bermúdez,
Dr. Carlos Briceño-Pérez. Jhonny Jesus Chafloque Chavesta, Rosalinda Solís Cortez,
Dr. Doménico Guariglia. Mireya González-Blanco, John Barja-Ore 429
Dr. Pablo E. Hernández Rojas.
Dra. María Eugenia Noguera. Biopsia de endometrio: evaluación comparativa entre cureta de Novak
Dra. Norma Ozal. y cánula de Pipelle
Dra. Rita Pizzi. Drs. Stephanie Homsi, Jaime Lorenzo, Ronny González, Ronald González,
Dra. Judith Toro Merlo. Francisco Ariel Grullón 437
Dr. Antonio José Villavicencio Moreno PhD.
Dismenorrea Primaria y estrés en estudiantes universitarias venezolanas
Director-Editor Emérito Drs. José T. Núñez Troconis, Daniel E. Carvallo Ruiz, Elizabeth N.
Dr. Oscar Agüero† Martínez Núñez, Raquel A. Núñez Urdaneta, Mariana C.
Cristancho Orlandino 443
Equipo Técnico
Lic. Ana María Reyes. Diagramadora
Tendencia del conocimiento y práctica del autoexamen de mama
JRM servicio informático.
según perfil demográfico
T.S.U. Jorge A. Padrón E
Drs. Alexandra Liñán-Bermúdez, Pamela León Pastuso, John Barja-Ore 458
Lic. Eunice Corredor
Depósito legal pp194102CS1026 • ISSN: 0048-7732 • Fonacit: 2001000005
REVISTA DE
Obstetricia y
SOCIEDAD
DE OBSTETRICIA
Y GINECOLOGIA
Ginecología
DE VENEZUELA
Apartado 20081
(San Martín) DE VENEZUELA
Caracas - Venezuela
Tel: (+58-212) 451.08.95
Fax: (+58-212) 451.08.95 Función sexual en estudiantes universitarias
E mail: [email protected] Drs. Camila Andrea Águila Castillo, Gabriela Stephany Meriño Riquelme,
www.sogvzla.org
Hellen Marcela Villablanca Rivera, Myriam Andrea Villablanca Villablanca,
Bárbara Paz Cerda Aedo. 466
Junta Directiva
2021-2023
Presidente REVISIÓN
Dr. Jairo Fuenmayor
Vicepresidente Intrusismo médico y ejercicio ilegal de la medicina
Dra. Lelis Quintero Dr. Freddy Antonio Bello Rodríguez 478
Secretario
Dr. Juan Perez Wulff Importancia de la calidad de la muestra en el citodiagnóstico cervical
Tesorero Dra. María Carolina Moreno Barrios 487
Dr. Daniel Márquez
Bibliotecaria Sobrepeso, obesidad y cáncer de mama
Dra. Nazira Monsalve Drs. Jorly Mejia-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil,
Sub secretario Eduardo Reyna-Villasmil 499
Dr. Jesus Veroes
Sub tesorera CASO CLÍNICO
Dra. Maryori Gómez
Vocales Fuga quilosa secundaria a linfadenectomía axilar posmastectomía derecha
1er Vocal: Dr. Armando Briceño Dr. Eduardo Reyna-Villasmil 511
2do Vocal: Dr. Jonel di Muro
3er Vocal: Dr. José A. León
Hallazgos ecográficos prenatales de la correlación anatomoclínica
y radiológica posnatal del complejo OEIS*
Revista de Obstetricia y
Drs. Orelys Jordán, Beatriz Quijada, Carlos Villegas, Ana Milano 516
Ginecología de Venezuela
(Órgano oficial de la SOGV)
E mail: [email protected] Quiste de Gartner sintomático. Presentación de caso y revisión de la literatura
Directora-Editora Drs. Manuel R Escalante-Reinozo, Desireé G Bermúdez-Morantes,
Dra. Mireya González Blanco. Pedro J Fernández-Rodríguez 522
SOCIETY JOURNAL OF
Obstetrics &
OF OBSTETRICS
AND GYNECOLOGY
OF VENEZUELA
P.O.Box 20081
(San Martín)
Gynecology
Caracas - Venezuela OF VENEZUELA
Tel: (+58-212) 451.08.95
Fax: (+58-212) 451.08.95
E mail: [email protected]
www.sogvzla.org Volume 82 Nº 4 2022
Journal of Obstetrics & Index of cervical consistency in the detection of the risk of spontaneous
Gynecology of Venezuela preterm birth
(Official Journal of SOGV) Drs. César Figueredo, Osmary Alcalá, Milfred Utrera, Orlando Guilarte,
E mail: [email protected] Luis Bracamonte, Jesús Alejandro Veroes 420
Editor in Chief
Dra. Mireya González Blanco Vaginal discharge syndrome in pregnancy: associated risk factors
Drs. Pamela Leon Pastuso, Alexandra Liñán-Bermúdez,
Redaction Committee Jhonny Jesus Chafloque Chavesta, Rosalinda Solís Cortez,
Dr. Carlos Briceño-Pérez. Mireya González-Blanco, John Barja-Ore 429
Dr. Doménico Guariglia.
Dr. Pablo E. Hernández Rojas. Endometrial biopsy: benchmarking between Novak’s curette and
Dra. María Eugenia Noguera. Pipelle’s cannula
Dra. Norma Ozal. Drs. Stephanie Homsi, Jaime Lorenzo, Ronny González,
Dra. Rita Pizzi. Ronald González, Francisco Ariel Grullón 437
Dra. Judith Toro Merlo.
Dr. Antonio José Villavicencio Moreno PhD. Primary dysmenorrhea and stress in venezuelan university students
Drs. José T. Núñez Troconis, Daniel E. Carvallo Ruiz, Elizabeth N. Martínez
Director-Editor Emeritus Núñez, Raquel A. Núñez Urdaneta, Mariana C. Cristancho Orlandino 443
Dr. Oscar Agüero†
Trend of knowledge and practice of breast self-examination according
Technical Staff to demographic profile
Lic. Ana María Reyes. Designer Drs. Alexandra Liñán-Bermúdez, Pamela León Pastuso, John Barja-Ore 458
JRM servicio informático.
T.S.U. Jorge A. Padrón E
Lic. Eunice Corredor
Depósito legal pp194102CS1026 • ISSN: 0048-7732 • Fonacit: 2001000005
JOURNAL OF
Obstetrics &
SOCIETY
OF OBSTETRICS
AND GYNECOLOGY
Gynecology
OF VENEZUELA
P.O.Box 20081
(San Martín)
OF VENEZUELA
Caracas - Venezuela
Tel: (+58-212) 451.08.95
Fax: (+58-212) 451.08.95
E mail: [email protected] Sexual function in university students
www.sogvzla.org Drs. Camila Andrea Águila Castillo, Gabriela Stephany Meriño Riquelme,
Hellen Marcela Villablanca Rivera, Myriam Andrea Villablanca Villablanca,
Directive Board Bárbara Paz Cerda Aedo, 466
2021-2023
President
Dr. Jairo Fuenmayor REVISION
Vice-President
Dra. Lelis Quintero Medical intrusion and illegal practice of medicine
Secretary
Dr. Freddy Antonio Bello Rodríguez 478
Dr. Juan Perez Wulff
Treasurer
Importance of sample quality in cervical cytodiagnosis
Dr. Daniel Márquez
Dra. María Carolina Moreno Barrios 487
Librarian
Dra. Nazira Monsalve
Sub secretary
Overweight, obesity and breast cancer
Dr. Jesus Veroes Drs. Jorly Mejia-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil,
Sub treasurer Eduardo Reyna-Villasmil 499
Dra. Maryori Gómez
Vocals
First vocal: Dr. Armando Briceño CASE REPORT
Second vocal: Dr. Jonel di Muro
Third Vocal: Dr. José A. León Chylous leak secondary to right post-mastectomy axillary lymphadenectomy
Dr. Eduardo Reyna-Villasmil 511
Journal of Obstetrics &
Gynecology of Venezuela Prenatal ultrasound findings to postnatal anatomoclinical and
(Official Journal of SOGV) radiological correlation of the OEIS Complex.
E mail: [email protected] Drs. Orelys Jordán, Beatriz Quijada, Carlos Villegas, Ana Milano 516
Editor in Chief
Dra. Mireya González Blanco Symptomatic Gartner cyst. Case presentation and literature review
Drs. Manuel R Escalante-Reinozo, Desireé G Bermúdez-Morantes,
Redaction Committee Pedro J Fernández-Rodríguez 522
Dr. Carlos Briceño-Pérez.
Dr. Doménico Guariglia. NOTES FOR HISTORY
Dr. Pablo E. Hernández Rojas.
Dra. María Eugenia Noguera. Words of welcome to the XXXV National Congress
Dra. Norma Ozal. “Dr. Luisa Obregón Yánez” Dr. Jairo Fuenmayor. President
Dra. Rita Pizzi. of the Society of Obstetrics and Gynecology of Venezuela 530
Dra. Judith Toro Merlo.
Dr. Antonio José Villavicencio Moreno PhD. Words of thanks from Dr. Luisa E. Obregón Yánez, Honorary President
of the XXXV National Congress of Obstetrics and Gynecology 531
Director-Editor Emeritus
Dr. Oscar Agüero† INDEX VOLUME 82 532
Microbiota en la embarazada
Dra. Mireya González Blanco
Directora/Editora
El estudio del microbioma humano ha crecido que pueblan el cuerpo y constituyen nichos
de manera exponencial en la última década, y su ecológicos propios en forma de microbiotas (1, 3).
importancia en el proceso de salud enfermedad
del ser humano se hace cada vez más evidente. Estas agrupaciones microbiológicas habitan los
Se le ha implicado en múltiples enfermedades ecosistemas con carácter generalmente simbiótico
autoinmunes, inflamatorias, en cáncer, obesidad, o mutualista, y se sitúan en todos los sistemas
síndrome metabólico y riesgo cardiovascular (1). y órganos humanos que tienen contacto con el
La interacción que existe entre el ser humano y exterior, aunque no exclusivamente; influyen de
las comunidades de microorganismos que habitan manera decisiva en la salud y están en constante
en el cuerpo, es realmente compleja. Más de 1000 relación con el medio externo, al que se ha llamado
especies viven en este ecosistema. Los genomas exposoma, en contraposición al microbioma.
de la microbiota, definidos como el microbioma, Estas microbiotas se distribuyen en varios lugares
son más de 100 veces más grandes que el genoma estratégicos del organismo y condicionan el
humano (2). Únicamente en el intestino, se han funcionamiento del mismo (3). Esos lugares,
caracterizado cientos de cepas bacterianas y más conocidos como nichos son, entre otros, la piel,
de 9 millones de genes que comprenden más boca, ojos, vías respiratorias, intestino, vías
de 3000 millones de células. Esto representa urinarias y vagina (4). En dichos nichos, conforman
aproximadamente 0,5-2 kg del peso corporal total una película de microorganismos que componen
de cualquier individuo y es su misma diversidad, a la auténticos sistemas vivos capaces de organizar y
que se le ha implicado en muchas enfermedades que gestionar funciones e interacciones que repercuten
incluyen las esferas gastrointestinal, neurológica, en la propia fisiología del cuerpo (3).
autoinmunes e inflamatoria (1).
Estos microorganismos se benefician del cuerpo
La microbiota se define como la comunidad de humano, pues obtienen oxígeno y nutrientes, pero
microorganismos que ocupa un hábitat específico, también le prestan apoyo, como por ejemplo ayudan
mientras que el término de microbioma se refiere a a la digestión, producen vitaminas y protegen contra
la microbiota y a la función que cumple dentro de la colonización de otros microorganismos patógenos
dicho entorno, es decir, a la carga genética de todos (4). Así, la microbiota normal cumple con múltiples
los seres vivos microscópicos (microorganismos) funciones, como las endocrinas, la señalización
neurológica, la modificación de la densidad mineral
Correo de correspondencia: [email protected] ósea, la maduración del sistema inmune, la inhibición
Forma de citar este artículo: González Blanco M. Microbiota en la de patógenos, la síntesis de vitaminas (K, B12 y folato),
embarazada. Rev Obstet Ginecol Venez. 2022; 82(4): 397-400. DOI: el metabolismo de las sales biliares y la modulación de
10.51288/00820403
algunos fármacos (1).
El microbioma no es igual en todas las personas, la cesárea, hay más Bifidobacterium spp y menos
varía en cada uno y la colonización se hace durante Enterococcus como Klebsiella spp en los recién
toda la vida, así las microbiotas de un recién nacido nacidos por vía vaginal. Bifidobacterium es un
son diferentes a las de un adulto y anciano y en probiótico que puede mantener la salud intestinal
ellas influyen los hábitos, dieta, vida sexual, niveles y la defensa contra los patógenos. Enterococcus y
hormonales, etc. (4). De hecho, se ha descrito que Klebsiella, por otro lado, son patógenos potenciales
el microbioma normal pasa por un proceso de (2).
maduración desde el nacimiento y que de forma
normal tiene múltiples funciones en el ser humano. La lactancia materna es uno de los factores más
significativos correlacionados con la composición
La adquisición y el ensamblaje del microbioma del microbioma, siendo dicha correlación positiva
comienzan al nacer y coincide con el desarrollo y con Bifidobacterium. La ubicación y presencia de
la regulación del sistema inmunológico en el recién hermanos o mascotas peludas también afectan la
nacido en rápido crecimiento. La transmisión composición de la microbiota intestinal (2).
materna de bacterias intestinales promueve
el crecimiento saludable y la resistencia a las La colonización por taxones microbianos pioneros
enfermedades (5). inicia el establecimiento de microbiota en y sobre
diferentes sitios del cuerpo del bebé en rápido
Se creía que el ser humano nacía sin microbiota, pero desarrollo (< 1 año). La adquisición posterior de
rápidamente es colonizado por microorganismos microorganismos está influenciada por el entorno
de la madre y del entorno local (5). Sin embargo, local y, con el tiempo, el ecosistema microbiano
hoy se sabe que la microbiota intestinal de las ensamblador se caracteriza por una mayor riqueza
embarazadas se transfiere a sus hijos antes o taxonómica y capacidades funcionales. Este proceso
durante el parto. El momento en el que se produce culmina en una comunidad de microrganismos
el inicio de la colonización de la microbiota en el mejor adaptados para resistir a los invasores y
intestino fetal sigue siendo controvertido. El útero promover la salud del huésped. El ensamblaje
se consideró inicialmente como un ambiente estéril, de la microbiota se basa en la capacidad de la
lo que excluyó la probabilidad de colonización comunidad microbiana para transmitir y colonizar
transgénica antes del parto, pero, posteriormente, el de manera estable nuevos huéspedes a lo largo de
microbioma se detectó en tejidos placentarios, y se generaciones sucesivas, asegurando la persistencia.
cree que son partículas derivadas del microbioma Si bien es complejo, comprender los factores que
materno que se transportan al intestino fetal a través dan forma al ensamblaje de la microbiota en los
de la placenta. Estas partículas podrían preparar el ecosistemas humanos es clave para predecir la
sistema inmune fetal (5). salud a largo plazo y realizar intervenciones para
tratar enfermedades (5).
Sin embargo, es indiscutible que el microbioma
coloniza durante el parto, y el modo de parto afecta El embarazo es un proceso fisiológico complicado
significativamente la composición de la microbiota que incluye cambios en múltiples sistemas.
intestinal de los recién nacidos (2). La interrupción Durante el embarazo, las hormonas, los sistemas
de la transmisión materna por una cesárea y/o la inmunológico, metabólicos, el peso y el volumen
exposición a antibióticos durante el parto se asocian total de sangre cambian con el crecimiento del
con una mayor incidencia de colonización de feto. Los cambios en las hormonas del embarazo
patógenos y trastornos relacionados con el sistema tienen un papel importante en la regulación
inmunitario en los niños (5). En comparación con de los transgénicos en las gestantes. Es sabido
RESUMEN
Objetivo: Establecer la correlación entre el diámetro del cordón umbilical y el área de los vasos umbilicales con el peso del
recién nacido, en un grupo de gestantes sanas, a término, que acudieron a control en los Servicios de Prenatal, Sala de partos
y unidad de ecografía de la Maternidad Concepción Palacios, entre mayo y diciembre de 2020.
Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, correlacional y transversal, que incluyó 60 gestantes sanas, a término, con feto
único y evolución normal del embarazo. Mediante ultrasonido abdominal se midió el diámetro del cordón umbilical y el área
de los vasos umbilicales y se correlacionaron con el peso de los recién nacidos. La correlación entre las variables se realizó
con F de Snedecor, de la tabla de análisis de la varianza. Se consideró una significancia del 95 % (p ˂0,05).
Resultados: El diámetro medio del cordón umbilical fue 16,9 ± 2,3 mm, el área media de las arterias umbilicales fue
21,2 ± 5,2 mm2 y la de la vena umbilical fue 50,5 ± 12,9 mm2. No hubo relación entre el peso al nacer y el diámetro del cordón
umbilical (p =0,868), el área de las arterias umbilicales (p =0,096), ni de la vena umbilical. Tanto el diámetro del cordón
umbilical como el área de los vasos umbilicales fueron independientes de la edad materna, la paridad y la edad de gestación.
Conclusiones: En este grupo de pacientes no se encontró correlación entre el diámetro del cordón umbilical y el área de los
vasos umbilicales, con el peso del recién nacido.
Palabras clave: Cordón Umbilical, Ultrasonografía, Vasos umbilicales, Peso al nacer.
Umbilical cord diameter and umbilical vessel area: correlation with newborn weight
SUMMARY
Objective: To establish the correlation between the diameter of the umbilical cord and the area of the umbilical vessels with the
weight of the newborn, in a group of healthy, full-term pregnant women who attended control in the Prenatal Service, Delivery
Room and ultrasound of the Maternidad Concepción Palacios Hospital; between May and December 2020.
Methods: Prospective, descriptive, correlational and cross-sectional study, which included 60 healthy pregnant women, at
term, with a single fetus and normal evolution of pregnancy. Abdominal ultrasound measured the diameter of the umbilical cord
and the area of the umbilical vessels and correlated with the weight of the newborns. The correlation between the variables was
performed with Snedecor’s F, from the analysis of variance table. It was considered a significance of 95% (p ˂0.05).
Results: The mean diameter of the umbilical cord was 16.9 ± 2.3 mm, the mean area of the umbilical arteries was
21.2 ± 5.2 mm2 and of the umbilical vein was 50.5 ± 12.9 mm2. There was no relationship between birth weight and umbilical
cord diameter (p= 0.868), umbilical artery area (p= 0.096), or umbilical vein. Both the diameter of the umbilical cord and the
area of the umbilical vessels were independent of maternal age, parity and gestational age.
Conclusions: In this group of patients, no correlation was found between the diameter of the umbilical cord and the area of the
umbilical vessels with the weight of the newborn.
Keywords: Umbilical Cord, Ultrasonography, Umbilical vessels, Birth weight.
INTRODUCCIÓN
1
Especialistas en Obstetricia y Ginecología. Egresados de la Maternidad En términos generales, el embarazo está constituido por
Concepción Palacios. 2 Especialista en Obstetricia y Ginecología, Servicio de
Prenatal, Maternidad Concepción Palacios. cuatro elementos: a) un núcleo central, representado
Correo de correspondencia: [email protected]
por el feto, b) un microambiente intrauterino, donde
Forma de citar este artículo: Cadena García GE, Moncada Domínguez OC,
Lo Huang S. Diámetro del cordón umbilical y área de los vasos umbilicales: se desarrolla y se moviliza el feto, constituido
correlación con el peso del recién nacido. Rev Obstet Ginecol Venez. 2022; 82(4):
401-409. DOI: 10.51288/00820404 por el líquido amniótico, c) los anexos ovulares,
representados por las membranas corioamnióticas y
la placenta, órgano fundamental que suple la función histológicos, demostraron que un cordón umbilical con
nutritiva, respiratoria, hormonal y excretoria del feto, vasos delgados se asociaba con anomalías congénitas y
y d) el cordón umbilical, línea vital e indispensable de con un pronóstico perinatal adverso (12). En las últimas
intercambio sanguíneo entre la madre y el feto (1). décadas, el avance de los equipos y de las técnicas de
ultrasonido, ha permitido hacer mediciones mucho
Al ser el cordón umbilical un conducto que permite la más confiables del diámetro del cordón umbilical y de
circulación bidireccional de sangre, desde y hacia el sus componentes vasculares. Estos eventos sirvieron
feto, en teoría se le pudiese aplicar la Ley de Poiseuille, como impulso para que investigadores, como Raio y
cuya aplicación física es determinar el flujo laminar cols. (5) en 1999, pudieran demostrar que un cordón
de un líquido, con una viscosidad constante, a través umbilical delgado está asociado con un recién nacido
de un conducto cilíndrico que mantenga una sección pequeño para la edad de gestación. Otros autores,
transversal invariable. Sobre la base de esta ley, se como Goynumer y cols. (13) demostraron que había
puede deducir que, si las condiciones del sistema una correlación estadísticamente significativa entre la
son equivalentes, es decir, que la sangre mantenga la edad de gestación, el modo de parto, el peso al nacer
misma viscosidad y la longitud del cordón umbilical y el resultado perinatal adverso con las características
sea constante, a mayor radio del calibre de un vaso, morfológicas y biométricas del cordón umbilical.
menor será su resistencia vascular y, por ende, mayor
será el flujo sanguíneo. Este análisis permite inferir Estos hallazgos apoyan la premisa de que el diámetro
que, si existe un mayor caudal hemático a través del del cordón umbilical y el de sus componentes
cordón, el feto recibiría mayor cantidad de oxígeno y vasculares internos juegan un papel preponderante
nutrientes, hecho que debería incidir directamente en en la impedancia vascular y en la magnitud del flujo
una tasa de crecimiento positiva (2). sanguíneo que intervienen en el intercambio nutricio
materno-fetal, impactando a su vez en la curva de
La valoración ecográfica de las características crecimiento fetal y en el peso final al nacer.
morfológicas del cordón umbilical del feto, ha sido
utilizadas para la predicción de diferentes patologías La presente investigación se realizó con el objetivo de
perinatales, incluyendo, entre otros, aneuploidías establecer la correlación entre el diámetro del cordón
cromosómicas, macrosomía, restricción del umbilical y el área de los vasos umbilicales con el peso
crecimiento intrauterino, alteraciones de la frecuencia del recién nacido, en un grupo de gestantes sanas, a
cardiaca, diabetes gestacional e, incluso, trastornos término que acudieron a control en los Servicios de
hipertensivos del embarazo (3-11). Prenatal, Sala de parto y Unidad de Ecografía de la
de la Maternidad Concepción Palacios; entre mayo y
La relevancia clínica del peso fetal con relación a la diciembre de 2020.
edad de gestación es debida a la fuerte asociación entre
las alteraciones del mismo con un pronóstico adverso
al nacer, por un aumento significativo de las tasas de
morbimortalidad perinatal. MÉTODOS
Palacios entre mayo y diciembre de 2020, se seleccionó transductores convexos multi-frecuenciales, con
una muestra no probabilística de 66 pacientes, según rangos que oscilan entre 3,5 a 5,0 MHz; adscritos a los
los siguientes criterios de inclusión: embarazo simple servicios de prenatal y sala de partos, respectivamente.
a término (37 a 41 semanas más 6 días), no en trabajo
de parto o en inicio de trabajo de parto con membranas Las mediciones del diámetro y el área de los vasos
integras, con feto vivo, resolución obstétrica en la sanguíneos que conforman el interior del cordón
Maternidad Concepción Palacios, o en un centro de umbilical se realizaron según la siguiente técnica:
salud donde se le emita un certificado de nacimiento
que reporte peso al nacer, e índice de líquido amniótico
• Una vez enfocado en modo B un segmento del
normal según la edad de gestación. Se excluyeron a
cordón umbilical, cerca de su inserción en el
aquellas pacientes con patologías maternas previas al
abdomen fetal, se procedió a tomar un corte
embarazo, patologías médicas propias del embarazo
transverso del mismo, donde se identificó en
como trastornos hipertensivos del embarazo,
su interior a las tres estructuras vasculares (dos
diabetes gestacional, incompatibilidad del factor Rh,
arterias y una vena).
malformaciones estructurales fetales y restricción de
crecimiento intrauterino, anormalidades morfológicas
del cordón umbilical, fetos con alteraciones del • Para la medición del diámetro del cordón
crecimiento, calificados como pequeño para edad de umbilical, se colocaron los bordes internos de los
gestación: peso fetal estimado por ecografía menor del cálipers, que adoptan la forma de cruz, alineados
percentil 10, o grande para edad de gestación: peso tangencialmente con la superficie externa del
fetal estimado por ecografía mayor del percentil 90. cordón, generando en trazado lineal que atraviesa
justamente su porción media (Figura 1). La medida
del diámetro se hizo en milímetros e incluyó un
Una vez seleccionadas las pacientes, previa obtención
decimal.
del consentimiento informado, se les solicitó
responder un cuestionario donde se incluyeron sus
datos clínicos, se calculó la edad de gestación con • Para la medición del área de cada una de las
base en la fecha de ultima menstruación y se corroboró arterias umbilicales, se utilizó la opción de trazado
con un estudio ecográfico del primer trimestre
que incluyera la longitud cráneo rabadilla (CRL).
Inicialmente, se practicó un escaneo detallado de la
anatomía fetal para descartar cualquier malformación
estructural. Posteriormente, se procedió a la medición
de la biometría fetal (circunferencia cefálica, diámetro
biparietal, circunferencia abdominal y longitud de
fémur), cálculo de peso fetal estimado según Hadlock y
cols. (14) y, finalmente, el índice de líquido amniótico,
según Moore y cols. (15).
CU: cordón umbilical. A: Arterias umbilicales.
V: Venas umbilicales. C: Cálipers
Para efectos de la investigación, estuvieron disponibles
los equipos de ecografía marcas General Electric Figura 1: Diagrama que muestra la ubicación de los
Logiq 7® o Medison Sonoace X6®, los cuales poseen cálipers para medir el diámetro del cordón umbilical
a mano libre, disponible en el equipo de ecografía, Tabla 1. Distribución de las pacientes según las
incluyendo únicamente el contorno anecoico del características clínicas
lumen del vaso, sin abarcar el espesor de su pared.
Características clínicas n %
Esta herramienta permitió el cálculo geométrico
inmediato del área de cada arteria. Se procedió a Edad (años)
la sumatoria del área de ambas arterias. La medida 15 - 19 12 18,2
del área se estableció en milímetros cuadrados e 20 - 24 25 37,9
incluyó un decimal. 25 - 29 17 25,8
30 - 34 7 10,6
• Se repitió el mismo procedimiento para la
35 y más 5 7,6
valoración del área de la vena umbilical.
Paridad (embarazos)
Se calcularon los valores de p y se elaboraron Se obtuvo una media de diámetro de cordón umbilical
conclusiones, con un nivel de significancia de 0,05; de 16,9 ± 2,3 mm (mínimo 13,4 y máximo 22,5 mm),
es decir, p ˂ 0,05. Se utilizó el programa estadístico con un coeficiente de variabilidad (CV) de 13,41. La
SPSS, versión 21,0 para Windows, así como la hoja de sumatoria del área de las arterias umbilicales tuvo una
cálculo de Microsoft Excel 2016. media de 21,2 ± 5,2 mm2, (mínimo 12,8 y máximo 36,1
mm2), con un CV de 24,7. El área de la vena umbilical,
en promedio, midió 50,5 ± 12,9 mm2, (mínimo 24,4 y
máximo 86,7 mm2), CV de 24,7.
RESULTADOS
Como se observa en la tabla 2, en la mayoría de las
pacientes, el diámetro del cordón umbilical estuvo
Se incluyeron 66 pacientes cuya media de edad fue 24,8 entre 15 y 17,9 mm (35 pacientes, 53 %), el área de
± 5,8 años, tenían una media de 2,1 ± 1,2 gestaciones ambas arterias umbilicales fue menor de 20 mm2 en
previas y una edad de gestación media de 39,1 ± 1,2 32 pacientes (48,5 %) y el área de la vena umbilical
semanas de gestación. En la tabla 1 se distribuyeron estuvo entre 40 y 59,9 mm2 en 38 casos (57,6 %).
las 66 pacientes según sus características clínicas.
Tabla 2. Distribución de las medidas del diámetro del En la tabla 3 se observan las medias del peso al nacer
cordón umbilical y área de los vasos umbilicales de los recién nacidos con relación a las medidas del
Medidas n %
cordón umbilical. Cuando el diámetro del cordón
umbilical era menor de 15 mm, el peso fue de 3307,1
Diámetro del cordón umbilical (mm) ± 302 g. Cuando el diámetro del cordón estuvo entre
15 y 17,9 mm, la media de peso al nacer fue 3360,3
Menos de 15 14 21,2 ± 296,1 g y cuando el diámetro del cordón fue de 18
mm o más, los recién nacidos pesaron en promedio
15-17,9 35 53,0
3351,8 ± 302 g (p = 0,868). Con un área de las arterias
18 y más 17 25,8 umbilicales de menos de 20 mm2, la media de peso fue
3305,0 ± 260,2 g; con un área entre 20 y 24,9 mm2, el
Área de las arterias umbilicales (mm2) peso fue de 3290,6 ± 399,3 g y con un área de 25 mm2
o más, la media de peso fue de 3493,8 ± 260,2 g (p =
Menos de 20 32 48,5
0,096). Así mismo, con un área de la vena umbilical
20 – 24,9 18 27,3 de menos de 40 mm2, la media de peso fue 3375,8 ±
382,8 g; con un área entre 40 y 59,9 mm2, el peso fue
25 y más 16 24,2 de 3324,5 ± 293,4 g y con un área de 60 mm2 y más,
la media de peso fue de 3378,1 ± 382,8 g (p = 0,802).
Área de la vena umbilical (mm2)
Tabla 3. Relación entre el diámetro del cordón umbilical y el área de los vasos umbilicales con el peso al nacer
La tabla 5 muestra la relación entre el área de los la relación no fue significativa para edad materna
vasos umbilicales y las características maternas. En (p = 0,931/p = 0,383), paridad (p = 0,984/p = 0,850) ni
ambos casos, ambas arterias y vena respectivamente, edad de gestación (p = 0,098/p = 0,948).
Tabla 5. Distribución comparativa del área de los vasos umbilicales según las características clínicas de la madre
Área de arterias umbilicales (mm2) Área de la vena umbilical (mm2)
Características clínicas p p
Media DE CV Media DE CV
Edad (años) 0,931 0,383
15 - 19 20,82 4,02 19,29 46,2 9,0 19,4
20 - 24 21,11 4,72 22,38 50,1 11,3 22,6
25 - 29 22,02 6,01 27,29 55,1 15,9 28,9
30 - 34 21,30 7,04 33,03 51,3 10,3 20,2
35 y más 19,68 3,86 19,62 45,7 14,2 31,1
Paridad (gestas) 0,984 0,850
1 21,15 4,70 22,22 49,9 11,9 23,9
2 21,38 5,61 26,23 51,9 13,1 25,3
3 y más 21,10 4,70 26,30 49,8 11,9 27,6
Edad de gestación (semanas) 0,098 0,948
37 20,48 3,74 18,24 48,0 7,1 14, 9
38 20,27 6,04 29,80 52,2 11,6 22,3
39 23,70 5,81 24,50 51,6 15,3 29,7
40 19,95 3,91 19,60 49,8 12,5 25,2
41 19,15 3,61 18,87 49,3 11,7 23,7
En 2001, Ghezzi y cols. (20) informaron una correlación gestantes en el tercer trimestre, pero antes del término;
estadísticamente significativa entre el área de la sin excluir las alteraciones del crecimiento fetal
gelatina de Wharton y el área del cordón umbilical, en y realizando las medidas incluyendo el área de la
comparación con las mediciones biométricas fetales e, gelatina de Wharton como variable.
incluso, establecieron un nomograma sobre la gelatina
de Wharton. Weissman y cols. (3) y Ross y cols. (24) Sin conflictos de interés.
describieron que el cordón umbilical de los embarazos
complicados con diabetes mellitus gestacional, que se
puede asociar a mayor peso del recién nacido, es más REFERENCIAS
grande que en embarazos normales, principalmente 1. Langman J. Embriología Médica con orientación
debido a un mayor contenido de gelatina de Wharton. clínica. Octava edición. Buenos Aires: Editorial Medica
Panamericana S.A.; 1981.
La sumatoria del área de las arterias umbilicales tuvo 2. Pirofsky B. The determination of blood viscosity in
man by a method based on Poiseuille’s law. J Clin
una media de 21,2 ± 5,2 mm2 y el área de las venas Invest. 1953; 32(4):292-98. DOI: 10.1172/JCI102738.
umbilicales, en promedio, midió 50,5 ± 12,9 mm2.
3. Weissman A, Jakobi P. Sonographic measurements
Se planteó relacionar también estas medidas con el of the umbilical cord in pregnancies complicated
peso del recién nacido, presumiendo que podrían by gestational diabetes. J Ultrasound Med. 1997;
proporcionar mayor exactitud ya que ambas áreas y el 16(10):691-94. DOI: 10.7863/jum.1997.16.10.691.
diámetro total del cordón pueden interpretarse como 4. Labarrere C, Sebastiani M, Siminovich M, Torassa
una expresión del calibre de los vasos umbilicales y la E, Althabe O. Absence of Wharton’s jelly around
medición específica del área de los casos, excluiría el the umbilical arteries: an unusual cause of perinatal
mortality. Placenta. 1985; 6(6):555-59. DOI: 10.1016/
efecto de la medición de la gelatina de Wharton. Sin
s0143-4004(85)80010-2.
embargo, igual que ocurrió con el diámetro del cordón,
5. Raio L, Ghezzi F, Di Naro E, Franchi M, Maymon E,
no se logró una asociación estadística entre las áreas de
Mueller MD, et al. Prenatal diagnosis of a lean umbilical
los vasos umbilicales y el peso de los recién nacidos. cord: a simple marker for the fetus at risk of being
small for gestational age at birth. Ultrasound Obstet
Se trató de establecer si las características clínicas de Gynecol. 1999; 13(3):176-80. DOI: 10.1046/j.1469-
0705.1999.13030176.x.
las gestantes podían influir en el diámetro del cordón
umbilical o en el área de los vasos umbilicales. Ambos 6. Ghezzi F, Raio L, Günter-Duwe D, Cromi A, Karousou
E, Dürig P. Sonographic umbilical vessel morphometry
fueron independientes de la edad materna, de la and perinatal outcome of fetuses with a lean umbilical
paridad y de la edad de gestación. cord. J Clin Ultrasound. 2005; 33(1):18-23. DOI:
10.1002/jcu.20076.
De lo anterior se concluye que, en este grupo de 7. Qureshi F, Jacques SM. Marked segmental thinning
pacientes, no se encontró relación entre las medidas of the umbilical cord vessels. Arch Pathol Lab Med
del diámetro del cordón umbilical y del área de los [Internet]. 1994 [consultado 7 de febrero de 2020];
118(8):826-30. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
vasos umbilicales, y el peso al nacer. nlm.nih.gov/8060234/
8. Ghezzi F, Raio L, Di Naro E, Franchi M, Buttarelli M,
Dada la relación fisiopatológica entre cordón umbilical Schneider H. First-trimester umbilical cord diameter:
y el flujo sanguíneo materno-fetal, que pudiera explicar a novel marker of fetal aneuploidy. Ultrasound Obstet
una eventual relación entre ambos parámetros (cordón Gynecol. 2002; 19(3):235-39. DOI: 10.1046/j.1469-
umbilical y peso del recién nacido), se recomienda 0705.2002.00650.x.
continuar la línea de investigación, incluyendo 9. Axt-Fliedner R, Schwarze A, Kreiselmaier P, Krapp M,
Smrcek J, Diedrich K. Umbilical cord diameter at 11-14
weeks of gestation: relationship to nuchal translucency, 18. Weissman A, Jakobi P, Bronshtein M, Goldstein I.
ductus venous blood flow and chromosomal Sonographic measurements of the umbilical cord and
defects. Fetal Diagn Ther. 2006; 21(4):390-95. DOI: vessels during normal pregnancies. J Ultrasound Med.
10.1159/000092472. 1994; 13(1):11-14. DOI: 10.7863/jum.1994.13.1.11.
10. Cromi A, Ghezzi F, Di Naro E, Siesto G, Bergamini V, 19. Raio L, Ghezzi F, Di Naro E, Gomez R, Franchi M,
Raio L. Large cross-sectional area of the umbilical cord Mazor M, et al. Sonographic measurement of the
as a predictor of fetal macrosomia. Ultrasound Obstet umbilical cord and fetal anthropometric parameters.
Gynecol. 2007; 30(6):861-66. DOI: 10.1002/uog.5183. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 1999; 83(2):131-
11. Raio L, Ghezzi F, Di Naro E, Franchi M, Bolla D, 35. DOI: 10.1016/s0301-2115(98)00314-5.
Schneider H. Altered sonographic umbilical cord 20. Ghezzi F, Raio L, Di Naro E, Franchi M, Balestreri D,
morphometry in early-onset preeclampsia. Obstet D’Addario V. Nomogram of Wharton’s jelly as depicted
Gynecol. 2002; 100(2):311-16. DOI: 10.1016/s0029- in the sonographic cross section of the umbilical cord.
7844(02)02064-1. Ultrasound Obstet Gynecol. 2001; 18(2):121-25. DOI:
12. Sun Y, Arbuckle S, Hocking G, Billson V. Umbilical 10.1046/j.1469-0705.2001.00468.x.
cord stricture and intrauterine fetal death. Pediatr 21. Barbieri C, Cecatti JG, Surita FG, Marussi EF, Costa
Pathol Lab Med. 1995; 15(5):723-32. DOI: JV. Sonographic measurement of the umbilical cord
10.3109/15513819509027008. area and the diameters of its vessels during pregnancy.
13. Goynumer G, Ozdemir A, Wetherilt L, Durukan B, J Obstet Gynaecol. 2012; 32(3):230-36. DOI:
Yayla M. Umbilical cord thickness in the first and early 10.3109/01443615.2011.647129.
second trimesters and perinatal outcome. J Perinat Med. 22. Rostamzadeh S, Kalantari M, Shahriari M, Shakiba M.
2008; 36(6):523-26. DOI: 10.1515/JPM.2008.087. Sonographic measurement of the umbilical cord and
14. Hadlock FP, Harrist RB, Carpenter RJ, Deter RL, its vessels and their relation with fetal anthropometric
Park SK. Sonographic estimation of fetal weight. The measurements. Iran J Radiol. 2015; 12(3):e12230.
value of femur length in addition to head and abdomen DOI: 10.5812/iranjradiol.12230v2.
measurements. Radiology. 1984; 150(2):535-40. DOI: 23. Togni FA, Araujo Júnior E, Vasques FA, Moron AF,
10.1148/radiology.150.2.6691115. Torloni MR, Nardozza LM. The cross-sectional area of
15. Moore TR, Cayle JE. The amniotic fluid index in umbilical cord components in normal pregnancy. Int J
normal human pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 1990; Gynaecol Obstet. 2007; 96(3):156-61. DOI: 10.1016/j.
162(5):1168-73. DOI: 10.1016/0002-9378(90)90009-v. ijgo.2006.10.003.
16. Predanic M, Perni SC, Chasen ST. The umbilical cord 24. Ross JA, Jurkovic D, Zosmer N, Jauniaux E, Hacket
thickness measured at 18-23 weeks of gestational age. J E, Nicolaides KH. Umbilical cord cysts in early
Matern Fetal Neonatal Med. 2005; 17(2):111-16. DOI: pregnancy. Obstet Gynecol. 1997; 89(3):442-45. DOI:
10.1080/14767050500042824. 10.1016/S0029-7844(96)00526-1.
17. Lacunza Paredes RO. Área del cordón umbilical medida
por ecografía como predictor de macrosomía fetal.
Rev Peru Ginecol Obstet [Internet]. 2013 [consultado
22 de enero de 2020]; 59(4):247-254. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ Recibido: 9 de junio de 2022
arttext&pid=S2304-51322013000400003 Aprobado: 8 de septiembre de 2022
RESUMEN
Objetivo: Exponer los datos obtenidos tras la implementación de la prueba prenatal no invasiva basada en la detección de ADN fetal en
sangre materna, como cribado contingente de aneuploidías y realizar un análisis de costo-efectividad.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo, exponiendo los datos obtenidos tras la implementación del cribado contingente en 2019,
en el Hospital Virgen Macarena (Sevilla), realizando prueba prenatal no invasiva si existe riesgo intermedio de aneuploidía en el cribado
combinado de primer trimestre. Se compara con la estrategia realizada hasta 2018, mediante cribado combinado y pruebas invasivas en
casos indicados.
Resultados: Se realizó prueba prenatal no invasiva a 88 gestantes, la mayoría (73,9 %) por riesgo intermedio en el cribado combinado de
primer trimestre, frente a 2018 que solo se realizó en 20 ocasiones. Se logró una reducción significativa del número de pruebas invasivas, de
101 en 2018 frente a 30 en 2019, realizadas solo en casos de cribado combinado de primer trimestre de alto riesgo. La tasa de falsos positivos
de la prueba prenatal no invasiva fue del 1,1 %. Con el cribado contingente se reducen riesgos de complicaciones de pruebas invasivas y se
consigue un ahorro económico final estimado de 30 084 €.
Conclusiones: Aunque aún no se considera la técnica de elección de cribado universal de aneuploidías, la prueba prenatal no invasiva es
más costo - efectivo a largo plazo que las pruebas invasivas. Tiene una mayor sensibilidad que el cribado combinado de primer trimestre y
no tiene riesgo para el embrión o feto.
Palabras clave: Pruebas prenatales no invasivas, Diagnóstico prenatal, Cribado de cromosomopatías, Biopsia corial, Amniocentesis.
el Programa Andaluz para el Cribado de Anomalías estos fragmentos de ADN y permite el cribado de
congénitas (PACAC), instaurando la realización del aneuploidías con una sensibilidad mayor al 99 % y una
Cribado Combinado de Primer Trimestre (CC1T) a todas tasa de falsos positivos menor al 0,1 % (5).
las gestantes para detectar las aneuploidías cromosómicas
más frecuentes: Trisomía 21 (T21), 18 (T18) y 13 (T13). Un parámetro fundamental de esta prueba es la
Este incluye una analítica para detectar los niveles de fracción fetal (FF): el porcentaje de ADN fetal
hormona gonadotrofina coriónica humana (ß-HCG) y circulante en plasma materno, que debe ser superior al
proteína A placentaria asociada al embarazo (PAPP-A), 4 % para ser fiable (5). Dos factores pueden alterarla:
una ecografía para estimar la translucencia nucal y la obesidad materna (la reduce y por tanto disminuye
antecedentes maternos como edad, peso, etnia, diabetes, la sensibilidad) y la aneuploidía fetal (T21 puede
gestación previa con anomalía cromosómica o técnica de aumentarla, mientras que T13, T18 y las triploidías
reproducción asistida (1). pueden reducirla) (5).
Sin embargo, en la actualidad existe un método Hasta la incorporación de la PPNI, a las gestantes
novedoso para este cribado, la detección de ADN fetal con resultado positivo en el CC1T se les indicaba una
en sangre materna conocido como prueba prenatal no prueba invasiva para confirmar el diagnóstico (1). Sin
invasiva (PPNI), que en el año 2019 se incorporó al embargo, actualmente, se les ofrece la PPNI a aquellas
PACAC (2). con riesgo intermedio (entre 1:50 y 1:280), reservando
las pruebas invasivas para riesgos altos (mayores a
En los años ochenta ya se conocía la existencia de 1:50) y las PPNI positivos (2). La figura 1 resume las
fragmentos de ADN tumoral en el plasma de pacientes indicaciones de PPNI o técnica invasiva en función del
oncológicos, por lo que se consideró que también riesgo del CC1T.
podían encontrarse otros fragmentos de ADN (3).
Este fue el inicio de la investigación del ADN fetal en De esta forma, se realizó un cribado contingente:
sangre materna, que realmente corresponde a células un cribado combinado universal (basado en factores
trofoblásticas que, en la mayoría de las ocasiones personales, ecográficos y bioquímicos) a todas las
(excluyendo mosaicismos confinados a placenta), gestantes y un cribado selectivo (PPNI) al grupo de
comparten ADN con el feto (4). Así, la PPNI se alto riesgo (6). La implementación de la PPNI ha
basa en la detección, ampliación y secuenciación de supuesto un cribado prenatal más seguro, ya que,
Figura 1. Algoritmo de aplicación de la PPNI desde la implantación del cribado contingente en 2019
en el Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla, España). (2) (Elaboración propia).
aunque no es diagnóstico y los resultados positivos se utilizó el programa SPSS versión 25 para Windows,
deben confirmarse con técnica invasiva, un resultado planteándose un estudio estadístico descriptivo con
negativo excluye en muy alto porcentaje una la media, desviaciones estándar y porcentaje de las
cromosomopatía, por lo que permite disminuir el variables generales de las pacientes.
número de pruebas invasivas realizadas y sus posibles
complicaciones.
Las variables que se analizaron en el estudio fueron: los
antecedentes personales de las pacientes, incluyendo
El objetivo de este estudio fue realizar un análisis costo- su edad, peso, si era un embarazo gemelar o si se
efectivo de la implementación del análisis de ADN
había utilizado una técnica de reproducción mediante
fetal en sangre materna como cribado contingente
fecundación in vitro. Igualmente se incluyeron
en este centro, analizando el número total de PPNI
la existencia de antecedentes de aneuploidías en
realizadas en 2019, sus resultados, los motivos para
su realización y el ahorro en pruebas invasivas con gestaciones previas, los hallazgos de la ecografía
respecto al año anterior (2018). La motivación para morfológica de primer trimestre, los niveles de la
el diseño del estudio fue poder implementar en la ß-HCG y PAPP-A y el resultado del CC1T.
institución una de las pruebas más actualizadas en el
campo de la obstetricia, y que, según estudios previos, En cuanto a la PPNI, se analizó la fracción fetal obtenida,
da la oportunidad de realizar un cribado más seguro el resultado de la prueba y si consecuentemente era
y específico, disminuyendo las complicaciones al necesario repetirlo o realizar una prueba invasiva. En
reducir el número de pruebas invasivas. 2018, la indicación de PPNI en el sistema público de
salud del área sanitaria estudiada era el antecedente
de trisomía detectada en una gestación previa, la
imposibilidad para realizar una técnica invasiva por
MÉTODOS dificultad de la misma y el no crecimiento/replicación
en el cultivo celular de vellosidades coriales.
Posteriormente, en 2019, se comienza a realizar
Se trata de un estudio observacional retrospectivo,
también en pacientes con resultado del CC1T de riesgo
en el que se incluyeron para su análisis a todas las
pacientes sometidas a PPNI como método de cribado intermedio, iniciando de esta forma la nueva estrategia
de aneuploidías, desde su implementación en el de cribado contingente.
Hospital Virgen Macarena, desde enero a diciembre
de 2019, ambos inclusive. Los criterios de exclusión Análisis costo - efectivo
fueron el embarazo múltiple, así como las pacientes
que revocaron en primera visita la realización del Para el análisis costo - efectivo se tuvieron en cuenta
cribado combinado del primer trimestre. los precios publicados por el SAS, así como los de
los laboratorios que intervienen en el proceso en el
Se recopilaron el número total de técnicas invasivas y centro donde se ha desarrollado el estudio, que pueden
de PPNI practicados en 2018 y 2019 y los motivos para observarse en la tabla 1. De esta forma, el coste total
ello, con el fin de hacer una evaluación económica y de la realización de una amniocentesis (procedimiento
comparar el coste del modelo de cribado convencional + análisis citogenético) ascendería a 610 € por caso,
mediante la realización del CC1T y prueba invasiva en mientras que la realización de una biopsia corial
el caso de que fuera positivo, con el modelo contingente (procedimiento + análisis citogenético) supondría un
de aplicación de la PPNI para riesgos intermedios de total de 427 € por caso. Para la comparación en cuanto
aneuploidías en el CC1T. Para el análisis de los datos a costo-efectividad de ambos modelos, el cribado
Tabla 1. Costes directos sanitarios derivados Universitarios Virgen del Rocío-Virgen Macarena
del proceso de cribado de aneuploidías en euros (€). en la sesión celebrada el día 25 de febrero de 2020 y
recogida en el acta 03/2020.
Prueba Coste(€)
Cribado prenatal del 1º trimestre
120
(proceso completo)
Prueba prenatal no invasivo 265 RESULTADOS
Aminiocentesis 260
Características sociodemográficas de la muestra:
Biopsia de vellosidades coriales 77,01
Análisis citogenético: estudios en
349,47 Se analizaron los datos de las pacientes a las que se
líquido amniótico
les había realizado la PPNI de forma financiada desde
Análisis citogenético: estudios en
349,47 enero hasta diciembre de 2019, ambos inclusive,
vellosidades coriales
obteniendo una muestra de 88 pacientes. Estos datos
Interrupción legal del embarazo 323,84 se resumen en la tabla 2.
convencional y el contingente, se utilizó el programa El 95,4 % de las gestaciones fueron únicas, contando
de cálculo Excel del paquete Office para Windows. solo con tres casos de gemelares bicoriales y un caso
de embarazo monocorial biamniótico. En cuanto a
Cuestiones éticas las pacientes que obtuvieron la gestación mediante
técnicas de reproducción asistida, en concreto
Los autores declaran que los procedimientos fecundación in vitro (FIV), se encontró una tasa del
seguidos cumplieron las normas éticas del comité de 9 % (8 pacientes del total de la muestra).
experimentación humana responsable, de acuerdo
con la Asociación Médica Mundial y la Declaración Análisis descriptivo:
de Helsinki (7). Este ha sido realizado en el Hospital
Universitario Virgen Macarena (Sevilla, España) En el año 2019, el motivo por el que se realizó la PPNI
y aprobado por el Comité Ético de los Hospitales en la gran mayoría, el 73,9 % de las pacientes, fue por
cribado combinado de aneuploidías de primer trimestre
con riesgo intermedio (riesgo entre 1:50 y 1:280). Le
Tabla 2. Características sociodemográficas de la sigue en frecuencia, con el 14,8 %, el antecedente de
muestra: edad en años y peso en kilogramos. trisomía 21 (T21). En un porcentaje mucho menor se
encontró otros, tales como el antecedente de trisomía
Edad (años) Peso (Kg) 18 (T18) (5,7 %), causa social (4,5 %) y cribado de 2º
trimestre de alto riesgo (1,1 %).
Media 37 67,24
Mediana 38 63 Analizando las diferentes variables que influyen en el
cálculo de riesgo de cromosomopatías según el CC1T,
Moda 35 68 se encontró que solo una de las pacientes presentaba
Rango 27 (18-45) 71,7 (43,3-115) una medida de la translucencia nucal mayor del
percentil 99. En cuanto a los valores analíticos, los
MoM de la bHCG oscilaron entre los valores de 0,3 Estas 30 pruebas invasivas fueron todas biopsias
y 5,0, con una media de 1,86; mientras que los de la coriales, obteniendo finalmente 16 positivos para
PAPPA se encuentran entre 0,2 y 2,02, con una media cromosomopatías (11 trisomías 21 y cinco aneuploidías
de 0,71. de otros tipos).
La fracción de ADN fetal obtenida en la realización de Por otro lado, se analizaron los datos de las PPNI
las PPNI osciló entre un 2 % y un 28 %, con una media y pruebas invasivas realizadas en 2018 para su
del 10,23 %. En cuanto a los resultados de la PPNI, comparación con los datos antes descritos, siendo
se obtuvo un resultado positivo en dos pacientes, el total de PPNI de 20. El total de pruebas invasivas
presentando ambas alto riesgo para monosomía realizadas en 2018 fue de 149 (67 amniocentesis y 82
del cromosoma X. En uno de los casos se realizó biopsias coriales), de las que 101 (29 amniocentesis
una biopsia corial, que confirmó el diagnóstico de y 72 biopsias coriales) se debieron al hallazgo de un
monosomía del cromosoma X; mientras que en el otro resultado de alto riesgo en el cribado de aneuploidías.
se realizó una amniocentesis en semana 16 de gestación, De las 29 amniocentesis realizadas por este motivo,
que fue negativa para aneuploidías, constituyendo finalmente cuatro fueron positivas para el diagnóstico
un resultado falso positivo de la prueba. Según estos de cromosomopatías, encontrándose dos casos de
hallazgos, la tasa de falsos positivos de la PPNI en el trisomía 21, un caso de trisomía 18 y una triploidía.
estudio que se ha llevado a cabo sería del 1,1 % (1:88) Por otro lado, de las 72 biopsias coriales realizadas
en el año 2019. Como única complicación derivada por el mismo motivo, se llegó al diagnóstico de
de la realización de la prueba invasiva se presentó un cromosomopatías en 14 de ellas, apareciendo 12 casos
sangrado autolimitado. de trisomía 21 y dos casos de trisomía 18. Por lo tanto,
de las 101 pruebas invasivas realizadas por alto riesgo
Analizando las pruebas invasivas realizadas en este de cromosomopatía en el cribado, únicamente 18
periodo, se objetivó que en 2019 se realizaron 105 concluyeron en un diagnóstico positivo. En la figura
pruebas invasivas (55 amniocentesis y 50 biopsias 2 se muestra la comparativa de las pruebas invasivas
coriales), aunque solo 30 de ellas fueron por riesgo realizadas en 2018 y 2019.
elevado de aneuploidías en el cribado (riesgo > 1:50).
CC1TM: cribado combinado de primer trimestre; T21: trisomía 21; T18: trisomía 18.
Figura 2. Comparativa entre las pruebas invasivas realizadas en 2018 y 2019
todos los estudios analizados parecen coincidir en englobar mayor número de gestantes. La estrategia
que, a pesar de los buenos resultados en cuanto a seguida por el SAS parece más costo-efectiva, pues los
sensibilidad y especificidad, no son suficientes para datos que se presentan en este estudio han demostrado
considerar la prueba como diagnóstica, ya que el ADN tasas de detección similares con un coste inferior, al
circulante corresponde al trofoblasto y puede albergar realizar la PPNI a un grupo más reducido de gestantes,
en ocasiones mosaicismos confinados a la placenta ya que únicamente incluiría a aquellas con riesgo
(11). Por ello, los resultados positivos obtenidos en la menor a 1:280 (15).
PPNI deben confirmarse con la realización de pruebas
invasivas (8 – 12). Estudios similares se han realizado en otros centros
hospitalarios españoles, como el publicado por Rojas
El análisis realizado sobre la implementación de la y cols. (16), en el que revisaron los datos de las
PPNI en el Hospital Universitario Virgen Macarena es pruebas invasivas y cribados combinados practicados
acorde con lo que refleja la literatura científica sobre el en su área sanitaria desde el año 2005 al año 2015 y
uso de esta prueba en el proceso de cribado de forma el presentado por Soto-Sánchez y cols. (17), en el que
prenatal de las aneuploidías. La implementación de analizaron los datos desde la implementación de la
esta prueba como cribado contingente ha reducido PPNI en abril de 2016 hasta mayo de 2019. En ambos
notablemente el número de pruebas invasivas destaca la reducción en la realización de pruebas
realizadas, disminuyendo así las complicaciones invasivas, disminuyendo en el primero de 200 pruebas
derivadas de estas, siendo la más trascendente la en 2007 a 16 en 2015, gracias a la introducción, en
pérdida fetal (13, 14). De esta forma, se ha podido primer lugar, del CC1T y, posteriormente, de la
comparar los resultados obtenidos en este estudio PPNI (16); y en el segundo, pasando de 126 pruebas
con otros, publicados tanto a nivel nacional como invasivas en 2015 a 72 en 2018, siendo esta reducción
internacional, que analizan los resultados y costes tras más marcada en el caso de las amniocentesis,
la implementación de la PPNI. probablemente debido a que la biopsia corial se realiza
de forma más precoz ante un resultado positivo en el
Entre la literatura médica publicada en España, destaca cribado y que su coste de realización es menor (17).
el estudio realizado por Catalina y cols. (15) en el que Estos datos están en consonancia con los resultados
analizaron los datos tras la implementación de la PPNI obtenidos en este estudio, en el que se objetivó una
como cribado contingente en 2018 y los comparan con reducción en las pruebas invasivas realizadas de más
el cribado habitual del año anterior. No obstante, el del 70 % (de 101 pruebas invasivas realizadas por
análisis incluye únicamente los seis primeros meses CC1T positivo en 2018 a 30 en 2019). También son
del año 2018 y las indicaciones propuestas para la similares los resultados del estudio realizado por Sainz
realización de la PPNI no se ajustan a las propuestas y cols. (18), quienes analizaron la costo-efectividad del
por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia cribado contingente, concluyendo que esta estrategia
(SEGO) ni por el SAS, por lo que los datos contrastan es aceptada por el 91,2 % de las pacientes y reduce
con los obtenidos en este estudio. De esta forma, en la las tasas de realización de las pruebas invasivas de un
investigación de Catalina y cols. (15) no se objetiva un 4,2 % a un 1,4 %.
descenso en el número de pruebas invasivas realizadas,
aunque sí se observa un cambio en la indicación de En el panorama internacional también se encontraron
estas. Además, consideraron como riesgo intermedio estudios similares, como el realizado por Prefumo y
los que están comprendidos entre 1:101 y 1:1000, cols. (19), que comparó la implementación del cribado
lo que podría suponer mayores tasas de detección al contingente con el cribado habitual. Observaron un
se realiza un cribado contingente, pues esta prueba 5. Pérez-Pedregosa J, Paredes Ros B, Calles Hernandez
se indica únicamente en pacientes con resultado de LC, Izquierdo López L, Cabrillo Rodríguez E, Hurtado
riesgo intermedio de cromosomopatías en el cribado Caballero IV, et al. Cribado prenatal no invasivo de
aneuploidías mediante análisis de ADN fetal en sangre
combinado o bien que presentan antecedente de materna. Prog Obstet Ginecol. 2015;58(3):113-117.
aneuplodías en gestaciones previas. Sin embargo, aún DOI: 10.1016/j.pog.2014.11.013.
no se considera la técnica de cribado universal por su 6. García García A, Cerdá Mota T, Ascunce Elizaga
alto coste, que hace que no sea eficiente en un sistema N, coordinadoras. Implantación y Evaluación de
público de salud. Con este estudio, se expone que, pese Programas Poblacionales de Cribado [Internet].
a esta circunstancia, el cribado contingente, realizando Madrid: Sociedad Española de Epidemiología; 2006
en determinados casos PPNI, es más costo-efectivo [consulta 14 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.seepidemiologia.es/documents/dummy/
que el clásico, en el que se realizaba únicamente
monografia3_cribado.pdf
CC1T y en casos de alto riesgo pruebas invasivas.
7. World Medical Association. World Medical
Por tanto, con la implementación de la PPNI se logra Association Declaration of Helsinki: ethical principles
reducir gastos a largo plazo y evitar realizar pruebas for medical research involving human subjects.
invasivas innecesarias y sus riesgos consecuentes, JAMA. 2013;310(20):2191-4. DOI: 10.1001/
principalmente el de pérdida fetal. jama.2013.281053.
8. Mackie FL, Hemming K, Allen S, Morris RK, Kilby
MD. The accuracy of cell-free fetal DNA-based non-
Sin conflictos de interés.
invasive prenatal testing in singleton pregnancies: a
systematic review and bivariate meta-analysis. BJOG.
2017;124(1):32-46. DOI: 10.1111/1471-0528.14050.
REFERENCIAS
9. Badeau M, Lindsay C, Blais J, Nshimyumukiza L,
1. Sistema Andaluz de Salud. Programa Andaluz para el Takwoingi Y, Langlois S, et al. Genomics-based
Cribado de Anomalías Congénitas (PACAC) [Internet]. non-invasive prenatal testing for detection of fetal
Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de chromosomal aneuploidy in pregnant women.
Salud. Junta de Andalucía; 2009 [consulta 14 de Cochrane Database Syst Rev. 2017;11(11):CD011767.
septiembre de 2022]. Disponible en: https://www. DOI: 10.1002/14651858.CD011767.pub2.
sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/
10. Gil MM, Accurti V, Santacruz B, Plana MN. Analysis
sites/default/files/sincfiles/wsas-media-pdf_
of cell-free DNA in maternal blood in screening for
publicacion/2021/DocPACAC.pdf.
aneuploidies : updated meta-analysis. Ultrasound
2. Servicio Andaluz de Salud. Actualización del Programa Obstet Gynecol. 2017;50(3):302-14. DOI: 10.1002/
Andaluz para el Cribado de Anomalías Congénitas. uog.17484.
Incorporación del Test Prenatal No Invasivo o estudio
11. Benn P, Borrel A, Chiu R, Cuckle H, Dugoff L, Faas
de ADN fetal en sangre materna [Internet]. Sevilla:
B, et al. Position statement from the Chromosome
Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta
Abnormality Screening Committee on behalf of
de Andalucía; 2019 [consulta 14 de septiembre de
the Board of the International Society for Prenatal
2022]. Disponible en: https://sanac.org/images/site/
Diagnosis. Prenat Diagn. 2015. 35, 725–734. DOI:
boletines/ADN_FETAL_Instrucciones_240519-1.pdf
10.1002/pd.4608
3. Stroun M, Anker P, Maurice P, Lyautey J, Lederrey C,
12. Gil MM, Galeva S, Jani J, Konstantinidou L, Akolekar
Beljanski M. Neoplastic characteristics of the DNA
R, Plana MN, et al. Screening for trisomies by cfDNA
found in the plasma of cancer patients. Oncology.
testing of maternal blood in twin pregnancy: update
1989;46(5):318–322. DOI: 10.1159/000226740.
of The Fetal Medicine Foundation results and meta-
4. Dennis Lo YM, Corbetta N, Chamberlain PF, Rai V, analysis. Ultrasound Obstet Gynecol. 2019;53(6):734-
Sargent IL, Redman CWG, et al. Presence of fetal DNA 742. DOI: 10.1002/uog.20284
in maternal plasma and serum. Lancet. 1997;350(9076):485–
487. DOI: 10.1016/S0140-6736(97)02174-0.
13. Nshimyumukiza L, Menon S, Hina H, Rousseau F, 18. Sainz JA, Torres R, Peral I. Clinical and Economic
Reinharz D. Cell-free DNA noninvasive prenatal Evaluation after Adopting Contingent Cell-Free DNA
screening for aneuploidy versus conventional screening: Screening for Fetal Trisomies in South Spain. Fetal
A systematic review of economic evaluations. Clin Diagn Ther 2020;1-8. DOI: 10.1159/000508306.
Genet. 2018;94(1):3–21. DOI: 10.1111/cge.13155. 19. Prefumo F, Paolini D, Speranza G, Palmisano M,
14. García-Pérez L, Linertová R, Álvarez-de-la-Rosa M, Dionisi M, Camurri L. The contingent use of cell-
Bayón JC, Imaz-Iglesia I, Ferrer-Rodríguez J, et al. free fetal DNA for prenatal screening of trisomies
Cost-effectiveness of cell-free DNA in maternal blood 21, 18, 13 in pregnant women within a national
testing for prenatal detection of trisomy 21, 18 and 13: health service: A budget impact analysis. PLoS
a systematic review. Eur J Heal Econ. 2018;19(7):979– One. 2019;14(6):e0218166. DOI: 10.1371/journal.
991 DOI: 10.1007/s10198-017-0946-y pone.0218166.
15. Catalina Coello M, García Mangas MJ, Vázquez 20. Miltoft CB, Rode L, Ekelund CK, Sundberg K,
González R, Herrador García I, Álvarez Blanco Kjærgaard S. Contingent first-trimester screening for
A. Análisis del test prenatal no invasivo desde su aneuploidies with cell-free DNA in a Danish clinical
inclusión en nuestra cartera de servicios en enero de setting Ultrasound Obstet Gynecol 2018;51(4):470-
2018. Nuevo Hosp. 2018 [consulta 14 de septiembre 479. DOI: 10.1002/uog.17562.
de 2022]; 14(3):13-17 Disponible en: https://www. 21. Zhang W, Mohammadi T, Sou J, Anis AH. Cost-
saludcastillayleon.es/CAZamora/es/publicaciones/ effectiveness of prenatal screening and diagnostic
revista-nuevo-hospital-2018/nuevo-hospital-2018- strategies for Down syndrome: A microsimulation
octubre-xiv-3/nuevo-hospital-2018-febrero-xiv-1- modeling analysis. PLoS One. 2019;14(12):e0225281.
numero-completo.ficheros/1201149-NUEVO DOI: 10.1371/journal.pone.0225281.
16. Rojas Pérez-Ezquerra B, Aragón Sanz MA, Tapia
Lanuza A, Guardia Dodorico L, Maduta T, García
Lasheras AJ. Incorporación de los test no invasivos de
diagnóstico prenatal al cribado de cromosomopatías
fetales. Gest y Eval Cost Sanit. 2016;17(3):245-254.
DOI: 10.4067/S0717-75262015000300006.
17. Soto-Sánchez EM, López-Gorosabel C, Ibáñez-
Santamaría AB, Lagarejos-Bernardo S, Hernández
Aguado JJ. Resultados después de la implementación
del test de DNA fetal libre circulante en sangre materna
(DNA-lc) para cribado de cromosomopatías fetales.
ARS Med. 2019;44:18–23. DOI: 10.11565/arsmed. Recibido: 21 de noviembre de 2021
v44i4.1588. Aprobado: 3 de agosto de 2022
RESUMEN
Objetivo: Utilizar el índice de consistencia cervical en la detección de parto pretérmino espontáneo, en pacientes de la consulta
de alto riesgo obstétrico, perinatología y medicina materno fetal del hospital universitario Dr. Luis Razetti, de Barcelona,
estado Anzoátegui.
Métodos: Se recolectó una muestra no probabilística intencional representada por 125 pacientes con embarazo simple, sin
discriminar edad de gestación ni paridad, excluyendo a pacientes con factores de riesgo para parto pretérmino, se les midió
por ecografía el índice de consistencia cervical y la longitud cervical.
Resultados: La edad materna promedio fue 27,4 ± 7,3 años. El índice de masa corporal promedio fue de 24,3 ± 4,6 kg/m2;
siendo esta medida con menor poder discriminatorio para predicción de parto pretérmino con un área bajo la curva de 0,356
(IC 95 % = 0,208-0,505; p = 0,066), seguido del índice de consistencia cervical con área bajo la curva de 0,415 (IC 95 % =
0,274-0,557; p = 0,279). La mayor área bajo la curva fue para longitud cervical: 0,549 (IC 95 % = 0,416-0,683; p = 0,527).
Conclusiones: A medida que transcurren las semanas de gestación, el índice de consistencia cervical disminuye, debido a un
reblandecimiento fisiológico que ocurre a nivel del cuello uterino, pudiendo representar una interesante herramienta en la
evaluación de riesgo para parto pretérmino.
Palabras clave: Parto pretérmino, Cervicometría, Índice de consistencia cervical, Longitud cervical.
Cervical consistency index in the detection of the risk of spontaneous preterm labor
SUMMARY
Objective: To use the cervical consistency index in the detection of spontaneous preterm birth, in patients of the high-risk
obstetric, perinatology and maternal-fetal medicine clinic, of the Dr. Luis Razetti University Hospital, in Barcelona, Anzoátegui
state.
Methods: A non-probabilistic sample was collected, represented by 125 intentional patients with a single pregnancy, without
discriminating gestational age or parity, excluding a patient with risk factors for preterm birth, the cervical consistency index
and cervical length were measured by ultrasound.
Results: The average maternal age was 27.4 ± 7.3 years. The average body mass index was 24.3 ± 4.6 kg/m2; This measure
has less discriminatory power for predicting preterm birth with an area under the curve: 0.356 (95% CI = 0.208-0.505; p =
0.066), followed by the cervical consistency index with area under the curve: 0.415 (95% CI = 0.274-0.557; p = 0.279). The
largest area under the curve was for cervical length: 0.549 (95% CI = 0.416-0.683; p = 0.527).
Conclusions: As the weeks of gestation elapse, the cervical consistency index decreases, due to a physiological softening that
occurs at the level of the uterine cervix, and may represent an interesting tool in the risk assessment for preterm delivery.
Keywords: Preterm birth, Cervicometry, Cervical consistency index, Cervical length.
INTRODUCCIÓN
1
Ginecólogo Obstetra. Hospital Dr. Luis Razetti. Barcelona Edo. Anzoátegui. 2Medicina El parto pretérmino es un síndrome multifactorial, en el
Materno Fetal - Perinatología. Hospital Dr. Luis Razetti. Barcelona Edo. Anzoátegui.
3
Ginecólogo Obstetra - Medicina Materno Fetal. Clínica Maternidad Santa Ana IVSS. Caracas.
que participan múltiples agentes causales destacando,
Correo de correspondencia: [email protected] entre otros, procesos infecciosos, inflamatorios,
Forma de citar este artículo: Figueredo C, Alcalá O, Utrera M, Guilarte O, Bracamonte genéticos, ruptura prematura de membranas. Es
L, Veroes JA. Índice de consistencia cervical en la detección del riesgo de parto pretérmino
espontaneo. Rev Obstet Ginecol Venez. 2022; 82(4): 420-428. DOI: 10.51288/00820406 necesario enfocar y aplicar los diferentes métodos de
prevención, diagnóstico y tratamiento mucho antes de el ICC como una prueba de tamizaje en las consultas
la instauración de los síntomas y, de este modo, lograr de control prenatal para tener un marcador predictor
un impacto en las altas tasas de parto pretérmino que de bajo costo y alta reproducibilidad, que ayude a
persisten en la actualidad (1). clasificar aquellas pacientes que posean una mayor
probabilidad de desarrollar un parto pretérmino.
En el embarazo, el cérvix mantiene su forma anatómica
a pesar del sustancial crecimiento uterino; existe un
remodelamiento cervical antes del trabajo de parto el
cual comprende dos fases, una de ablandamiento y MÉTODOS
otra de madurez cervical. Lo que caracteriza la primera
fase es la reorganización en la matriz extracelular que
Es una investigación de tipo prospectiva y de corte
ocurre de forma lenta, pero progresiva a lo largo del
transversal. Se recolectó una muestra no probabilística
embarazo, antes del borramiento y dilatación cervical.
intencional, representada por 125 pacientes con
La segunda fase se caracteriza por los cambios en el
embarazo simple, sin discriminar edad de gestación y
soporte de la carga estructural del cérvix, asociándose
paridad, excluyendo a pacientes con factores de riesgo
con la habilidad que tiene esta estructura para
para parto pretérmino, que acudieron con alguna
mantenerse cerrada (2).
condición obstétrica que conllevó a la evaluación en
la consulta de alto riesgo obstétrico, perinatología y
La incidencia de parto pretérmino en el mundo se ha medicina materno fetal del Hospital Universitario Dr.
mantenido estable a pesar de los esfuerzos realizados Luis Razetti, de Barcelona, durante el periodo abril -
con el fin de reducir la tasa actual de nacimientos octubre 2021. Partiendo de la premisa de que, en todo
pretérmino. Por tanto, surge la imperiosa necesidad estudio, el investigador debe actuar responsablemente
de desarrollar estrategias efectivas para el tamizaje y desde la ética, al desarrollar esta investigación, se
y prevención del parto pretérmino en la población de contemplaron una serie de normas que sirven para
embarazadas con o sin factores de riesgo (3). promover y asegurar el respeto a todos los involucrados
en el estudio y para proteger su salud y sus derechos
Se ha desarrollado y estudiado la efectividad de individuales.
diferentes métodos con el fin de poder detectar de forma
eficaz y precoz la posibilidad de desencadenar parto La ecografía transvaginal se realizó con un equipo de
pretérmino; se describen, por ejemplo, marcadores ultrasonido marca MEHECO Sm20, mediante el uso
ecográficos tales como la longitud cervical (LC), del transductor endocavitario mutifrecuencial de 7,5
elastografía cervical, índice de consistencia cervical -11 Mhz.
(ICC), biomarcadores en sangre y en cuello uterino
(fibronectina fetal, interleucina 6, interleucina 8), así
Para la realización de la medición de la LC (Figura
como técnicas moleculares (4).
1) se utilizó la siguiente técnica; medición de longitud
cervical vía transvaginal, con vejiga no plenificada
Debido a las repercusiones físicas para el neonato, y cáliper desde el orificio cervical interno hasta el
las complicaciones para la madre que conlleva un orificio cervical externo, evitando la excesiva presión
parto pretérmino y los altos costos para los centros en el labio anterior del cérvix.
asistenciales de salud, es de interés general, plantear
La LC se encontró con una media de 39,4 ± 8,3 mm, (Tabla 3). Y en cuanto a las características clínicas solo
con un rango desde 11 a 64 mm (Tabla 2). Luego de se encontró diferencia estadística para el peso y talla al
realizado el cálculo del ICC, se encontraron valores nacer, las cuales resultaron ser mayores en los partos
entre 37 % a 96 % con promedio de 74,9 ± 13,6. Por a término que en los pretérmino (p < 0,000) (Tabla 4).
otro lado, el tipo de parto, el peso y talla al nacer fueron
variables que se pudieron recabar en solo 77 pacientes.
En la gráfica 1 se asociaron el ICC con el número de
Se encontró que la incidencia de parto pretérmino fue
de 23,3 %, en su mayoría con parto vaginal (58,4 %). semanas al nacer, diferenciando en color azul los partos
pretérmino. Luego de aplicar la prueba de correlación
de Spearman (r = 0,038; p = 0,743), se observó una
Con el fin de valorar si existe alguna diferencia en las
correlación muy baja y no significativa. Esto indica
pacientes estudiadas que presentaron partos pretérmino
que, al menos en este grupo, el ICC no fue capaz de
o a término, se realizó una comparación de medias
entre los grupos, para las variables cuantitativas, a predecir el parto prematuro espontáneo.
través de la prueba paramétrica t de Student. Por otro
lado, para las variables cualitativas se compararon las Adicionalmente, se realizó una prueba de asociación
categorías entre los grupos, a través de la prueba de entre el ICC y la edad de gestación de las pacientes al
Chi2 (Tablas 3 y 4). momento de la evaluación, que se muestra en la gráfica
2. De acuerdo a la prueba de correlación de Pearson
En líneas generales, en este grupo de pacientes de bajo existió una asociación negativa y moderada entre estas
riesgo, no se encontraron diferencias estadísticamente variables que resultó ser estadísticamente significativa
significativas para las características perinatológicas (r= -0,418; p = 0,000). Esto quiere decir que en el
41,8 % de los casos, a medida que transcurren las prematuro a partir de los valores de IMC, ICC y LC.
semanas de gestación, se disminuyó el ICC. Se encontró que el área bajo la curva (AUC) no resultó
ser estadísticamente significativa para estas variables.
En la gráfica 3, se muestra el resultado de la realización
de la curva característica operativa del receptor El IMC y el ICC parecen comportarse como variables
(ROC) para establecer el nivel de predicción de parto que no condicionan un riesgo, encontrándose por
Gráfica 1. Asociación entre el índice de consistencia Gráfica 2. Asociación entre el índice de consistencia
cervical (ICC) y las semanas al nacer (n = 77). cervical (ICC) y le edad de gestación. (n = 125).
disminución gradual. La longitud cervical promedio mg, se asocia con una reducción del parto pretérmino
fue de 39 mm para el primer trimestre, 41 mm para y la morbilidad y mortalidad perinatal, sin embargo,
el segundo trimestre y 38 mm para el tercer trimestre. el cribado de LC en gestaciones simples sin parto
pretérmino previo aún no puede ser universalmente
Resultados similares obtuvieron Figueredo y cols. (7) obligatorio (9).
en 2021, cuando demostraron que el ICC disminuyó
un 20,8 % entre la semana 13 y la semana 38, Por otro lado, la longitud cervical, el tipo de parto
encontrando una buena correlación inversa entre el y el número de gestas previas se comportaron como
ICC y las semanas de gestación. Esto confirma que factores de riesgo en el parto pretérmino. Se tiene
a medida que aumentan las semanas de gestación, que por cada aumento de 1 % del ICC, el riesgo de
los valores de ICC tienden a disminuir. El 50 % de parto pretérmino aumentaría en 1,1 %. A nivel de tipo
las embarazadas con 25 semanas de gestación, en de parto, se tiene que en el pretérmino hay 2 veces
comparación con aquellas que tenían 13 semanas de más probabilidades de presentar un parto vaginal, que
embarazo, presentaron valores de ICC inferiores al una cesárea, en comparación con aquellos nacidos a
promedio. Además, la mayoría de las embarazadas con término. Finalmente, el número de gestas tiene datos
38 semanas, presentaron porcentajes de ICC inferiores esclarecedores, puesto que existe un 16,7 % más riesgo
al promedio de aquellas con 13 semanas de gestación. de presentar un parto pretérmino en aquellas pacientes
que no habían presentado una gesta anteriormente.
El IMC y el ICC parecen comportarse como variables
que no condicionan un riesgo, encontrándose por
debajo de la línea de referencia. El IMC fue la medida
con menor poder discriminatorio con un AUC = 0,356 CONCLUSIONES
(IC 95 % = 0,208-0,505; p = 0,066), seguido del ICC
con AUC = 0,415 (IC 95 % = 0,274-0,557; p = 0,279).
Los resultados obtenidos permiten concluir que
La mayor área bajo la curva fue para la longitud
el índice de consistencia cervical es una técnica
cervical AUC = 0,549 (IC 95 % = 0,416-0,683; p =
que podría ser incorporada a las evaluaciones de
0,527), sin embargo, este valor aún se encuentra lejano
control prenatal, como herramienta que permita la
del valor esperado de 1. La LC se encontró con una
comprensión del proceso de reblandecimiento cervical
media de 39,4 ± 8,3, en un rango desde 11 a 64 mm.
durante el embarazo. Es una técnica reproducible, con
Resultados similares obtuvieron Baños y cols. (8) en
varianza intra- e interobservador aceptable.
2018, quienes evidenciaron en la curva ROC que el
AUC con respecto a la predicción del parto pretérmino
antes de las 37 semanas fue de 0,84 (IC del 95 %, Si bien en la muestra estudiada no se logró catalogar el
0,75-0,93) para ICC en comparación con 0,68 (IC del índice de consistencia cervical como un predictor del
95 %, 0,56-0,81) para LC (p = 0,03). La importancia parto pretérmino espontáneo, los resultados obtenidos
de esta determinación radica en la posibilidad de la marcan una tendencia positiva a la identificación
prevención de parto pretérmino. La Sociedad de del reblandecimiento cervical. Ya que a medida
Medicina Maternofetal ha señalado que el resumen de que transcurren las semanas de gestación, el ICC
los estudios aleatorizados indica que en mujeres con disminuye, cuando este reblandecimiento aumenta
gestaciones únicas, sin parto pretérmino anterior y LC podría generar la sospecha de la probabilidad de
corta ≤ 20 mm a las ≤ 24 semanas, la progesterona presentarse un parto pretérmino.
vaginal, ya sea en gel de 90 mg o supositorio de 200
RESUMEN
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al síndrome de flujo vaginal en gestantes.
Métodos: Estudio prospectivo, descriptico, transversal y de casos y controles, que incluyó 68 gestantes, atendidas desde
septiembre de 2021 hasta enero de 2022 en el hospital Sergio Bernales de Lima, divididas en dos grupos, 48 casos, con el
síndrome de flujo vaginal y 20 controles sin el mismo. Se utilizó un cuestionario validado, que incluyó información de la
presencia y características del flujo vaginal, así como los factores asociados.
Resultados: La prevalencia de síndrome de flujo vaginal fue 70,6 %. Tener menos de 18 años (RP: 1,55; IC 95 %: 1,28 – 1,89]),
presentar anemia (RP: 1,38; IC 95 %: 1,06 – 1,80), haber iniciado precozmente las relaciones sexuales (RP: 2,33; IC 95 %:
1,21 – 4,49), el antecedente de flujo vaginal patológico (RP: 1,46; IC 95 %: 1,08 – 1,97), tener infección urinaria (RP: 1,46;
IC 95 %: 1,08 – 1,97) y la higiene intima diaria (RP: 2,35; IC 95 %: 1,04 – 5,30) fueron factores asociados significativamente
a la presencia de flujo vaginal patológico en la gestación.
Conclusión: Este estudio encontró que determinados factores personales y ginecobstétricos, así como uno conductual,
incrementaban el riesgo de presentar síndrome de flujo vaginal en el embarazo.
Palabras clave: Embarazo, Factores de riesgo, Infección vaginal.
INTRODUCCIÓN
1
Obstetra, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 2 Estudiante de
obstetricia, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú. 3 Especialista en Obstetricia
y Ginecología. Universidad Central de Venezuela, Unidad de Promoción y El síndrome de flujo vaginal (SFV) es el conjunto de
Desarrollo de la Investigación de la Facultad de Medicina. Caracas. Venezuela. signos y síntomas producidos por un proceso infeccioso
4
Magister en Docencia e Investigación en Salud, Universidad Privada del Norte,
Lima, Perú. que genera un desequilibrio en el ecosistema vaginal
Correo de correspondencia: [email protected]
(1); es caracterizado por un flujo vaginal anormal,
Forma de citar este artículo: León P, Liñán-Bermúdez A, Chafloque JJ, Solís
R, González-Blanco M, Barja-Ore J. Síndrome de flujo vaginal en el embarazo: prurito vulvar, ardor, disuria, dispareunia y/o fetidez
factores de riesgo asociados. Rev Obstet Ginecol Venez. 2022; 82(4): 429-436.
DOI: 10.51288/00820407 vaginal, que dependen del agente etiológico (2).
Este es un problema que, durante el embarazo, Lima, Perú, que ofrece los servicios de obstetricia y
representa uno de los principales motivos de consulta ginecología.
en los establecimientos de salud (3). Aunque los
cambios funcionales y hormonales que se producen Se incluyeron embarazadas que aceptaron participar
en el proceso de la gestación incrementan el riesgo voluntariamente y sin complicaciones obstétricas;
de padecer infecciones (4), el SFV tiene un origen las que estaban en el primer trimestre de embarazo,
multifactorial, vinculado a las características las que tenían diagnóstico de cervicitis o tratamiento
personales, conductuales y socioeconómicas, así farmacológico que alteraba la flora vaginal, fueron
como a los antecedentes reproductivos, sexuales y excluidas del estudio. La muestra estuvo conformada
patológicos (3, 5). por 68 gestantes, 48 casos con SFV y 20 controles,
quienes cumplieron los criterios establecidos y fueron
Para las mujeres resulta complicado diferenciar entre seleccionadas de manera no probabilística.
un flujo vaginal normal de uno patológico (6), por ello,
su prevalencia es variable y las principales infecciones Se utilizó un cuestionario elaborado por los autores
causantes suelen ser la vaginosis bacteriana, la y validado en contenido por especialistas en el área.
candidiasis vulvovaginal y la tricomoniasis vaginal Este cuestionario incluyó información de la presencia
(5). Diversos estudios muestran que existen distintos del SFV y sus características, así como de los factores
desencadenantes para la infección vaginal, como personales, conductuales y ginecoobstétricos. La
tener pareja conviviente, instrucción básica y estar información fue recolectada de manera presencial.
desempleada (7) así como realizarse duchas vaginales,
tener más de una pareja sexual y haber iniciado
El procesamiento de datos se realizó con el programa
precozmente las relaciones sexuales (8).
SPSS versión 25. Las variables categóricas se
expresaron en frecuencias y porcentajes. Se utilizó
Las infecciones vaginales durante el embarazo, con la prueba chi cuadrado y test exacto de Fisher para
frecuencia, permanecen asintomáticas, por ello, de no establecer la asociación entre variables categóricas,
ser tratadas oportuna e integralmente, pueden generar además, se estimó la razón de prevalencia con sus
complicaciones maternas y perinatales (9, 10). Aunque intervalos de confianza al 95 %.
este es un problema que puede ser subestimado por
el insuficiente conocimiento que posee la mujer, es
El estudio tuvo la aprobación del Comité Institucional
necesaria una evaluación obstétrica continua con
de Ética en Investigación del Hospital Nacional
enfoque de riesgo. Por tal motivo, el objetivo del
Sergio E. Bernales (Acta N°21-0054). Se utilizó
presente estudio fue determinar los factores de riesgo
un consentimiento informado para garantizar la
asociados al SFV en gestantes peruanas de un hospital
participación voluntaria. El estudio se desarrolló de
público de tercer nivel.
acuerdo con los lineamientos de ética en investigación
propios de la institución, y de conformidad con la
Declaración de Helsinki.
MÉTODOS
Tabla 1. Signos y síntomas del SFV entre las mujeres con el síndrome fue más frecuente
en mujeres embarazadas tener picazón (58,3 %), mal olor vaginal (33,3 %),
Signos y síntomas n % ardor en genitales (27 %), dolor al orinar (22,9 %) y
dolor al tener relaciones sexuales (18,7 %).
Picazón 28 58,3
Mal olor vaginal 16 33,3 Los factores personales fueron presentados en la tabla
Ardor en genitales 13 27,0 2, al respecto, tener menos de 18 años (RP: 1,55; IC
95 %: 1,28 - 1,89) y anemia durante el embarazo (RP:
Disuria 11 22,9
1,38; IC 95 %: 1,06 - 1,80), fueron factores asociados
Dispareunia 9 18,7 significativamente al SFV.
La tabla 3 muestra los factores ginecobstétricos, entre estos, En cuanto a los factores conductuales, presentados
los factores que demostraron una asociación significativa en la tabla 4, se evidencia que el único que se asoció
con el SFV en el embarazo fueron el inicio de relaciones de manera significativa al SFV en el embarazo fue
sexuales antes de los 18 años (RP: 2,33; IC 95 %: 1,21 - la higiene diaria en la zona íntima (RP: 2,35; IC
4,49), el antecedente de SFV (RP: 1,49; IC 95 %: 1,14 - 95 %: 1,04 - 5,30).
1,95) y la infección urinaria (RP: 1,46; IC 95 %: 1,08 - 1,97).
salud reproductiva de la mujer, de hecho, un estudio La higiene de los genitales femeninos mal realizada
realizado en gestantes de Nueva Guinea, determinó puede alterar el pH vaginal, por ello, no se aconseja
que la falta de educación fue un factor de riesgo para realizar duchas vaginales, dado que esto contribuye
las infecciones vaginales (12); sin embargo, en este a incrementar el riesgo de infecciones, de hecho, así
estudio, el nivel de instrucción no se asoció al flujo como esta investigación, otros estudios han demostrado
vaginal patológico, de manera similar, se demostró la que esta práctica es un factor de riesgo significativo
falta de asociación significativa en el estudio de Bafghi para que se desarrolle una flora vaginal patológica (20,
y cols. (13). 21). Además, es importante señalar que este estudio
reveló que, aproximadamente la tercera parte de las
La anemia es un problema frecuente en las embarazadas, embarazadas con SFV realizaba una mala limpieza de
que afecta la capacidad de respuesta inmunológica, y la zona genital luego de orinar o defecar, pese a que este
como consecuencia, incrementa la proliferación de factor no tuvo una asociación significativa, demuestra
microorganismos patógenos en el canal vaginal. Al que existe una necesidad educativa relevante que
respecto, los hallazgos de este estudio demuestran que debería priorizarse durante la prestación del servicio
la anemia incrementa significativamente el riesgo de de atención prenatal.
presentar el SFV, en concordancia con esta evidencia,
Fennel y cols. (14) estimaron asociación entre estas Como limitaciones de este estudio, se puede considerar
dos condiciones en la gestante. que la presencia o no de síndrome flujo vaginal fue
autoinformada y no basada en un diagnóstico clínico.
Entre los factores ginecoobstétricos, en la investigación Dado el diseño transversal no se ha considerado las
se observó que un mayor número de parejas sexuales relaciones de causalidad entre las variables; además,
y de hijos no se relacionó con el SFV; no obstante, los hallazgos no se pueden inferir a la población
otros estudios revelaron que estos factores sí se dado que la muestra no ha sido representativa de la
asociaron significativamente (15, 16), la razón podría población por la selección no aleatoria.
ser, posiblemente, los cuidados de higiene propios
de cada mujer y su pareja. Por otro lado, este estudio En conclusión, los hallazgos demuestran que existe
demostró, al igual que Yeganeh y cols. (17), que el uso una alta prevalencia de SFV en el embrazo y que los
de preservativo no se asoció con la presencia de SFV. factores que se asociaron significativamente fueron
tener menos de 18 años, la anemia, haber iniciado
En este mismo grupo de factores, el inicio de las relaciones sexuales antes de los 18 años, tener
relaciones sexuales antes de los 18 años, el antecedente antecedente de SFV, la infección urinaria y la higiene
de flujo vaginal anormal y la infección urinaria, fueron diaria en la zona íntima.
condiciones que incrementaban el riesgo de SFV.
Esto concuerda con un estudio en el que la infección Sin conflictos de interés.
por Trichomonas vaginalis, se asoció al antecedente
personal de flujo vaginal (18), del mismo modo se ha
descrito asociación con la infección urinaria durante REFERENCIAS
el proceso del embarazo (19) y con el inicio precoz 1. Khaskheli M, Baloch S, Baloch AS, Shah SGS. Vaginal
de las relaciones sexuales (8), que se asociaron, discharge during pregnancy and associated adverse
maternal and perinatal outcomes. Pak J Med Sci.
particularmente, a la vaginosis bacteriana.
2021;37(5):1302-1208. DOI: 10.12669/pjms.37.5.4187
2. Mizgier M, Jarzabek-Bielecka G, Mruczyk K, Kedzia 11. Ugwa EA. Vulvovaginal Candidiasis in Aminu Kano
W. The role of diet and probiotics in prevention and Teaching Hospital, North-West Nigeria: Hospital-
treatment of bacterial vaginosis and vulvovaginal Based Epidemiological Study. Ann Med Health Sci Res.
candidiasis in adolescent girls and non-pregnant 2015;5(4):274-278. DOI: 10.4103/2141-9248.160185
women. Ginekol Pol. 2020;91(7):412-416. DOI: 12. Wangnapi A, Soso S, Unger HW, Sawera C, Ome
10.5603/GP.2020.0070 M, Umbers AJ, et al. Prevalence and risk factors for
3. Prasad D, Parween S, Kumari K, Singh N. Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae and
Prevalence, Etiology, and Associated Symptoms Trichomonas vaginalis infection in pregnant women in
of Vaginal Discharge During Pregnancy in Women Papua New Guinea. Sex Transm Infect. 2015;91(3):194-
Seen in a Tertiary Care Hospital in Bihar. Cureus. 200. DOI: 10.1136/sextrans-2014-051670
2021;13(1):e12700. DOI: 10.7759/cureus.12700 13. Bafghi AF, Aflatoonian A, Barzegar K, Ghafourzadeh
4. Bagga R, Arora P. Genital Micro-Organisms in M, Nabipour S. Frequency distribution of
Pregnancy. Front Public Health.2020;8:225. DOI: trichomoniasis in pregnant women referred to health
10.3389/fpubh.2020.00225 centers of Ardakan, Meibod and Yazd, Iran. Jundishapur
5. Paladine HL, Desai UA. Vaginitis: Diagnosis and J Microbiol [Internet]. 2009 [consultado 03 de junio de
Treatment. Am Fam Physician [Internet]. 2018 2022];2(4):132-139. https://brieflands.com/articles/
[consultado 01 de junio de 2022];97(5):321-329. jjm-72573.html
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29671516/ 14. Fennell C, Diseko M, Zash R, Mayondi G, Mabuta
6. Ilankoon P, Goonewardena C, Fernandopulle R, Perera J, Mmalane M, et al. The Impact of Syndromic
PPR. Women’s understanding and cultural practices Management of Vaginal Discharge Syndrome on
related to vaginal discharge: A qualitative study. Adverse Birth Outcomes in Botswana. Open Forum
Nurs Midwifery Stud. 2018;7:74. DOI: 10.4103/nms. Infect Dis. 2021;8(8):ofab366. DOI: 10.1093/ofid/
nms_60_17 ofab366
7. Konadu DG, Owusu-Ofori A, Yidana Z, Boadu 15. Yosef T. Sexually transmitted infection associated
F, Iddrisu LF, Adu-Gyasi D, et al. Prevalence of syndromes among pregnant women attending
vulvovaginal candidiasis, bacterial vaginosis and antenatal care clinics in southwest Ethiopia. Heliyon.
trichomoniasis in pregnant women attending antenatal 2021;7(7):e07576. DOI: 10.1016/j.heliyon.2021.
clinic in the middle belt of Ghana. BMC Pregnancy e07576
Childbirth. 2019;19:341. DOI:10.1186/s12884-019- 16. Joyisa N, Moodley D, Nkosi T, Talakgale R, Sebitloane
2488-z M, Naidoo M, et al. Asymptomatic Bacterial
8. Shaffi AF, Balandya B, Majigo M, Aboud S. Predictors Vaginosis in Pregnancy and Missed Opportunities for
of Bacterial Vaginosis among Pregnant Women Treatment: A Cross-Sectional Observational Study.
Attending Antenatal Clinic at Tertiary Care Hospital in Infect Dis Obstet Gynecol. 2019;2019:7808179. DOI:
Tanzania: A Cross Sectional Study. East Afr Health Res 10.1155/2019/7808179
J. 2021;5(1):59-68. DOI: 10.24248/eahrj.v5i1.652 17. Yeganeh N, Kreitchmann R, Leng M, Nielsen-Saines K,
9. Peelen MJ, Luef BM, Lamont RF, de Milliano I, Jensen Gorbach PM, Klausner J. High Prevalence of Sexually
JS, Limpens J, et al. The influence of the vaginal Transmitted Infections in Pregnant Women Living in
microbiota on preterm birth: A systematic review and Southern Brazil. Sex Transm Dis. 2021;48(2):128-133.
recommendations for a minimum dataset for future DOI: 10.1097/OLQ.0000000000001276
research. Placenta. 2019;79:30-39. DOI: 10.1016/j. 18. Khorashad AS, Raissi V, Mohammadzade AS,
placenta.2019.03.011 Etemadi S, Raiesi O, Nia MM, et al. Trichomoniasis
10. Han C, Li H, Han L, Wang C, Yan Y, Qi W, et al. Aerobic in pregnant women in South-East Iran:Diagnosis,
vaginitis in late pregnancy and outcomes of pregnancy. frequency and factors affecting. Turk Hij Ve Deney
Eur J Clin Microbiol Infect Dis Off Publ Eur Soc Clin Biyol Derg. 2021;78(4):507-516. DOI: 10.5505/
Microbiol. 2019;38(2):233-239. DOI: 10.1007/s10096- TurkHijyen.2021.67984
018-3416-2
19. Li XD, Tong F, Zhang XJ, Pan WJ, Chen ML, Wang 21. Mushi MF, Mmole A, Mshana SE. Candida vaginitis
CC, et al. Incidence and risk factors of bacterial among symptomatic pregnant women attending
vaginosis among pregnant women: a prospective study antenatal clinics in Mwanza, Tanzania. BMC Res
in Maanshan city, Anhui Province, China. J Obstet Notes. 2019;12(1). DOI: 10.1186/s13104-019-4793-z
Gynaecol Res. 2015;41(8):1214-1222. DOI: 10.1111/
jog.12704
20. Kamga YM, Ngunde JP, Akoachere JFKT. Prevalence
of bacterial vaginosis and associated risk factors in
pregnant women receiving antenatal care at the Kumba
Health District (KHD), Cameroon. BMC Pregnancy
Recibido: 24 de junio de 2022
Childbirth. 2019;19(1). DOI: 10.1186/s12884-019-
2312-9 Aprobado: 9 de julio de 2022
RESUMEN
Objetivo: Comparar la eficacia para la toma de muestra de endometrio con la cureta de Novak y la cánula de
Pipelle en el Hospital Médico Quirúrgico “Dr. Ricardo Baquero González”. Período 2019-2021.
Método: Investigación de campo, prospectiva, descriptiva y analítica en 100 pacientes con indicación de toma
de muestra para biopsia endometrial. Se incluyó una muestra no probabilística intencional, 50 para biopsia con
la cureta de Novak y 50 con la cánula de Pipelle. Las variables comparadas fueron: sangrado, suficiencia de la
muestra y dolor posterior al procedimiento.
Resultados: Los hallazgos fueron los siguientes: sangrado de 44 ± 6,2 ml con Novak y de 6,3 ± 2,1 ml con la
cánula de Pipelle. Suficiencia de la muestra del 78 % con Novak y del 98 % con Pipelle. Dolor intenso posterior
al procedimiento con Novak: 98 % al minuto, 60 % a los 5 minutos y 4 % a los 10 minutos; mientras que con la
cánula de Pipelle: 8 % al minuto y a los cinco y diez minutos 0 %.
Conclusión: Se obtuvo una mayor cantidad de muestra suficiente, menor cantidad de casos de hemorragia y con
menor nivel de sangrado y de dolor posterior al procedimiento con la cánula de Pipelle. Se establece que la cánula
de Pipelle resulta una mejor opción para la toma de muestra de endometrio.
Palabras clave: Sistema de aspiración, Biopsia de endometrio, Cánula de Pipelle, Cureta de Novak.
INTRODUCCIÓN
prácticas que permitan actuar oportuna y eficazmente En los últimos años, los dispositivos flexibles
para el bienestar de las pacientes que se atienden en un descartables (Pipelle) son de mayor uso a nivel mundial,
servicio de cirugía. en zonas donde la disponibilidad de la histeroscopia es
limitada. Sin embargo, en países en vías de desarrollo
En este sentido, para la toma de muestra de endometrio, se utilizan los dispositivos rígidos, principalmente
Novak (1), en 1935, diseñó una cureta delgada la por motivos económicos, con los cuales hay más
cual puede ser introducida fácilmente en la cavidad posibilidades de complicaciones y riesgos, pequeños
uterina. Consiste en una cureta de acero inoxidable, pero reales, de morbilidad y eventual mortalidad. La
tiene diámetro variable de 1 a 4 mm que posee bordes seguridad es una característica importante de todo
dentados en la abertura distal. Puede utilizarse con procedimiento diagnóstico, especialmente si involucra
aplicación de aspiración o sin ella, esta cánula produce penetrar cavidades o superficies corporales.
un cierto grado de hemorragia y dolor.
Con relación a la adecuación de la muestra, para
Por su parte, Rodríguez (2), en 2015, explica que que una técnica sea útil debe proporcionar muestra
Cornier, en 1984, describió el Pipelle du Cornier, esta de endometrio suficiente para examen histológico y
es una cánula de polietileno flexible, tiene diámetro de deben ser confiables en proveer dicho material para
3,5 mm y un método de aspiración en su extremo distal. ser analizado.
Al ser flexible no produce perforación uterina, produce
menos hemorragia y menos dolor. Este procedimiento Existen algunas investigaciones que han comparado
diagnóstico es económico, reproducible, menos la cureta de Novak con la cánula de Pipelle, una de
traumático, ya que no necesita dilatación cervical, ellas es la de Gómez (4), en 2009, quien realizó un
simple y ambulatorio. estudio con 30 pacientes en el Servicio de Ginecología
del Hospital Universitario de los Andes, a quienes
La sensibilidad de este estudio es del 95,3 % y 81 % les realizaron biopsia endometrial con cánula de
de especificidad en el diagnóstico de hiperplasia y aspiración endometrial Pipelle y cureta de Novak,
cáncer endometrial. Las limitaciones de la biopsia con el objetivo de comparar y evaluar si proporcionan
son que solo un 4 % de la cavidad endometrial es material de endometrio suficiente para diagnóstico
legrada por el dispositivo, además de que las lesiones histológico y la intensidad de dolor o hemorragia.
focales como miomas y pólipos no pudieran ser Los resultados arrojaron que la pérdida sanguínea
tomadas por el dispositivo. Por lo tanto, este estudio encontrada fue leve en el 100 % de los casos con el
sirve adecuadamente para el diagnóstico de cáncer uso de la cánula Pipelle y del 67 % con la cureta de
endometrial e hiperplasia endometrial, al ser lesiones Novak. El 83,3 % de las pacientes presentó dolor leve
difusas (3). con la cánula de Pipelle y el 20 % dolor moderado a
fuerte con la cureta de Novak. El autor concluyó que
la cánula de aspiración de Pipelle es más adecuada,
En el mismo orden de ideas, el dispositivo de
por ser un instrumento flexible de menor calibre y con
aspiración endometrial o cánula de Pipelle, según lo
menor riesgo de perforación uterina, con menor dolor
descrito en la literatura, es muy efectivo para obtener
y hemorragia.
muestras de biopsias endometriales en pacientes no
hospitalizados. El costo es bajo y la muestra se obtiene
sin peligro de perforación, en virtud de la flexibilidad El presente estudio tiene como objetivo comparar la
y calibre de la envoltura y el pistón (3). eficacia para la toma de muestra de endometrio de la
cureta de Novak y la cánula de Pipelle en el Hospital de dolor definidos como leve, moderado y grave.
Médico Quirúrgico “Dr. Ricardo Baquero González”.
Período 2019-2021. La toma de la muestra con Pipelle se hizo según la
siguiente técnica: se inició colocando un espéculo
vaginal y limpiando adecuadamente el cérvix; cuando
era necesario, se utilizaba, una pinza para fijar el
MÉTODOS cuello uterino, luego se procedía a introducir la cánula
de Pipelle a través del cérvix hasta llegar al fondo del
útero (la cánula posee varias marcas de profundidad
Es una investigación de campo, prospectiva, descriptiva
como guía), una vez en la cavidad endometrial se
y analítica. Se incluyó una muestra no probabilística
procedía a frotar lentamente alrededor de la superficie
intencional de 100 pacientes con indicación de toma
endometrial y al mismo tiempo se realizaba una
de muestra para biopsia endometrial (sangrado uterino
aspiración del tejido endometrial para obtener suficiente
anormal por patología benigna, indicación para
cantidad de muestra, fragmentos de la mucosa uterina;
histerectomía abdominal total y que consintieran de
luego se procedía a retirar completamente la cánula y
forma escrita participar en el estudio), en el Servicio
el espéculo y se colocaba inmediatamente la muestra
de Cirugía General del Hospital Médico Quirúrgico
en formol para su fijación.
“Dr. Ricardo Baquero González”. Período 2019-2021,
50 pacientes asignados en forma aleatoria simple al
grupo de biopsia con la cureta de Novak y 50 al grupo En el grupo de pacientes a quienes se les tomó la muestra
de biopsia con la cánula de Pipelle. con cureta de Novak, se utilizó la siguiente técnica:
se iniciaba igualmente colocando el espéculo vaginal
y limpiando adecuadamente el cérvix, se traccionaba
Se consideraron como variables de estudio, el sangrado,
suavemente mediante una pinza de Pozzi, se realizaba
la cantidad de muestra y el dolor. El sangrado se refiere a
una histerometría, para corroborar la longitud del útero
las pacientes que presentaron sangrado durante la toma
reportada en la ecografía (esto es de suma importancia
de la muestra, considerándose, además, la cantidad de
ya que al ser la cánula de Novak un instrumento rígido
sangre en ml, cuantificados con el uso de gasas esteriles,
hay mayor riesgo de perforación uterina). Posterior a
las cuales tienen una capacidad máxima de absorción
la dilatación del cuello uterino, se introducía la cánula
de 5 ml. La cantidad de muestra se consideró como
de Novak, con la cual se realizaba un movimiento
suficiente o insuficiente para ser analizada según el
deslizante en hora 12, 3, 6 y 9; se realizaban estas 4
reporte del patólogo; el cual tómo como criterio que la
tomas para obtener muestra de toda la circunferencia.
extensión y profundidad del tejido sea representativo
Luego se retiraba la cánula y el espéculo y se colocaba
y que abarque la mayor cantidad de campos, de igual
la muestra en formol para su fijación. La cantidad del
manera la muestra debe ser tomada del fondo uterino
líquido fijador era 30 veces superior a su volumen.
ya que esta contiene epitelio de revestimiento, esto es
un criterio netamente morfológico, además el tejido
debe tener una correcta fijación con formol Buffer al Se emplearon métodos estadísticos descriptivos,
10 %. Adicionalmente, se consideró la cantidad de tablas de distribución de frecuencias e histogramas, en
masa de la muestra medida en gramos. El dolor se algunos casos se determinaron las medias de los valores
evaluó mediante una escala visual análoga de dolor medidos y la desviación estándar. Además, se utilizaron
para determinar el nivel experimentado de dolor por la gráficos de líneas de tendencia para comprender el
paciente al minuto y a los diez minutos de tomada la comportamiento de la variable analizada. Para el
muestra; para esta variable se emplearon tres niveles análisis de los datos se compararon los valores de las
frecuencias absolutas de las variables, las medias y la Tabla 1. Distribución comparativa del
tendencia de las mismas. volumen medio de sangrado
Variable Novak Pipelle
Al medir la escala visual análoga de dolor al minuto Tabla 2. Distribución comparativa de la media
de tomada la muestra se obtuvo que con la cureta de masa de endometrio obtenida
de Novak no hubo pacientes con dolor leve, el 2 % Variable Novak Pipelle
reportó dolor moderado y el 98 % dolor grave. En el
caso de la cánula de Pipelle, el 68 % de los pacientes Cantidad de muestra (g) 0,77 1,9
manifestó dolor leve, el 24 % dolor moderado y el 8 % Desviación estándar (σ) 0,12 0,3
dolor grave (Gráfico 3). A los diez minutos de tomada
la muestra se obtuvo 36 % de dolor leve, el 60 % dolor
RESUMEN
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de dismenorrea primaria y qué factores influyen
en ella, en las estudiantes de diferentes universidades nacionales.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo y poblacional con una muestra de 466
universitarias actuales distribuidas en 12 universidades venezolanas durante el período de abril 2021 a enero 2022.
Resultados: Se obtuvo que 431 de 466 encuestadas (92,5 %) refirieron presentar dismenorrea primaria, siendo
un dolor incapacitante para el 54,8 % (n = 236). Cuatrocientos dos estudiantes (86,3 %) mencionaron presentar
estrés; el 67,7 % (n = 277; p < 0,032; OR: 2,366 CI 95 %:1,054-5,135) mencionó presentar cambios en el
ciclo menstrual, cantidad del flujo menstrual, incremento de la dismenorrea y/o se agravan síntomas asociados
al periodo menstrual. Asimismo, se encontró que a menor edad de la aparición de la dismenorrea primaria,
más posibilidad de presentar dolor intenso e invalidante y mayores probabilidades de sufrir cambios del ciclo
menstrual.
Conclusión: El presente estudio constató que la prevalencia de dismenorrea primaria en las estudiantes
universitarias venezolanas se ha incrementado, evidenciándose que el estrés es un factor de riesgo importante de
la dismenorrea primaria.
Palabras clave: Dismenorrea primaria, Estrés, Estudiantes universitarias, Menstruación.
INTRODUCCIÓN
1
Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad
del Zulia, Maracaibo, Zulia. 2Escuela “José María Vargas”, Facultad de Medicina,
Universidad Central de Venezuela. Carcas, DC. 3Facultad de Medicina, Universidad
del Zulia, Maracaibo, Zulia. Los tres desórdenes más comunes e importantes
Correo de correspondencia: [email protected]
relacionados con la menstruación son el síndrome
Forma de citar este artículo: Nuñez Troconis JT, Carvallo Ruiz DE, Martínez
Nuñez EN, Nuñez Urdaneta RA, Cristancho Orlandino MC. Dismenorrea Primaria de tensión premenstrual, la migraña premenstrual
y Estrés en Estudiantes Universitarias Venezolanas. Rev Obstet Ginecol Venez. y la dismenorrea (1); la dismenorrea, como uno
2022; 82(4): 443-457. DOI: 10.51288/00820409
de los motivos de consulta ginecológica más
frecuentes en mujeres en edad reproductiva y como historia familiar de dismenorrea; consumo de alcohol,
la primera causa de dolor pélvico crónico, según la tabaquismo; distrés o estrés mental; antecedentes
Organización Mundial de la Salud (OMS). El término de esterilización o de abuso sexual. Mientras que el
de dismenorrea deriva de las palabras griegas dys uso de anticonceptivos orales, actividades físicas y
que significa dificultad, dolor, anormal; meno que estabilidad emocional y sexual reducen la prevalencia
significa mes; y rrhea que significa flujo (1-5). La de la dismenorrea (1, 2, 16, 17).
dismenorrea se define como el dolor que se presenta
con la menstruación, usualmente se presenta como un La dismenorrea se clasifica en primaria y secundaria
dolor intermitente de carácter espasmódico o cólico (18, 19). La edad es un factor importante y
o calambre (1), localizado en hipogastrio o en la determinante, siendo más frecuente en adolescentes
región suprapúbica, pudiendo irradiarse a ambas fosas que en mujeres de más edad (12,13). La dismenorrea
ilíacas y a las regiones lumbar y femoral anterior; primaria (DP) se asocia a los ciclos ovulatorios y
aparece antes de o durante la menstruación, con una resulta de las contracciones del miometrio, en ausencia
prevalencia variable que puede ir desde un 17 % hasta de alguna enfermedad subyacente, mientras que la
un 90 %, sobre todo en adolescentes. secundaria sí se encuentra asociada a alguna patología
pélvica, incluyendo endometriosis, adenomiosis,
La intensidad del dolor es variable, dependiendo del leiomiomatosis uterina o enfermedad inflamatoria
grupo poblacional y localización geográfica (1-3), pélvica. La DP aparece durante la adolescencia,
siendo muy leve en algunas pacientes, o intenso en otras. cuando los ciclos ovulatorios ya están establecidos,
Entre un tercio y la mitad de estas mujeres reportan lo cual ocurre entre los 6 y 12 meses posteriores a la
una intensidad del dolor entre moderada a grave (1, menarquia, o incluso dos años después de la misma
3, 4, 6-15). Esto puede traducirse en limitación de sus en algunas adolescentes (14). Su prevalencia, que
actividades diarias, ausentismo escolar y/o laboral, generalmente no es reportada por falta de búsqueda de
menor rendimiento académico y disminución de la atención médica por parte de las pacientes, tiende a ser
calidad del sueño, provocando ansiedad y depresión. más significativa durante la segunda y tercera década
La dismenorrea tiene implicaciones médicas y de vida (20). El dolor usualmente dura de 8 a 72 horas,
psicológicas significativas e importantes; sin embargo, siendo más acentuado durante el primer y segundo día
es potencialmente la afección ginecológica menos de menstruación, y suele ser similar entre un ciclo y
diagnosticada y tomada en consideración debido a otro. La sintomatología generalmente es de moderada
las creencias familiares y sociales comunes que se a intensa, y también puede incluir náuseas, vómitos,
refieren a que esta sintomatología es algo normal en diarrea, lumbalgia, cefalea, mareos, fatiga, insomnio,
la mujer y no una manifestación patológica, unido síncope e/o hipertermia (21, 22).
a la falta de tratamientos efectivos y a la falta de
conocimiento sobre el impacto de la menstruación en Fisiopatológicamente, la DP resulta de la secreción
la vida de la mujer. A pesar de la frecuencia y gravedad y liberación de prostanoides al finalizar la fase lútea,
de la dismenorrea, la mayoría de las mujeres no buscan cuando, al descender los niveles de progesterona,
tratamiento médico para este problema. Sus factores ocurre la lisis de los lisosomas celulares, liberando
de riesgo incluyen edad menor a 30 años; índice de prostaglandina (PG) A2, la cual se encarga de activar la
masa corporal menor a 20; menarquia antes de los vía de la ciclooxigenasa que está encargada de secretar
12 años; nuliparidad; aumento de la duración del más prostanoides, incluyendo PG, tromboxano y
sangrado, de los intervalos intermenstruales, del flujo prostaciclinas, así como algunos leucotrienos, como el
y/o irregularidad del mismo; molimina premenstrual; C4 y D4. Si bien es cierto que existen más de nueve
clases de PG, la PGF2α y PGE2 son las que están más inhibiendo la liberación de la hormona folículo-
involucradas en la fisiopatología de la DP, puesto que, estimulante y luteinizante, impidiendo el desarrollo
no solo causan contracción de los vasos arcuatos, sino folicular; hay inhibición de la síntesis de progesterona,
también incremento de las contracciones uterinas que de la actividad de las prostaglandinas, así como
restringen el flujo sanguíneo y producen disminución de la liberación de adrenalina y cortisol (23, 27).
de la perfusión uterina, aumentando su tono basal, Los estudios han demostrado que estos factores
frecuencia, presiones intrauterinas y prolongación por psicológicos son capaces de exacerbar la intensidad
un período de tiempo sostenido. Todo esto produce del dolor menstrual (26), reduciendo la calidad de vida
hipoxia e isquemia miometrial, lo que resulta en la de las pacientes, quienes se ausentan de sus actividades
producción y acumulación de metabolitos anaerobios laborales, académicas y sociales. Asimismo, el estrés,
que estimulan las fibras tipo C de nocicepción, al incrementar el impacto del dolor en las funciones
generando el dolor percibido por la paciente (1, 18, sociales y laborales de la paciente, es capaz de disminuir
21). la respuesta farmacológica en esta y de incrementar su
percepción nociceptiva, haciendo de la dismenorrea
El diagnóstico de la DP es clínico, sin la necesidad de primaria, en muchas ocasiones, una somatización
llevar a cabo estudios de laboratorio, imagenológicos emocional de quien la padece. Del mismo modo, el
ni laparoscópicos. En la anamnesis, se debe dolor crónico percibido también puede exacerbar el
interrogar a cabalidad cuál fue la edad en la que cuadro emocional de la paciente, creándose así una
presentó la menarquia; cómo es la regularidad de las retroalimentación bidireccional (27).
menstruaciones; duración de los ciclos menstruales
y de las menstruaciones, incluyendo el intervalo Pocos han sido los estudios publicados llevados a
intermenstrual; volumen de las menstruaciones; si cabo en Venezuela respecto a la DP en la población
presenta dolor a la menstruación, asociándose o no a universitaria. En 1991, Núñez Troconis y cols. (15)
otros síntomas; la forma como el dolor puede limitar analizaron una muestra de 801 estudiantes de la
ciertas actividades de la paciente en su día a día; y el Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, en
uso de medicamentos para aliviar el dolor, incluyendo Maracaibo, Venezuela, evidenciándose que había una
antiinflamatorios no esteroideos, anticonceptivos prevalencia de dismenorrea del 70 %. Esto pudo ser
orales o antiespasmódicos (1). El examen físico suele constatado por Mejía y cols. (28), en 2018, en una
evidenciar genitales externos normoconfigurados, muestra de 232 adolescentes de la misma facultad,
sin alteraciones; a la especuloscopia, se evidencia un donde la prevalencia de dismenorrea primaria fue de
cuello uterino sin signos de infección, es decir, sin 75 %, exacerbada significativamente por factores
secreciones mucopurulentas; a la palpación bimanual, de riesgo psicológicos, como la depresión, ocho
el útero tiende a ser de tamaño normal, no doloroso a la veces más por encima del valor normal, así como
tracción ni a la movilización, sin presencia de nódulos también observando un incremento significativo
ni masas anexiales (21, 23, 24). en la interrupción temporal de tareas y actividades,
con ausentismo académico, producto de dicho dolor
Ahora bien, la dismenorrea está directamente menstrual. En vista de la precariedad de estudios de
relacionada con los niveles de distrés o estrés esta índole en Venezuela, en donde se ha demostrado
emocional experimentados por la paciente, tanto a nivel que la prevalencia de la DP en la población
personal como laboral (25), incluyendo depresión, universitaria se encuentra elevada y en donde el dolor
ansiedad y angustia (25, 26), debido a que este puede tiende a ser limitante en la mayoría de las estudiantes,
interrumpir diversas respuestas neuroendocrinas, se realizó este estudio con el objetivo de determinar la
prevalencia de DP en una muestra de estudiantes de embarazos ectópicos, abortos, y dolor menstrual antes
diferentes universidades nacionales en los momentos y después de la gestación, consumo de licor, frecuencia
actuales, y analizar los diferentes factores de riesgo y cantidad, hábitos tabáquicos, dolor menstrual,
que influencian a la dismenorrea. inicio, duración, intensidad, causa, asociación con
otros síntomas, impedimento de realización de otras
actividades, y tratamientos recibidos, niveles de estrés
personal, aparición del estrés y cambios en el ciclo
menstrual.
MÉTODOS
Monte Ávila 4 0,9 98,4 universidades privadas fue de 21,5 ± 2,77 años, una
Instituto Diseño de mediana de 22 años y un rango entre los 16 y 41 años.
2 0,4 98,8
Caracas
Francisco de Miranda 2 0,4 99,2 La edad promedio de la telarquia fue de 11,51 ± 1,43
años, una mediana de 12 años y un rango entre 6 y 16
Instituto Universitario de
2 0,4 99,6 años. La media de la edad de la pubarquia fue de 11,30
Tecnología Venezuela
± 1,24 años, una mediana de 11 años y un rango entre
Santiago Marino 1 0,2 99,8 6 y 16 años. La edad promedio de la menarquia en el
total de las estudiantes fue 12 ± 1,20 años, la mediana
De Oriente 1 0,2 100,0
de la edad fue 12 años y el rango entre los 8 y 16 años.
Tabla 3. Distribución de encuestadas De las 351 estudiantes que mencionaron haber tenido
según grupos etarios relaciones sexuales solo 8 (1,7 %) reportaron haber
estado embarazadas. Entre ellas, 6 (1,3 % de las 466)
Grupos etarios No % % Acumulado
mencionaron presentar dismenorrea antes de estar
16-19 años 45 10,6 10,6 embarazadas, sin embargo, posterior a los embarazos,
las 8 mencionaron tener dolor menstrual, por lo que
20-25 años 353 82,9 93,4 se estima que las otras 2 presentaron dismenorrea
secundaria.
26-30 años 24 5,6 99,1
Trescientos cincuenta y una estudiantes (75,3 %) Cuatrocientos dos estudiantes (86,3 %) mencionaron
mencionaron que habían tenido relaciones sexuales. sufrir de estrés, 323 (69,3 %) de ellas, reportaron la
La edad promedio de la sexarquia fue de 18,6 ± 2,07 edad especifica cuando comenzaron a sufrir de estrés;
años, la mediana fue de 19 años y el rango fue entre los la edad promedio fue de 16,95 ± 2,71 años, la mediana
14 y 26 años. De ellas, 275 (78,3 %) eran sexualmente fue de 17 años y el rango entre 10 y 28 años. Doscientos
activas. setenta y tres encuestadas (67,7 %) respondieron que
el estrés se acompañaba de alteraciones del ciclo del periodo (≥ 6 días) fue apenas de 10 estudiantes
menstrual, cantidad del flujo menstrual, incremento (0,2 %). Con respecto a la cuantía del sangrado, se
de la dismenorrea y/o agravamiento de los síntomas halló que 202 de las 466 (43,3 %) estudiantes que
asociados al periodo menstrual, siendo las alteraciones tenía mayor cuantía de sangrado (normal/escasa vs
del ciclo y aumento de la intensidad de la dismenorrea abundante/muy abundante) tenía más probabilidades
más frecuentemente reportadas con un 25,4 % y de presentar dismenorrea (p < 0,001; OR: 2,653; IC
23,9 %, respectivamente (Tabla 4). 95: 1,271-5,536). Con respecto a la intensidad de la
dismenorrea, el estudio estadístico mostró que la
Reportaron DP, 323 (92,6 %) de las 349 estudiantes de mayoría de las estudiantes cuya regla duraba de 2 a 5
las universidades públicas y 108 de las 117 (92,3 %) días, presentaban una dismenorrea moderada/grave al
que estudiaban en universidades privadas (p = NS). compararla con las estudiantes cuyo periodo duraba ≥
De las 273 estudiantes de medicina, 251 (91,9 %) 6 días (p < 0,014; OR: 1,313 IC 95 %: 1,104-1,538).
mencionaron tener DP y de las 193 estudiantes que El dolor era incapacitante en mayor proporción en las
estudiaban otra carrera universitaria, 180 (93,3 %) estudiantes cuyo periodo menstrual duraba ≥ 6 días
reportaron tener DP (p = NS). (p < 0,0001; OR: 1,51 IC 95 %: 1,470-2,591) e
igualmente la intensidad de la dismenorrea fue
estadísticamente significativa en las estudiantes
Se comparó la edad de aparición de la menarquia:
cuyo flujo menstrual fue abundante/muy abundante
temprana (8-12 años) y tardía (13-16 años) con la
(p < 0,0001; OR: 1,487; IC 95 %: 1,191-1,857).
dismenorrea y no se encontró ninguna diferencia
estadística (p = NS). Al comparar la regularidad de los
ciclos menstruales con la dismenorrea, se halló que las Cincuenta tres de 56 (94,6 %) estudiantes que fumaban
estudiantes con ciclos regulares tenían una relación al momento de la encuesta reportaron tener dolor con
estadísticamente significativa (p < 0,001; OR: 8,631 la menstruación y de las 294 que mencionaron que
95 % IC: 1,954-38,125). En relación con la duración consumían alcohol, 272 (95,2 %) reportaron DP;
de la menstruación, tampoco se encontró ninguna cuando se comparó la presencia de la dismenorrea con
diferencia estadística (2-5dias vs ≥ 6 días). El número el hábito tabáquico (p = NS) y alcohólico (p = NS), no
de las estudiantes que presentaban mayor duración se encontró ninguna significancia estadística.
una intensidad moderada/grave (220 de 386: 57 %; Los frecuentes cambios del estilo de vida, alteraciones
p < 0,006; OR: 1,499 95 % IC: 1,172-1,916). Asimismo, en las relaciones sociales, familiares, emocionales y
se halló que las estudiantes más jóvenes reportaron afectivas, así como también, cualquier situación que
en mayor proporción dismenorrea incapacitante produzcan estrés se asocian a la DP. Se menciona el
(n = 151 de 236, 64 %; p < 0,0001; OR: 2,999 95 % consumo de tabaco y alcohol como factores de riesgo
IC: 1,559-3,390). No se halló relación estadísticamente para la DP (2,29-31); también es más frecuente en los
significativa entre la duración de la dismenorrea y la niveles socio-económicos bajos (6) y se ha descrito
edad de aparición del estrés (p = NS). que las alteraciones del estado anímico se asocian con
la DP (32).
Doscientos setenta y dos estudiantes de las 402 (67,7 %)
que mencionaron que presentaban estrés, reportaron Diferentes autores mencionan que la prevalencia
que se producían cambios en su ciclo, en la cantidad de la DP entre las adolescentes está entre el 60 % al
del flujo menstrual, incremento de la dismenorrea y/o 90 % y que disminuye con la edad (1, 3, 15, 33-37)
se agravan síntomas asociados al periodo menstrual (p y aproximadamente el 15 % consulta por atención
< 0,047; OR: 2,214 95 % IC: 0,996-4,922) (tabla 4). médica. Entre el 2 % y el 29 % presenta dolor grave (1).
Se encontró que en 180 de las 272 estudiantes (66,2 %)
que reportaron estos cambios, la edad de aparición del Esta investigación estudió la prevalencia de la DP
estrés era ≤ 18 años (p < 0,002; OR: 1,957 95 % IC: en las estudiantes universitarias venezolanas en los
1,278-2,995). momentos actuales, encontrando una prevalencia
del 92,5 %. No hubo diferencia con relación a si
la universidad era pública y privada, ni cuando
se compararon las diferentes áreas de estudio. El
DISCUSIÓN presente trabajo mostró que la prevalencia de la DP
en las universitarias venezolanas ha aumentado si se
compara con las cifras reportadas en 1991 por Núñez
La dismenorrea se define como el dolor que ocurre con
Troconis y cols (15), en donde solo el 70 % de las
la menstruación. La DP se define como el dolor con
encuestadas refirieron presentar DP; posteriormente,
la menstruación en ausencia de patología pélvica y la
Mejía y cols. (28) en 2018, reportaron una prevalencia
dismenorrea secundaria es el dolor menstrual asociado
del 75 %. Cabe resaltar que las muestras de estas
a alguna patología pélvica. La DP usualmente ocurre o
dos investigaciones pertenecían exclusivamente
comienza en la adolescencia una vez que se establecen
a la Facultad de Medicina de la Universidad del
los ciclos ovulatorios (1,3,29); entre el 20 % al 45 %
Zulia (LUZ), a diferencia del presente trabajo,
de las adolescentes llegan a tener ciclos ovulatorios a
donde se incluyeron estudiantes pertenecientes a 12
los 2 años de la menarquia y el 80 % entre el 4º y 5 año
universidades del territorio nacional, distribuidas en
(3). La dismenorrea es el síntoma ginecológico más
20 facultades. La Universidad Central de Venezuela
común reportado por las mujeres y se calcula que el
(UCV) fue la que aportó el mayor número de encuestas
90 % experimentan algún dolor o molestia menstrual,
con el 50,6 %, seguida de LUZ con el 23,6 %. Entre
independiente de su intensidad (1, 8). La prevalencia
las facultades, el mayor número de encuestas fueron
de la DP es variable dependiendo del grupo poblacional
respondidas por estudiantes de medicina en un 58,6 %
y la localización geográfica (30).
seguida de ingeniería con un 8,6 %.
Si se analizan solo las estudiantes de medicina, la reportaron que dicha variable fue encontrada en el
prevalencia de DP (91,2 %) es más elevada que la 55 % de las estudiantes de la facultad de medicina de
prevalencia reportada previamente por Núñez Troconis LUZ, aunque Mejías y cols. (28) la reportaron solo en
y cols. (15) y Mejías y cols. (28) en estudiantes de la el 28 % de las estudiantes de la misma facultad.
facultad de medicina; también es mayor a las cifras
publicados por Ortiz (38), en México, y por Singh y El noventa por ciento de las estudiantes presentaron
cols. (39), en India, quienes reportan una prevalencia una intensidad de la DP entre moderada: 63,6 % y
del 64 % y 73,83 % de las estudiantes de la facultad grave: 26 %). Mejías y cols. (28) reportaron una
de medicina, respectivamente, siendo este último intensidad de moderada/grave en un 91 %. Otros
un valor similar al reportado por Núñez-Troconis y autores han señalado una intensidad de la DP entre
cols. (15) y por Mejía y cols. (28) en 1991 y 2018, moderada/grave entre 63 % y 96,3 % (8, 42, 43, 47,
respectivamente. 46, 50).
cognoscitiva, reportan falta de concentración para y exacerbar los síntomas de la DP por somatización
el estudio, insomnio, alteración de las relaciones del evento desencadenante (1, 40, 52, 53), por lo
interpersonales, etc. Diferentes autores reportan que no es una coincidencia que la mayor parte
porcentajes más bajos que la presente encuesta (3, de las estudiantes en este estudio pertenezca a
46, 48). la facultad de medicina, cuyo estilo de vida es
particularmente estresante, más que otras carreras,
Diferentes autores (1-3, 14, 19) reportan que el como ha sido reportado por varios autores (47,
hábito tabáquico y alcohólico son factores de riesgo 54). Esto se ha visto reforzado sobre todo en estos
importante de la DP. En este estudio no se encontró últimos años, considerando las grandes demandas
ninguna relación entre la DP y el cigarrillo, quizás académicas que atraviesan en su día a día, laborales
se deba a que el número de participantes que y emocionales durante las pasantías, la paralización
fumaban era muy bajo; similares hallazgos han sido frecuente de las clases presenciales, las tomas de
reportados previamente (28, 42, 43, 44, 50, 51). decisiones constantes frente al sufrimiento de los
Ibrahim y cols. (52) demostraron mayor prevalencia pacientes asignados, insatisfacción con la elección
de DP en aquellas encuestadas que fumaban por universitaria y profesional, así como las condiciones
encima de las que no fumadoras; Burnett y cols. (14) de los puestos de trabajo a nivel hospitalario y en
encontraron, en Canadá, una relación significativa las aulas de clases, carentes de recursos básicos, en
entre las fumadoras y la DP (p < 0,002) y Harlow su gran mayoría, y ahora agregándose la pandemia
y cols. (3) encontraron que las mujeres fumadoras por la COVID-19, lo que hace que la población
tienen el 50 % de riesgo de presentar dismenorrea. de los profesionales de la salud, incluyendo a los
Se ha demostrado que la nicotina contenida en los estudiantes, sea caracterizada como vulnerable
cigarrillos actúa como potente vasoconstrictor, al momento de somatizar y exacerbar signos y
cuya acción consecuentemente resulta en hipoxia, síntomas presentes (54-59).
induciendo mayor contracción del miometrio (26).
Asimismo, en la actualidad, entre el 30 % y 50 % de
En este estudio, el 63 % de las estudiantes los trabajadores de primera línea en el área de la salud
consumían alcohol, pero no se encontró que sufren de estrés y de ansiedad desencadenado por
el consumo de alcohol fuera una variable que los riesgos que tienen al exponerse constantemente
predispone a la presencia de la DP; otros autores a los efectos de la presente pandemia (60-69),
han reportado resultados similares (26, 28, 42, 43, concordando con los resultados de Martínez y
50). Harlow y cols. (3) encontraron que las mujeres cols. (69), en el Estado Mérida, lo cual podría
que consumían alcohol presentaban mayor riesgo extrapolarse también a los estudiantes de la
de tener una dismenorrea grave y con duración de facultad de medicina aunque, independientemente
> 2 días. No obstante, la relación entre el consumo de la facultad a la que pertenezca la muestra
de licor y la DP ha sido ampliamente debatida, estudiada, el porcentaje con DP que refiere estrés
debido a que el alcohol, al alterar el metabolismo es considerablemente elevado, lo cual lleva a los
de los carbohidratos, efectivamente puede causar autores a pensar que estos niveles pueden deberse
contracciones y dolores de tipo espasmódico en la a la actual situación por la que está atravesando el
musculatura lisa uterina (26). país, que exacerba los síntomas dolorosos como
un reflejo de la crisis política, económica y social
de Venezuela, repercute y disminuye su calidad de
Se sabe que el estrés psicosocial es un factor
vida, sobre todo en su época de juventud.
predisponente y de riesgo potencial para presentar
Diversos autores han reportado la relación que Si bien es cierto que existe un conjunto de factores
existe entre DP y estrés (1, 2, 23, 28, 47, 48, 70). de riesgo y predisponentes, en este estudio se
Esta investigación halló una relación estadísticamente evidenció que el estrés percibido por las estudiantes
significativa entre la DP y la presencia del estrés puede ser un factor desencadenante y exacerbante del
(p < 0,032). Hallazgos notorios fueron encontrados al dolor menstrual, independientemente de la facultad
analizar la data sobre el estrés, puesto que se encontró universitaria a la que perteneciesen. Estudiar la carrera
que las edades más tempranas de la aparición del de medicina conlleva un estilo de vida demandante
estrés tienen relación con la prevalencia de la DP: 1.- y considerablemente estresante, sin embargo, este
mayor probabilidades de presentar la DP (p < 0,003); estudio no encontró ninguna diferencia entre el estrés
2.- mayor probabilidad que la intensidad del dolor sea
y la carrera universitaria estudiada. El presente estudio
mayor (p < 0,006); 3.- mayor probabilidad que el dolor
mostró que el estrés juega un papel importante en la
sea incapacitante (p < 0,0001) y, 4.- mayor probabilidad
prevalencia de la DP en las estudiantes universitarias
de que ocurran los cambios o alteraciones del ciclo
menstrual que presentan las estudiantes durante los venezolanas, corroborando resultados obtenidos por
periodos de estrés (p < 0,002). Después de revisar la otros autores (28, 47, 48).
literatura médica disponible y para el conocimiento de
los autores, esta es la primera vez que se reportan estas Los autores consideran que las condiciones de vida del
relaciones entre la edad temprana de aparición del día a día en Venezuela podrían ser un factor importante
estrés en estudiantes universitarias y la intensidad del debido a la crisis política, económica y social en la que
dolor, el dolor incapacitante de la DP y los cambios del está sumida el país y, desde 2020, se suma la pandemia
ciclo menstrual. Hailemeskel y cols. (48) reportaron de la COVID-19, lo cual podría ser un potencial tema
un 85,3 % de estrés, depresión y ansiedad en de estudio para futuros trabajos de investigación.
estudiantes etíopes, sin embargo, autores como Tadese
y cols. (70) y Katwal y cols. (71) hallaron niveles de
estrés menores en estudiantes universitarias, 55,9 % y Sin conflictos de interés.
67,9 % respectivamente.
REFERENCIAS
1. Menstruation-related disorders. Chapter 14. En:
Taylor HS, Pal L, Seli E, editores. Speroff´s Clinical
CONCLUSIONES Gynecologic Endocrinology and Infertility. 9th Edition.
Madrid: Editorial Wolters Kluwer. 2020, p 1150-1213.
2. Morrow C, Naumburg EH. Dysmenorrhea. Prim Care.
Este estudio mostró que la DP es un síntoma importante
2009;36(1):19-32, DOI: 10.1016/j.pop.2008.10.004.
y significativo en las estudiantes universitarias que
3. Harlow SD, Park M. A longitudinal study of risk factors
puede afectar sus actividades diarias y estilo de vida
for the occurrence, duration and severity of menstrual
tales como el desempeño académico, actividad física,
cramps in a cohort of college women. Br J Obstet
relaciones sociales y familiares, etc. La DP se asocia Gynaecol. 1996;103(11):1134-42. DOI: 10.1111/
al estrés, el cual, se relaciona con los aspectos diarios j.1471-0528.1996.tb09597.x. Erratum in: Br J Obstet
y familiares de la vida. Con este estudio, se pudo Gynaecol 1997;104(3):386.
constatar que ha habido un aumento de la prevalencia 4. Lefebvre G, Pinsonneault O, Antao V, Black A, Burnett
de la DP en las estudiantes universitarias venezolanas, M, Feldman K, et al. Primary dysmenorrhea consensus
tomando como base la investigación llevada a cabo guideline. J Obstet Gynaecol Can. 2005;27(12):1117-46.
por Núñez Troconis y cols. (15), en 1991, y Mejías y English, French. DOI: 10.1016/s1701-2163(16)30395-
cols. (28), en 2018, pasando de un 70 % a un 92,5 %, 4.
lo cual es estadísticamente significativo.
5. Latthe P, Latthe M, Say L, Gülmezoglu M, Khan KS. 14. Burnett MA, Antao V, Black A, Feldman K, Grenville
WHO systematic review of prevalence of chronic A, Lea R, et al. Prevalence of primary dysmenorrhea in
pelvic pain: a neglected reproductive health morbidity. Canada. J Obstet Gynaecol Can. 2005;27(8):765-770.
BMC Public Health. 2006;6:177. DOI: 10.1186/1471- DOI: 10.1016/s1701-2163(16)30728-9.
2458-6-177. 15. Núñez Troconis J, Amesty N, Sandoval J. Trastornos
6. Jamieson DJ, Steege JF. The prevalence of Menstruales en Estudiantes Universitarias. II.
dysmenorrhea, dyspareunia, pelvic pain, and irritable Menarquia y Dismenorrea. Rev Obstet Ginecol Vzla
bowel syndrome in primary care practices. Obstet 1991:51(2):105-108.
Gynecol 1996;87(1):55–58. DOI: 10.1016/0029- 16. Hillen TI, Grbavac SL, Johnston PJ, Straton JA,
7844(95)00360-6. Keogh JM. Primary dysmenorrhea in young Western
7. Andersch B, Milsom I. An epidemiologic study of Australian women: prevalence, impact, and knowledge
young women with dysmenorrhea. Am J Obstet of treatment. J Adolesc Health. 1999;25(1):40-45. DOI:
Gynecol 1982;144(6):655–60. DOI: https://doi. 10.1016/s1054-139x(98)00147-5.
org/10.1016/0002-9378(82)90433-1 17. Burnett M, Lemyre M. No. 345 -Primary Dysmenorrhea
8. Ng TP, Tan NC, Wansaicheong GK. A prevalence Consensus Guideline. J Obstet Gynaecol Can.
study of dysmenorrhoea in female residents aged 15- 2017;39(7):585-595. DOI: 10.1016/j.jogc.2016.12.023.
54 years in Clementi Town, Singapore. Ann Acad Med 18. Weissman AM, Hartz AJ, Hansen MD, Johnson SR. The
Singap [Internet]. 1992 [consultado 13 de febrero de natural history of primary dysmenorrhea: a longitudinal
2022];21(3):323-327. Disponible en: https://pubmed. study. Br J Obstet Gynaecol 2004;111(4):345–52 DOI:
ncbi.nlm.nih.gov/1416778/. 10.1111/j.1471-0528.2004.00090.x
9. Strinić T, Buković D, Pavelić L, Fajdić J, Herman I, Stipić 19. The Uterus, Endometrial Physiology, and Menstruation.
I, et al .Anthropological and clinical characteristics Chapter 3. En: Taylor HS, Pal L, Seli E, editores.
in adolescent women with dysmenorrhea. Coll Speroff´s Clinical Gynecologic Endocrinology and
Antropol [Internet]. 2003 [consultado 13 de febrero de Infertility. 9th Edition. Madrid: Editorial Wolters
2022];27(2):707-711. Disponible en: https://pubmed. Kluwer. 2020, p 192-270.
ncbi.nlm.nih.gov/14746162/
20. Goswami B, Rajappa M, Sharma M, Sharma A.
10. Hirata M, Kumabe K, Inoue Y. Relationship between the Inflammation: its role and interplay in the development
frequency of menstrual pain and bodyweight in female of cancer, with special focus on gynecological
adolescents. Nihon Koshu Eisei Zasshi [Internet]. malignancies. Int J Gynecol Cancer. 2008;18(4):591-
2002 [consultado 13 de febrero de 2022];49(6):516- 599. DOI: 10.1111/j.1525-1438.2007.01089.x.
524. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
21. Guimarães I, Póvoa AM. Primary Dysmenorrhea:
gov/12138714/.
Assessment and Treatment. Rev Bras Ginecol Obstet.
11. Pawlowski B. Prevalence of menstrual pain in relation 2020;42(8):501-507. English. DOI: 10.1055/s-0040-
to the reproductive life history of women from the 1712131.
Mayan rural community. Ann Hum Biol 2004;31(1):1– 22. Sharghi M, Mansurkhani SM, Larky DA, Kooti
8. DOI: 10.1080/03014460310001602072. W, Niksefat M, Firoozbakht M, et al. An update
12. Pullon S, Reinken J, Sparrow M. Prevalence of and systematic review on the treatment of primary
dysmenorrhoea in Wellington women. N Z Med dysmenorrhea. JBRA Assist Reprod. 2019;23(1):51-
J [Internet]. 1988 [consultado 13 de febrero de 57. DOI: 10.5935/1518-0557.20180083.
2022];101(839):52-54. Disponible en: https://pubmed. 23. Ryan SA. The Treatment of Dysmenorrhea. Pediatr
ncbi.nlm.nih.gov/3380425/ Clin North Am. 2017;64(2):331-342. DOI: 10.1016/j.
13. Zondervan KT, Yudkin PL, Vessey MP, Dawes pcl.2016.11.004.
MG, Barlow DH, Kennedy SH. The prevalence 24. Kho KA, Shields JK. Diagnosis and Management of
of chronic pelvic pain in women in the United Primary Dysmenorrhea. JAMA. 2020;323(3):268-269.
Kingdom: a systematic review. Br J Obstet Gynaecol. DOI: 10.1001/jama.2019.16921.
1998;105(1):93-9. DOI: 10.1111/j.1471-0528.1998. 25. Ju H, Jones M, Mishra G. The prevalence and risk
tb09357.x. factors of dysmenorrhea. Epidemiol Rev. 2014;36:104-
13. DOI: 10.1093/epirev/mxt009
26. Bavil DA, Dolatian M, Mahmoodi Z, Baghban AA. 38. Ortiz MI. Primary dysmenorrhea among Mexican
Comparison of lifestyles of young women with and university students: prevalence, impact and treatment.
without primary dysmenorrhea. Electron Physician. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2010;152(1):73-77.
2016;8(3):2107-14. DOI: 10.19082/2107 DOI: 10.1016/j.ejogrb.2010.04.015.
27. Bajalan Z, Moafi F, MoradiBaglooei M, Alimoradi Z. 39. Singh A, Kiran D, Singh H, Nel B, Singh P, Tiwari P.
Mental health and primary dysmenorrhea: a systematic Prevalence and severity of dysmenorrhea: a problem
review. J Psychosom Obstet Gynaecol. 2019;40(3):185- related to menstruation, among first and second year
194. DOI: 10.1080/0167482X.2018.1470619 female medical students. Indian J Physiol Pharmacol
28. Mejía Y, Urdaneta J, García J, Baabel N, Contreras A. [Internet]. 2008 [consultado 12 de febrero de
Dismenorrea en estudiantes universitarias de medicina. 2022];52(4):389-97. Disponible en: https://ijpp.com/
Rev Digit Postgrado [Internet]. 2018 [consultado 12 IJPP%20archives/2008_52_4/389-397.pdf
de febrero de 2022];7(2):26-34. Disponible en: https:// 40. Fernández-Martínez E, Onieva-Zafra MD, Parra-
docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1095355/15665- Fernández ML. Lifestyle and prevalence of
144814483400-1-sm.pdf. dysmenorrhea among Spanish female university
29. Burnett MA, Antao V, Black A, Feldman K, Grenville students. PLoS One. 2018;13(8):e0201894. DOI:
A, Lea R, et al. Prevalence of primary dysmenorrhea 10.1371/journal.pone.0201894.
in Canada. J Obstet Gynaecol Can. 2005;27(8):765-70. 41. Durand H, Monahan K, McGuire BE. Prevalence and
DOI: 10.1016/s1701-2163(16)30728-9. Impact of Dysmenorrhea Among University Students
30. Proctor M, Farquhar C. Diagnosis and management of in Ireland. Pain Med. 2021;22(12):2835-2845. DOI:
dysmenorrhoea. BMJ. 2006 May 13;332(7550):1134- 10.1093/pm/pnab122.
8. DOI: 10.1136/bmj.332.7550.1134 42. Hu Z, Tang L, Chen L, Kaminga AC, Xu H.
31. Iacovides S, Avidon I, Baker FC. What we know about Prevalence and Risk Factors Associated with Primary
primary dysmenorrhea today: a critical review. Hum Dysmenorrhea among Chinese Female University
Reprod Update. 2015;21(6):762-778. DOI: 10.1093/ Students: A Cross-sectional Study. J Pediatr Adolesc
humupd/dmv039. Epub 2015 Sep 7. Gynecol. 2020;33(1):15-22. DOI: 10.1016/j.
jpag.2019.09.004.
32. Balık G, Ustüner I, Kağıtcı M, Sahin FK. Is there a
relationship between mood disorders and dysmenorrhea? 43. Unsal A, Ayranci U, Tozun M, Arslan G, Calik E.
J Pediatr Adolesc Gynecol. 2014;27(6):371-374. DOI: Prevalence of dysmenorrhea and its effect on quality
10.1016/j.jpag.2014.01.108. of life among a group of female university students.
33. Zou SF, Wang HY. One review on the latest etiology Ups J Med Sci. 2010 May;115(2):138-45. DOI:
research progress of primary dysmenorrhea. Reprod 10.3109/03009730903457218.
Dey Med. 2018;2:171-177. DOI: 10.4103/2096- 44. Polat A, Celik H, Gurates B, Kaya D, Nalbant M,
2924.248489 Kavak E, et al. Prevalence of primary dysmenorrhea in
34. Campbell MA, McGrath PJ. Use of medication by young adult female university students. Arch Gynecol
adolescents for the management of menstrual discomfort. Obstet. 2009;279(4):527-32. DOI: 10.1007/s00404-
Arch Pediatr Adolesc Med. 1997;151(9):905-913. DOI: 008-0750-0.
10.1001/archpedi.1997.02170460043007. 45. Rafique N, Al-Sheikh MH. Prevalence of primary
35. Wilson CA, Keye WR Jr. A survey of adolescent dysmenorrhea and its relationship with body mass
dysmenorrhea and premenstrual symptom frequency. index. J Obstet Gynaecol Res. 2018;44(9):1773-1778.
A model program for prevention, detection, and DOI: 10.1111/jog.13697.
treatment. J Adolesc Health Care. 1989;10(4):317-22. 46. Rakhshaee, Z. A Cross-sectional Study of Primary
DOI: 10.1016/0197-0070(89)90065-x. Dysmenorrhea among Students at a University: Prevalence,
36. Klein JR, Litt IF. Epidemiology of adolescent Impact and of Associated Symptoms. Annual Research &
dysmenorrhea. Pediatrics [Internet]. 1981 [consultado Review in Biology, 2014: 4(18), 2815-2822. DOI: 10.9734/
13 de febrero de 2022];68(5):661-664. Disponible en: ARRB/2014/9646
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7312467/. 47. Abu Helwa HA, Mitaeb AA, Al-Hamshri S, Sweileh WM.
37. Johnson J. Level of knowledge among adolescent girls Prevalence of dysmenorrhea and predictors of its pain intensity
regarding effective treatment for dysmenorrhea. J Adolesc among Palestinian female university students. BMC Womens
Health Care. 1988;9(5):398-402. DOI: 10.1016/0197-00 Health. 2018;18(1):18. DOI: 10.1186/s12905-018-0516-1.
48. Hailemeskel S, Demissie A, Assefa N. Primary D, Sloan J, et al. Changes in burnout and satisfaction
dysmenorrhea magnitude, associated risk factors, and its with work-life balance in physicians and the general
effect on academic performance: evidence from female US working population between 2011 and 2014. Mayo
university students in Ethiopia. Int J Womens Health. Clin Proc. 2015;90(12):1600-1613. DOI: 10.1016/j.
2016;8:489-496. DOI: 10.2147/IJWH.S112768. mayocp.2015.08.023
49. Subasinghe AK, Happo L, Jayasinghe YL, Garland 57. Patiño Hernández D, Rubio Valdehita S. Prevalencia
SM, Gorelik A, Wark JD. Prevalence and severity of de síndrome de burnout en médicos residentes y su
dysmenorrhoea, and management options reported relación con el contexto de crisis sanitaria en Venezuela.
by young Australian women. Aust Fam Physician Med Interna (Caracas) [Internet]. 2020 [consultado
[Internet]. 2016 [consultado 13 de febrero de 15 de febrero de 2022];36(2):80-90. Disponible en:
2022];45(11):829-834. Disponible en: https://www. https://www.svmi.web.ve/ojs/index.php/medint/article/
racgp.org.au/getattachment/74bd56b2-b739-4919- view/552/540.
b1eb-f360dcd09521/Prevalence-and-severity-of- 58. Bethelmy Rincón L, Guarino LR. Afrontamiento
dysmenorrhoea-and-manag.aspx. y sensibilidad emocional como moderadores de la
50. Parra-Fernández ML, Onieva-Zafra MD, Abreu- relación estrés-salud en médicos venezolanos. Summa
Sánchez A, Ramos-Pichardo JD, Iglesias-López MT, Psicol UST [Internet]. 2008 [consultado 13 de febrero
Fernández-Martínez E. Management of Primary de 2022];5(2):3-16. Disponible en: https://dialnet.
Dysmenorrhea among University Students in the unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2774199.
South of Spain and Family Influence. Int J Environ 59. Chen J, Liu X, Wang D, Jin Y, He M, Ma Y, et al. Risk
Res Public Health. 2020;17(15):5570. DOI: 10.3390/ factors for depression and anxiety in healthcare workers
ijerph17155570. deployed during the COVID-19 outbreak in China. Soc
51. Hashim RT, Alkhalifah SS, Alsalman AA, Alfaris Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2021;56(1):47-55.
DM, Alhussaini MA, Qasim RS, et al . Prevalence of DOI: 10.1007/s00127-020-01954-1
primary dysmenorrhea and its effect on the quality of 60. Liu Y, Chen H, Zhang N, Wang X, Fan Q, Zhang Y, et
life amongst female medical students at King Saud al. Anxiety and depression symptoms of medical staff
University, Riyadh, Saudi Arabia. A cross-sectional under COVID-19 epidemic in China. J Affect Disord.
study. Saudi Med J. 2020;41(3):283-289. DOI: 2021;278:144-8. DOI: 10.1016/j.jad.2020.09.004
10.15537/smj.2020.3.24988.
61. Guo WP, Min Q, Gu WW, Yu L, Xiao X, Yi WB, et
52. Ibrahim NK, AlGhamdi MS, Al-Shaibani AN, AlAmri al. Prevalence of mental health problems in frontline
FA, Alharbi HA, Al-Jadani AK et al. Dysmenorrhea healthcare workers after the first outbreak of COVID-19
among female medical students in King Abdulaziz in China: a cross-sectional study. Health Qual Life
University: Prevalence, Predictors and outcome. Outcomes. 2021;19(1):103. DOI: 10.1186/s12955-021-
Pak J Med Sci. 2015;31(6):1312-7. DOI: 10.12669/ 01743-7
pjms.316.8752.
62. Gupta AK, Mehra A, Niraula A, Kafle K, Deo SP, Singh
53. Jabbour HN, Sales KJ, Catalano RD, Norman JE. B, et al. Prevalence of anxiety and depression among
Inflammatory pathways in female reproductive health the healthcare workers in Nepal during the COVID-19
and disease. Reproduction. 2009;138(6):903-919. DOI: pandemic. Asian J Psychiatr. 2020;54:102260. DOI:
10.1530/REP-09-0247. 10.1016/j.ajp.2020.102260
54. Shanafelt TD, Sinsky C, Dyrbye LN, Trockel M, West CP. 63. El-Hage W, Hingray C, Lemogne C, Yrondi A,
Burnout among physicians compared with individuals Brunault P, Bienvenu T, et al. Les professionnels de
with a professional or doctoral degree in a field outside santé face à la pandémie de la maladie à coronavirus
of medicine. Mayo Clin Proc. 2019;94(3):549-551. (COVID-19): quels risques pour leur santé mentale?
DOI: 10.1016/j.mayocp.2018.11.035 Encephale. 2020;46(3S):S73-80. DOI: 10.1016/j.
55. Shanafelt TD, Sinsky C, Dyrbye LN, Trockel M, West CP. encep.2020.04.008
Burnout among physicians compared with individuals 64. Cai Q, Feng H, Huang J, Wang M, Wang Q, Lu X, et
with a professional or doctoral degree in a field outside al. The mental health of frontline and non-frontline
of medicine. Mayo Clin Proc. 2019;94(3):549-551. medical workers during the coronavirus disease 2019
DOI: 10.1016/j.mayocp.2018.11.035 (COVID-19) outbreak in China: A case-control study.
56. Shanafelt TD, Hasan O, Dyrbye LN, Sinsky C, Satele J Affect Disord. 2020;275:210-5. DOI: 10.1016/j.
jad.2020.06.031
65. Salari N, Khazaie H, Hosseinian-Far A, Khaledi-Paveh 70. Tadese M, Kassa A, Muluneh AA, Altaye G.
B, Kazeminia M, Mohammadi M, et al. The prevalence Prevalence of dysmenorrhoea, associated risk factors
of stress, anxiety and depression within front-line and its relationship with academic performance among
healthcare workers caring for COVID-19 patients: a graduating female university students in Ethiopia: a
systematic review and meta-regression. Hum Resour cross-sectional study. BMJ Open. 2021;11(3):e043814.
Health. 2020;18(1):100. DOI: 10.1186/s12960-020- DOI: 10.1136/bmjopen-2020-043814.
00544-1 71. Katwal PC, Karki NR, Sharma P, Tamrakar SR.
66. Kang L, Ma S, Chen M, Yang J, Wang Y, Li R, Dysmenorrhea and Stress among the Nepalese Medical
et al. Impact on mental health and perceptions of Students. Kathmandu Univ Med J (KUMJ) [Internet].
psychological care among medical and nursing staff 2016 [consultado 13 de febrero de 2022];14(56):318-
in Wuhan during the 2019 novel coronavirus disease 321. Disponible en https://www.researchgate.net/
outbreak: A cross-sectional study. Brain Behav Immun. publication/319180202_Dysmenorrhea_and_Stress_
2020;87:11-17. DOI: 10.1016/j.bbi.2020.03.028 among_the_Nepalese_Medical_Students. Revisado:
67. Feinstein RE, Kotara S, Jones B, Shanor D, Nemeroff febrero 16, 2022.
CB. A health care workers mental health crisis line in the
age of COVID-19. Depress Anxiety. 2020;37(8):822-
826. DOI: 10.1002/da.23073
68. Di Tella M, Romeo A, Benfante A, Castelli L. Mental
health of healthcare workers during the COVID-19
pandemic in Italy. J Eval Clin Pract. 2020;26(6):1583-
1587. DOI: 10.1111/jep.13444.
69. Martínez F, Azkoul M, Rangel C, Sandia I, Pinto S.
Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud
mental de trabajadores sanitarios del Estado Mérida,
Venezuela. GICOS [Internet]. 2020 [consultado 13
de febrero de 2022];5(e2):77-88. Disponible en:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/ Recibido: 29 de marzo de 2022
view/16623/21921927766. Aprobado: 9 de julio de 2022
RESUMEN
Objetivo: Describir la tendencia en el conocimiento y práctica del autoexamen de mama en las mujeres en edad fértil
según su perfil demográfico del año 2009 a 2013.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y longitudinal, basado en el análisis de bases de datos de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar del año 2009 al 2013. Se realizaron estimaciones ponderadas y no ponderadas.
Resultados: La proporción de mujeres con conocimiento del autoexamen de mama se incrementó de 37,7 % en el 2009
a 50,6 % en el 2013; y, la práctica entre aquellas que conocían, decreció de 78,3 a 76,3 %. En el periodo de estudio, el
conocimiento se incrementó en las mujeres con instrucción superior (73,8 a 76,1 %), de zonas urbanas (48,5 a 58,9 %) y
de índice de riqueza muy rico y rico (67,4 a 71,1 %). La práctica disminuyó en aquellas de 15 a 17 años (82,6 a 48,7%)
y de zonas urbanas (79,6 a 76,5 %).
Conclusiones: El conocimiento del autoexamen de mama ha demostrado una tendencia creciente en los cinco años de
estudio; en tanto, la práctica entre aquellas que sí conocen la técnica, se ha mantenido similar en el mismo periodo.
Palabras clave: Autoexamen de mamas, Detección precoz del cáncer, Mujeres, Demografía, Conocimiento.
Docencia e Investigación en Salud, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú. fundamentales para el incremento de la esperanza de
Correo de correspondencia: [email protected]
vida y el sostenimiento de las intervenciones médicas
Forma de citar este artículo: Liñán-Bermúdez A, León Pastuso P, Barja-Ore J. Tendencia
del conocimiento y práctica del autoexamen de mama según perfil demográfico. Rev Obstet
posteriores (2, 3).
Ginecol Venez. 2022; 82(4): 458-465. DOI: 10.51288/00820410
2011, un total de 22517 registros; en la de 2012, un estas bases de datos no contemplaban información
total de 23888 registros; y en la de 2013, un total de personal en los registros de cada participante.
22920 registros.
Para el desarrollo de este estudio no fue necesaria la * La estimación considera a las mujeres que refirieron
aprobación de un comité de ética o la autorización de conocer el autoexamen
alguna institución, dado que la información analizada Figura 1. Tendencia en el conocimiento
es de libre acceso en Internet; es necesario indicar que y práctica del autoexamen de mama
Tabla 1. Tendencia en el conocimiento y práctica del autoexamen de mama según el grupo etario
2009 2010 2011 2012 2013
Grupo etario
n % n % n % n % n %
Conocimiento
15-17 19 10,7 569 25,7 552 26,1 672 29,1 608 29,4
18-29 1161 33,5 3008 42,1 3118 45,5 3577 45,6 3452 49,0
30-49 1378 43,1 5297 51,7 5227 52,6 6102 55,2 5913 56,1
Práctica
15-17 14 82,6 307 54,4 305 56,1 350 52,7 322 48,7
18-29 884 79,6 2275 76,6 2402 77,9 2722 76,1 2580 75,2
30-49 1057 77,1 4253 80,2 4200 80,4 5003 82,8 4732 80,0
* La estimación considera a las mujeres que refirieron conocer el autoexamen
Con relación al conocimiento sobre el autoexamen En la tabla 2 se logra apreciar que las mujeres sin
de mama, en la tabla 1 se observa que en los cinco instrucción eran las que menos conocían cómo
periodos evaluados, la frecuencia es mayor a medida realizarse el autoexamen, en tanto, la proporción de
que aumenta la edad de las mujeres y la tendencia es mujeres con instrucción básica fue en aumento, de
a aumentar en el tiempo, para los tres grupos etarios 27,3 % en 2009 a 40,1 % en 2013. Entre aquellas
considerados. Por otro lado, se observó una reducción que conocía esta medida preventiva, las que tenían
importante en la práctica del autoexamen muy evidente instrucción superior fue el grupo que mostró un mayor
en el grupo de 15-17 años. En los otros dos grupos de porcentaje de mujeres que realizaba esta práctica
edad, la tendencia se mantuvo uniforme. (80,5 % en 2013); y, la tendencia de la práctica en el
Tabla 2. Tendencia en el conocimiento y práctica del autoexamen de mama según el nivel de instrucción
Tabla 3. Tendencia en el conocimiento y práctica del autoexamen de mama según el índice de riqueza
2009 2010 2011 2012 2013
Índice de riqueza
n % n % n % n % n %
Conocimiento
Muy pobre y pobre 688 16,1 1725 17,7 1917 20,0 2172 21,8 2729 26,1
Medio 681 37,4 2234 44,2 2246 46,4 2557 48,8 2384 51,1
Muy rico y rico 1189 67,4 4915 67,3 4734 68,8 5622 69,7 4860 71,1
Práctica
Muy pobre y pobre 497 73,0 1248 72,5 1447 76,4 1610 75,4 2047 74,8
Medio 509 77,4 1731 75,3 1746 78,5 2040 79,4 1825 75,7
Muy rico y rico 949 80,3 3856 78,8 3714 78,1 4425 79,0 3762 76,9
* La estimación considera a las mujeres que refirieron conocer el autoexamen
grupo que no tenía nivel de instrucción se incrementó en aquellas de un estrato medio (77,4 % a 75,7 %)
de 50,6 % a 69,8 % de 2009 a 2013, respectivamente. disminuyó.
En la tabla 3 se muestra que, en el año 2009, el 16,1 % En la tabla 4 se observa que la proporción de mujeres
de mujeres pobres y muy pobres conocían el que conocía el autoexamen de mama era mayor en las
autoexamen de mama, y para 2013 esta proporción fue zonas urbanas (48,5 % a 58,9 %) en comparación a la
de las zonas rurales (16,2 % a 22,6 %) y que además
de 26,1 %, lo que refleja una tendencia favorable en
mostraban una tendencia positiva en ambos casos.
este aspecto. En tanto, en las mujeres ricas y muy ricas
Entre las mujeres que practicaban el procedimiento
hubo un ligero incremento, de 67,4 % en 2009 a 71,1 %
del autoexamen, la proporción de aquellas de zonas
en 2013. Referente a la práctica, la proporción en las rurales fue en incremento, de 70,4 % en 2009 a 74,1 %
mujeres ricas y muy ricas (80,3 % a 76,9 %), así como en 2013, caso contrario a las de la zona urbana.
Tabla 4. Tendencia en el conocimiento y práctica del autoexamen de mama según el área de residencia
de que una mujer conozca el procedimiento para universitarias de Colombia: Un estudio descriptivo.
realizarse al autoexamen de mama, esta estimación Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [consultado
podría dar sustento a lo hallado en la presente 10 de noviembre de 2020];83(2):120-129. Disponible
investigación, en la que se demuestra que, en las en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-75262018000200120
mujeres de zona rural, la mayor proporción de ellas no
conoce esta medida. Esta información puede ser reflejo 2. Gálvez M, Rodríguez L, Rodríguez CO. Conocimiento
sobre autoexamen de mama en mujeres de 30 años
de las barreras económicas, culturales y geográficas
y más. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015
que dificultan el acceso a los servicios de salud no
[consultado 12 de noviembre de 2020];31(2):134-142.
adaptados a la realidad de la zona rural; y, por ende, a Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v31n2/
información válida proveída por un personal de salud mgi03215.pdf
debidamente capacitado. 3. Mariño ER, Rivera E, Padrón ME, García D, Ávalos
MM, Fornaris A. Factores de riesgo del cáncer de
Entre las limitaciones del estudio cabe precisar que es mama en un consultorio médico. Rev Cuba Med Gen
posible una sub- o sobreestimación de casos de mujeres Integr [Internet]. 2018 [consultado 12 de noviembre de
2020];34(2). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/
que realmente conozcan y se realicen el autoexamen de index.php/mgi/article/view/390/186
mama, debido a que la medición está basada en lo que
4. Padrón O, Otero I, De la Cruz D, Veliz MA, Siles A.
refiere cada una y no en la aplicación de instrumentos
Intervención educativa sobre enfermedades benignas
que permitan la medición objetiva de estas variables. mamarias y autoexamen de mama. Rev Cubana
En este sentido, no es factible asegurar que la práctica Med Gen Integr [Internet]. 2016 [consultado 15 de
de esta medida se haya realizado con la frecuencia y noviembre de 2020];32(2):161-169. Disponible en:
pasos adecuados. Pese a estas consideraciones, los http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n2/a03.pdf
hallazgos representan una aproximación relevante a la 5. Delgado EG, López V, Uriostegui L, Barajas T.
realidad preventiva del cáncer de mama en las mujeres, Conocimiento y perspectiva sobre la autoexploración
basada en el auto cuidado. de mamas y su realización periódica en mujeres. Rev
Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 [consultado
15 de noviembre de 2020];32(3). Disponible en: http://
Se concluye que existe una tendencia favorable en
scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n3/mgi02316.pdf
la proporción de mujeres peruanas que conocen el
6. Romaní F, Gutiérrez C, Ramos-Castillo J. Autoexamen
autoexamen de mama; sin embargo, en este grupo, la
de mama en mujeres peruanas: prevalencia y factores
proporción que sí se lo realiza se ha mantenido similar sociodemográficos asociados. Análisis de la Encuesta
en los cinco años de estudio. Además, tener de 30 a 49 Demográfica de Salud Familiar (ENDES). An Fac
años, instrucción superior, residir en un área urbana y Med [Internet]. 2011 [consultado 20 de noviembre de
pertenecer a un estrato económico “muy rico y rico” 2020];72(1):23-31. Disponible en: http://www.scielo.
fueron las características que presentaron los mayores org.pe/pdf/afm/v72n1/a05v72n1.pdf
porcentajes de mujeres que conocían y se realizaban 7. Ospina JM, Manrique FG, Veja NA, Morales AL, Ariza
esta medida preventiva. NE. La no realización del autoexamen de mama en
Tunja, Colombia. Enferm Glob. 2011;10(23):30-40.
DOI: 10.4321/S1695-61412011000300003
Sin conflictos de interés.
8. Al-Gburi ASA, Alwan NAS. Correlation between
breast self-examination practices and demographic
characteristics, risk factors and clinical stage of breast
REFERENCIAS cancer among Iraqi patients. Open Access Maced
1. Meneses-Echávez JF, Martínez-Torres J, Chavarriaga- J Med Sci. 2019;7(19):3216-3220. DOI: 10.3889/
Ríos MC, González-Ruiz K, Vinaccia-Alpi S, Rincón- oamjms.2019.805
Castro AD, et al. Creencias y conocimientos relacionados 9. Al Naggar RA, Bobryshev YV, Al-Jashamy K. Practice
a la práctica del autoexamen de mama en mujeres of breast self-examination among women in Malaysia.
Asian Pac J Cancer Prev. 2012;13(8):3829-3833. DOI: 16. Osorio N, Bello C, Vega Bazar L. Factores de riesgo
10.7314/APJCP.2012.13.8.3829 asociados al cáncer de mama. Rev Cuba Med Gen
10. Araújo A, Quirino A, Weller M. Risk factors of breast Integr [Internet]. 2020 [consultado 7 de diciembre de
cancer and knowledge about the disease: an integrative 2020];36(2):e1147. Disponible en: http://www.revmgi.
revision of Latin American studies. Ciênc Saúde sld.cu/index.php/mgi/article/view/1147
Coletiva. 2017;22(1):135-149. DOI: 10.1590/1413- 17. Martínez J, Pabón-Rozo CE, Quintero-Contreras
81232017221.09272015 N, Soto J, López-Mayorga R, Rojas-Tinico Y, et al.
11. Al-Rifai RH, Loney T. Factors associated with a lack Barreras asociadas a la realización del autoexamen de
of knowledge of performing breast self-examination seno en mujeres de 18 a 50 años de edad: un estudio
and unawareness of cervical cancer screening services: descriptivo. Nutr Hosp. 2015;32(4):1664-1669. DOI:
Evidence from the 2015 Egypt Health Issues Survey. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9201
Asian Pac J Cancer Prev. 2017;18(10):2763-2769. 18. Do Quang T, Truong Viet D, Hoang Van D, Tran
DOI: 10.22034/apjcp.2017.18.10.2763 Trung K, Tran Thanh H. Breast self-examination:
12. Azemfac K, Christie SA, Carvalho MM, Nana T, Knowledge and practice among female textile
Fonje AN, Halle-Ekane G, et al. A community-based workers in Vietnam. Cancer control. 2019;26(1). DOI:
assessment of knowledge and practice of breast self- 10.1177/1073274819862788
examination and prevalence of breast disease in 19. Abeje S, Seme A, Tibelt A. Factors associated with
Southwest Cameroon. J Cancer Epidemiol. 2019; 2019: breast cancer screening awareness and practices of
2928901. DOI: 10.1155/2019/2928901 women in Addis Ababa, Ethiopia. BMC Women’s
13. Luna J. Cáncer de mama en mujeres adultas mayores: Health. 2019; 19:4. DOI: 10.1186/s12905-018-0695-9
análisis del registro de cáncer de base poblacional de 20. Marahatta S, Sharma S. Knowledge and practice of
Lima Metropolitana. Acta Méd Perú [Internet]. 2019 breast self-examination among women of reproductive
[consultado 2 de diciembre de 2020];36(1):72-73. age in Butwal Sub Metropolitan City. J Manmohan
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/ Mem Inst Health Sci. 2018;4(1):117-29. DOI: 10.3126/
v36n1/a12v36n1.pdf jmmihs.v4i1.21149
14. Instituto Nacional de Estadística e Informática 21. Biratu Y, Bayana E, Olani A. Breast self-examination
[Internet]. Lima: Programa de Prevención y Control practice among women in Jimma, Southwest Ethiopia:
de Cáncer. 2018 [consultado 25 de noviembre de A community-based cross-sectional study. Breast
2021]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/ Cancer: Targets and Therapy. 2020;12:181-88. DOI:
MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1357/ 10.2147%2FBCTT.S279148
cap02.pdf
15. Dadzi R, Adam A. Assessment of knowledge and
practice of breast self-examination among reproductive
age women in Akatsi South district of Volta region
of Ghana. PLoS One. 2019;14(12):e0226925. DOI: Recibido: 24 de junio de 2022
10.1371/journal.pone.0226925 Aprobado: 7 de julio de 2022
INTRODUCCIÓN
1
Licenciadas de Obstetricia y Puericultura; Universidad Adventista de Chile.
2
Licenciada en Psicología; Universidad Adventista de Chile. Trabajo investigativo
realizado para acceder al grado de Licenciado y posterior título. La sexualidad y salud sexual se consideran como
Correo de correspondencia: [email protected]
una parte integral y de identidad en cada mujer, que
Forma de citar este artículo: Águila CA, Meriño GS, Villablanca HM, Villablanca MA,
Cerda BP. Función sexual en estudiantes universitarias. Rev Obstet Ginecol Venez. 2022;
contribuye al bienestar físico, psíquico, intelectual y
82(4): 466-477. DOI: 10.51288/00820411 espiritual y promueve el desarrollo personal y social de
cada individuo. Se trata de un tema de gran importancia crea un estado alterado de conciencia, que comienza
definido como un proceso ligado al desarrollo humano; con estallidos de contracciones rítmicas involuntarias
es decir, comienza desde el nacimiento y se desarrolla de la musculatura pélvica estriada circunvaginal, con
durante toda la vida (1). la presencia concomitante de contracciones uterinas,
anales y miotonía; estas contracciones resuelven
Por su parte, la disfunción sexual, se refiere a la parcial o totalmente la vasocongestión regional,
dificultad o imposibilidad del individuo de participar inducida sexualmente, para convertir todo esto en una
en las relaciones sexuales tal como lo desea (2), que mayor sensación de bienestar y alegría (7).
dura al menos 6 meses en cualquiera de las etapas de la
actividad sexual normal de un individuo o una pareja, La anorgasmia es definida como la dificultad
y puede afectar negativamente el comportamiento persistente o recurrente, el retraso o la ausencia de
sexual y la calidad de vida. alcanzar el orgasmo después de una estimulación
sexual suficiente, y es una situación que causa angustia
La American Psychiatric Association (APA) ha personal. El orgasmo tardío y la anorgasmia se asocian
clasificado los trastornos de respuesta sexual normal con una insatisfacción sexual significativa (8). En
en cuatro tipos: 1. trastornos del deseo; 2. trastornos de estudios internacionales se descubrió que, más de
la excitación; 3. falla orgásmica; y 4. dolor sexual (3). un tercio de las mujeres no tiene deseo sexual y que
El International Consensus Development Conference una de cada cuatro no puede conseguir el orgasmo.
on Female Sexual Dysfunctions desarrolló una nueva En los Estados Unidos, Australia, Canadá y Suecia,
clasificación que conserva las cuatro áreas básicas y el predominio del trastorno orgásmico tiene una
agrega dos más: lubricación y satisfacción (4). frecuencia aproximada de 16 % -25 % en edades entre
18-74 años en las mujeres (9).
La función sexual es la expresión de la integridad
orgánica y funcional del sistema neuroendocrino y el En Chile, las DSF tienen una prevalencia aproximada
sistema reproductivo que permite al organismo realizar del 40 % a 50 %, sin embargo, no se correlacionan
la actividad sexual con una respuesta adecuada, con la importancia que le dan las mujeres al tema, ya
influenciada por múltiples factores psicológicos, que no todas lo consideran como un problema. Se debe
socioculturales y biológicos, de los que unos pueden comprender que la respuesta sexual de la mujer ya no
favorecerla y otros inhibirla (5). se entiende con las clásicas etapas de deseo, excitación
y orgasmo, sino que se combinan una serie de factores,
ya sean emocionales, biológicos y psicológicos,
Las disfunciones sexuales femeninas (DSF) son un
para lograr una estimulación sexual placentera,
trastorno que puede afectar el deseo, la excitación,
promoviendo así el desarrollo del deseo, excitación
el orgasmo y/o dolor durante la relación sexual,
y la sensación de alcanzar el orgasmo logrando que
generando estrés a nivel personal y teniendo, por
la mujer sienta esa satisfacción tanto física como
consiguiente, un impacto tanto en la calidad de vida
emocional (10).
como en las relaciones interpersonales. En cuanto a
su etiología, debido a sus diversos componentes, es un
trastorno multifactorial (6). Mella y cols. (11), en un estudio basado en datos
parciales de la Encuesta sobre Comportamiento, Deseo
y Satisfacción Sexual, desarrollada por el equipo de
El orgasmo, en su definición clásica consiste en un pico
investigación del Centro de Estudios Cuantitativos
sensorial variable y transitorio de intenso placer que
correctamente; gestantes y hasta 2 meses de puerperio, encuesta de 9 preguntas, en donde cada pregunta tiene
que se encontraran con tratamientos farmacológicos, de 2 a 6 opciones, asignándoles un puntaje de 1 a 6
con alguna disfunción sexual diagnosticada, que (escala de Likert) (4).
señalara tener alguna enfermedad que pudiera ser
causante de la anorgasmia, y que decidieran retirarse Por último, se aplicó el Índice de Función Sexual
durante el estudio. Femenina, un test para evaluar la sexualidad de la
mujer, que consta de 19 preguntas, agrupadas en seis
A todas ellas, se les aplicaron cuatro encuestas que dominios: deseo, excitación, lubricación, orgasmo,
constaron de 11, 8, 9 y 19 ítems, respectivamente, las satisfacción y dolor, en donde cada pregunta tiene 5
cuales fueron autoaplicadas; a cada ítem se le dio un o 6 opciones, asignándoles un puntaje que va de 0
valor según los criterios de cada pregunta. a 5 (escala de Likert) (4). Se considera un puntaje
de normalidad de 3 puntos para los dominios de
Tres de estas encuestas fueron diseñadas por los excitación, lubricación, orgasmo y dolor, y para los
investigadores y validadas según la opinión de 7 dominios de deseo y satisfacción, es considerada como
expertos en el área a trabajar (dentro de los cuales se normal, una puntuación mayor a 3,4 (4). El puntaje de
encontraban psicólogos, obstetras, doctores en ciencias cada dominio se multiplica por un factor y el resultado
biomédicas y en medicina), quienes rigurosamente final es la suma aritmética de los dominios. A mayor
señalaron la adecuación y la pertinencia de las puntaje mejor sexualidad (4).
preguntas con respecto a los objetivos de estudio. El
cuarto cuestionario fue el Índice de Función Sexual Luego de esto, se traspasaron las preguntas de los
Femenina, previamente validado, en Chile, por Blümel cuestionarios al formulario Google dado que por
y cols. (4). motivo de contingencia no se pudieron aplicar de
manera física, y de esta forma se hicieron llegar a la
La primera variable estudiada fueron los datos muestra en estudio.
sociodemográficos relacionados con la función sexual
femenina, medida por una encuesta que consta de 11 Todas las encuestadas firmaron un formulario de
preguntas. Las variables sociodemográficas medidas consentimiento informado, los investigadores se
fueron: edad (años), orientación sexual, estado comprometieron a manejar la información con estricta
civil, número de hijos, tipo de universidad, tipo de confidencialidad y el proyecto fue aprobado por el
trabajo, religión personal o de la familia, número de Comité Ético Científico de la UNACH (Universidad
personas que viven bajo su mismo techo, cantidad Adventista de Chile).
de habitaciones que tiene su hogar destinadas como
dormitorio y horas semanales dedicadas a realizar Se recogieron los datos obtenidos mediante el
actividades universitarias. cuestionario y fueron analizados utilizando el
programa estadístico PSPP v1.0.10 para poder obtener
La siguiente variable estudiada fue el orgasmo los resultados. Con respecto a los métodos estadísticos
femenino, medida por una encuesta que constó con utilizados, estos fueron tablas de frecuencia y tablas
8 preguntas, en donde cada pregunta tiene de 2 a 6 de contingencia para variables cualitativas y para las
opciones, asignándole un puntaje que va de 1 a 6 variables cuantitativas, estadísticos descriptivos.
(escala de Likert). La anorgasmia se midió con una
Respecto a las fantasías sexuales durante las últimas mujeres indicaron que suelen presentar lubricación en
4 semanas, el 47,7 % refieren haberlas tenido una el acto sexual, seguido de 59 encuestadas que refirieron
vez por semana, seguido de 26,4 % que señaló no que casi siempre se logran lubricar.
experimentar fantasías sexuales.
Con respecto al orgasmo, un 23,9 % de las mujeres
En cuanto a la facilidad para excitarse al momento de necesitó a veces de algún tipo de penetración (pene,
mantener actividad sexual, 103 mujeres indicaron que dedo, objeto, etc.) para alcanzarlo, 5 % refiere no
les resultaba fácil, seguido de 71 mujeres a las que solo necesitar penetración para ello, de ellas, un 29,5 %
a veces les resultaba fácil. Con relación al contacto indicó que a veces no lo necesita, seguido de un 23,6 %
físico, caricias y toques durante la actividad sexual, el que señaló siempre alcanzar orgasmos sin penetración.
81,4 % de las mujeres señaló que si sintió el deseo de
avanzar más en el acto sexual. En lo que concierne a Sobre la confianza a la hora de mantener relaciones
la lubricación vaginal durante la excitación sexual, 97 sexuales, el 59,5 % refirió que siempre se ha sentido en
confianza para comunicar a su pareja lo que le gusta o el orgasmo. Ochenta y siete mujeres (39,9 %) señalaron
desagrada en sus encuentros sexuales, sin embargo, cabe sentirse “muy satisfechas” durante las últimas 4 semanas
destacar que el 21,4 % no tienen pareja. Con relación a la con su capacidad para alcanzar el orgasmo durante
satisfacción sexual, el 32,9 % señalaron sentirse bastante la actividad sexual, seguido 64 mujeres (29,4 %) que
satisfechas y el 11,4 % indicaron que ni satisfecha ni señalaron sentirse “moderadamente satisfechas”; 65 %
insatisfecha. señalaron sentirse “muy satisfechas” con la cercanía
emocional existente durante la relación sexual.
En el cuestionario sobre el Índice de Función Sexual
Femenina, de la muestra encuestada, el 33,8 % dijo Respecto de las 217 mujeres encuestadas que habían
que solo a veces sentían deseo o interés sexual y 38,8 % dicho tener pareja, se observó que 116 (53,5 %) señalaron
calificaron su nivel (intensidad) de deseo o interés sexual sentirse “muy satisfechas” en su relación sexual con
como moderado. La frecuencia en que las encuestadas su pareja, seguido de 43 mujeres (19,8 %) que dijeron
experimentaron excitación durante la actividad sexual sentirse “moderadamente satisfechas”. Por otra parte el
casi siempre o siempre fue de un 53,5 %; un 40,8 % 38,5 % se sentían “muy satisfechas” con su vida sexual
clasificó el nivel de excitación durante la actividad sexual en general, seguido de un 30,3 % que señalaron sentirse
como alto. El 43,8 % mencionó que tenían una muy alta “moderadamente satisfechas”.
confianza de excitarse durante el acto sexual. El 48,4 %
de las mujeres respondió que casi siempre o siempre El 41,6 % (91 mujeres) señalaron que “casi nunca o
se sintieron satisfechas con su excitación durante la nunca” sienten molestia o dolor durante la penetración
actividad sexual. El 58,0 % respondió que casi siempre o
vaginal, seguido del 28,3 % (62 mujeres) que lo señalaron
siempre percibía lubricación o humedad vaginal durante
como “pocas veces”. El 39,7 % señaló clasificar su nivel
la actividad sexual y el 40,2 % indicó que no presentaba
dificultades para lubricarse durante el acto sexual; el o intensidad de molestia o dolor durante o después de la
53,4 % refirió que al finalizar la actividad sexual siempre penetración vaginal como “muy bajo o nada”, seguido
o casi siempre mantenía la lubricación y el 40,2 % señaló del 23,3 % que lo señalaron como “bajo”.
que no les era difícil mantener la misma.
Con respecto a los ítems del índice de Función Sexual
El 38,4 % manifestó que casi siempre o siempre alcanza Femenina, se obtuvieron los siguientes resultados:
el orgasmo durante la estimulación o relación sexual y excitación 3,7 puntos; lubricación 3,7 puntos; orgasmo
5,9 % casi nunca o nunca alcanza el orgasmo. De forma 3,4 puntos y dolor con 3,5 puntos, deseo 3,4 puntos y
similar, el 46,8 % señaló que le es poco difícil alcanzar satisfacción un puntaje de 3,7 (tabla 3).
Tabla 3. Puntaje total del IFSF y de cada dimensión según las categorías de bajo y normal
Bajo Normal
Media Desviación estándar
Recuento % Recuento %
Excitación 39 18,0 178 82,0 3,7108 1,61703
Lubricación 37 16,9 182 83,1 3,7705 1,64639
Orgasmo 50 23,0 167 77,0 3,4900 1,57919
Dolor 47 21,6 171 78,4 3,5489 1,72001
Deseo 92 42,0 127 58,0 3,4635 ,92669
Satisfacción 62 28,6 155 71,4 3,7143 1,67384
Puntaje total 28 13,2 184 86,8 69,6038 26,91981
orgasmos por diferentes razones, de los cuales la 217 mujeres chilenas aplicando el Índice de Función
principal razón es el conocido como engaño altruista, Sexual Femenina; encontraron que el 24,8 % tenía
para beneficiar a la pareja. falta de excitación sexual, que relacionaban con la
poca confianza que se generaba al momento del coito.
En esta serie, 35,3 % reportaron la salida de abundante Estos resultados no se encuentran en total relación con
líquido asociada al orgasmo y, aunque ninguna los obtenidos en este trabajo, en donde la confianza se
estudiante negó haber tenido alguna manifestación observó en la mayoría de la muestra, cerca del 60 %.
genitourinaria, más del 50 % señaló no haber prestado
atención. Alzate y Londoño (27) mencionaron que Con relación a la satisfacción sexual, Flores y cols. (29)
el 39,3 % refirieron la salida de abundante líquido señalaron que un 28,4 % de las mujeres se encuentran
vaginal y que 44,2 % manifestaron no tener ningún satisfechas sexualmente solo a veces. Al contrario,
tipo de fenómeno genitourinario. Luttges y cols. (31) evaluaron la satisfacción sexual en
mujeres adultas y adolescentes usuarias de dos centros
Cerca de la mitad de las entrevistadas describió haber de salud universitario, y encontraron que el 85,1 % de
tenido fantasías sexuales durante las últimas 4 semanas. las mujeres se siente satisfecha sexualmente (adultas
Molina (28) refirió, luego de su investigación con 886 79,3 %; adolescentes: 90,8 %) y la mayoría presenta
jóvenes universitarios de edades entre 18 a 30 años, altos niveles de satisfacción. En esta serie, el 32,9 %
que en cuanto a las conductas sexuales en solitario, señalaron sentirse bastante satisfecha.
el 67 % practicaba la masturbación y el 82,1 % tenía
fantasías sexuales. Sobre el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF), la
disminución del deseo sexual es común entre mujeres
En cuanto a la facilidad para excitarse al momento de de todas las edades y puede tener efectos negativos
mantener actividad sexual, 46,8 % mujeres indicaron sobre el bienestar general y su prevalencia alcanza su
que les resultaba fácil, y 81,4 % de las mujeres punto máximo durante la mediana edad. Kingsberg y
señaló que siente el deseo de avanzar más en el acto Woodard (32) aplicaron el IFSF, y demostraron que la
sexual, después del contacto físico, las caricias y los sexualidad aumenta con los años y logra su máxima
toques durante la actividad sexual. Flores y cols. (29) expresión alrededor de los 35 a 40 años, y a su vez
encontraron, en un grupo de mujeres con alteraciones los mayores descensos se observan en las preguntas
del piso pélvico, que siempre se sienten excitadas, luego relacionadas con el deseo y la excitación (4). Sin
de los primeros toques y caricias, deseando continuar embargo, en esta investigación el deseo o interés
sexualmente. En lo que concierne a la lubricación sexual son similares en porcentaje, cuando se habla de
vaginal durante la excitación sexual, se describe que la facilidad de excitarse (primer estadio de Masters y
comienza entre 10 y 30 segundos después del inicio Johnson), se observa que para este grupo de mujeres
de la estimulación sexual, este es un factor importante llegar a la etapa de excitación no les es difícil.
para facilitar las relaciones sexuales, siendo uno de
los factores en la excitación de la mujer, un aumento Respecto a las dificultades con la excitación y
significativo en la cantidad de líquido lubricante (17). la lubricación en estudiantes, otros estudios no
En esta serie, 44 % describieron que suelen presentar han descrito prevalencia para la excitación. Se ha
lubricación en el acto sexual. encontrado que la satisfacción sexual, la excitación
y el deseo sexual se relacionan positivamente con
Cruz del Castillo y cols. (30) encuestaron, en 2019, a la experiencia orgásmica, además en poblaciones
femeninas de adolescentes y jóvenes, las alteraciones
del deseo sexual se registran como las más frecuentes Chillán para consultar dudas y poder tratar a ese grupo
en estudios recientes (17, 33). que hoy no disfruta de una sexualidad de manera
placentera.
Un estudio realizado por García y Harlow (34) apuntó
que una de cada 8 mujeres entre 25-54 años de edad Sería importante indagar por aspectos de la sexualidad
que reportó haber tenido una pareja sexual los 12 meses en la consulta ginecológica para poder hacer pesquisa
previos a la encuesta, manifestó haber tenido dolor de forma temprana y así establecer un plan de
pélvico durante el coito vaginal o 24 horas después de manejo interdisciplinario. Además, se considera de
dicho evento y una de cada 17 mujeres calificó tener suma importancia el hecho de educar a la población
relaciones sexuales con dolor moderado o intenso. sobre educación sexual sin dejar de mencionar las
disfunciones sexuales, ya que muchas veces este
último tema no es mencionado por el personal de
Sin embargo Matute y cols. (35) señalaron que la salud, por lo que existe muy poco conocimiento de
prevalencia de disfunción sexual femenina de acuerdo parte de la población respecto a ello; esto obstaculiza
al IFF fue del 60,4 %. la consulta temprana, el diagnóstico y el tratamiento
precoz a dichas condiciones.
Finalmente, sobre los puntajes obtenidos en las
dimensiones del IFSF, en una investigación chilena Sin conflictos de interés.
en mujeres, Valenzuela y cols. (36) encontraron un
promedio de 27,9 puntos en el IFSF en un grupo
de 393 mujeres encuestadas. Este puntaje difiere REFERENCIAS
considerablemente con el obtenido en la presente 1. Ordoñez J, Real J, Gallardo J, Alvarado H, Roby A.
investigación. Las diferencias podrían ser atribuibles Conocimientos sobre salud sexual y su relación con el
a que este trabajo se centró en mujeres estudiantes, por comportamiento sexual en estudiantes universitarios.
An Fac Med. 2017; 78(4):419-423. DOI: 10.15381/
lo que el estrés laboral no fue una variable a tener en
anales.v78i4.14264
cuenta.
2. Díaz-Vélez C, Samalvides-Cuba F. Factores asociados
a disfunción sexual en mujeres atendidas en un
Sobre los dominios, Valenzuela y cols. (36) señalaron hospital nivel III-Chiclayo-Perú. Rev Chil Obstet
que la media obtenida en el dominio deseo fue de 3,8 Ginecol. 2017; 82(4):386-395. DOI: 10.4067/s0717-
± 1,1. Sobre el dominio de excitación se observó una 752620170004003686
media de 4,5 ± 1,2. En lubricación la media fue de 5,0 3. American Psychiatric Association. Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders. 4th ed.
± 1,2, en orgasmo de 4,8 ± 1,3, en satisfacción de 4,8
Washington, DC: American Psychiatric Association,
± 1,3 y en el dominio dolor la media fue de 5,0. Estos 1994. DOI: 10.1176/ajp.152.8.1228
puntajes son diferentes a los obtenidos en este trabajo, 4. Blümel J, Binfa L, Cataldo P, Carrasco A, Izaguirre
probablemente debido a las diferencias existentes H, Sarrá S. Índice de función sexual femenina: un test
entre ambas muestras. para evaluar la sexualidad de la mujer. Rev Chil Obstet
Ginecol. 2004; 69(2):118-125. DOI: 10.4067/S0717-
75262004000200006
Los autores concluyen que los resultados están dentro
5. Sell JL, Padrón RS, García CT, Torres F. Función sexual y
de los puntajes de corte para cada dominio, pero, aun
hormonas de la reproducción en mujeres con menopausia
así, es importante que se generen mayores instancias precoz. Revista Cubana de Salud Pública [Internet].
para educar sobre la sexualidad femenina como 2001 [consultado 18 de abril de 2021]; 27(2). Disponible
también permitir mayores espacios en la ciudad de en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0864-34662001000200005
6. Muñoz A, Camacho P. Prevalencia y factores de riesgo 16. Díaz Mendiola FA. ¿Ser sexualmente activo es mantener
de la disfunción sexual femenina: revisión sistemática. relaciones sexuales actualmente, o ya haber mantenido
Rev Chil Obstet Ginecol. 2016;81(3):168-180. DOI: relaciones sexuales antes pero no actualmente?
10.4067/S0717-75262016000300002. [Internet]. Bogotá: 1DOC3 [consultado 18 de marzo
7. Chavez M. Definición, tipos y fisiología del orgasmo de 2021]. Disponible en: https://www.1doc3.com/
femenino [Internet]. Amsterdam: Elsevier; 2018 web/ver/544322/ser-sexualmente-activo-es-mantener-
[consultado 18 de marzo de 2021]. Disponible en: relaciones-sexuales-actualmente-o-ya-haber
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/ 17. Villalobos-Lermanda CJ. Función sexual de mujeres
tipos-y-fisiologia-del-orgasmo-femenino universitarias y su asociación con las prácticas sexuales
8. Jenkins LC, Mulhall JP Delayed orgasm and y la relación de pareja [Tesis en Internet]. Concepción:
anorgasmia. Fertil Steril. 2015; 104(5):1082-1088. Universidad de Concepción; 2019 [consultado 18 de
DOI: 10.1016/j.fertnstert.2015.09.029. marzo de 2021]. Disponible en: http://repositorio.udec.
cl/jspui/handle/11594/686
9. Vizcaíno M. Trastorno orgásmico femenino. Revista
Sexología y Sociedad [Internet]. 2016 [consultado 18 18. Guarín-Serrano R, Cadena-Afanador L, Mujica-
de marzo de 2021]; 22(2):216-247. Disponible en: Rodríguez AM, Ochoa-Vera ME, Useche-Aldana B.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revsexsoc/rss- Prevalencia de orgasmo en mujeres universitarias de
2016/rss162g.pdf Bucaramanga (Colombia), 2013. Rev Colomb Obstet.
2014; 65(4):330-337. DOI:10.18597/recog.37
10. Bittner M, Léniz J. Disfunción sexual femenina
[Internet]. Santiago: Pontificia Universidad Católica de 19. García DM, López J, Módenes J. Análisis
Chile; s/f [consultado 18 de marzo de 2021]. Disponible sociodemográfico de las condiciones objetivas y
en: https://medicina.uc.cl/publicacion/disfuncion- subjetivas del hacinamiento en España. Cuad Geogr
sexual-femenina/ Rev Colomb Geogr. 2018; 27(1):195-213. DOI:
10.15446/rcdg.v27n1.56990.
11. Mella C, Oyanedel JC, Vargas S, Ugarte N. Salud
sexual en Chile: una aproximación descriptiva al 20. Conejero J, Almonte C. Desarrollo de la orientación
comportamiento y la satisfacción sexual de los chilenos. sexual en adolescentes de 16-18 años de ambos
Rev Chil Obstet Ginecol. 2015; 80(4):289-96. DOI: sexos de Santiago de Chile. Rev Chil Neuro-
10.4067/S0717-75262015000400003. Psiquiat. 2009; 47(3):201-208. DOI: 10.4067/S0717-
92272009000300004
12. Kern Pharma. La salud sexual y problemas sexuales,
¿qué hacer? [Internet]. Barcelona, España: Kern 21. Larrain E, Garaigordobil M. El bullyin en el país
Pharma [actualizada 14 feb 2019; consulta 18 de marzo Vasco: prevalencia y diferencias en función del sexo y
de 2021]. Disponible: https://www.kernpharma.com/ la orientación sexual. Clin Salud. 2020;31(3):147-153.
es/blog/la-salud-sexual-y-problemas-sexuales-que- DOI: 10.5093/clysa2020a19
hacer 22. Quintero MT, Gómez M, Uribe JF. Perfil orgásmico en
13. Cabello F, Palacios S, Actualización sobre el trastorno universitarias de ciencias de la salud. Revista Urología
del deseo sexual hipoactivo femenino. Prog Obstet Colombiana [Internet]. 2013 [consultado de 18 marzo
Ginecol. 2012; 55(6):289-295. DOI: 10.1016/j. de 2021]; 22(1):18-29. Disponible en: https://www.
pog.2011.11.012 redalyc.org/pdf/1491/149127483003.pdf
14. HC Marbella. Disfunciones sexuales femeninas 23. Sanitas. Las zonas erógenas [Internet]. Madrid: Sanitas
[Internet]. Marbella, España: HC Marbella [consultado [consultado de 18 marzo de 2021]. Disponible en:
18 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www. https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/
hcmarbella.com/es/disfunciones-sexuales-femeninas/ biblioteca-de-salud/vida-sexual/zonas-erogenas.html
15. Muñoz A, Camacho P. Prevalencia y factores de riesgo 24. Carta Peña M, González-Blanco M. Función y
de la disfunción sexual femenina: revisión sistemática. patrón sexual: características y evolución durante el
Rev Chil Obstet Ginecol. 2016; 81(3):168-180. DOI: embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de
10.4067/S0717-75262016000300002. Venezuela [Internet]. 2016 [consultado 18 de marzo de
2021]; 76(3):159-168. Disponible en: http://ve.scielo.
RESUMEN
El intrusismo es el ejercicio de actividades profesionales por persona no autorizada para ello. Puede constituir un delito. En
vista de las múltiples denuncias sobre intrusismo médico y ejercicio ilegal de la medicina en diferentes estados del país, que
expone a la población asistida por estos artífices de la intrusión a una falta de ejercicio profesional seguro y adecuado con las
consecuencias nefastas para la salud del pueblo, se decidió escribir el presente artículo que muestra una revisión sobre los
aspectos bioéticos y la ley Ejercicio de la Medicina, que regulan la profesión médica en Venezuela.
Palabras clave: Intrusismo, Medicina, Ejercicio ilegal, Bioética
pesar, cuidar un enfermo, gobernar, así como el e incluyendo las reformas de 2011 y 2020 en este
término medear se asocia con el sentido de llevar, ensayo bioético.
de traer un remedio. De donde provienen medens y
medicus, como equivalente de cuidar. Visto así el
termino encierra y expresa el sentido de meditación Cuadro 1. Variedades de intrusismo (9)
y acción curativa como finalidad; actitud de servicio,
Intrusismo médico ° Intrusismo académico
de servidumbre y con la determinación consciente
propiamente dicho
y libre de ayudar al ser humano enfermo. Otras ° Intrusismo dentro del
revisiones acerca de la etimología, medicus señalan ejercicio médico
que la expresión ‘médico’ se documenta en castellano ° Intrusismo del médico no
revalidado
medieval desde el año 1275, y medicina desde 1228.
El vocablo ‘médico’ lleva el sufijo latino de relación o
pertenencia -ico (-icus), más el verbo medērī*(curar) Intrusismo paramédico ° Médicos que invaden
campos consagrados a
o sea, “lo perteneciente o relacionado con la persona
otras profesiones
que cura” (1-5).
° Profesionales no médicos
que realizan actos médicos
Son múltiples las denuncias (6-8) en contra del
intrusismo médico y ejercicio ilegal de la medicina en
diferentes estados del país que expone a la población Intrusismo empírico ° Medicina tradicional o
asistida por estas lacras artífices de la intrusión a una popular
falta de ejercicio profesional seguro y adecuado con ° Uso criterios diagnósticos
las consecuencias nefastas para la salud del pueblo. y métodos diagnósticos
En Venezuela, el Art. 22 del Código de Deontología seudocientíficos
(medicamentos, equipos,
vigente define como intrusismo médico, a la incursión
prácticas, etc.)
o interferencia en el desarrollo del ejercicio profesional
médico legalmente consagrado. Todo médico tiene
Intrusismo político ° Personal no médico
la obligación de combatir el intrusismo en todos
administrativo en administración de
los aspectos, denunciando al respectivo colegio programas médico-
de médicos cualquier acto destinado a explotar la asistenciales y sanitarios.
credulidad y buena fe del público (9). En el Art. 23 ° Interferencia
del mencionado Código, se enumeran las diferentes presupuestaria. falta de
variedades de intrusismo (Cuadro 1): condiciones mínimas de
ambiente físico y material
que garanticen la eficacia
La Ley del Ejercicio de la Medicina Venezolana del acto médico
(LEMV) ha sufrido algunas modificaciones en el
articulado que están relacionadas con el ejercicio de
Intrusismo económico ° Médicos de empresa.
la profesión en los últimos 40 años que deben ser
° Empresas médicas
conocidas, revisadas y analizadas por los actores/ (capital privado que
ejecutores principales de la profesión, así como la financia y deriva
sociedad en general. A continuación se revisarán esos dividendos de la atención
cambios, partiendo del articulado promulgado en 1982 médica)
por estos y se determinan en el reglamento de esta ley. ser realizadas por los y las profesionales legalmente
Los y las profesionales universitarios y profesionales autorizados para ejercer la medicina, estos funcionarán
universitarias de otras ciencias de la salud, legalmente como supervisores o supervisoras y se determinan en
calificados y autorizados por los organismos el reglamento de esta Ley, incluso sería conveniente
competentes para ello realizarán sus actividades de modificar el encabezamiento del artículo agregando el
acuerdo con las normas contenidas en sus respectivas término “Universitario”.
leyes de ejercicio profesional.
LEY DE EJERCICIO DE LA MEDICINA
El 13 de octubre del año 2020 fue publicada en VENEZOLANA (LEMV) DE 1982 (10).
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de CAPÍTULO II. DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
Venezuela numero 41 984 otra reforma LEMV (12),
que en su Artículo 3 dice: “Los y las profesionales En los Artículos 4, 5, 6, 7 y 8, se describen las
legalmente autorizados y autorizadas para el ejercicio condiciones para ejercer la profesión en el país.
de la medicina son los Doctores y las Doctoras
en Ciencias Médicas, los Médicos Cirujanos, las
Artículo 4º: Para ejercer la profesión de Médico, se
Médicas Cirujanas, los Médicos Cirujanos Militares,
requiere:
las Médicas Cirujanas Militares, Médicos Integrales
Comunitarios y Médicas Integrales Comunitarias.
Las acciones relacionadas con la atención médica 1. Poseer el título de Doctor en Ciencias Médicas
que por su naturaleza no tuvieren necesariamente que o de Médico expedido por una Universidad
ser realizadas por los médicos o médicas, deberán venezolana, de acuerdo con las leyes especiales
ser supervisadas por estos o estas y se determinarán sobre la materia;
en el Reglamento de esta Ley”. Los profesionales
universitarios de otras ciencias de la salud, legalmente 2. Registrar e inscribir el título correspondiente en
calificados y autorizados por los organismos las oficinas públicas que establezcan las leyes;
competentes para ello, realizarán sus actividades de
acuerdo con las normas contenidas en sus respectivas 3. Estar inscrito en el Colegio de Médicos en cuya
leyes de ejercicio profesional”. jurisdicción se ejerza habitualmente la profesión;
En estas dos reformas se segrega la titularidad de 4. Estar inscrito en el Instituto de Previsión Social
los profesionales que ejercen la medicina por su del Médico; y
cualidad de obtención del título universitario y
se abusa en la sintaxis gramatical de redacción del 5. Cumplir con las demás disposiciones contenidas
párrafo con la diferenciación por género; por otra parte al efecto en esta Ley.
existe una redacción confusa e indefinida en el mismo
en la siguiente oración secundaria: “Las acciones
En la reforma de 2011 (11), se modificó el anterior
relacionadas con la atención médica , …” dado que no
artículo, quedando redactado de la siguiente forma:
define cualitativamente a cuáles de los diferentes tipos
Para ejercer la profesión de Médico, se requiere:
de profesionales médicos y medicas se refiere, en su
lugar debería decir: “Las acciones relacionadas con la
atención médica que por su naturaleza, no tuvieren que 1. Poseer el título de Doctor o Doctora en Ciencias
Médicas, Médico Cirujano o Médica Cirujana,
Médico General Integral o Médica General Integral 3. Estar inscrito en el Colegio de Médico en cuya
expedido por una Universidad venezolana, de jurisdicción se ejerza habitualmente la profesión.
acuerdo con las leyes especiales sobre la materia;
4. Estar inscrito en el Instituto de Previsión Social
2. Registrar e inscribir el título correspondiente en el del Médico.
Registro Principal, de conformidad con la Ley;
5. Cumplir las demás disposiciones contenidas al
3. Estar inscrito en el Colegio de Médicos u otra efecto en esta Ley.
organización médico-gremial;
En esta nueva reforma del Artículo 4° aparece un
4. Cumplir con las demás disposiciones contenidas nuevo título universitario profesional otorgado por
al efecto en esta Ley y su reglamento. la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
manteniéndose discriminada la sustantividad del
En esta reforma se incluyeron los profesionales mismo basada en el género, se mantiene al Registro
egresados de la recién establecida profesión principal como oficina pública para inscribir y registrar
universitaria de Medicina General Integral, se el título obtenido, reaparece el IMPRES como órgano
estableció al Registro Principal como la oficina pública de previsión social del Médico y se eliminan otros
para realizar el trámite de inscripción y registro del organismos gremiales-médicos distintos al Colegio de
título expedido por las Universidades Nacionales, se Médicos Jurisdiccional al ejercicio.
abrió la posibilidad de inscripción en otra organización
médico gremial diferente al Colegio Médico para la Artículo 5°: Los Médicos extranjeros podrán ejercer
defensa de los interés profesionales y se excluyó al la profesión en territorio venezolano cuando sean
Instituto de Previsión Social del Médico (IMPRES) nacionales de países donde los venezolanos tengan las
como organismo legal encargado de procurar el mismas prerrogativas, debiendo llenar, para ejercer,
bienestar social y económico de los profesionales de los requisitos exigidos en el artículo anterior, en el
la medicina y de sus familiares. También la reforma de
Artículo 8° y los que les exigen a los venezolanos en el
2020 (12) contempló la modificación de este artículo
respectivo país de origen para ejercer la profesión. Ni
quedando redactado de la siguiente forma:
en la reforma de 2011 o 2020 fue modificado el anterior
artículo, tampoco está diferenciado por género.
Artículo 4: Para ejercer en la República la profesión de
médico o médica se requiere:
Artículo 6°: Podrán desempeñar cargos de
investigación o docencia siempre que hayan sido
1. Poseer el título de Doctor o Doctora en Ciencias propuestos por las respectivas Facultades de Medicina
Médicas, Médico Cirujano, Médica Cirujana, o por los Institutos Nacionales de Investigaciones
Médico Cirujano Militar, Médica Cirujana Militar,
Científicas, los profesionales de la medicina graduados
Médico Integral Comunitario o Médica Integral
en Universidades extranjeras, que sean notoriamente
Comunitaria, expedido por una Universidad
conocidos por haber servido a la educación médica,
Venezolana, de acuerdo con las leyes sobre la
materia. o los que con su ciencia hayan prestado destacados
servicios a la humanidad, o los que se hayan hecho
acreedores a renombre universal. Dicha propuesta
2. Inscribir el titulo correspondiente en la Oficina del
deberá notificarse a la Federación Médica Venezolana
Registro Principal, de conformidad con la Ley.
y Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Estos
profesionales no están obligados a cumplir con lo existiere cargo como el indicado o no hubiere resuelto
establecido en los Artículos 4º, 5º y 8º de la presente el caso en un plazo no mayor a 60 días continuos a
Ley. partir de la fecha de la solicitud, el medico queda en
libertad de aceptar un cargo en otro organismo público
o de ejercer su profesión privadamente por un lapso
Para la reforma de 2011 (11) quedó redactado así:
no menor de un (1) año en ciudades no menor de
Artículo 6°: podrán desempeñar cargos de investigación
cincuenta (50.000) mil habitantes. Para el desempeño
o docencia siempre que hayan sido propuestos por
de cualesquiera de estas actividades, el medico deberá
las respectivas Facultades de Medicina o por los
fijar residencia en la localidad sede, lo cual será
Institutos Nacionales de Investigaciones Científicas,
acreditado por la respectiva autoridad civil y por el
los y las profesionales de la medicina graduados en
colegio de médicos de la jurisdicción.
Universidades extranjeras, que sean notoriamente
conocidos por haber servido a la educación médica,
o los que con su ciencia hayan prestado destacados Cumplido lo establecido en este artículo el Ministerio
servicios a la humanidad, o los y las que se hayan hecho de Sanidad y Asistencia Social deberá otorgar al
acreedores a renombre universal. Dicha propuesta médico la constancia correspondiente.
deberá notificarse a la Federación Médica Venezolana
y Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Estos y No se reformó el artículo anterior en 2011 o 2020, ni
estas profesionales no están obligados a cumplir con está incluida la distinción por género en su redacción.
lo establecido en los Artículos 4º 5º y 8º de la presente
Ley. Para 2020 no hubo reformas. Artículo 11: Los médicos que hayan revalidado su
título en una Universidad venezolana u obtenido el
Artículo 7º: Los médicos extranjeros que hayan sido reconocimiento del mismo, como consecuencia de
contratados por el Ejecutivo Nacional para funciones tratados o convenios suscritos por Venezuela, están
de investigación, de Docencia, o sanitarias, solo obligados al cumplimiento de lo establecido en los
podrán dedicarse para las actividades para las cuales artículos 4 y 8 de esta Ley, salvo que compruebe
han sido contratados. en lo que concierne al artículo 8, haber cumplido, a
satisfacción del Ministerio de Sanidad y Asistencia
En 2011 y 2020 no se introdujeron reformas. Social con los establecido en dicho artículo.
Artículo 8º: Para ejercer la profesión de médico El presente artículo no sufrió reformas en 2011 o 2020,
en forma privada o en cargos públicos de índole por ende tampoco discrimina por género.
asistencial, médico-administrativa, médico-docente,
técnicos-asistencial o de investigación en poblaciones Aunque la LEMV de 1982 tiene 17 artículos que regulan
mayores de cinco mil (5.000) habitantes, es requisito el ejercicio de la profesión, los 6 anteriores están
indispensable haber desempeñado por lo menos, directamente relacionados con las exigencias para el
durante un (1) año, el cargo de médico rural o haber ejercicio legal y autorizado, han sufrido modificaciones
efectuado internado rotatorio de postgrado durante dos en estos últimos 20 años, pero básicamente son de forma
(2) años, que incluya pasantía no menor de 6 meses y no de fondo. La Ciencia Médica del presente siglo se
en el medio rural, de preferencia a final del internado. ha extendido y desarrollado en el mundo conforme se
Si no hubiere cargo vacante para dar cumplimiento han desarrollado numerosos avances tecnológicos para
a lo establecido anteriormente, el Ministerio podrá la promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento
designar al médico para el desempeño de un (1) cargo de las enfermedades para poder conservar, mantener,
asistencial en ciudades de hasta cincuenta (50.000) mil curar o rehabilitar la salud de los individuos sin que se
habitantes por un lapso no menor de un año. Si tampoco separen los ámbitos físicos, psicológicos y sociales que
los circundan. No se puede olvidar que la diversidad trasgresores de las leyes, pero sobre todo a defender la
originaria y cultural en el país se ha ido modificando majestuosidad del derecho a ser dignos defensores de
y por ende también con ella la concepción actual de la la vida y la salud de los semejantes, entrenados para
medicina moderna venezolana. En Venezuela, siempre brindarles socorro, curarlos, arrancarlos de las noxas y
han existido individuos que sin titulación, legalización en muchos casos de la inminente muerte, esa es la razón
o autorización ejercen la profesión ejecutando actos por la cual se forman en las diferentes universidades del
propios de los médicos, comprometiendo así no solo país. No se necesita entonces una disertación extensa
el bienestar y la salud, sino que además modifican para entender que cuando el médico se para en el sala
el curso natural de las enfermedades, entendiendo
del claustro de la universidad para evocar el Juramento
por ello síntomas, signos y la evolución habitual de
del Maestro Luis Razetti, apóstol de la moral médica
las mismas, dificultando o retrasando el diagnóstico
en Venezuela, lo hace con la plena convicción de
precoz y el tratamiento oportuno por parte de los que
están certificados y legalmente autorizados para ello, evitar la generación del mal, actuar con beneficencia
convirtiéndose en una peligrosa noxa para la sociedad y justicia, respetando a los deseos, secretos e intereses
al sembrar más enfermedad, discapacidad y muerte de los enfermos, sin discriminación alguna, y es más
con su catastrófico desempeño. que obvio que esto no es el objeto de los intrusos o
practicantes ilegales de la profesión.
IMPERICIA PROFESIONAL
contenidos de salud. Surge así la figura del e-paciente, discusión, revisión, y promulgación de protocolos
e-marketting, o el “e- experto o consejero en salud” en los que se precisen las competencias generales
conectado, impostor con propósito económicos y específicas en la profesión, así como las que
(generar su ingreso), que no es sino e-productor/ corresponden a cada especialidad definiendo
consumidor que se considera a sí mismo un experto los actos propios de cada especialidad. (La
en utilizar Internet y sus herramientas, pero sin el delimitación de esta divisoria no es siempre
conocimiento adquirido con el estudio, investigación sencilla).
médica y la certificación profesional debida. Este
e-productor/consumidor “experto” no instruido o 4. Exhortar a las facultades de medicina, Ministerio
capacitado, basado en su propia experiencia de salud, del Poder Popular para la Salud, Ministerio del
en el consumo de productos y servicios sanitarios, Poder popular para la Educación Universitaria,
tiene posibilidades no solo de compartir su experiencia Academia de Medicina, sociedades científicas,
para orientar a otros, concienciar a la sociedad e colegios de médicos y Federación Médica
incluso, ayudar a los profesionales y organizaciones Venezolana a la revisión, discusión, aprobación
a investigar o mejorar la calidad de sus servicios, sino y certificación de cursos, diplomados y otras
que de forma omnisciente se convierte en un charlatán especialidades médicas dictados por institutos,
profesional (13, 14). academias y otras organizaciones relacionadas o
no con el área de la medicina.
RESUMEN
Desde que el Sistema Bethesda para el reporte de citología cérvicovaginal introdujo el apartado “calidad de la
muestra” se han incrementado considerablemente los extendidos citológicos idóneos que mejorarán a su vez la
detección de cáncer y lesiones precursoras. Una muestra adecuada es aquella que cumple con los criterios de
interpretabilidad como: cantidad y tipo de células presentes y factores técnicos que involucran desde la toma
de muestra, extensión del material, fijación y coloración. De la calidad de la muestra va a depender en muchas
ocasiones la categorización general de un extendido en el reporte citológico, por tanto queda a criterio del citólogo
categorizar o no las muestras que son satisfactorias pero limitadas por algún factor. Es de vital importancia que
se cuiden cada una de las etapas del proceso preanalítico para que junto con una interpretación adecuada, se
obtengan los resultados más certeros que orienten un diagnostico citológico eficiente.
Palabras clave: Calidad de la muestra, Sistema Bethesda, Citología cervical.
de las muestras citológicas, pueden ser clasificadas c) Un número adecuado de células epiteliales bien
en “satisfactorias para evaluación” e “insatisfactorias conservadas y visualizables.
para evaluación”, con la finalidad de minimizar las
confusiones que se generaban entre los médicos d) Una cantidad adecuada de células epiteliales
tratantes en cuanto al seguimiento de la paciente endocervicales o de la zona de transformación.
(3,4). Al mismo tiempo las muestra clasificadas como
satisfactorias podrían presentar factores que afecten la
Una apropiada identificación indica que la lámina ha
interpretación del material celular, ya sean de origen
sido bien rotulada y que esta corresponde al examen
técnico o de la muestra per sé, y se deben señalar. Las
citológico solicitado. Los datos clínicos deben ser
muestra clasificadas como insatisfactorias son aquellas
suficientes, en tanto sirvan para interpretar y orientar
que no resultaron ser aptas para valoración citológica,
ya sea porque no pudieron procesarse (es decir no el diagnóstico al personal que realiza la lectura. Estos
pudieron ni siquiera ser coloreadas) y aquellas que se datos se consignan en la ficha de solicitud.
procesaron pero, que en el momento de interpretarlas
bajo el microscopio, presentaron algún factor que Para la designación de espécimen satisfactorio se indica
impidió su estudio. En ambos casos debe ser señalado que la cantidad de células epiteliales bien preservadas
el motivo. En el cuadro 1 se muestra la clasificación de y visualizables, deben estar entre de 8000 a 12 000
la calidad de la muestra como lo establece el Sistema células escamosas en un extendido convencional y
Bethesda actual. unas 5000 células escamosas en preparados líquidos.
A continuación se señalan los criterios a considerar Mientras que un adecuado componente celular
para clasificar la muestran según su calidad: endocervical y de la zona de transformación/unión
escamocolumnar (ZT/UEC) consiste en encontrar en
Satisfactoria para evaluación: cuando la muestra la muestra un mínimo de 10 células endocervicales o
teñida tiene las siguientes características: metaplásicas bien preservadas aisladas o agrupadas.
Insatisfactoria para evaluación: una muestra es 1.- Toma de muestra adecuada, utilizando para ello
considerada como insatisfactoria y se rechaza para su los instrumentos diseñados para cada región
procesamiento cuando: anatómica
a) No se encuentra identificada la lámina o la solicitud 2.- Extensión adecuada del material obtenido
de examen citológico, o no corresponde el nombre
de la lámina con la de la orden 3.- Fijación o preservación adecuada del material
extendido
b) La lámina se encuentra rota y no puede ser reparada
4.- Los datos que acompañan la orden de solicitud del
Las muestras que se procesan, pero que se consideran estudio citológico
insatisfactorias para evaluación son las siguientes:
5.- Embalaje y transporte de la muestra al laboratorio
a) Material celular inadecuadamente conservado lo
que impide su lectura 6.- Por último, una correcta técnica de coloración que
permita interpretar de manera idónea el material a
b) Las células epiteliales bien preservadas y evaluar
visualizadas en conjunto cubren menos del 10 %
de la superficie de la lámina 1.- Toma de muestra cérvicovaginal:
c) Hay exceso de células inflamatorias, cúmulos El primer aspecto a considerar en este eslabón, son las
de sangre, áreas de extendidos gruesos, condiciones en las que acude la paciente a consulta. La
contaminantes, etc., que impiden la lectura de más paciente debe encontrarse en primer lugar, fuera de los
del 75 % de las células epiteliales. días del periodo menstrual, ya que la sangre y el tejido
de origen endometrial serían un factor interferente en
La designación de “insatisfactoria o de no satisfactoria” la lectura de la muestra. Es importante que la paciente
indica que la muestra no es apta para la detección de no se haya realizado tratamientos tópicos recientes
anormalidades del epitelio cervical. (por lo menos 48 horas antes), tales como el uso de
cremas, jaleas, óvulos, duchas vaginales, entre otros.
Se debe distinguir los extendidos que han sido Los primeros tratamientos tópicos mencionados
procesados y que el laboratorio ha determinado interfieren en la fijación y posterior coloración de
que son insatisfactorios después de la evaluación las muestras (Figura 1). En el caso de las duchas es
microscópica. porque estas provocarían una descamación importante
de la parte más superficial de los epitelios que reviste
las mucosas pudiendo provocar resultados falsos
Como evaluar la calidad de la muestra y los factores
negativos de lesiones muy pequeñas. Se recomienda
que influyen en la misma:
abstinencia sexual por lo menos 24 horas antes de la
toma de muestra, para evitar que el líquido seminal sea
En líneas generales en la calidad de la muestra confundido con secreciones o leucorrea de la paciente
citológica se deben verificar los siguientes elementos: y no porque interfiera con la interpretación del material
celular, a menos que citólogos inexpertos confundan
Figura 1. Muestra citológico cervical Para la toma de muestra exocervical se hará un raspado
contaminada con tratamiento tópico (10 X) girando la espátula de madera 360 ° para garantizar
el muestreo en su totalidad de la zona anatómica.
el núcleo de los espermatozoides con levaduras. En el Se procede inmediatamente a extender el material
posparto, se recomienda tomar la muestra después de obtenido en una parte de la lámina portaobjetos.
ocho semanas, ya que antes de este periodo la calidad Seguidamente se procede a tomar muestra del
de la muestra disminuye debido a cambios reactivos endocérvix introduciendo el cytobrush muy sutilmente
inflamatorios. y solo una pequeña porción en el canal endocervical
y se debe girar entre 45 ° máximo 90 °, rotación que
Es importante que la muestra para estudio citológico es suficiente para el muestreo, ya que de hacerlo más
se obtenga previa al examen clínico (tacto vaginal) y a veces se corre el riesgo de sangrado y molestias para
la colposcopia, sobre todo antes de realizar la prueba la paciente. Se realiza posteriormente la extensión
de Schiller y de la colocación del ácido acético. del material obtenido y se fijará de inmediato para
preservar el material celular (cuyos detalles y cuidados
Los instrumentos a utilizar para la toma de muestra se describirán más adelante) (5-7). Los materiales
son importantes. El espéculo debe estar seco y libre de empleados se muestran en la figura 2 y el resumen del
lubricantes. Solo en el caso de atrofia muy intensa se procedimiento en la figura 3.
podría humedecer con solución fisiológica al 0,9 %, ya
que cualquier otra sustancia podría afectar el material Errores comunes y otras consideraciones durante
celular. la toma de muestra:
Una vez colocado el espéculo y ubicado el cuello El uso de hisopos de algodón deben suprimirse, ya que
uterino, es fundamental tratar de visualizar la unión se ha demostrado que el algodón resulta ser un material
escamocolumnar en los casos que sea posible, y que no posee una buena propiedad descamativa,
cuando no se localice, hacerlo saber en la solicitud del sumado al hecho de que el escaso material celular que
estudio citológico. En el caso de existir mucho exudado se logra desprender del epitelio, permanece adherido
inflamatorio, sangre o moco cervical es recomendable al algodón y no llega a depositarse sobre la lámina de
retirar el exceso delicadamente con una gasa o torunda
vidrio (lámina portaobjeto).
de algodón tratando de no realizar raspado epitelial
permite mayores posibilidades de cobertura celular cytobrush, se colocará en la lámina, haciendo girar
exocervical, asegura muestra celular de calidad y el cepillo 360 °, procurando que el extendido sea
disminuye la cantidad de citologías inadecuadas uniforme y delgado. En caso de que exista un exceso
de moco cervical en la muestra, se puede retirar con
una torunda de algodón humedecida con solución
En el caso de muestra cervicales para citología
salina.
convencional, la lámina debe dividirse imaginariamente
en tres secciones: la primera que es la más pequeña,
corresponderá al área de rotulación de la misma. La Esta técnica de extensión de muestra se conoce como
segunda sección, en posición central, es utilizada para extendido longitudinal, existiendo una variación de la
colocar la muestra exocervical y en la última sección misma, al realizar la división de la lámina en forma
que es opuesta a la parte esmerilada de la lámina, se horizontal, tal como se muestra en la figura 4.
extenderá el material endocervical.
En resumen los errores más comunes que se detectan
Para extender la muestra del exocérvix se debe hacer en el laboratorio de citología que tiene que ver con la
en forma uniforme y suave en un sentido para evitar la toma de la muestra y defectos en la extensión de la
superposición celular. La idea es obtener una película misma serian en orden de aparición:
delgada que permita una adecuada fijación.
1.- Ausencia de material endocervical
El material obtenido de la región endocervical con el
Figura 4. Extensión de material de manera longitudinal: las líneas en azul representan la división imaginaria de la
lámina que separa el material obtenido de exo y endocervix, a) extensión del material exocervical tomado con la
espátula; b) extensión por rotación de muestra endocervical tomada con cytobrush. En ambas se aprecia el espacio que
debe dejarse para la identificación de la lámina.
Figura 5. Extensiones celulares de muestras exo-endo adecuadas e inadecuadas, coloreadas con Papanicolaou:
a) circular, una muy gruesa y sin espacio para la identificación; b) circular, y sin area para la identifcación de la
muestra; c) y d) longitudinales bien elaboradas; e) longitudinal pero con superposición de material exo-endo y no se
dejó espacio para el rotulo de la lamina; f) longitudinal con una extensión muy gruesa en una de las estrías; g) frotis
hipocelular que probablemente resulte inadecuado para estudio citológico.
2.- Extendidos muy gruesos ya sea por efecto de reunir las siguientes características: cubrir y penetrar
extensión, sagrado durante las tomas o por la células rápidamente; reducir la posibilidad de que
inflamación excesiva las células se contraigan, mantener la morfología
íntegra, inactivar la autolisis enzimática, reemplazar
3.- Superposición del material celular de una zona la hidratación celular, permitir la permeabilidad
anatómica sobre la otra de tinción a través de la membrana citoplasmática,
permitir la adhesión celular al portaobjeto, unir las
tinciones subsecuentes de acuerdo al método usado,
En la figura 5 se muestran algunos ejemplos de
ser bactericida, y conservar permanentemente las
extensiones de material celular inadecuados y
células.
adecuados.
celular y un bateriostático. Cuando la muestra es adecuadas para los procesos de coloración y lectura.
recibida en el laboratorio, esta capa es removida El procedimiento es simple, consiste en sumergir las
y se completa la fijación en el proceso de tinción. muestras en frascos de vidrio que contienen el alcohol,
El aerosol se debe colocar a una distancia de 30 procurando que este cubra la lámina en su totalidad
cm de la lámina, para prevenir la destrucción de las por un tiempo mínimo de 20 minutos.
células, garantizando una impregnación homogénea
de la totalidad de los extendidos. Es importante que El error más común que se comete en el uso de este
la muestra se fije en un tiempo menor a 5 segundos tipo de fijación es la técnica inadecuada (como si
posteriores al extendido, para evitar que el material se se tratasen de aerosoles), no dejarlos por el tiempo
deshidrate y se altere la morfología celular. suficiente, la adhesión de láminas en un mismo envase,
y no sumergir por completo la lámina en el líquido
Los errores más comunes en la fijación de las muestra fijador.
en el caso de usar aerosol son:
4.- Los datos que acompañan a la orden de solicitud
1.- Utilizar fijadores de mala calidad o vencidos del estudio citológico
2.- No respetar la distancia entre el aerosol y la Para muchos clínicos los datos que acompañan la
lámina. En caso de estar muy cerca degenera el muestra no revisten mucha importancia y solo se limitan
material celular por la presión ejercida y distribuye a indicar en algunos casos el nombre de la paciente
de manera inadecuada el material en la lámina. y su edad, siendo esto algo que afecta negativamente
Mientras que cuando se ejecuta la fijación muy al citodiagnóstico. En muchas ocasiones en la
distante, el aerosol se dispersa en el aire y no interpretación de los hallazgos citológicos influyen
llega a cubrir la totalidad del extendido. datos clínicos como la fecha de la toma de muestra que
junto con la fecha de la última menstruación permite
3.- Otro factor que debe cuidarse es agitar ubicar a la paciente en el día del ciclo menstrual en que
inmediatamente antes de usarlos, ya que al se encuentra, y así hallazgos por ejemplo como sangre
transcurrir algún tiempo sin ser empleados se y leucocitos en días cercanos al periodo menstrual
separan en fases los componentes del areosol y no se consideran normales, y no se interpretarían como
cumplen su función. inflamaciones, evitando tratamiento innecesarios.
Otro dato fundamental es el resultado de las citologías
y biopsias previas, y no limitarse solo con indicar
4.- No dejar secar bien el fijador y enviar la muestra
las fechas de las mismas. Un resultado de citologías
al laboratorio (el tiempo de secado del fijador
y biopsias anormales previas representan un dato
dependerá de la marca del fabricante)
extremadamente importante en la interpretación de
cualquier otro hallazgo en citologías sucesivas. Los
Fijación líquida: tratamientos previos como toma de biopsias, quimio y
radioterapia, uso de dispositivo intrauterino (DIU), son
Se ha demostrado que la inmersión de una muestra imprescindibles para una buena interpretación de los
citológica en alcohol etílico al 96 %, isopropanol o hallazgos microscópicos en las pacientes y que no se
propanol al 80 %, en los primeros 5 segundos posteriores realicen sobrevaloraciones para evitar falsos positivos.
a la toma, permite que se conserve en condiciones
Las impresiones clínicas también son relevantes para contenido en una lámina se adhiera a la otra a través
el citólogo y ayudan a la interpretación de los frotis del contacto entre las mismas, así como ruptura de las
citológicos. En la figura 6 se presenta un modelo de láminas durante el proceso de transporte.
orden de solicitud de estudio citológico que contiene
los datos que deben acompañar a la muestra citológica. Las láminas contienen material biológico y el personal
de salud debe manipularla con guantes desechables y
Es indistinto sí el clínico completa la orden de solicitud con las precauciones correspondientes. Las láminas
de estudio citológico, previa o posterior a la toma serán colocadas y transportadas en cajas porta láminas
de citología, lo importante es que se llenen los datos de preferencia de plástico o en su defecto de cartón
completos y coincida la identificación de la muestra duro, se debe sellar la caja con cinta adhesiva y se
de la paciente con la orden de solicitud, si no, podría etiqueta con letra legible (11).
considerarse un motivo de rechazo y no procesamiento
de la muestra por incongruencias. La etiqueta de la caja o portalámina debe incluir la
identificación de la paciente y de quien remite así
5.- Embalaje y transporte de la muestra al laboratorio. como la fecha de despacho.
Se debe transportar las muestras adecuadamente Los errores más comunes en el transporte de la
en cajas porta láminas para evitar que el material muestra que resultan en láminas no aptas para estudio
citológico son:
a. Eliminación de polietilenglicol
Figura 7. Muestras rechazadas y no procesadas para c. Tinción de citoplasma con orange G y policromo
valoración por a) fractura irreparable de lámina y
b) por presentar papel adherido. Tomado de
Moreno (12), 2017. d. Aclaramiento
Figura 9. Microfotografias de extendidos citológicos que resultaron ser satisfactorios para evaluación y que presentan
algún factor que limita el estudio: a) Reacción inflamatoria marcada; b) Abundante sangre, pero se logra apreciar
el detalle del material celular; c) Algunas áreas presentan precipitación de colorante; d) muestra contaminada con
tratamiento tópico de la paciente; e) Algunas áreas muy gruesas que no permiten detallar el material por superposición
celular que afecta a su vez la coloración; e) abundante flora bacteriana cocobacilar (10 X).
Tomado de Moreno (12), 2017. Moreno (12), 2017.
Los errores más comunes que se cometen en esta fase reservarse la decisión de categorizar o no una
preanalítica serían: muestra como negativo para lesión intraepitelial
o malignidad, ya que no puede garantizar la
1.- Uso de colorantes vencidos o contaminados ausencia de células anormales si no logra apreciar
y detallar el total del componente celular presente
en un extendido.
2.- Tiempos inadecuados en cada colorante
• Resulta de gran importancia el reporte de la
Una vez cumplidos todos estos pasos, comienza el ausencia del material endocervical y/o zona
proceso analítico de la muestra. El citólogo determina de transformación al médico remitente, lo que
finalmente la calidad de una muestra, hace una fomentaría una mayor atención a la toma de
valoración con el lente de 10 X y evalúa los aspectos muestra y los instrumentos empleados.
ya mencionados y procede a clasificar la muestra,
según lo observado. En la figura 9 se muestran algunas • Cuando se detectan células anómalas, las muestran
imágenes de muestras satisfactorias (12). aunque tenga motivo para ser rechazadas no deben
clasificarse como insatisfactorias, sino que se
CONCLUSIONES: deben reportar las anormalidades que se logran
apreciar y hacer sugerencia de descarte de lesión
• Según la calidad de la muestra el citólogo puede mayor.
• Las muestras que resultan insatisfactorias salud. Departamento de Obstetricia y Ginecología Unidad de
para estudio citológico por presentar reacción Patología cervical; 2007 [consultado el 18 de abril de 2022].
inflamatoria grave, deben aportar la información, Disponible en: https://obgin.net/wp-content/uploads/2021/10/
Manual-Patologia-Cervical.pdf.
en el caso de que sea posible sobre la presencia
de organismos (bacterias, parásitos, hongos) para 7. Manual de citología. Normas para la garantía de la calidad en
citología cervicouterina. Bogotá: Liga Colombiana contra el
orientar al tratamiento adecuado y seguimiento, cáncer; 2009.
según criterio clínico.
8. Martínez Y, Marzullo L. Eficacia del hisopo y Cytobrush para
obtener células anormales en los frotis endocervicales y su
• La calidad de la muestra podría inducir el uso de correlación histopatológica. Boletín médico de postgrado
las llamadas recomendaciones o notas educativas UCLA Decanato de medicina [consultado el 18 de abril
que contempla en Sistema Bethesda, con el fin de de 2022]; 19(1):[9 p.]. Disponible en: https://core.ac.uk/
orientar una conducta terapéutica, de seguimiento download/pdf/71504086.pdf
acordes con los avances médicos y tecnológicos, o 9. Malpica C, Somogy L, Porta M. Citología endocervical entre
en pro de mejorar la calidad de la muestra. muestras tomadas por hisopo y Cytobrush. Rev obstet ginecol
Venez [Internet]. 1992 [consultado el 18 de abril de 2022];
52(2):73-75. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/
Sin conflictos de interés. portal/resource/pt/lil-320890
10. Ramos G, Díaz M, Rodríguez J, Domínguez F. Citología
cervical satisfactoria. Extendido exocervical circular
REFERENCIAS comparado con longitudinal. Rev Med Inst Mex Seguro
Soc [Internet]. 2014 [consultado el 18 de abril de 2022];
1. Kurman RJ, Solomon D, editors. The Bethesda system for
52(6):696-703. Disponible en : https://www.redalyc.org/
reporting cervical/vaginal cytologic diagnoses. Definitions,
pdf/4577/457745499017.pdf
criteria, and explanatory notes for terminology and specimen
adequacy. NewYork: Springer-Verlag; 1994. 11. Unidad de Laboratorio Central “Dr. Max Bloch”. Manual de
toma, manejo y envío de muestras [Internet]. San Salvador:
2. Solomon D. Foreword. In: Nayar R, Wilbur D, editors.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; 2006
The Bethesda System for Reporting Cervical Cytology:
[consultado el 18 de abril de 2022]. Disponible en: http://
Definitions, Criteria, and Explanatory Notes [Internet]. 3a.
asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/derogados/Manual_toma_
ed. New York: Springer; 2015 [consultado el 18 de abril de
envio_muestras.pdf
2022]. p. 5-7. Disponible en: http://fosp.saude.sp.gov.br:443/
docs/The+Bethesda+System+for+Reporting+Cervic.pdf. 12. Moreno MC. Actualización en el reporte de citología
cervicovaginal basado en el Sistema Bethesda 2014. Rev Obstet
3. Solomon D, Nayar R, editors. The Bethesda System for
Ginecol Venez [Internet]. 2017 [consultado el 18 de abril de
Reporting Cervical Cytology: Definitions, Criteria, and
2022];77(1):58-56. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.
Explanatory Notes [Internet]. 2a.ed. New York: Springer;
php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322017000100008
2004 [consultado el 18 de abril de 2022]. Disponible en:
https://link.springer.com/content/pdf/bfm%3A978-3-319- 13. Gilmore C, de Moraes H, Organización Panamericana de la
11074-5%2F1. Salud. Manual de Gerencia de la Calidad. Serie HPS-UNI/
Manuales operativos [Internet]. Washington D.C.: Paltex
4. Nayar R, Wilbur DC. The Pap Test and Bethesda 2014. “The
Publicaciones; 1996 [consultado el 18 de abril de 2022].
reports of my demise have been greatly exaggerated.” (after a
Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/3155.
quotation from Mark Twain). Acta Cytol. 2015;59(2):121-32.
DOI: 10.1159/000381842 . 14. Miraval M. Morón C. Manual de Procedimientos para el
diagnóstico en citología cérvico uterina. Serie de Normas
5. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Técnicas Nº 43 [Internet]. Lima: Instituto Nacional de Salud;
Reproductiva, editores. Manual de Procedimientos para la
2005 [consultado el 18 de abril de 2022]. Disponible en:
Toma de la Muestra de Citología Cervical [Internet]. 1a. ed.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/INS/846_MS-INS-NT43.pdf.
México, D.F: Secretaría de Salud; 2006 [consultado el 18
de abril de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/
pdf/4577/457745499017.pdf.
6. Erazo J, editor. Manual de patología cervical [Internet]. Recibido: 4 de julio de 2022
Popayán: Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias de la Aprobado: 10 de septiembre de 2022
RESUMEN
La obesidad produce trastornos metabólicos e insuficiencia orgánica y aumenta el riesgo de muchos tipos de
cáncer. La posible relación entre obesidad y cáncer de mama depende de complicadas interacciones metabólicas
entre estrógenos, insulina y actividad endocrina de los adipocitos. Las pacientes obesas tienen tres veces más
riesgo de desarrollar cáncer comparado con las mujeres con peso normal. Además, las mujeres obesas tienden a
presentar tumores no palpables, lo que lleva a diagnósticos en estadios más avanzados de la enfermedad y peores
resultados por tratamientos tardíos. También tienen mayor riesgo de complicaciones anestésicas, quirúrgicas y
posquirúrgicas. La obesidad es un factor de riesgo modificable para el cáncer de mama. Limitar la frecuencia
de sobrepeso y obesidad en las mujeres puede disminuir de la tasa de morbimortalidad por esta condición. El
objetivo de esta revisión fue evaluar la relación entre sobrepeso, obesidad y cáncer de mama.
Palabras clave: Obesidad, Cáncer de mama, Diagnóstico, Tratamiento.
La asociación del índice de masa corporal (IMC) con entramado metabólico entre estrógenos circulantes que
el riesgo de cáncer en mujeres ha sido demostrada sufren aromatización periférica, IGF y los adipocitos
en estudios prospectivos. Aquellas mujeres con IMC como órgano endocrino (10). La hiperinsulinemia en
mayor o igual a 30 Kg/m2 tienen mayor frecuencia de mujeres obesas puede promover la carcinogénesis
cáncer hepático y pancreático y en menopáusicas mayor mamaria al aumentar la concentración del IGF y
riesgo de cáncer colorrectal, endometrial y renal (5-8). leptina. Estas interactúan en forma sinérgica con
El cáncer de mama y la obesidad son enfermedades los estrógenos en las células epiteliales mamarias,
cuya frecuencia está en constante aumento. A pesar promoviendo la angiogénesis (11).
de las mejoras en el tratamiento del cáncer de mama
(derivado de la detección temprana, cirugía óptima, El aumento de las concentraciones de péptido C e
nuevos medicamentos y terapias dirigidas), el número insulina en ayunas puede tener un papel principal en
de casos aumenta constantemente. Es la neoplasia la aparición de neoplasias malignas mamaria (12).
maligna más común en mujeres y la segunda causa Aunque la insulina tiene efectos metabólicos, también
(después del cáncer de pulmón) de muertes relacionadas tiene un papel mutagénico potencial, ya que estimula
al cáncer. Además, las pacientes tienen mayor riesgo de el receptor de IGF-1, induce proliferación de las
desarrollar cánceres de mama especialmente difíciles células epiteliales mamarias normales y promueve su
de diagnosticar, de complicaciones del tratamiento, transformación maligna. Además, existe competencia
recurrencia, metástasis y muerte. El riesgo de muerte entre el IGF y la insulina por la vía de señalización
en los 5 años siguientes al diagnóstico es de 2,5 veces de estrógenos (13). Por lo tanto, puede ser el vínculo
superior en mujeres obesas con cáncer de mama entre obesidad y cáncer de mama. Aproximadamente,
comparado con las pacientes con peso normal (9). El 90 % de las células mamarias malignas expresan IGF-
objetivo de esta revisión fue evaluar la relación entre 1, IGF-2, insulina y el híbrido del receptor de insulina/
sobrepeso, obesidad y cáncer de mama. IGF-1. La concentración de IGF-1 y de receptores
de insulina en estas células es hasta 10 veces mayor
comparada con las células epiteliales normales (14). El
receptor de insulina más común es la isoforma IR-A y
OBESIDAD Y ETIOLOGÍA DEL CÁNCER DE puede contribuir al efecto mutagénico de la insulina (15).
MAMA
Un regulador conocido de la función de la insulina es
El tejido adiposo tiene un papel importante tanto en SHIP2 (fosfatidilinositol-3, 4, 5-trifosfato 5-fosfatasa
el metabolismo de los lípidos y la glucosa plasmática 2 que codifica el inositol polifosfato-5 fosfatasa
como por la producción de hormonas y citocinas tipo 1), el cual es responsable de la remodelación
como: factor de crecimiento similar a la insulina de la actina y del receptor del factor de crecimiento
(IGF), hormonas sexuales, factor nuclear κβ, factor epidérmico, ambos factores de riesgo de metástasis.
de necrosis tumoral-α, interleucina 6, adiponectina, La determinación de su expresión en pacientes con
leptina, inhibidor del activador del plasminógeno cáncer de mama invasivo mostró que las pacientes con
tipo 1 y angiotensina. La secreción de sustancias valores más elevados tenían disminución significativa
biológicamente activas es la base para la disfunción en del tiempo sin enfermedad y de la supervivencia
sujetos obesos (3). general. La sobreexpresión fue más común en pacientes
menores de 50 años. En estos casos, los receptores de
estrógenos (RE) no estaban presentes en compañía del
El mecanismo que probablemente relaciona obesidad
factor de crecimiento epidérmico (16).
con cáncer de mama parece resultar de un complicado
Las adipocitocinas que vinculan la obesidad con el neoplasias mamarias triples negativas (RE-, receptores
cáncer de mama incluyen interleucina-1 y leptina. de progesterona negativa y receptor 2 del factor de
Estas tienen efectos importantes en la hematopoyesis, crecimiento epidérmico humano [Her2] negativo) no
reproducción, inmunidad y crecimiento tumoral fueron encontradas asociaciones con obesidad, tiempo
(17). La sobreexpresión de SHIP2 está fuertemente sin recaídas o supervivencia general (21).
relacionada con el aumento de las concentraciones de
leptina. En obesos, la leptina suprime la expresión del En estudios animales, la dieta rica en grasas y el
factor de crecimiento transformante β, supresor del exceso de peso corporal lleva a aumento de las
ciclo celular, y activa las ciclinas D – G y las quinasas concentraciones de leptina, especialmente en aquellos
dependientes de ciclina 2, p21, p27 y p16. Además, casos de obesidad abdominal, resultando en mayor
inhibe la apoptosis e induce la expresión de los genes frecuencia de cáncer de mama (22). Además, existe
anti-apoptóticos BCL-2 y survivina, relacionados con evidencia de asociación entre el polimorfismo del gen
el crecimiento tumoral (18). Todos estos efectos son del receptor de leptina LEPR 109 en premenopáusicas
independientes del efecto protector de la adiponectina. con sobrepeso y tumores mamarios mayores de 2
centímetros. Las pacientes con este polimorfismo
En estudios in vitro, la leptina tiene efectos tienen mayor frecuencia tanto de tumores triple
proliferativos en las líneas celulares neoplásicas negativo como de alto grado (23).
mamarias tanto con RE+ como RE-. Por lo tanto, la
proliferación celular inducida por leptina no puede La hiperinsulinemia también puede inducir el
ser explicada por mecanismos dependientes de los desarrollo de cáncer de mama a través de mecanismos
estrógenos. Modelos animales indican que la obesidad dependientes de leptina. En células MDA-MB-231,
está principalmente asociada a neoplasias malignas la insulina estimula el ARNm y la expresión de
hormonodependientes, lo que es similar a lo observado proteínas asociadas a activación del gen promotor de
en menopáusicas. En humanos, la leptina no está leptina y aumenta la transcripción del factor inducible
presente en células mamarias sanas, pero sí en el tejido por hipoxia – 1α (HIF-1α) y Sp1. Este proceso es
sano adyacente a las células de neoplasias malignas parcialmente regulado por fosfatidilinositol 3-quinasa
ductales. La coexpresión de leptina y su receptor en y señales extracelulares reguladas por quinasa (19).
el cáncer ductal primario de mama indica un posible Estudios de inmunofluorescencia de proteínas y
mecanismo autocrino en este tipo de tumor, ya que enzimas marcadas demostraron los efectos de dosis
puede promover el crecimiento de células neoplásicas alta de insulina o del agente hipóxico de CoC12 sobre
a través de modulación del ambiente extracelular, las células de cáncer de mama MCF-7 aumentando la
reducción de la capacidad de apoptosis y aumento de síntesis de leptina por activación del promotor del gen
la actividad de genes antiapoptóticos (19). que contiene cuatro elementos sensibles a la hipoxia.
El HIF-1α en la zona promotora de leptina proximal
Estudios inmunohistoquímicos de tejido neoplásico compite con la producción de un coactivador de este y
muestran asociación entre leptina con la proteína a su vez involucrada en la transcripción (24).
antiapoptótica Bcl-xL y con las proteínas pro-
apoptóticos Bak y Bax. También existe correlación Las adipocinas producidas por los adipocitos,
entre la expresión del receptor Ob y el REα. El además de la leptina, incluyen la adiponectina. Este
mecanismo de acción de la leptina en neoplasias es un factor paracrino considerado como agente anti-
malignas con RE- aún no está claro (20). A pesar carcinogénico, ya que inhibe la transformación maligna
de la mayor concentración de leptina en casos de
en líneas celulares MCF-7 sensibles a estrógenos demostraron que el mayor riesgo de desarrollar cáncer
(25). A diferencia de la leptina, las concentraciones de mama está relacionado a la ingesta de ácidos
de adiponectina disminuyen en sujetos obesos. Las grasos saturados y alcohol, mientras que entre las
líneas celulares MDA-MB 231 expresan receptores menopáusicas tienen mayor riesgo aquellas con mayor
de adiponectina cuya presencia está asociada a efectos IMC y menor actividad física (32). El riesgo de cáncer
antiproliferativos y proapoptóticos que finalmente de mama en obesas menopáusicas es 3 veces mayor al
llevan a inhibición de la angiogénesis tumoral (26, de menopaúsicas con peso normal (33).
27). Estos hallazgos han llevado a la teoría sobre
las diferencias funcionales de estos receptores en De igual forma, las mujeres con peso corporal superior
la patogénesis del cáncer de mama y los posibles a 80 Kilogramos tienen 2,85 veces más riesgo de
efectos de la relación adiponectina/leptina como factor desarrollar cáncer comparado con aquellas que pesaban
pronóstico, en especial en menopaúsicas, con cáncer menos de 60 Kilogramos (34). El efecto protector de
de mama (20, 25, 28). conservar el peso corporal normal también puede
reducir el riesgo de portadores de la mutación BRCA.
Otras moléculas han demostrado ser potenciales Este riesgo durante la menopausia en mujeres obesas
indicadores entre obesidad y cáncer de mama, son portadoras de la mutación es de 1,7 a 2,1 veces mayor
factor de crecimiento básico de fibroblastos, antígeno que en las mujeres de peso normal (35).
prostático específico, calicreína humana y activador de
plasminógeno de uroquinasa. La relación inversa entre Las mujeres obesas tienen mayor riesgo de
las concentraciones séricas de antígeno prostático enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros
específico con los valores de IMC en mujeres pre- trastornos metabólicos. Un estudio de casos y controles
y menopáusicas está fuertemente asociada con la encontró relación directa entre el síndrome metabólico
aparición de cáncer de mama (29). y riesgo de cáncer de mama en menopáusicas. El
riesgo de desarrollar neoplasias malignas de mama fue
de 1,75 superior en mujeres que presentaban al menos
3 de las siguientes condiciones: diabetes, hipertensión
FACTORES DE RIESGO DE OBESIDAD Y tratada, hiperlipidemia tratada y obesidad. El riesgo
CÁNCER DE MAMA aumentó en forma significativa con la edad, ya que en
la población de mujeres mayores de 70 años, alcanzó
un valor de 3,04 (36).
El aumento del riesgo de cáncer de mama en mujeres
obesas es conocido desde hace más de tres décadas.
Se estima que cerca de 20 000 muertes/año podrían El riesgo de desarrollar enfermedades asociadas con la
evitarse, solo en Estados Unidos, en pacientes mayores obesidad depende no solo del grado de obesidad, sino
de 50 años con cáncer de mama si durante su vida también de la distribución de la grasa corporal. Existe
reproductiva mantuvieran valores de IMC menores a 25 la obesidad abdominal-visceral, en la cual la relación
Kg/m2 (30). La evidencia demuestra que las pacientes cintura-cadera es mayor de 0,8 y la circunferencia
menopaúsicas con diagnóstico de cáncer de mama de cintura mayor de 80 centímetros en mujeres. El
tienen valores de IMC significativamente superiores segundo tipo es la obesidad ginecoide o glúteo femoral,
a pacientes controles en el mismo rango de edad en el que se encuentran valores de la relación cintura
(31). Estudios prospectivos sobre cáncer y nutrición cadera más bajos. En la obesidad abdominal-visceral,
existe exceso de andrógenos causado por (28):
La edad al momento del diagnóstico de la neoplasia, para todos los tipos de técnicas (incluida anestesia
número de embarazos, edad de menopausia y pleural y paravertebral), aumento de las dificultades
antecedentes familiares de cáncer de mama ha técnicas de la cirugía, frecuencia de infecciones y
demostrado que las pacientes obesas contribuyen hemorragias quirúrgicas, así como aumento en el
con un aumento de 3 veces en el riesgo de desarrollar número de complicaciones tromboembólicas (54).
cáncer de mama (52).
Desde el punto de vista quirúrgico, las consecuencias
a largo plazo asociadas a la obesidad son importantes,
incluido aumento del riesgo de linfedema, no solo
OBESIDAD Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE después de la linfadenectomía radical, sino también
MAMA después de la biopsia del ganglio centinela. El riesgo
de linfedema está asociado en forma significativa con
el IMC cuando las mujeres con valores mayores a 30
En la práctica clínica diaria, es más difícil la palpación
Kg/m2 son comparadas con aquellas pacientes con
tanto de las glándulas mamarias como de los
valores menores de 25 Kg/m2 (55). Una evaluación de
ganglios linfáticos locales en mujeres con sobrepeso
las complicaciones de la biopsia del ganglio centinela
y obesidad. Debido al exceso de tejido adiposo, los
comparada con la disección de los ganglios linfáticos
tumores pequeños y localizados más profundamente
axilares encontró que las mujeres obesas tenían una
pueden no ser identificados durante el examen físico.
frecuencia de linfedema de extremidades superiores
Del mismo modo, también puede ser difícil y confuso
de 5 % después de la biopsia comparado con 16 %
evaluar el estado de los ganglios linfáticos axilares.
después de linfadenectomía radical. El riesgo de
Debido a esto, el diagnóstico de cáncer de mama puede
infecciones también fue significativamente mayor (56).
retrasarse. Además, las mujeres obesas son menos
Otras complicaciones asociadas fueron alteraciones
proclives a someterse a exámenes mamográficos.
estéticas de la cicatriz luego de la mastectomía y
Esto es posiblemente debido a mayor sentimiento de
peores condiciones para realizar los procedimientos
incomodidad e inconformidad con la forma - tamaño
reconstructivos (57).
de las glándulas mamarias (53). En general, la utilidad
limitada del examen físico y la renuencia a realizarse
estudios de detección lleva a diagnósticos en estadios Las pacientes obesas tienen peor respuesta al tratamiento
más avanzados, lo que conduce a peores resultados del sistémico, incluida la quimioterapia preoperatoria. La
tratamiento. relación entre obesidad y posibilidad de lograr una
respuesta terapéutica completa (mejores resultados
de tratamiento) a la quimioterapia neoadyuvante en
pacientes con IMC mayor de 30 Kg/m2 fue menos
frecuente. Las pacientes con sobrepeso y obesidad
OBESIDAD Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER presentaron mayor frecuencia de neoplasias con RE-,
DE MAMA mayor malignidad histológica y menor supervivencia
(58). Otro estudio encontró aumento significativo en
Existen diferentes inconvenientes para el tratamiento el riesgo de recaída y muerte después de la recaída
de mujeres obesas secundarios al exceso de tejido en mujeres obesas, pero no en el riesgo de muerte
graso o a la coexistencia de enfermedades asociadas. si no había recaída. Además, demostraron aumento
Existe mayor riesgo de complicaciones anestésicas significativo del riesgo de recaída en pacientes obesas
tratadas con inhibidores de aromatasa (59). También También existen investigaciones que han analizado el
tienen mayor riesgo de recurrencia local durante el impacto de la obesidad en el pronóstico después del
tratamiento, probablemente debido a que este tipo de tratamiento del cáncer de mama temprano. Los tumores
fármacos a dosis de tratamiento estándar es insuficiente primarios en obesas eran mayores, con alta malignidad
en mujeres obesas (60). histológica y mayor frecuencia de metástasis. El
riesgo de recaídas aumentó desde el quinto año de
Otro análisis demostró menor tiempo de supervivencia observación y después de 10 años alcanzó 46 % y el
en las mujeres obesas. En específico, demostraron riesgo de muerte después de 30 años de seguimiento
asociación entre el tiempo de supervivencia tanto alcanzó 38 %. La obesidad fue un factor de riesgo
con el IMC como con la relación cintura-cadera. Sin independiente para metástasis a distancia y muerte por
embargo, no lograron demostrar algún beneficio de la cáncer de mama. Además, tanto la quimioterapia como
pérdida de peso después del diagnóstico de cáncer de la terapia hormonal son menos efectivas en mujeres
mama (61). Los resultados de ensayos prospectivos que obesas. Asimismo, las mujeres obesas son tratadas
compararon dos esquemas de tratamiento hormonal en menos frecuentemente con citostáticos, posiblemente
menopáusicos con cáncer de mama RE+ encontraron debido a la mayor toxicidad causado por los cambios
que las pacientes con sobrepeso y obesidad tenían en dosis, distribución y metabolismo de los fármacos
mayor edad, tumores mayores y eran tratadas con asociados al exceso de tejido graso (64).
menor frecuencia con citostáticos. No obstante,
después del seguimiento encontró una tendencia Otros datos demuestran que las mujeres con IMC
a menor frecuencia de enfermedad metastásica a elevado tienen un peor curso clínico de la enfermedad
distancia (62). neoplásica. Asimismo, estas pacientes tienen mayor
riesgo de un segundo cáncer de mama. El cáncer de
Debido a observaciones que señalan que el IMC mama bilateral fue diagnosticado en estas pacientes
elevado puede aumentar el riesgo de recurrencia en en 8,8 por cada 1000 persona-año lo cual fue
pacientes tratadas por cáncer de mama, un análisis estadísticamente significativo comparado con las
retrospectivo demostró una asociación significativa pacientes con IMC menor de 25 Kg/m2 (65, 66).
entre obesidad y menor tiempo libre de enfermedad
y supervivencia general en el grupo de pacientes
con neoplasias RE+ y Her2-. Sin embargo, no fue
posible demostrar una relación similar para pacientes IMPLICACIONES CLÍNICAS
con neoplasias triple negativas o Her2+. Los peores
resultados fueron observados en mujeres de raza
La reducción del peso corporal debe ser recomendada,
negra, obesas, menopáusicas y que no recibieron
por una parte, para disminuir las concentraciones de
dosis completas de paclitaxel. Además, la neutropenia
estrona, estradiol, leptina, citocinas inflamatorias,
de grado 4 fue más frecuente en obesas tratadas con
lípidos e insulina y, por otra parte, para aumentar los
doxorrubicina y ciclofosfamida. Estos hallazgos
valores plasmáticos de globulina fijadora de hormonas
sugieren que la hiperinsulinemia, u otros factores
sexuales y adiponectina. Ya que los trastornos
dependientes del huésped, afectan el riesgo de
endocrinos y metabólicos asociados a la obesidad
recurrencia, principalmente en las neoplasias malignas
son reversibles al disminuir el IMC, es recomendable
hormonodependientes (63).
cambiar los hábitos alimenticios y estilo de vida para
10. Li QX, Shi DJ, Zhang LX, Wang DM, Zhao J, Wang T, 19. Brown KA. Metabolic pathways in obesity-related
et al. Association of body mass and systemic immune- breast cancer. Nat Rev Endocrinol. 2021;17(6):350-
inflammation indices with endocrine therapy resistance 363. DOI: 10.1038/s41574-021-00487-0.
in luminal breast cancers. J Int Med Res. 2019;47(5):1936- 20. Umar MI, Hassan W, Murtaza G, Buabeid M, Arafa
1947. DOI: 10.1177/0300060519831570. E, Irfan HM, et al. The adipokine component in
11. Lei YY, Ho SC, Kwok C, Cheng A, Cheung KL, Lee the molecular regulation of cancer cell survival,
R, et al. Weight and waist-to-hip ratio change pattern proliferation and metastasis. Pathol Oncol Res.
during the first five years of survival: data from a 202;27:1609828. DOI: 10.3389/pore.2021.1609828.
longitudinal observational Chinese breast cancer 21. Harborg S, Zachariae R, Olsen J, Johannsen M, Cronin-
cohort. BMC Cancer. 2021;21(1):839. DOI: 10.1186/ Fenton D, Bøggild H, et al. Overweight and prognosis
s12885-021-08554-5. in triple-negative breast cancer patients: a systematic
12. Shen J, Hernandez D, Ye Y, Wu X, Chow WH, Zhao review and meta-analysis. NPJ Breast Cancer.
H. Metabolic hormones and breast cancer risk among 2021;7(1):119. DOI: 10.1038/s41523-021-00325-6.
Mexican American Women in the Mano a Mano Cohort 22. Reggiani F, Falvo P, Bertolini F. Cellular and molecular
Study. Sci Rep. 2019;9(1):9989. DOI: 10.1038/s41598- players in the interplay between adipose tissue and
019-46429-9. breast cancer. Int J Mol Sci. 2021;22(3):1359. DOI:
13. Ariga M, Nedachi T, Akahori M, Sakamoto H, Ito Y, 10.3390/ijms22031359.
Hakuno F, et al. Signalling pathways of insulin-like 23. Llanos AA, Lin Y, Chen W, Yao S, Norin J, Chekmareva
growth factor-I that are augmented by cAMP in FRTL- MA, et al. Immunohistochemical analysis of adipokine
5 cells. Biochem J [Internet]. 2000 [consultado el 20 de and adipokine receptor expression in the breast tumor
enero de 2022];348 Pt 2:409-16. Disponible en: https:// microenvironment: associations of lower leptin
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1221080/ receptor expression with estrogen receptor-negative
14. Obi N, Jung AY, Maurer T, Huebner M, Johnson T, status and triple-negative subtype. Breast Cancer Res.
Behrens S, et al. Association of circulating leptin, 2020;22(1):18. DOI: 10.1186/s13058-020-1256-3.
adiponectin, and resistin concentrations with long-term 24. Rubinstein MM, Brown KA, Iyengar NM. Targeting
breast cancer prognosis in a German patient cohort. Sci obesity-related dysfunction in hormonally driven
Rep. 2021;11(1):23526. DOI: 10.1038/s41598-021- cancers. Br J Cancer. 2021;125(4):495-509. DOI:
02958-w. 10.1038/s41416-021-01393-y.
15. Singh P, Alex JM, Bast F. Insulin receptor (IR) and 25. Zeng Y, Tang CH, Wang Y, Lu HJ, Huang BF, Wang
insulin-like growth factor receptor 1 (IGF-1R) signaling Q, et al. Combined high resistin and EGFR expression
systems: novel treatment strategies for cancer. Med predicts a poor prognosis in breast cancer. Biomed Res
Oncol. 2014;31(1):805. DOI: 10.1007/s12032-013- Int. 2020;2020:8835398. DOI: 10.1155/2020/8835398.
0805-3.
26. Maroni P, Luzzati A, Perrucchini G, Cannavò L,
16. Pedicone C, Meyer ST, Chisholm JD, Kerr WG. Bendinelli P. Leptin, Leptin receptor, KHDRBS1 (KH
Targeting SHIP1 and SHIP2 in cancer. Cancers (Basel). RNA binding domain containing, signal transduction
2021;13(4):890. DOI: 10.3390/cancers13040890. associated 1), and adiponectin in bone metastasis
17. Morein D, Rubinstein-Achiasaf L, Brayer H, Dorot from breast carcinoma: An immunohistochemical
O, Pichinuk E, Ben-Yaakov H, et al. Continuous study. Biomedicines. 2020;8(11):510. DOI: 10.3390/
inflammatory stimulation leads via metabolic plasticity biomedicines8110510.
to a prometastatic phenotype in triple-negative breast 27. Zimta AA, Tigu AB, Muntean M, Cenariu D, Slaby
cancer cells. Cells. 2021;10(6):1356. DOI: 10.3390/ O, Berindan-Neagoe I. Molecular links between
cells10061356. central obesity and breast cancer. Int J Mol Sci.
18. Holm JB, Rosendahl AH, Borgquist S. Local 2019;20(21):5364. DOI: 10.3390/ijms20215364.
biomarkers involved in the interplay between obesity 28. Le Guennec D, Rossary A. The interrelationship
and breast cancer. Cancers (Basel). 2021;13(24):6286. between physical activity and metabolic regulation
DOI: 10.3390/cancers13246286. of breast cancer progression in obesity via cytokine
control. Cytokine Growth Factor Rev. 2020;52:76-87. 37. Poteat TC, Adams MA, Malone J, Geffen S, Greene N,
DOI 10.1016/j.cytogfr.2020.02.001. Nodzenski M, et al. Delays in breast cancer care by race
29. Allott EH, Hursting SD. Obesity and cancer: and sexual orientation: Results from a national survey
mechanistic insights from transdisciplinary studies. with diverse women in the United States. Cancer.
Endocr Relat Cancer. 2015;22(6):R365-86. DOI: 2021;127(19):3514-3522. DOI: 10.1002/cncr.33629.
10.1530/ERC-15-0400. 38. Kim H, Seol YM, Choi YJ, Shin HJ, Chung JS, Shin N, et
30. Iyengar NM, Arthur R, Manson JE, Chlebowski RT, al. HMG CoA reductase expression as a prognostic factor
Kroenke CH, Peterson L, et al. Association of body in Korean patients with breast cancer: A retrospective
fat and risk of breast cancer in postmenopausal women study. Medicine (Baltimore). 2019;98(13):e14968.
with normal body mass index: a secondary analysis DOI: 10.1097/MD.0000000000014968.
of a randomized clinical trial and observational study. 39. Liu YS, Wu PE, Chou WC, Vikram R, Chen WT, Yang
JAMA Oncol. 2019;5(2):155-163. DOI: 10.1001/ SL, et al. Body mass index and type 2 diabetes and
jamaoncol.2018.5327. breast cancer survival: a Mendelian randomization
31. Engkakul T, Thnogtang N, Nimmannit A, Chuthapisith study. Am J Cancer Res [Internet]. 2021 [consultado
S, Akewanlop C. Impact of Obesity on Outcomes of el 20 de enero de 2022];11(8):3921-3934. Disponible
Operable Breast Cancer: A Retrospective Cohort Study. en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
Asian Pac J Cancer Prev. 2020;21(4):953-960. DOI: PMC8414374/
10.31557/APJCP.2020.21.4.953. 40. Babiker S, Nasir O, Alotaibi SH, Marzogi A,
32. Solheim TS, Vagnildhaug OM, Laird BJ, Balstad Bogari M, Alghamdi T. Prospective breast cancer
TR. Combining optimal nutrition and exercise in a risk factors prediction in Saudi women. Saudi J
multimodal approach for patients with active cancer Biol Sci. 2020;27(6):1624-1631. DOI: 10.1016/j.
and risk for losing weight: Rationale and practical sjbs.2020.02.012.
approach. Nutrition. 2019;67-68:110541. DOI: 41. O’Hanlon LH. Studying the connection between
10.1016/j.nut.2019.06.022. exercise and cancer risk reduction. J Natl Cancer Inst.
33. Almasi-Hashiani A, Nedjat S, Ghiasvand R, Safiri S, 2013;105(11):753-4. DOI: 10.1093/jnci/djt136.
Nazemipour M, Mansournia N, et al. The causal effect 42. Sun Y, Bao W, Liu B, Caan BJ, Lane DS, Millen AE, et
and impact of reproductive factors on breast cancer al. Changes in overall diet quality in relation to survival
using super learner and targeted maximum likelihood in postmenopausal women with breast cancer: Results
estimation: a case-control study in Fars Province, Iran. from the Women’s Health Initiative. J Acad Nutr
BMC Public Health. 2021;21(1):1219. DOI: 10.1186/ Diet. 2018;118(10):1855-1863.e6. DOI: 10.1016/j.
s12889-021-11307-5. jand.2018.03.017.
34. Le Guennec D, Goepp M, Farges MC, Rougé S, Vasson 43. Dimauro I, Grazioli E, Antinozzi C, Duranti G, Arminio
MP, Caldefie-Chezet F, et al. Spontaneous physical A, Mancini A, et al. Estrogen-receptor-positive breast
activity in obese condition favours antitumour immunity cancer in postmenopausal women: The role of body
leading to decreased tumour growth in a syngeneic composition and physical exercise. Int J Environ Res
mouse model of carcinogenesis. Cancers (Basel). Public Health. 2021;18(18):9834. DOI: 10.3390/
2021;14(1):59. DOI: 10.3390/cancers14010059. ijerph18189834.
35. Iyengar NM, Zhou XK, Mendieta H, El-Hely O, 44. López-Suárez A. Burden of cancer attributable to
Giri DD, Winston L, et al. Effects of obesity on obesity, type 2 diabetes and associated risk factors.
breast aromatase expression and systemic metabo- Metabolism. 2019;92:136-146. DOI: 10.1016/j.
inflammation in women with BRCA1 or BRCA2 metabol.2018.10.013.
mutations. NPJ Breast Cancer. 2021;7(1):18. DOI: 45. Lynch BM, Friedenreich CM, Winkler EA, Healy GN,
10.1038/s41523-021-00226-8. Vallance JK, Eakin EG, et al. Associations of objectively
36. Dong S, Wang Z, Shen K, Chen X. Metabolic syndrome assessed physical activity and sedentary time with
and breast cancer: prevalence, treatment response, biomarkers of breast cancer risk in postmenopausal
and prognosis. Front Oncol. 2021;11:629666. DOI: women: findings from NHANES (2003-2006). Breast
10.3389/fonc.2021.629666. Cancer Res Treat. 2011;130(1):183-94. DOI: 10.1007/
s10549-011-1559-2.
46. Kim DS, Scherer PE. Obesity, Diabetes, and increased 56. McLaughlin SA, Wright MJ, Morris KT, Giron
cancer progression. Diabetes Metab J. 2021;45(6):799- GL, Sampson MR, Brockway JP, et al. Prevalence
812. DOI: 10.4093/dmj.2021.0077. of lymphedema in women with breast cancer 5
47. Ligibel JA, Basen-Engquist K, Bea JW. Weight years after sentinel lymph node biopsy or axillary
management and physical activity for breast cancer dissection: objective measurements. J Clin Oncol.
prevention and control. Am Soc Clin Oncol Educ Book. 2008;26(32):5213-9. DOI: 10.1200/JCO.2008.16.3725.
2019;39:e22-e33. DOI: 10.1200/EDBK_237423. E 57. Lee A, Kwasnicki RM, Khan H, Grant Y, Chan A,
48. Thomas R, Kenfield SA, Yanagisawa Y, Newton RU. Fanshawe AEE, et al. Outcome reporting in therapeutic
Why exercise has a crucial role in cancer prevention, mammaplasty: a systematic review. BJS Open.
risk reduction and improved outcomes. Br Med Bull. 2021;5(6):zrab126. DOI: 10.1093/bjsopen/zrab126.
2021;139(1):100-119. DOI: 10.1093/bmb/ldab019. 58. Karatas F, Erdem GU, Sahin S, Aytekin A, Yuce D,
49. Huizinga F, Westerink NL, Berendsen AJ, Walenkamp Sever AR, et al. Obesity is an independent prognostic
AME, DE Greef MHG, Oude Nijeweeme JK, et al. factor of decreased pathological complete response
Home-based physical activity to alleviate fatigue to neoadjuvant chemotherapy in breast cancer
in cancer survivors: A systematic review and meta- patients. Breast. 2017;32:237-244. DOI: 10.1016/j.
analysis. Med Sci Sports Exerc. 2021;53(12):2661- breast.2016.05.013.
2674. DOI: 10.1249/MSS.0000000000002735. 59. Pompei LM, Fernandes CE. Hormone therapy, breast
50. Tong Y, Wu J, Huang O, He J, Zhu L, Chen W, et al. cancer risk and the collaborative group on hormonal
IGF-1 interacted with obesity in prognosis prediction factors in breast cancer article. Rev Bras Ginecol
in HER2-positive breast cancer patients. Front Oncol. Obstet. 2020;42(5):233-234. DOI: 10.1055/s-0040-
2020;10:550. DOI: 10.3389/fonc.2020.00550. 1712941.
51. Sellahewa C, Nightingale P, Carmichael AR. Obesity 60. Forbes JF, Sestak I, Howell A, Bonanni B, Bundred
and HER 2 overexpression: a common factor for poor N, Levy C, et al. Anastrozole versus tamoxifen for
prognosis of breast cancer. Int Semin Surg Oncol. the prevention of locoregional and contralateral
2008;5:2. DOI: 10.1186/1477-7800-5-2. breast cancer in postmenopausal women with locally
excised ductal carcinoma in situ (IBIS-II DCIS): a
52. Akinyemiju T, Jones K, Gupta A, Oyekunle T, Saraiya
double-blind, randomised controlled trial. Lancet.
V, Deveaux A, et al. Association of body composition
2016;387(10021):866-73. DOI: 10.1016/S0140-
with odds of breast cancer by molecular subtype:
6736(15)01129-0.
analysis of the mechanisms for established and novel
risk factors for breast cancer in Nigerian women 61. Lee K, Kruper L, Dieli-Conwright CM, Mortimer
(MEND) study. BMC Cancer. 2021;21(1):1051. DOI: JE. The Impact of obesity on breast cancer diagnosis
10.1186/s12885-021-08775-8. and treatment. Curr Oncol Rep. 2019;21(5):41. DOI:
10.1007/s11912-019-0787-1.
53. Miller B, Chalfant H, Thomas A, Wellberg E, Henson C,
McNally MW, et al. Diabetes, obesity, and inflammation: 62. Tamirisa N, Lin H, Shen Y, Shaitelman SF, Karuturi
Impact on clinical and radiographic features of breast MS, Giordano SH, et al. Impact of adjuvant endocrine
cancer. Int J Mol Sci. 2021;22(5):2757. DOI: 10.3390/ therapy in older patients with comorbidities and
ijms22052757. estrogen receptor-positive, node-negative breast
cancer-A National Cancer Database analysis. Cancer.
54. Srinivasa DR, Clemens MW, Qi J, Hamill JB,
2021;127(13):2196-2203. DOI: 10.1002/cncr.33489.
Kim HM, Pusic AL, et al. Obesity and breast
reconstruction: Complications and patient-reported 63. Chang HJ, Yang UC, Lai MY, Chen CH, Fann YC.
outcomes in a multicenter, prospective study. Plast High BRCA1 gene expression increases the risk of
Reconstr Surg. 2020;145(3):481e-490e. DOI: 10.1097/ early distant metastasis in ER+ breast cancers. Sci Rep.
PRS.0000000000006543. 2022;12(1):77. DOI: 10.1038/s41598-021-03471-w.
55. Fu MR, Axelrod D, Guth A, McTernan ML, Qiu JM, 64. Purcell SA, Marker RJ, Cornier MA, Melanson EL.
Zhou Z, et al. The effects of obesity on lymphatic pain Dietary intake and energy expenditure in breast cancer
and swelling in breast cancer patients. Biomedicines. survivors: A review. Nutrients. 2021;13(10):3394.
2021;9(7):818. DOI: 10.3390/biomedicines9070818. DOI: 10.3390/nu13103394.
65. Ramin C, Mullooly M, Schonfeld SJ, Advani PG, 67. Hosio M, Urpilainen E, Marttila M, Hautakoski A,
Bodelon C, Gierach GL, et al. Risk factors for Arffman M, Sund R, et al. Association of antidiabetic
contralateral breast cancer in postmenopausal breast medication and statins with breast cancer incidence in
cancer survivors in the NIH-AARP Diet and Health women with type 2 diabetes. Breast Cancer Res Treat.
Study. Cancer Causes Control. 2021;32(8):803-813. 2019;175(3):741-748. DOI: 10.1007/s10549-019-
DOI: 10.1007/s10552-021-01432-2. 05185-0.
66. Modi ND, Tan JQE, Rowland A, Koczwara B,
Abuhelwa AY, Kichenadasse G, et al. The obesity
paradox in early and advanced HER2 positive breast
cancer: pooled analysis of clinical trial data. NPJ Breast
Cancer. 2021;7(1):30. DOI: 10.1038/s41523-021- Recibido: 24 de enero de 2022
00241-9. Aprobado: 15 de abril de 2022
RESUMEN
La fuga quilosa después de la linfadenectomía axilar y la mastectomía es una complicación poco frecuente con
incidencia menor a 0,5 %. Paciente femenina de 60 años con diagnóstico de carcinoma ductal infiltrante de mama
derecha, recibe tratamiento quirúrgico con mastectomía parcial oncológica más biopsia de ganglio centinela
positiva y disección ganglionar axilar. En su tercer día posoperatorio presenta salida de líquido blanco lechoso
a través del dren aspirativo, sugiriendo la posibilidad de fuga quilosa. Las pruebas de laboratorio lo confirman,
se explora la zona, localizándose la salida del líquido por un conducto único adyacente a la vena axilar. El
traumatismo del conducto torácico puede ser la causa principal de la fuga quilosa, pero se desconoce la causa de
dicha lesión durante la cirugía mamaria. La mayoría de los casos pueden ser tratados con medidas conservadoras.
Se presenta un caso de fuga quilosa secundaria a linfadenectomía axilar posmastectomía derecha.
Palabras clave: Fuga quilosa, Mastectomía, Vaciado axilar, Quilo, Complicación.
CASO CLÍNICO
11. di Summa PG, Roos E, Tay SK. Chylous leak: an 15. Al-Ishaq Z, Gupta S, Collins MA, Sircar T. Chyle leak
unexpected complication after microsurgical breast following an axillary sentinel lymph node biopsy for
reconstruction. Gland Surg. 2018;7(5):496-498. DOI: breast cancer in a patient with superior vena caval
10.21037/gs.2018.08.06. thrombosis - a case report and review of the literature.
12. Kohno N, Kimoto T, Okamoto A, Tanino H. Chyle Ann R Coll Surg Engl. 2018;100(6):e147-e149. DOI:
leakage after axillary node sampling in a patient 10.1308/rcsann.2018.0074.
with breast cancer: a case report. Surg Case Rep. 16. Singh M, Deo SV, Shukla NK, Pandit A. Chylous
2020;6(1):119. DOI: 10.1186/s40792-020-00885-y. fistula after axillary lymph node dissection: incidence,
13. Chow WT, Rozen WM, Patel NG, Ramakrishnan VV. management, and possible cause. Clin Breast Cancer.
Chyle leak after axillary lymph node dissection. J Plast 2011;11(5):320-324. DOI: 10.1016/j.clbc.2011.04.003.
Reconstr Aesthet Surg. 2015;68(5):e105-106. DOI: 17. González-Sánchez-Migallón E, Aguilar-Jiménez
10.1016/j.bjps.2015.01.019. J, García-Marín JA, Aguayo-Albasini JL. Chylous
14. Shibuya Y, Asano K, Hayasaka A, Shima T, Akagi K, Fistula following Axillary Lymphadenectomy:
Ozawa N, et al. A novel therapeutic strategy for chylous Benefit of Octreotide Treatment. Case Rep Surg.
ascites after gynecological cancer surgery: a continuous 2016;2016:6098019. DOI: 10.1155/2016/6098019.
low-pressure drainage system. Arch Gynecol Obstet.
2013;287(5):1005-1008. DOI: 10.1007/s00404-012- Recibido: 16 de marzo de 2022
2666-y Aprobado: 7 de julio de 2022
RESUMEN
El complejo OEIS es un acrónimo en inglés que se refiere a una combinación de defectos que incluyen (Onphalocele, Extrophy
bladder, Imperforated ano, Spinal defects). Es una malformación polimórfica poco frecuente. Su prevalencia mundial se ha
estimado entre 0,04 % en recién nacidos o 1 caso por 200 000 – 400 000 embarazos, con una relación hombre /mujer de 1:2. Se
describe caso de una gestante de 17 años de edad, con embarazo de 21 semanas, con diagnóstico antenatal de complejo OEIS
evaluado por ecografía en la unidad de perinatología “Dr. Freddy Guevara Zuloaga” del Hospital Universitario de Caracas.
El embarazo culminó de manera espontánea en óbito fetal a las 26 semanas de gestación. Se procedió a realizar correlación
entre el estudio anatomopatológico y los hallazgos ecográficos antenatales y radiológicos posnatales. Se efectúa una revisión
de la literatura referente al caso.
Palabras clave: Complejo OEIS, Hallazgos ecográficos, Defectos de pared abdominal.
Prenatal ultrasound findings to postnatal anatomoclinical and radiological correlation of the OEIS Complex
SUMMARY
The OEIS Complex is an acronym in English that refers to a combination of defects that include (Omphalocele, Extrophy
bladder, Imperforated anus, Spinal defects) is a rare polymorphic malformation. Its worldwide prevalence has been estimated
between 0.04 % in newborns or 1 case per 200 000 – 400 000 pregnancies, with a male/female ratio of 1:2. We describe the
case of a 17-year-old pregnant woman with a 21-week pregnancy with an antenatal diagnosis of an OEIS complex evaluated
by ultrasound in the “Dr. Freddy Guevara Zuloaga” of the Hospital Universitario de Caracas. The pregnancy culminated
spontaneously in fetal death at 26 weeks of gestation. A pathological study was correlated with antenatal ultrasound and
postnatal radiological findings. A review of the literature regarding the case is carried out.
Keywords: OEIS complex, Ultrasound findings, Abdominal wall defects.
espinal asociada con el complejo OEIS es el sin antecedentes de importancia, referida a la Unidad
disrafismo espinal oculto (6), que se define como un de Perinatología “Dr. Freddy Guevara Zuloaga”
grupo de malformaciones congénitas de la columna del Hospital Universitario de Caracas (HUC),
y la médula espinal caracterizadas por falla de fusión Venezuela, por hallazgo ecográfico de defecto de
(total o parcial) de las estructuras neurales, el hueso pared abdominal anterior: onfalocele. Durante la
y la línea media mesenquimatosa (7). Se desconoce evaluación ultrasonográfica, se observó imagen
la fisiopatología de esta entidad (8), se han propuesto heterogénea infraumbilical que, al no constatarse
varias hipótesis para explicar los mecanismos de
vejiga intraabdominal, se identificó como extrofia
desarrollo que conducen a la expresión fenotípica del
vesical que protruía a través de defecto de pared
complejo OEIS (9) y se cree que es causado por un
abdominal anterior de 16 mm (Figuras 1A y 1B). En
defecto en la formación del mesodermo caudal y la
migración entre las capas ectodérmica y endodérmica un corte sagital de columna vertebral, se evidenció a
de la membrana cloacal, lo que lleva a una ruptura nivel lumbosacro pérdida de la cifosis fisiológica y a
prematura o anormal de la membrana cloacal con la exploración coronal de columna vertebral lumbar
respecto a la migración del tabique urorectal (10, 11). y sacra se registró solución de continuidad con
El grado de malformación depende del período prenatal conservación de los tejidos blandos prevertebrales
en el que ocurre el defecto primario. Su pronóstico (Figuras 2A y 2B). En la exploración axial de la pelvis
es desfavorable, por lo que siempre es necesario un fetal no se logró discernir el complejo perineo - anal y
manejo y asesoramiento familiar temprano (12). El se observó genitales ambiguos, otros hallazgos fueron
presente artículo describe un caso de diagnóstico de riñón izquierdo displásico y dilatación de la pelvis renal
complejo OEIS con su manejo perinatal y estudio derecha (Figura A1), con incremento de la relación
anatomopatológico con la finalidad de enriquecer la cortical y tamaño renal conservado, y arteria umbilical
información que se encuentra en la literatura. única. En el plan de manejo perinatal se solicitó estudio
cromosómico, exámenes de laboratorio de rutina, se
CASO CLINICO asesoró genéticamente y se dio apoyo psicológico por el
servicio de psiquiatría. El resultado del cariotipo fetal fue
Se trata de primigesta de 17 años con embarazo de 21 46, XY normal. En seguimiento ecográfico de rutina se
semanas más 5 días por fecha de ultima menstruación, constató óbito fetal por lo que se finalizó la gestación.
A B
Figura 1A: Corte sagital de abdomen fetal se evidencia ausencia de vejiga e imagen heterogénea que protuye
a nivel infraumbilical sugestiva de extrofia vesical (punta de flecha). Figura 1B: Al color doppler, se evidencia
cordón umbilical. (Flecha completa).
A B
Figura 2A. Corte sagital de columna vertebral se evidencia pérdida de la cifosis fisiológica a nivel lumbar y sacro (punta de
flecha). 2B. Exploración coronal solución de continuidad con conservación de tejidos paravertebrales (flecha).
Se llevó a estudio anatomopatológico posterior a la expulsión anteroposterior y lateral posnatal al feto y se estableció el
y se confirmaron los hallazgos vistos prenatalmente diagnóstico por imagen de alteración de segmentación de los
(Figuras 3 y 4); se efectuó rayos x de columna vertebral cuerpos vertebrales (Figuras 5A y 5B).
Figura 3. Defecto de pared abdominal anterior Figura 4. Visión macroscópica de columna vertebral con
infraumbilical con exposición de mucosa vesical (flecha marcada visualización de los pliegues paravertebrales
blanca), genitales ambiguos (circulo) y ano imperforado (flechas largas) y depresión lumbar sugestiva de defecto
(flecha negra). espinal oculto (punta de flecha).
A B
2. Källén K, Castilla EE, Robert E, Mastroiacovo P, 10. Jones KL. Smith. Patrones reconocibles de
Källén B. OEIS complex a population study. Am J Med malformaciones humanas. Sexta edición. Madrid:
Genet. 2000; 92(1):62-68. DOI:10.1002/(sici)1096- Elsevier; 2006.
8628(20000501)92:1<62::aid-ajmg11>3.0.co;2-b 11. Vasudevan PC, Cohen MC, Whitby EH, Anumba DOC,
3. Goto S, Suzumori N, Obayashi S, Mizutani E, Hayashi Quarrell OWJ. The OEIS complex: Two case reports
Y, Sugiura-Ogasawara M. Ante-natal findings of that illustrate the spectrum ofabnormalities and a
omphalocele-exstrophy of the bladder-imperforate review of the literature. Prenat Diagn. 2006; 26(3):267-
anus-spinal defects (OEIS) com-plex. Congenit Anom 272. DOI: 10.1002/pd.1394.
(Kyoto). 2012; 52(3):179-181. DOI: 10.1111/j.1741- 12. Wong TL, Baki MM, Ishak S, See GB. A bizarre case of
4520.2011.00342.x accessory larynx in an infant with OEIS syndrome. Int
4. El-Hattab AW, Skorupski JC, Hsieh MH, Breman AM, J Pediatr Otorhinolaryngol. 2018;114(1):134-7. DOI:
Patel A, Cheung SW, et al. OEIS complex associated 10.1016/j.ijporl.2018.08.037.
with chromosome 1p36 dele-tion: A case report and 13. Saldarriaga W, Isaza C. Presentación de 4 casos
review. Am J Med Genet Part A. 2010; 152A (2):504- de defectos de blastogénesis: complejo cuerpo
511. DOI: 10.1002/ajmg.a.33226 extremidad, complejo OEIS y cordón corto. Colombia
5. Källén B. Population surveillance of multimalformed Médica [Internet]. 2005 [consultado el 3 de enero de
infants. Experience with the Swedish Registry of 2022];36(3):209-214. Disponible en: https://biblat.
Congenital Malformations. Second part. J Genet unam.mx/hevila/Colombiamedica/2005/vol36/no3/11.
Hum [Internet]. 1987 [consultado 3 de enero de pdf
2022];35(5):321-38. Disponible en: https://pubmed. 14. Cervantes-Parra L, Londoño-Orozco A, Nieto-García
ncbi.nlm.nih.gov/3437263/. M, Gutiérrez-De Aguas R. Procesos embrionarios y
6. Morioka T, Hashiguchi K, Yoshida F, Matsumoto K, malformaciones congénitas. Revisión con reporte de
Miyagi Y, Nagata S, et al. Neurosurgical management casos. Salud Uninorte [Internet]. 2012 [consultado el
of occult spinal dysraphism associated with OEIS 3 de enero de 2022]; 28(1):150-161. Disponible en:
complex. Childs Nerv Syst. 2008; 24(6):723-9. Doi: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v28n1/v28n1a13.pdf
10.1007/s00381-007-0519-y 15. Martinez-Frias M, Bermejo E, Rodriguez-Pinilla E,
7. Mora Monago R, López Moreno AM, Lucas Gutiérrez Frias J. Exstrophy of the Cloaca and Exstrophy of
M, Mora Monago F, Pérez Caballero FL, Montsech the Bladder: Two Different Expressions of a Primary
Angulo L. Disrafismos espinales. seram [Internet]. 22 Developmental Field Defect. Am J Med Genet. 2001;
de noviembre de 2018 [consultado 19 de abril de 2022]. 99: 261-269. DOI: 10.1002/ajmg.1210.
Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index. 16. Cohen AR. The mermaid malformation: cloacal
php/seram/article/view/2709 exstrophy and occult spinal dysraphism. Neurosurgery
8. Vlangos CN, Siuniak A, Ackley T, van Bokhoven H, [Internet]. 1991 [consultado 3 de enero de
Veltman J, Iyer R, et al. Comprehensive genetic analysis 2022];28(6):834-843. Disponible en: https://pubmed.
of OEIS complex reveals no evidence for a recurrent ncbi.nlm.nih.gov/2067605/
microdeletion or duplication. Am J Med Genet A. 17. Tandon V, Garg K, Mahapatra AK. Terminal
2011;155(1):38-49. DOI: 10.1002/ajmg.a.33757. myelocystocele: a series of 30 cases and review of
9. Keppler-Noreuil KM. OEIS complex (omphalocele- the literature. Pediatr Neurosurg. 2012;48(4):229-235.
exstrophy-imperforate anus-spinal defects): a review DOI: 10.1159/000349915.
of 14 cases. Am J Med Genet. 2001; 99 (4):271-9. 18. Copp AJ, Adzick NS, Chitty LS, Fletcher JM, Holmbeck
DOI: 10.1002/1096-8628(2001)9999:9999<00::aid- GN, Shaw GM. Spina bifida. Nat Rev Dis Primers.
ajmg1094>3.0.co;2-#. 2015; 1:15007. DOI: 10.1038/nrdp.2015.7.
19. Wallingford JB, Niswander LA, Shaw GM, Finnell RH. Neuroradiology. 2000;42(7):471-491. DOI: 10.1007/
El desafío continuo de comprender, prevenir y tratar s002340000325
los defectos del tubo neural. Ciencia. 2013;339(6123):
1222002. DOI: 10.1126/ciencia.1222002.
20. Tortori-Donati P, Rossi A, Cama A. Spinal dysraphism: a
review of neuroradiological features with embryological Recibido: 21 de abril de 2022
correlations and proposal for a new classification. Aprobado: 18 de julio de 2022
RESUMEN
Los conductos de Wolff en el embrión femenino no se desarrollan, pero si persisten vestigios cerca de la vagina, se forman los
denominados quistes de Gartner, los cuales, generalmente son pequeños y asintomáticos. Se presenta el caso de una paciente
de 44 años, que por el tamaño de la lesión presentaba síntomas como dispareunia y sensación de bulto a nivel vaginal, se
manejó con cirugía y extracción. Los quistes de Gartner son masas pélvicas poco frecuentes que suelen ser asintomáticas, pero
que pueden presentarse con dispareunia, dolor o presión pélvica, masa y protuberancia a través de genitales y hasta síntomas
urinarios. No existe un tratamiento estándar definido, es por ello, que se realizó una revisión de la literatura que permita
conocer el diagnóstico y manejo de los quistes de Gartner, a propósito de un caso clínico. La escisión es exitosa en la mayoría
de los casos sin morbilidad significativa.
Palabras clave: Quiste de Gartner, Masas vaginales, Dispareunia.
Existen diversas lesiones benignas que pueden exploración ginecológica de rutina; cuando producen
aparecer a nivel vulvar y vaginal, por lo cual, resulta síntomas los más frecuentes son: sensación de peso a
imperativo ante cualquier tumoración en esta región, nivel vaginal, dispareunia, dolor pélvico, incontinencia
realizar un interrogatorio detallado, exploración física urinaria o síntomas urinarios obstructivos (4).
completa, estudios de imágenes, que permitan definir
el tratamiento correcto, el cual, en la mayoría de los El presente estudio tiene como objetivo describir el
casos es quirúrgico, para corregir el defecto y obtener manejo de los QG, mediante revisión de la literatura, a
muestra para biopsia que confirme el diagnóstico de propósito de un caso clínico.
benignidad.
A la exploración cistoscópica, no se evidenciaron que mide 7 x 3 cm, que reporta inflamación crónica
alteraciones anatómicas a nivel de vejiga y uretra leve, congestión vascular, con presencia de epitelio
(Figura 3). estratificado plano mucoso (Figura 6).
lo evidenciado en el presente caso, que presentaba En cuanto a los estudios de imagen para describir y
sintomatología dada por dispareunia, sensación de diagnosticar estas lesiones, se emplean la ecografía
peso a nivel genital y protrusión de masa a través de y la tomografía axial computarizada, donde se
vagina. puede evidenciar una masa quística; pero la RMN
representa el principal método diagnóstico, ya que
En cuanto al tamaño que pueden alcanzar estas permite una mejor caracterización del tejido, define la
lesiones, hasta ahora Hagspiel (15) ha reportado una extensión de la lesión, el origen de la misma y si hay
de las lesiones más grandes; se trataba de una paciente anomalías uretrales asociadas. Aunque existen algunas
de 15 años, quien presentaba una lesión de 16 cm; investigaciones donde se menciona que la RMN,
Mikos y cols. (16) reportaron una lesión quística de debido a su alto costo, no debe solicitarse de rutina, en
14 cm en una adolescente de 16 años, quien, además, la paciente objeto de estudio, las imágenes observadas
presentaba útero didelfo. fueron de utilidad para el diagnóstico (11, 17).
Cuando se está ante la presencia de una tumoración La resección quirúrgica es una opción de tratamiento
vaginal, es muy importante tener en cuenta los posibles para los quistes grandes del conducto de Gartner,
diagnósticos diferenciales, porque del análisis correcto en vista de que esta paciente presentaba dispareunia
depende un tratamiento exitoso, por ello, las lesiones y sensación de peso a nivel genital, se decidió la
vaginales se clasifican de acuerdo a su ubicación y resolución quirúrgica, conducta que concuerda con el
características (Cuadro 1). manejo dado por diferentes autores (4, 7, 12, 18).
Cuadro 1. Principales diagnósticos diferenciales de quistes vaginales. Adaptado de Macias-Vera y cols. (7).
Como conclusión se puede establecer que los QG en 7. Macías-Vera NN, Velázquez-Castellanos PI, Godoy-
la mayoría de casos son asintomáticos, pero cuando Rodríguez N. Quiste de Gartner. Presentación de
adquieren tamaños importantes, generan síntomas un caso y revisión de la bibliografía [Gartner’s duct
que afectan la calidad de vida de la paciente, es por cyst. Case report and literature review]. Ginecol
eso que como especialistas se debe comprender las Obstet Mex [Internet]. 2014 [consulta: 6 de junio de
repercusiones que pueden traer patologías tumorales 2022];82(4):252-256. Spanish. Disponible en: https://
benignas a nivel vaginal, porque a pesar de lo poco ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/quiste-de-
frecuentes que son, se debe dar una solución acorde a gartner-presentacion-de-un-caso-y-revision-de-la-
cada paciente, teniendo en cuenta que el tratamiento bibliografia
8. Vlahovic A, Stankovic ZB, Djuricic S, Savic D.
depende de los síntomas que desencadene y siempre
Giant Gartner duct cyst and elevated CA-125. J
deben descartarse otras malformaciones genitourinarias
Pediatr Adolesc Gynecol. 2014;27(6):e137-138. DOI:
concomitantes, siendo la resección quirúrgica la única
10.1016/j.jpag.2013.12.007.
forma definitiva de resolver estos casos, con una
9. Nohuz E, Albaut M, Bayeh S, Champel N, Khenifar
baja incidencia de complicaciones operatorias y con
E. Un kyste de Gartner simulant une cystocèle [A
evolución clínica posoperatoria satisfactoria.
Gartner’s duct cyst mimicking a cystocele]. Prog Urol.
2016;26(16):1150-1152. French. DOI: 10.1016/j.
Sin conflictos de interés. purol.2016.10.002..
10. Bala R, Nagpal M, Kaur M, Kaur H. Posterior
vaginal wall Gartner’s duct cyst. J Midlife Health.
REFERENCIAS 2015;6(4):187-190. DOI: 10.4103/0976-7800.172354.
1. Davidson ERW, Barber MD. A Gartner Duct Cyst 11. Tiwari U, Relia N, Shailesh F, Kaushik C. Gartner Duct
Masquerading as Anterior Vaginal Prolapse. Obstet Cyst: CT and MRI Findings. J Obstet Gynaecol India.
Gynecol. 2017;130(5):1039-1041. DOI: 10.1097/ 2014;64(Suppl 1):150-151. DOI: 10.1007/s13224-014-
AOG.0000000000002315. 0540-5.
2. Heller DS. Benign Tumors and Tumor-like Lesions of 12. Niu S, Didde RD, Schuchmann JK, Zoorob D. Gartner’s
the Vulva. Clin Obstet Gynecol. 2015;58(3):526-35. duct cysts: a review of surgical management and a new
DOI: 10.1097/GRF.0000000000000133. technique using fluorescein dye. Int Urogynecol J.
3. Vaginal cysts. En: Smith RP editor. Netter´s Obstetrics 2020;31(1):55-61. DOI: 10.1007/s00192-019-04091-9.
and Gynecology. 2nd edition. Amsterdam: Elsevier; 13. Moifo B, Garel C, Weisgerber G, El Ghoneimi A, Sebag
2008. p.232. G. Kyste de Gartner communiquant avec la vessie et
4. Cope AG, Laughlin-Tommaso SK, Famuyide AO, le vagin, associé à un diaphragme vaginal complet
Gebhart JB, Hopkins MR, Breitkopf DM. Clinical [Gartner’s cyst communicating with the bladder and
Manifestations and Outcomes in Surgically Managed vagina with associated complete vaginal diaphragm]. J
Gartner Duct Cysts. J Minim Invasive Gynecol. Radiol. 2005;86(2 Pt 1):170-2. French. DOI: 10.1016/
2017;24(3):473-477. DOI: 10.1016/j.jmig.2017.01.003. s0221-0363(05)81339-3.
5. Rios SS, Pereira LC, Santos CB, Chen AC, Chen JR, de 14. Liaci AL, Boesmueller H, Huebner M, Brucker SY,
Fátima B Vogt M. Conservative treatment and follow- Reisenauer C. Perivaginal benign masses: diagnosis
up of vaginal Gartner’s duct cysts: a case series. J Med and therapy in a series of 66 women. Arch Gynecol
Case Rep. 2016;10(1):147. DOI: 10.1186/s13256-016- Obstet. 2017;295(2):367-374. DOI: 10.1007/s00404-
0936-1. 016-4234-3.
6. Heller DS. Vaginal cysts: a pathology review. J Low 15. Hagspiel KD. Giant Gartner duct cyst: magnetic
Genit Tract Dis. 2012;16(2):140-144. DOI: 10.1097/ resonance imaging findings. Abdom Imaging.
LGT.0b013e3182320ef0. 1995;20(6):566-8. DOI: 10.1007/BF01256713.
16. Mikos T, Finitsis S, Gerede A, Grimbizis GF. Vaginal 18. Inocêncio G, Azevedo S, Braga A, Carinhas MJ. Large
Excision of a Large Gartner Duct Cyst. J Minim Gartner cyst. BMJ Case Rep. 2013;2013:bcr2012007996.
Invasive Gynecol. 2018;25(7):1132-1133. DOI: DOI: 10.1136/bcr-2012-007996
10.1016/j.jmig.2018.02.007.
17. Thapa BD, Regmi MC. Gartner’s Duct Cyst of the
Recibido: 2 de julio de 2022
Vagina: A Case Report. JNMA J Nepal Med Assoc.
Aprobado: 6 de julio de 2022
2020;58(227):505-507. DOI: 10.31729/jnma.5009.
La Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Con este evento hemos tratado de superar la nueva
Venezuela, cumpliendo con la importancia de la realidad, tanto país como mundial, la cual ha
academia y la actualización de los ginecoobstetras originado cambios determinantes en patrocinadores
de Venezuela y siendo siempre una asociación que y colaboradores. Es así como mi Junta Directiva y el
durante su existencia se ha comprometido con la Consejo Consultivo hemos encaminado la Sociedad
mujer venezolana para que tengan la oportunidad y en nuevos rumbos; de allí que también se impone una
el beneficio de una atención médica de alta calidad minuciosa revisión del estatuto y el reglamento para
científica y ética, innovamos al realizar el XXXV adaptarnos a estos nuevos cambios.
Congreso Nacional “Dra. Luisa Obregón Yánez” bajo
la modalidad mixta, es decir presencial y por vía on Por último, en mi trayectoria como médico y profesor
line, permitiendo así la participación de 10 invitados universitario quiero expresar a todos los que me han
internacionales líderes de opinión en su campo y un acompañado en estos 40 años con su amistad y apoyo
grupo destacado de venezolanos, con una variedad en mi crecimiento personal para llegar a ser por estos
generacional, dando oportunidad tanto a jóvenes próximos 2 años el Presidente de la más grande y
y brillantes nuevos especialistas, como a los ya valiosa Institución científica y académica que es la
consagrados por su vasta experiencia. Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela.
ÍNDICE DE MATERIA
Sistema Tratamiento.
Bethesda. Ver Espitia-De La Hoz FJ. 152
Ver Moreno Barrios MC 487 Ver Mejía-Montilla J. 499
de aspiración. Tumor pediculado.
Ver Homsi S. 437 Ver Reyna-Villasmil E. 388
Sobrepeso, obesidad y cáncer de mama. Ultrasonido.
Mejía-Montilla J. 499 Ver Castro González M. 167
Técnicas Ultrasonografía.
de reducción de labios. Ver Cadena García GE. 401
Ver Gómez M. 67 Uso de factores de crecimiento plaquetario
reproductivas. en síndrome genitourinario. Experiencia
Ver Santa María Ortiz J. 329 privada. Renaud A. 198
Telangiectasia hemorrágica hereditaria. Utilidad diagnóstica de la amplitud de la
Ver Martínez Juste JF 383 distribución eritrocitaria en embarazadas
Tendencia del conocimiento y práctica del con preeclampsia. Rondón-Tapia M. 288
autoexamen de mama según perfil Vaciado axilar. Reyna-Villasmil E. 511
demográfico. Liñán-Bermúdez A. 458 Variante ómicron de SARS-CoV-2. ¿El fin
Teratoma sacrococcígeo fetal. Diagnóstico de la pandemia? González Blanco M.
y manejo prenatal. Romero Matas M. 264 Editorial 1
Torsión anexial en una gestación espontánea. Variedad de posición.
A propósito de un caso. Pineda Mateo M. 129 Ver Cárdenas Mendoza GJ. 21
Torsión anexial. Vasos umbilicales.
Ver Pineda Mateo M. 129 Ver Cadena García GE. 401
Trabajo de parto. Vulva.
Ver Cárdenas Mendoza GJ. 21 Ver Reyna-Villasmil E. 388
Trastornos hipertensivos del embarazo:
relación del índice proteína/creatinina
en orina esporádica y proteinuria en
24 horas. Pérez Dubuc KV. 297
ÍNDICE DE AUTORES
investigación. A continuación se incluye la sección de editoriales. En caso de requerir la inclusión de más autores,
agradecimientos, en ella deben figurar de manera puntual y deberá justificarse por escrito. El Comité Editorial exige que
específica, todas aquellas personas que colaboraron con el los investigadores estén registrados en el Open Researcher
manuscrito pero que no califican como autores. También se and Contributor identification (ORCID). Es un código
incluyen las ayudas económicas o materiales sin detallarlas alfanumérico, no comercial, que identifica de manera única
porque las mismas se exponen en la primera página. a científicos y otros autores académicos a nivel mundial.
Este código proporciona una identidad duradera para
Seguidamente se presentan las referencias. En un artículo
personas, similar a aquellos que son creados para entidades
original el número de citas idóneo se halla entre 20 y 40; en
de contenido relacionado con las redes digitales, lo cual se
los casos clínicos entre 10 y 20, en cartas al editor no más
hace a través de identificadores de objeto digital. El registro
de 10. Las revisiones pueden incluir un número mayor. No
es un procedimiento sencillo y gratuito que evita errores de
debe usarse como referencias: a) resúmenes de trabajos de
autoría por confusión de nombres o por cambio de apellidos
congresos, b) comunicaciones personales, c) artículos aún
en el tiempo.
no aceptados, d) conferencias (disertaciones), e) manuscritos
aún no publicados. Al elaborar la lista de referencias, se A continuación se presentan los ejemplos de referencias
debe seguir estrictamente las recomendaciones del Comité más utilizados. El Comité Editorial invita a los autores a
Internacional de Editores de Revistas Médicas, las cuales revisar todas las 44 opciones posibles (actualización 2021)
se actualizan periódicamente, disponibles en los siguientes en los siguientes enlaces: https://www.nlm.nih.gov/bsd/
enlaces: uniform_requirements.html
http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7282/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/
https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html Ejemplos de referencias
Finalmente se presentan los anexos, enumerados tal como Artículo en revista estándar: Utilice esta forma solo
aparecen en el texto. Se incluyen aquí las tablas, gráficas y cuando tenga el documento en físico y la fuente del mismo
figuras para no interrumpir el flujo de la lectura, pero deben no sea una publicación de internet
ser referidos en la descripción de los resultados. No se debe
1. Agüero O. Evolución de la práctica obstétrica personal
representar la misma información en dos formas diferentes.
en un hospital privado. Rev Obstet Ginecol Venez.
Los autores pueden incluir tablas y gráficas, para diferentes
1994; 54(2):143-149.
datos pero cada dato, de una sola forma. Restringir tablas,
gráficas y figuras a las necesarias para representar los 2. Venegas Reyes C, Hernández Rivero DJ, González
objetivos planteados. Se debe presentar cada tabla a 1,5 de Blanco M, Lorenzo CJ. Infección por virus del
interlineado, en hoja aparte, y numeradas consecutivamente papiloma humano: asociación entre infección genital
en el orden en que se citan en el texto, cada una con su título y bucal. Rev Obstet Ginecol Venez. 2011; 71(3):164-
respectivo. No use líneas internas para dividirlos. Evite las 173.
abreviaturas, pero, de ser necesarias, explique en notas al 3. Baldovino H, Martínez A, Torbello A, Solano A,
pie las abreviaturas utilizadas. Envíe las figuras originales Urdaneta O, Cárdenas E, et al. Anticuerpos séricos
en archivos electrónicos en forma JPEG o GIF. Cuando IgM e IgG anti-Toxoplasma gondii en pacientes con
se le solicite, envíelas en formato Word modificable (por abortos espontáneos. Barquisimeto, Estado Lara. Rev
necesidades de edición). Las figuras deben ser numeradas de Obstet Ginecol Venez. 2011;71(3):158-163
acuerdo al orden en que se citaron en el texto y contendrán
una leyenda. Señale la fuente de cualquier tabla, figura o Artículo con identificador de objeto digital (doi): Siempre
gráfica tomada de otro autor. Las tablas, figuras y gráficas que se refiera a un documento que tiene doi, debe darse
que representan los resultados de la investigación no deben preferencia a este estilo de cita
llevar fuente. 1. Zhang M, Holman CD, Price SD, Sanfilippo FM, Preen
El número de autores debe limitarse a un máximos de 6 DB, Bulsara MK. Comorbidity and repeat admission
para los artículos originales, 4 en los casos clínicos y 2 en to hospital for adverse drug reactions in older adults:
retrospective cohort study. BMJ. 2009;338:a2752. doi: 2. Milano AE, Suarez OM, Istmocele: Técnica de
10.1136/bmj.a2752. histerorrafia en cesárea segmentaria como factor
etiológico [Trabajo Especial de Grado]. Caracas (DC):
Artículo de internet, sin identificador de objeto digital
Universidad Central de Venezuela; 2014 [consultado
(doi):
marzo 2019]. Disponible de: https://docplayer.
1. Suleiman M, González Blanco M. Neoplasia es/92433786-Istmocele-tecnica-de-histerorrafia-en-
intraepitelial cervical: utilidad de la inspección visual con cesarea-segmentaria-como-factor-etiologico.html
ácido acético en el despistaje. Rev Obstet Ginecol Venez
Material electrónico:
[Internet]. 2018 [consultado 15 de diciembre de 2019];
78(3): 168 - 178. Disponible en: http://www.sogvzla. Monografías:
org.ve/sogvzla20186/cms/svcobtenerpdfrevista.
1. Foley KM, Gelband H, editores. Improving palliative
php?id=0000000091&tipo=normal&fila=3
care for cancer [Internet]. Washington: National
Libros: Academy Press; 2001 [consultado julio 2003].
Disponible en: https://www.nap.edu/catalog/10149/
1. Cunningham FG, Levine KJ, Bloom SL, Hauth JG,
improving-palliative-care-for-cancer.
Gilstrap III LC, Wenstrom K. Obstetricia de Williams
22a ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores; Página Web:
2005.
1. Organización Panamericana de la salud/Organización
Capítulo de libro: Mundial de la salud [Internet]. Washington DC:
Situación de salud en las Américas: Indicadores
1. Ríos Añez R. Parto pretérmino. En: Zighelboim I,
básicos de salud; 2016 [consultado 8 de agosto de
Guariglia D, editores. Clínica Obstétrica 2° ed. Caracas:
2017]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/
Editorial MMV Disinlimed, C.A.; 2005. p. 455-463.
handle/123456789/31288
Memorias de un Congreso:
1. Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editors. Germ cell
Finalmente, la Dirección de la Revista supone que el
tumour V. Proceeding of the 5th Germ Cell Tumour
contenido de los artículos así como las ilustraciones (fotos,
Conference; 2001 sep 13-15; Leeds, UK New York
figuras, etc.) son originales o sus autores tienen los debidos
Springer; 2002.
permisos para su reproducción y asumen la responsabilidad
Disertaciones y tesis: legal, desligando y absolviendo a la Dirección de la Revista
1. Hernández G, Marcano Y. Técnica de histerorrafia en y a la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
cesárea segmentaria como factor de prevención de de cualquier reclamo por concepto de autoría.
istmocele [Trabajo Especial de Grado]. Caracas (DC):
Universidad Central de Venezuela; 2019.