Piamba - Sandoval - Urquiza - Luisa - Pedro - Germán - CUADRO COMPARATIVO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CUADRO COMPARATIVO.

EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LA EVALUACIÓN

Realizado por:

PIAMBA ORDOÑEZ LUISA FERNANDA

SANDOVAL ARCHILA PEDRO ADÁN

URQUIZA CABRERA GERMÁN ADOLFO

Maestría en Educación, Universidad Minuto de Dios

Evaluación Educativa NRC-273

Segunda semana.

Mg. Mónica Andrea Bolívar

22 de Julio de 2024
Introducción

Las pruebas estandarizadas se han convertido en un elemento fundamental para la


evaluación del desempeño educativo en Latinoamérica. Su uso generalizado desde la política
económica neoliberal iniciada cerca de los años 90, ha generado una amplia controversia y
nicho de opiniones respecto a los efectos reales en la calidad educativa en este conjunto tan
diverso y a la vez desigual que representa la región.

A pesar, de tener aspectos claramente reconocibles como lo son los indicadores de


medición de conocimiento mínimo a cualquier educando y de su posibilidad de seguimiento, se
queda corto a la hora de arrojar resultados verídicos; ya que el instrumento se centra en que
tan efectivo es el estudiante es al responderlo y/o afrontarlo, pero, no mide factores inherentes
a la educación como lo son el entorno, el contexto, el acceso a las herramientas educativas y
en otros aspectos que reflejan falencias a la hora de decidir un modelo educativo es superior a
otro. tal cual como lo indican las conclusiones arrojadas por Medina (2018) En el caso
latinoamericano, los países participantes en la prueba PISA 2015 están por debajo del
promedio general de los demás.

Siendo esta conclusión derivada de aspectos netamente estadísticos, en el siguiente


cuadro comparativo proponemos un análisis de los diversos elementos que responden a cómo
las pruebas estandarizadas afectan al sistema de evaluación en un conjunto determinado en el
contexto educativo.

1
Objetos de Planteamientos Puntos de convergencia
interés
epistemológico

Políticas de inclusión: Implementar programas Necesidad de Políticas Inclusivas:


que aseguren el acceso a la educación de
Políticas que aseguren el acceso equitativo a la
calidad para todos los estudiantes,
educación de calidad para todos los estudiantes,
especialmente aquellos en situaciones de
independientemente de su origen socioeconómico o
vulnerabilidad.
ubicación geográfica.
Recursos e infraestructura: Garantizar que
Evaluación y Monitoreo Continuo:
todas las escuelas cuenten con los recursos
materiales y la infraestructura adecuada para Sistemas de evaluación que permitan un monitoreo
ofrecer una educación de calidad. constante de los avances y desafíos en el sector
educativo, facilitando ajustes oportunos en las políticas y
Evaluación y monitoreo: Desarrollar sistemas
Referentes de prácticas.
de evaluación continua que permitan identificar
calidad para la
áreas de mejora y ajustar las políticas Participación Comunitaria y Familiar:
evaluación
educativas en consecuencia.
educativa
Fomento de la participación activa de las comunidades y
Estos planteamientos y referentes de calidad familias en el proceso educativo, creando un entorno de
buscan abordar la complejidad de la desigualdad apoyo y colaboración que beneficie el aprendizaje de los
educativa en Latinoamérica y proporcionar un estudiantes.
marco para mejorar los resultados educativos de
manera equitativa y sostenible.

2
Estos puntos de convergencia subrayan la importancia de
abordar la desigualdad educativa desde múltiples
ángulos y con un enfoque integral que considere tanto los
aspectos pedagógicos como los contextuales y
estructurales.

Los países latinoamericanos en el proceso de La calidad educativa, influida por el proceso PHVA
desarrollo económico y bajo la conformación de (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) que complementa la
las estructuras sociales han dejado grandes teoría administrativa de la eficacia y eficiencia educativa,
huellas o marcas en el contexto educativo, se ven afectadas por los contextos de pobreza,
donde los factores socioeconómicos han desigualdad, y acceso alimentario de los estudiantes, no
permeado el que hacer dentro de la escuela, es lo mismo el desempeño de un estudiante de Bogotá,
situaciones que son reflejadas en las brechas de de un colegio de ingresos económicos altos, a un
desigualdad entre lo rural y urbano , aunado a estudiante en la Amazonía que tiene menor acceso a
Factores esto los ingresos que presentan las familias tecnologías de punta, por lo que la evaluación se
socioeconómicos debido a que es diferente la calidad de convierte en un elemento tirano en el que a través de las
y su incidencia educación y los resultados en el proceso de pruebas estandarizadas se generan discursos de , como
en el contexto evaluación educativa de un niño, niña o lo plantea Moreno Olivos (2020) en el que destaca los
escolar y la adolescente, donde se presentan bajos ingresos países con menores ingresos económicos terminan
calidad educativa económicos a uno donde sus familias tienen siendo vasallos de criterios evaluativos de naciones y
acceso a una estabilidad. organizaciones internacionales externas.

Lo anterior, fue destacado por Medina Gual Uno de estos ejemplos se encuentra en la educación de
(2018) al retomar lo expresado por Blanco emergencia digital, la cual fue implementada durante la

3
(2011, pp. 343-344) quién al analizar emergencia de la pandemia del Covid-19, en el que los
evaluaciones realizadas en México concluyó que hogares no se encontraban equipados tecnológicamente
las condiciones socioculturales del alumno y la para asumir una educación mediada por la virtualidad, en
escuela inciden de manera fundamental sobre la lo que involucrar la equidad educativa como parte de la
relación de aprendizaje/evaluación. calidad, se establece entonces en la búsqueda del cierre
de las brechas entre escuelas y estudiantes, por lo que
La discriminación que se analizó en el estudio
los resultados se estrecharían entre pares, las
del informe Coleman, realizado por James S.
diferencias que destaca Chehaybar (2007) por Estrada
Coleman (1964), en el que analizaron la
Ruiz (2017, pág. 3) en las que la educación se convierte
segregación de la comunidad afroamericana
en un elemento nivelador de la sociedad.
dentro del sistema escolar estadounidense, a
pesar que ha sido cuestionado, este dejó la Ante esto la evaluación y calidad se convierten en
reflexión que los estudiantes se enfrentaban a protagonistas fundamentales para la movilidad social y
educación de baja calidad respecto a sus pares rompimiento de la brechas socioeconómica, la primera se
blancos, en la que la pobreza colectiva de la transforma en el desarrollo de competencias donde se
comunidad estudiantil era más influyente que la ajustan los saberes complejos e integrados para la
pobreza familiar. experiencia, como Barberera Gregori y Suarez Guerrero
(2021) destacaron de la educación virtual que generaron
Finalmente, con base en los resultados del
retos evaluativos en los que se establecieron criterios
Programa para la Evaluación Internacional de
mixtos de evaluación, apelando a la autoevaluación de
Factores los Estudiantes (PISA) llevada a cabo por la
los estudiantes, y los contextos mediados por la
socioeconómicos Organización para la Cooperación y el
virtualidad.
y su incidencia Desarrollo (OCDE) se ha correlacionado los
en el contexto bajos rendimientos con una combinación de
escolar y la factores generados por las desigualdades

4
calidad educativa
estructurales de la sociedad, sin embargo se
destaca la movilidad social que en comunidades
escolares que desarrollan prácticas diferenciales
a los estándares normativos conllevan a pensar
una calidad educativa positiva, bajo una serie
de postulados donde los directivos y docentes
generan una serie de acciones para que los
factores externos no generen dificultades en el
aprendizaje y su evaluación.

Para concatenar la evaluación y el deseo de En particular, un factor que es común denominador en el


universalizar el conocimiento, se ha recurrido a hecho de estandarizar el conocimiento es el bajo
la prueba estandarizada; la cual a partir de desempeño que se posee bajo esos estándares, un
herramientas estadísticas (muestra, promedio, ejemplo de ello es respecto a otros países en las pruebas
desviación estándar, sesgo de información, PISA. Según lo expuesto en Medina (2018) “En el caso
pruebas de hipótesis) se mide la calidad de la específico de Latinoamérica, los análisis mostrados en el
Efectos de la
educación en cuanto a la eficacia de la muestra documento sugieren que no sólo los n=9 países de
evaluación
respecto a la prueba. De acuerdo con lo Latinoamérica evaluados en PISA 2015 tienen puntajes
educativa a partir
planteado por metió & Suárez (1996) “En estos por debajo de la media de los demás”
de la aspiración
contextos es necesario utilizar pruebas
de estandarizar el
estandarizadas que traduzcan los niveles de
conocimiento
competencia que, en las diferentes disciplinas y De donde se puede sugerir que los métodos aplicados no
materias, una sociedad asume como objetivo son los más adecuados o la población representativa

5
educativo.” P.147 seleccionada, no cuenta con los rasgos más favorables
para obtener el desempeño deseado; de aquí es donde
se debe tener presente factores que no están dentro del
Siendo así, una de las premisas de las pruebas control de los docentes. Siendo esto mencionado en
estandarizadas es el hecho de que son Gómez (2010)
pensadas para que todo un conjunto, tengan una
medida de que tan “adecuado” es el modelo
educativo que aplican; un ejemplo clave de ello No se puede seguir haciendo comparaciones de calidad
son las pruebas PISA. De acuerdo a lo según el desempeño en las pruebas estandarizadas
plasmado por instituciones como el ICFES “está porque el resultado será siempre el mismo: las escuelas
diseñado para conocer las competencias y las o instituciones educativas que no tienen la suerte de
habilidades de adquisición de conceptos, contar con estudiantes pertenecientes al quintil de más
análisis de la información y resolución de altos ingresos de la población y con mejor calidad de
problemas de estudiantes que se encuentran vida, se ubicará siempre por debajo del nivel de
próximos a finalizar el ciclo de educación desempeño mínimo esperado para dichas pruebas.
obligatoria” (p.85)

Efectos de la
Sin embargo, el hacer un instrumento evaluativo
evaluación
homogéneo, deja por fuera elementos clave a la
educativa a partir
hora de evaluar; a pesar que las pruebas
de la aspiración
estandarizadas son construidas con robustos
de estandarizar el
instrumentos objetivos, no tienen en cuenta el
conocimiento
desarrollo de otras habilidades que no son
cuantificables. De acuerdo a lo expuesto por

6
Medina (2018) “Es posible afirmar la existencia
de desigualdad a través de la comparación del
coeficiente de variación en los resultados
educativos y, además, se observan
distribuciones asimétricas negativas que
sugieren la existencia de casos atípicamente
bajos en los resultados.” siendo de esta manera
los casos atípicos aquellos estudiantes que
poseen dificultades más allá de las académicas.

Efectos de la
evaluación

7
educativa a partir
de la aspiración
de estandarizar el
conocimiento

Dentro de este panorama, el hacer pruebas De acuerdo a esto, se tiene una constante presión por
objetivas internacionales conlleva a parte de la comunidad educativa en mostrar mejores y
más efectivos resultados, se ignora por completo el
hecho que la evaluación debe ajustarse a la realidad del
01. Desigualdad en cuanto a modelos contexto en el cual se aplica, es claro que las metas
educativos efectivos se refiere. ya que al mínimas de educación son un buen primer paso en
decir que un país tiene un mejor estilo de homogeneizar la desigualdad subyacente entre un
educación, se sugiere casi que de forma sistema y otro. Sin embargo, la evaluación no es
explícita adoptar el modelo o en términos únicamente de índole académica y se debe enfocar
más simples copiar y pegar dicha también en función de la accesibilidad y de los recursos
estrategia que estén presentes en cada uno de los espacios donde

02. No se tener en cuenta los distintos ritmos de los estudiantes adopten las clases.

aprendizaje de los estudiantes, ya que de


Consecuencias
acuerdo a Tristán & Corpus (2017)
de la aplicación De acuerdo a lo expuesto por Medina (2018) “Finalmente,
de pruebas los
objetivas
La objetividad debe verse como una resultados muestran que la mayoría de los países
internacionales
brújula que orienta el desarrollo de un latinoamericanos, además de poseer puntajes por debajo
como mecanismo

8
de evaluación proyecto de evaluación, siendo al de la media de los países evaluados, muestran
educativa mismo tiempo la línea de horizonte distribuciones heterogéneas con una alta asimetría
hacia la cual debe caminarse de
negativa.” de los cuales no se puede desprender si el
forma continua, debido a que es la
estudiante tiene el ambiente mínimo y las herramientas
única manera de garantizar que se
idóneas para garantizar un aprendizaje óptimo y en casos
cumple con los propósitos científicos
menos optimistas, ni siquiera arroja una fiabilidad total de
de las pruebas estandarizadas. (p. 10)
los demás estudiantes que están alrededor del muestreo.

Lo cual deja por fuera especificidades de un


conjunto de educandos, los cuales
probablemente sean bajos resultados.

03. Desconoce otras formas de conocimiento al


enfocare en conjuntos específicos de
asignaturas lo cual acartona el proceso
educativo en función de aprobar el examen
estándar este hecho se refuerza en Popham
(1999)

Los educadores viven una presión casi


Consecuencias implacable para demostrar su
de la aplicación
eficacia. Desafortunadamente, el

9
de pruebas principal indicador con el cual la
objetivas mayoría de las comunidades evalúa el
internacionales éxito del cuerpo docente de una
como mecanismo escuela es el desempeño de los
de evaluación estudiantes en pruebas
educativa estandarizadas. (p.2)

10
CONCLUSIÓN:

Los índices de pobreza, desigualdad, falta de equidad que enfrentan los estudiantes en
países latinoamericanos han evidenciado desventajas en los procesos educativos, teniendo en
cuenta análisis como el informe Coleman, (1964), se evidenció que procesos de
discriminación afectan los procesos de aprendizaje y evaluativos, traspalándolo a la realidad
colombiana tenemos los afrocolombianos, palenqueros, comunidades indígenas, gitanos y
población ROM que son afectados al no tener acceso a las mejores acciones educativas, en lo
que se ha buscado contrarrestar con propuestas como Escuela Nueva, que puede ser
enmarcada en “evidencias contrarias y develan la posibilidad de la escuela para incidir
directamente en la vida de los estudiantes” (Medina Gual, 2018).

Pero, a pesar de estas limitaciones son igualmente son evaluados bajo pruebas
estandarizadas, como las pruebas Saber y las Pisa en los que se ha evidenciado una
correlación de bajo rendimiento entre la población que se ve afectada por la pobreza funcional;
La respuesta a esta situación la evaluación educativa debe tener una visión formativa y
sumativa, ante la incapacidad de las pruebas estándar de responder ante una evaluación
integral y teniendo en cuenta los contextos específicos de cada comunidad, de lo cual se
resalta que para abordar la desigualdad en los resultados educativos en Latinoamérica, es
fundamental adoptar un enfoque holístico que combine la mejora de la calidad educativa, la
formación docente, evaluaciones constantes y políticas inclusivas. La participación comunitaria
y la atención a la diversidad también son cruciales para asegurar que todos los estudiantes
tengan las oportunidades necesarias para alcanzar su máximo potencial. Reducir la
desigualdad en la educación no solo beneficia a los individuos, sino que también es esencial
para el desarrollo social y económico de la región en su conjunto.

10
Referencias

Barberà-Gregori, E., & Suárez-Guerrero, C. (2021). Evaluación de la educación digital y


digitalización de la evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de, 24(2), 33-40. doi:
https://doi.org/10.5944/ried.24.2.30289

Estrada Ruiz, M. (2017). Evaluación de una estrategia de innovación educativa centrada


en la inclusión y la equidad en México. Omnia (3), 2017. Obtenido de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/23326/23460

Gómez, R. L. G. (2004). Calidad educativa: más que resultados en pruebas


estandarizadas. Revista educación y pedagogía, (38), 75-89.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7274/6723

Instituto Colombiano para fomento de la educación superior ICFES (2021,10,05) PISA,


https://www.icfes.gov.co/pisa

Medina Gual, L. (2018). La desigualdad de los resultados educativos en Latinoamérica:


un análisis desde. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Nueva Época SUJ, 48(2),
45-70. doi: https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.2.46

Metió, J. J., & Suárez, J. M. (1996). Pruebas estandarizadas y evaluación del


rendimiento: usos y características métricas. Fuensanta Hernández Pina La evaluación en la
educación secundaria obligatoria en el nuevo sistema edu, 14(2), 141-163.
https://www.uv.es/gem/archivos/RIE14.PDF

Moreno Olivos, T. (2020). La evaluación educativa como tecnología. Góndola,


Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 15(3), 418-420. doi:
https://doi.org/10.14483/23464712.16973

Popham, W. J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad


educativa? Educational Leadership, 56(6), 2-11.
https://www.escalae.org/wp-content/uploads/2015/09/pruebas_estandarizadas_no_miden_calid
ad_educativa_popham1.pdf
Sánchez, G. D. D. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la
educación en Latinoamérica. Revista En-Contexto, 8(13), 107-133.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/716/887

Tristán-López, A., & Corpus, N. Y. P. (2017). La objetividad en las pruebas


estandarizadas. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 10(1), 11-31.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5913179

También podría gustarte