Resumen Final de Historia.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Unidad 1

Los pueblos originarios del espacio latinoamericano y argentino.

Origen y formas de articulación social y explotación del espacio y sus recursos,: tribus y bandas
en el territorio argentino, periodización, su distribución en el espacio, caracterización cultural a
partir de material tangible intangible. El desarrollo en el noroeste argentino.

Jefaturas y Estados: casos paradigmáticos para Latinoamérica: aztecas, incas. Caracterización y


desarrollo cultural.

La reconstrucción de la historia de los pueblos originarios.

Desde que arribaron América los pueblos originarios dejaron muchos restos materiales Cómo
ruinas de asentamientos, edificaciones, cerámicas, piezas de orfebrería y textiles, y una gran
cantidad de relatos orales pero no poseían, escritura, como los mayas y los aztecas.

Las crónicas son los primeros documentos escritos qué historiadores brindan a través de ella
información acerca de los distintos. Narradas por los españoles y algunos mestizos e indígenas
luego de la conquista. Además de las crónicas existen otros materiales muy valiosos Qué son
los documentos administrativos, escritos por las autoridades españolas. Ejemplo los registros
de visitas en el cual databan la productividad y organización económica de la variación
poblacional. También son muy útiles los documentos notariales y judiciales.

El análisis de las crónicas debe tener dos aspectos importantes:

1-Los cronistas españoles no estaban preparados para comprender a culturas distintas de las
suyas. Lo cual realizaban interpretación de pensamiento europeo.

2-Su desconocimiento o El dominio parcial de la lengua originarias no les permitió entender ni


transmitir adecuadamente la información que recibían.

Origen y forma de articulación social y explotación del espacio y sus recursos: bandas y
tribus.

A) El poblamiento americano: según la teoría arqueológica el territorio americano


comenzó a poblarse con el ingreso de grupos humanos a través del estrecho de Bering,
se aproximadamente 40000 años, coincidiendo con el cuarto periodo glacial. Los cielos
cubrieron gran parte del hemisferio norte lo que provocó el descenso marítimo y la
aparición de un puente natural entre Asia y América. Los primeros pobladores
penetrar on por esa senda en un continente inexplorado, siguiendo el camino de
grandes animales pleistocenico, Cómo El mamut y el mastodonte. Eran bandas de
cazadores recolectores procedente del sector oriental de Asia.
Ingresaron el continente en oleadas migratorias aprovechando los procesos de avance
y retroceso de los hielos.
Hubo varias teorías respecto al poblamiento americano.
Alex Herdlicka , sostiene que los primeros pobladores americanos habrían sido
paleomongoloides quiénes luego de cruzar por el estrecho de Bering se dispersaron
por el continente.
Paul Rivera, por su parte sostiene que el poblamiento americano no solo se dio por el
estrecho de Bering sino también desde la Polinesia por el océano Pacífico,
produciendo un oasis multimigraciónal.
Méndez correa, en su teoría de población americana sostiene que el poblamiento dio
inicio desde Australia a través de la Antártida.

Afinar el continente americano comenzaron a dispersarse habitando desiertos llanuras


bosques montañas y selvas.

Organización de los cazadores simple: estaban dedicados a la caza de los grandes animales de
la fauna pleistocénica y eran nómades. Se desplazaban en pequeños grupos o bandas con el
jefe al mando, el cual era elegido por su experiencia en la casa y por su conocimiento de
lugares apropiados para armar campamentos. Durante el invierno cazaban en forma individual
y durante el verano cuando los recursos eran más abundantes se reunían varias bandas.

Su comportamiento social dio origen a distintos tipos de campamentos:

Los campamentos base: eran lugares de actividades múltiples. De esto se desprendían grupos
más pequeños para obtener las materias primas originando los campamentos temporarios:
lugar donde se realizaban tareas para conseguir sal, material lítico ,etcétera. Los campamentos
ocasionales: eran utilizados para carnear y trozar animales. Posteriormente estos grupos
evolucionaron hacia forma más compleja de subsistencia.

Los cambios climáticos hacia el 8000 antes de Cristo provocaron la disminución de la flora y la
fauna causando la desaparición de los grandes cazadores y la tradición de la caza
sudamericana. Dando origen a los grupos con economía de recolección, pesca y caza de
pequeñas presas.

En el 9000 antes de Cristo aproximadamente comenzaron a retirarse los hielos de forma


definitiva, buscando grandes cambios climáticos que hace el 8000 antes de Cristo modificaron
flora y fauna. La caza excesiva terminó con los animales pleistocenicos y con ellos la forma de
vida de cazadores recolectores.

Debido a la variedad y particularidades de los ecosistemas habitados, los grupos se fueron


adaptando de acuerdo a las nuevas condiciones del entorno. Aparecieron los cazadores-
recolectores del holoceno o posglaciares , su subsistencia estaba basada en la economía mixta,
predominaba la caza de animales pequeños, la recolección de plantas alimenticias silvestres y
la pesca. Hubo domesticación de plantas y animales.

En la región andina hacia el 7,000 de Cristo, comenzó el arreo de camélidos.

Organización de los cazadores especializados: de recolección amplia y casa variada,


utilizaban recursos fluviales y marinos. Para obtener mayor aprovechamiento de las
condiciones regionales debieron mejorar su tecnología, agregando a sus artefactos todos los
elementos de molienda, le dieron mayor importancia a la recolección de plantas alimenticias
silvestres.

B) El origen de la agricultura en América: en Mesoamérica por el 5000 antes de Cristo, Se


realizaron cultivos por medio de la domesticación de vegetales comestibles silvestres
y en la región andina se desarrolló la ganadería de la llama y la alpaca, lo que originó
las sociedades agropastoriles. Luego, el aumento demográfico produjo de
desequilibrio entre las poblaciones si los recursos de abastecimiento. Al precisar de
mayores recursos para la subsistencia tuvieron que desarrollar la agricultura hacia el
3000 antes de Cristo, con el cultivo del maíz. Dando origen a las sociedades de
agricultura sedentarios.
Entre los 10000 y 4000 años antes del presente, los grupos de cazadores recolectores
nómades, comenzaron cambios económicos dirigido a la utilización de nuevos
recursos. Completaron su dieta con vegetales seleccionados. Posteriormente
experimentaron la genética en plantas comestibles cultivandolas. Este cambio motivo
una innovación en su dieta y tecnología- nuevas herramientas, en su forma de vida,
mentalización y en su cosmovisión-ideologías mítico religiosas-. Tuvieron problemas de
hacinamiento, abastecimiento de agua y epidemias. El monocultivo es decir el del maíz
No fue de mejor calidad ni un recurso más seguro.
La agricultura estuvo asociada con el sedentarismo, el inicio de la mitología griega, la
textilería, la cerámica, la construcción de los primeros templos, la astronomía, el
urbanismo y la complejización social que caracterizaba las grandes culturas.
En América antigua se desarrolló el pastoreo.
En América del Norte se domesticaron pagos y perros y en algunas zonas de América
central, el tapir. En la región andina el cuy y hacia el 6000 antes de Cristo los
camélidos. . Los andinos Construyeron corrales para rebaños e iniciaron el manejo
genético de especies.

C) Etapa del desarrollo social y económico.


Etapa formativa: pasaron de la subsistencia de la caza y recolección a la producción
agricultura. Abandonaron la vida nómade, se volvieron sedentarios y habitaron en
aldeas permanentes.
Períodos preclasico- 1400 a. C al 200 d C – los pueblos de Mesoamérica y andes
centrales lograron excedente en la producción. Lo que provocó el incremento de
poblaciones y aldeas. El tiempo ocio que disponían entre la siembra y la cosecha les
permitió desarrollar ideologías, artes Y ciencias, generando religiones
institucionalizadas, sacerdotes y artesanos. Los sacerdotes poseían el conocimiento,
tenían carácter divino y el mando. Los artesanos materializa van las obras de
contenido ideológico y ritual, símbolos que acreditaron el poder de la clase sacerdotal
y gobernante. De esta manera se estableció la jerarquización social. Con el crecimiento
demográfico aumentó la mano de obra con artesanos especializados. Y comenzaron
los trabajos públicos para la comunidad- terraplenes, acequias y puentes, templos y
centros ceremoniales.
Período clásico-200 d.C a 1000 d.C- oraciones continuaron creciendo, se organizaron
socialmente, realizaron obras artísticas y adquirieron conocimiento astronómico. La
disminución de las tierras aptas para el cultivo los obligó a crear nuevas técnicas
agrarias, pasando de una agricultura extensiva a una intensiva. Se incrementó el
comercio en las zonas vecinas y los centros hegemonicos - Teotihuacán en
Mesoamérica, tiahuanaco en la región andina- importaron materias primas que
manufacturaban y exportaban convertidas en objeto de culto y santuarios. Este
sistema económico provocó la migración hacia los centros urbanos y comenzaron a
competir por la supremacía y el control comercial. Se acentúo la diferencia social entre
nobles y comunes Qué llevo al incremento de la presión tributaria.
Periodo posclásico – 1000 d.C hasta la llegada de los españoles - En este período
adquirieron mayor movilidad social y nuevas formas de integración. Se desarrolló un
marcado militarismo que influyó en la religión y el arte.

Los cazadores recolectores.


Las bandas: eran sociedades igualitarias simples. Forma de vida Nómades. estába
constituido por familiares de 20 a 30 individuos con una economía de caza y
recolección. Los jefes eran individuos con poca jerarquía y grandes baqueanos y
expertos cazadores . Origen de clanes.
Realizaban una distribución equitativa de los recursos.

Agricultores sedentarios

Las tribus- eran sociedades igualitarias mayores. Estaban constituidos por grupos
nómades o seminómades de 100 individuos o más. Vivian de la caza, la recolección la
incipiente agricultura.
Estaba constituido por la unión de varios clanes que eran los ayllus y calpullis. Origen
de linajes y líneas de parentesco en elección de sus jefes.
Realizaban distribución equitativa de los recursos.
Señoríos simples – se caracterizaba por el inicio de la complejidad social. Estaba
constituido por poblaciones con más de 300 habitantes. Existía un solo nivel en el
control y la toma de decisiones. El jefe era un chamán o sacerdote y los comunes
representados por el pueblo agricultor. También llamado cacicazgos. Jefe con gran
prestigio. Comenzó la jerarquización y las clases sociales.
Señoríos complejos - aumento de la complejidad social. Eran poblaciones con más de
1000 habitantes. Poseía dos niveles de en el control y toma de decisiones. Nace la
burocracia con un estamento intermedio representado en la nobleza hereditaria y el
ejército institucionalizado. Artesanos dedicados a tiempo completo. Jefe militar y
sacerdote.
Red de distribución de productos santuarios. Sociedades políticamente inestables.
Sociedades con agricultura muy desarrollada. Distribución no equitativa de los
recursos.

Confederaciones - fueron alianzas pactadas entre varios señoríos. Se realizaron para


consolidar sus modelos políticos ideológicos o por una amenaza externa de conflicto.
Se agruparon en confederaciones maya- toltecas, totonacas, tarascos, noches y
chimues.

Estados- gobiernos altamente centralizado y jerarquizado y con división de poderes.


Poseen múltiples niveles sociales.
Unidades políticamente autónomas con un poder centralizado que gobierna a
distintas comunidades que habitan ese territorio.
No llegaron a organizarse en Estados imperiales los aztecas y los incas.

Sí bien conservado en el antiguo sustrato cultural , lo adecuaron a nuevos tiempos:


modificando las bases ideológicas, religiosas y técnicas.
Surgieron estados imperialistas- aztecas e incas – e impusieron su hegemonía a través
del dogma, la fuerza y la organización.
Las sociedades cerré acomodaron de acuerdo con una nueva realidad, hubo traslados
masivos de pueblos de acuerdo a las necesidades de esos estados, llevando mano de
obra especializada: artesanos, arquitectos e ingenieros hacia los centros imperiales.

D) La diversidad de los pueblos originarios: alrededor de 1500 tanto en Mesoamérica-


centro y sur de México y el norte de América central- Cómo En Los Andes centrales -
Bolivia y Perú- se habían formado estado suspensivos militarizados, con economías
basadas en la agricultura y sociedad es muy jerarquizadas. . Al momento de la llegada
de los españoles, los estados poderosos eran el imperio azteca y el imperio de inca. Y
otra sociedad muy avanzada era la de los mayas.
En tercer lugar en América y dio un gran número de pueblos que habían quedado al
margen de la producción de alimentos sino que vivían de la caza la pesca y la
recolección y eran nómades. No practicaban la agricultura.

JEFATURAS Y ESTADOS: CASOS PARADIGMÁTICOS PARA LATINOAMÉRICA: AZTECAS, INCAS.


CARACTERIZACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL.

LA CIVILIZACIÓN MAYA
Se soluciona la península de Yucatán- México - y en los actuales territorios de Guatemala,
Belice, el Salvador y en parte de Honduras. Sus orígenes se remontan el primer milenio antes
de Cristo. Durante el siglo 4 y siglo 9 los mayas levantaron importantes ciudades de Estados
autónomos. Solo se unían-bajo un jefe en común- en caso de invasiones o guerras .

En el 900 aproximadamente los mayas entraron en etapa de decadencia posiblemente por la


sobreexplotación y el agotamiento del suelo, la deforestación de los bosques, guerras entre
ciudades y trastornos climáticos. Sus habitantes abandonaron muchas de las ciudades y se
refugiaron en el norte, en la península de Yucatán.

A partir del siglo 11 los toltecas ejercieron influencia política y religiosa sobre las ciudades
estados.

A fines del siglo 12 las principales ciudades estados bajo el predominio de Chichén Itzá
formaron la liga mayapán, qué unificó el espacio maya. Posteriormente la liga se disuelve y las
ciudades estados tuvieron una serie de conflictos internos hasta el siglo 16.

A) Sociedad y estado: las sociedades estados estaban gobernadas por Halach uinic, jefe
supremo por línea hereditaria masculina. De negabas autoridad a los jefes locales.

B) Las actividades económicas: la principal actividad económica de los mayas era la


agricultura. Introdujeron canales de riego y desarrollaron distintas técnicas como la de
“quema y roza”; consistía en talar los árboles quemar las malezas se utiliza sus cenizas
para fertilizar la tierra, luego cultivaba en ese sector hasta que la tierra se agotaba.
Cultivaron maíz que era la base de su alimentación, poroto, yuca, mandioca, calabaza,
ahí, etcétera.

Los mayas intercambiaban sus productos con otros pueblos mesoamericanos. Vendían
maíz, cacao, miel, plumas, pescado, piedras preciosas, maderas finas, pieles, oro y
cobre. El comercio de objeto de jade y de obsidiana era muy importante. La obsidiana
servía para hacer cuchillos que probablemente eran utilizados en los sacrificios
humanos.

C) La religión: todos los actos de su vida era en entorno a sus creencias religiosas. En el
culto participaban numerosos sacerdotes, construyen templos, adoratorios y
monumentos religiosos para realizar sus ceremonias. Realizaban sacrificios humanos.
Rendían culto a los muertos porque creían en una vida después de la muerte. Eran
politeístas. Sus principales dioses eran: hunab ku- dios creador de todo y padre de los
dioses- itzamná- Dios de la sabiduría- , kukulcán- Dios del viento, asociado a la
serpiente emplumada. Y Chaac – dios de la lluvia.

D) Los logros culturales: construyeron importantes centros ceremoniales, construyeron


lugares públicos cómo los recintos con graderías dónde se observaba el juego de
pelota. Algunos de los centros arquitectónicos más importantes fueron: palenque,
uxmal, mayapán, Copal, Tikal, Chichén Itza.

Los mayas fueron los únicos pueblos de América que tuvieron escritura. Desarrollaron
el sistema de escritura jeroglífica, las inscripciones se hacían sobre estelas, dinteles y
escalinatas de piedra, y en los códices de papel (hechos con la corteza del árbol amate)
sobre pieles de animales. A través de estos códices es posible conocer la historia, la
religión y los avances científicos de los antiguos mayas.
Elaboraron el calendario solar de 365 días, uno de los más exactos de la antigüedad.
Construyeron con gran precisión el ciclo del sol, la luna y los eclipses. Inventaron el
sistema numérico vigesimal, basado en el número 20, y utilizaron el cero.

LA CONFEDERACIÓN AZTECA

En la primera mitad del siglo 15, los mexicas o aztecas


alcanzaron la supremacía del valle de México y se lanzaron ala
conquista de otros pueblos. Los aztecas habitaban en el norte del
actual México. Según la leyenda, hacia el año 1200 recibieron de
los dioses la señal -mediante un águila posada sobre de un
cactus- de trasladarse a una región con tierras más fértiles. En
una isla del lago Texcoco, valle de México, se instalaron y
fundaron su capital, Tenochtitlán en el año 1325. Poco a poco
fueron sellando alianzas con pueblos vecinos o lo incorporaron
por la fuerza. En 1430 se aliaron con ciudad de Texcoco y
tlacopan, y formaron una confederación llamada la triple alianza
o liga de tres ciudades. Consiguieron dominar todo el sur y el
este de Mesoamérica impusieron tributos a los pueblos
sometidos.
A) La sociedad Azteca: estaba constituido por el calpulli,
grupo familiar, cuyos integrantes tenían un antepasado
común, poseían sus propias tierras de cultivo.
La nobleza, denominada piles, estaba constituida por la
familia imperial y la clase dirigente ( sacerdotes, jefes
militares , jefes de los calpullis). Este grupo no realizaba
tareas agrícolas ni manuales, eran mantenidos por los
campesinos y artesanos.
La mayoría de la población, conformada por los
macehuales, Qué eran campesinos y los artesanos.
Un grupo intermedio, denominados pochtecas eran los
comerciantes, quiénes tenían algunos privilegios.
Los siervos y los esclavos, formaban un grupo social más
bajo, los siervos eran libres, pero tenían la obligación de
trabajar para el estado o para un particular. Los esclavos
estaban sometidos a sus amos y carecían de derechos.

B) El estado Azteca: la máxima autoridad política era el


emperador o tlatoani, quién a su vez era jefe militar, jefe
supremo y representante de los dioses. Compartía su poder
con el consejo supremo, formado por los jefes de los
calpullis.
Los funcionarios estatales eran elegidos por el emperador
y estaban distribuidos en las diversas ciudades del imperio:
los jueces resolvían los conflictos y determinaban las penas,
los sacerdotes dirigían el culto y colaboraban con el
emperador, los militares se encargaban de la expansión
territorial del imperio y dirigían el ejército. Estaba
integrado por soldados profesionales, su valor se media por
la cantidad de prisioneros que capturaban.
C) La economía agrícola y comercial: las principales
actividades económicas eran la agricultura y el comercio.
Utilizaron la técnica de la roza y la tala en las zonas altas, el
riego en las llanuras y las chinampas en las orillas de los
Lagos. Las chinampas eran Islas artificiales construidas
sobre el lago Texcoco. Eran fijadas al techo del lago por
medio de troncos de árboles y se las utilizaba como
huertas. Entre las chinampas se construyen canales para
que circularán las canoas y en los bordes se plantaban
sauces para asegurarlas.
Fertilizaban la tierra con el guano de los qnimales y el
sistema de quema del terreno. El cultivo principal era el
maíz, también sembraban: frijoles, ajies,tomates, cacao y
pimientos. El comercio estaba a cargo de los pochtecas.

D) Religión y guerra: asociaban a los dioses con elementos de


la naturaleza, Cómo el sol, la lluvia o la tierra, o bien con
animales como el jaguar o la serpiente. Las divinidades
aztecas más importantes eran Huitzilopochtli, qué
representaba al sol y a la guerra, y quetzalcoatl Dios de la
sabiduría representado como una serpiente emplumada.
La religión estaba muy ligada a la guerra, los aztecas creían
ser el pueblo elegido para evitar la muerte del sol. Para
lograr que volviera a aparecer sobre el horizonte pensaban
que había que alimentarlo con corazones y sangre humana.
Está creencia justificaba Las guerras y El dominio de otros
pueblos, así obtenían prisioneros, que luego eran
sacrificados. Los sacerdotes o calmecac oficiaban los
rituales además de manejar los conocimientos científicos y
de la enseñanza.
IMPERIO INCAICO Y EL DOMINIO DEL MUNDO ANDINO

Se desarrollo en la región de los Andes centrales entre los


siglos 15 y el siglo 16.
Los incas solían explicar sus orígenes y su historia a través
de mitos y leyendas que fueron recogidos por los cronistas.
La leyenda de los hermanos ayar y la de manco cápac y
mama ocllo las más conocidas.
Los incas o quechuas llegaron a la región del cusco en busca
de tierras dónde a sentarse. Esa zona estaba habitada por
otros pueblos; con alguno establecieron relaciones de
parentesco y a otros tuvieron que enfrentar los y
derrotarlo. Según la tradición, el fundador de la primera
dinastía fue el inca manco cápac. Este inició la conquista de
varios territorios y fundó la ciudad de cusco. A mediados
del siglo 15 los incas empezaron un proceso de expansión
qué los convirtió en el mayor imperio de América antes
dela llegada delos españoles. Esto ocurrió bajo el gobierno
de tres grandes incas: pachacútec, Tupac inca, yupanqui y
huayna cápac.

A) La organización imperial: el tahuantinsuyo


Entre los años 1100 y 1400, los incas se fueron
expandiendo a través de alianzas o mediante la guerra.
El tahuantinsuyo alcanzó su máxima extensión a
comienzo del siglo 16 con huayna cápac. El imperio era
muy extenso: abarcaba los actuales territorios de Perú,
Bolivia, gran parte de Ecuador, noroeste de la Argentina,
y norte de Chile. Tahuantinsuyo quiere decir “las cuatro
regiones del mundo”, en alusión a las 4:00 partes en las
que fue dividido el imperio para su mejor administración
y control. Esas partes eran Chinchaysuyo, Collasuyo,
Antisuyo y Contisuyo. El noroeste de la actual Argentina
quedó incorporado al Collasuyo. Los cuatro suyos
estaban alrededor del Cuzco.
Pachacútec fue el organizador del estado inca.
Responsable de la división del territorio en cuatro suyos,
mandó a construir caminos para comunicar la distintas
regiones y edificó centros administrativos y depósitos
en las zonas conquistadas.
Tupac inca yupanqui es considerado el más grande
conquistador de la historia andina. Bajo su gobierno, en
1490, las poblaciones del noroeste de la actual Argentina
quedaron incorporadas al imperio inca. Bajo el gobierno
de huayna cápac El tahuantinsuyo alcanzó su máximo
apogeo político económico y cultural.

B) La sociedad: organizaron una sociedad muy


jerarquizada. El inca era la máxima autoridad del imperio
y tenía múltiples responsabilidades y atribuciones. Era
considerado hijo del Sol, su persona era sagrada.
Organizaba a la población para obtener recursos y
realizar grandes obras públicas. En lo religioso,
celebraban los rituales más importantes era el mediador
entre los dioses y los hombres. En lo político se
encargaba de ampliar los territorios del imperio, a través
de guerras y alianzas. Al asumir el mando el inca se
casaba con su hermana. También se casaba con mujeres
de otros grupos para establecer alianzas y anexar más
tierras.
Por debajo de él estaba la élite cusqueña formada por
dos grupos de nobles: los nobles de sangre y los nobles
de privilegio.
Los nobles de sangre, llamados también orejones,
porque se adornaban con grandes orejas. Eran parientes
del inca y tenían un gran poder político.
Los nobles del privilegio era nombres comunes
convertidos en nombres por el inca Cómo premio por
alguna labor o misión desempeñada.
Los Curacas, eran las máximas autoridades locales y los
jefes de los distintos Ayllus. Eran quiénes repartían las
tierras entre los miembros del ayllu y de y administraban
los bienes de la comunidad. Distribuyen las tareas que
debían realizar, desde la obtención de recursos en áreas
lejanas hasta la construcción de caminos.
Los grupos no privilegios, vivían en el ámbito rural y
eran los encargados de producir mediante el trabajo de
la tierra y la cría de ganado. Conformaban la base
tributaria del imperio, aportando tanto en parte de la
producción como en trabajo.

C) El ayllu, base de la organización social.


La población andina se agrupaban en ayllus desde
mucho antes dela llegada de los incas cusco. El ayllu era
la familia extensa que descendía de un mismo
antepasado y provenía de un lugar de origen común. En
el caso de los campesinos, los miembros de un ayllu
trabajaban una misma porción de tierra en forma
comunitaria. Varios ayllus formaban una aldea, cuyos
miembros estaban obligados a pagar tributos en trabajo
o en servicio al estado. Cada ayllu tenía la obligación de
cumplir con la Mita, el tributo en trabajo rotativo para el
inca, qué consistía en la construcción de caminos,
fuentes y templos, o tareas agrícolas o mineras. Las
mujeres de los ayllus campesinos de bien tejer prendas
para el inca y su familia.
La reciprocidad, era la base de las relaciones sociales, los
miembros de un ayllu tenían acceso a la tierra a cambio
del tributo en trabajo o en servicio. A su vez, los
beneficios de este trabajo se redistribuyen en la misma
comunidad, para ser utilizado tanto en caso de
necesidad ( sequía, por ejemplo) Cómo para ayuda de
huérfanos, viudas o personas con discapacidad.

Cuadro del trabajo imperio incaico pág.v12

D) La administración del estado, el cuzco era el centro


político administrativo del tahuantinsuyo. Para
administrar este territorio tan extenso, el Estado inca
empleo un conjunto de funcionarios para cumplir tareas
específicas, gobernar una región realizar inspecciones en
todo el territorio. Bien había funcionarios para organizar
la construcción y el mantenimiento de los caminos o
para administrar los depósitos o colicas.
Existía una extensa red de caminos que conectaban
todas las regiones del tahuantinsuyo y permitió dominar
y organizar el territorio.
E) Las actividades económicas, la agricultura fue la base
dela economía. Los incas aprovecharon las técnicas
agrícolas practicadas por las anteriores culturas andinas
para obtener el máximo rendimiento del suelo
montañoso. En las laderas construyeron andenes o
terrazas de cultivos. En las cercanías del lago titicaca
desarrollaron el sistema de camellones, qué permitían
aprovechar las crecidas del lago. Los camellones eran
montículos de tierra donde se sembraba con zanjas
laterales qué servían de canales de riego. Aprovecharon
los diferentes alturas y el clima para tener una cosecha
diversificada. Los cultivos más importantes fueron la
papa, que fue la base de alimentación andina, el maíz y
la coca.
La ganadería de camélidos fue otra actividad muy
importante de los incas. La cría de las llamas y la alpaca
proporciona la carne, cuero y lana para elaborar textiles.
La llama también era utilizada como animal de carga.

F) La cosmovisión y la religión inca


Para los incas el mundo estaba gobernado por un orden
de origen divino al que se debía respetar.
Término huaca designaba en el mundo andino a todo
aquello que era considerado sagrado, cómo los dioses,
personas (Cómo el inca) , templos objetos y lugares de
culto. Las pacarinas eran lugares míticos de dónde se
creía había surgido un ayllu. Podían ser ríos, cerros
nevados o el mar. Los hombres andinos rendían
veneración a sus guacas a través de rituales y ofrendas.
Los incas introdujeron el culto solar pero no eliminaron
los dioses locales de los ayllus. Las divinidades incaicas
más importantes fueron el sol conocido también como
inti o punchao, Dios que fertilizaban la tierra y daba
vida, salud y paz. La pachamama diosa que representaba
la tierra y a la producción de alimentos, y viracocha
divinidad ordenadora del mundo que salió del lago
titicaca y dispuso que el sol y la luna iluminada de día y
de noche respectivamente. También pachacamac Dios
subterráneo capaz de producir terremotos, la Quilla,
divinidad que representaba la luna y se asociaba con los
muertos y la fertilidad.

G) EL ARTE INCAICO
El arte en el tahuantinsuyo estuvo al servicio del Estado.
Arquitectura inca heredó la tecnología que emplearon
en sus construcciones culturales preincaicas, pero kirio
características propias como la sencillez, la
monumentalidad y la repetición de formas típicas
(ventanas y puertas trapezoidales) el desarrollo
metalúrgico en el tahuantinsuyo se dio por la difusión
del uso del bronce (aleación de cobre y estaño), qué los
artesanos se empleaban elaboración de objetos
utilitarios y militares; el oro y la plata estaban destinados
a la confección de objetos rituales.
Los tejidos cumplían una función utilitaria pero también
tenían un valor económico social ( eran considerado un
regalo muy valioso) irreligioso.

BANDAS Y TRIBUS EN EL TERRITORIO ARGENTINO,


PERIODIZACIÓN, SU DISTRIBUCIÓN EN EL ESPACIO,
CARACTERIZACIÓN CULTURAL A PARTIR DE MATERIAL
TANGIBLE E INTANGIBLE.
A comienzo del siglo 16 - descubrimiento de América- el actual
territorio argentino se encontraba habitado por pueblos que
habían desarrollado distintas formas de vida, conviviendo con la
naturaleza y aprovechando los recursos del ambiente en el que
habitaban. Se calcula qué la población podría haber sido de unos
40.000 habitantes aprox, con mayor densidad de población en el
actual noroeste.
Al comienzo de la conquista española, diversos pueblos estaban
atravesando un proceso de cambio, tanto por el intento de
sometimiento político y cultural, no por el desplazamiento de
otros pueblos Para ocupar nuevas áreas, más ricas en recursos
naturales.
Se podría agrupar a los indígenas en diversas áreas culturales,
definidas teniendo en cuenta aspectos lingüísticos, culturales, y
de adaptación al medio ambiente.
A) El área cultural que abarca la región de tierra del fuego,
(llamada así por los españoles que divisaron fogatas desde
los barcos) y de los canales fueguinos, estuvo ocupada por
grupos nómades de canoeros, yamanas, onas (o selk-nam)
y alajaluf, cucea economía se basó principalmente en la
recolección y la caza marítima de focas y ballenas. Las onas
también cazaban Guanacos, zorros y aves.
B) El área pampeano-patagónica era la más extensa y la
menos poblada. Así vivieron bandas cazadores y
recolectores nómades, de tecnología sencilla como los
querandíes y tehuelches. Cazaban Guanacos hindúes Y
recorrían a pie largas distancias en busca de sus presas. Con
las pieles de los animales que cazaban, armaban toldos,
fácilmente desmontables, para facilitar los traslados
permanentes.
C) Las tribus que habitaban el área de las sierras centrales y
cuyo (huarpes, sanavirones y comechingones) eran
alfareros, cultivaban el maíz y bestia en una especie de
camisetas de algodón. Tenían hábitos sedentarios y vivían
en pequeñas aldeas con campos de cultivo y acequias para
riesgo.
D) El área de las llanura chaqueña antes del 1500 era
sinónimo de abundancia: había gran variedad de animales y
aves, y muchas plantas de dónde se obtenían semillas y
frutos. Así vivían pueblos cazadores recolectores nómades,
cómo los guaycurúes, matacos y lule -vilelas.
E) La zona del litoral- Mesopotamia estuvo habitada por
varios pueblos, entre ellos los guaraníes. Además de cazar,
pescar y recolectar frutos, raíces y semillas, desarrollaron la
agricultura utilizando el método de roza.
F) En el noroeste los pueblos que vivían en valles y quebradas
próximo a la cordillera de los Andes, eran sedentarios. Bien
al norte se asentaron los omaguacas, mientras que en el
centro de la región vivieron los diaguitas. Estas culturas,
que recibieron fuerte influencia de la civilización incaica,
practicaban la agricultura en andenes de cultivo y con riego
artificial, y crearon animales. Eran sedentarios, vivían en
aldeas, con fuertes lazos comunitarios, tenía jefaturas qué
decidían en materia económica, política y cultural.

EL DESARROLLO EN EL ACTUAL NOROESTE ARGENTINO


A) LOS CAZADORES-RECOLECTORES
Los primeros grupos humanos asentados en la región
fueron sofisticados manipuladores y administradores del
medio que conocían. La adaptabilidad al medio natural fue
una práctica clave para conseguir recursos diversos de
calidad.
La característica más destacada de estos grupos fue su
sistema económico, basado en la explotación de los
recursos de un medio concreto sin llegar a agotarlos,
utilizando estrategias adquiridas a partir de sus relaciones
con el entorno natural. Los factores ambientales influyeron
en las proporciones en la dieta de carne y vegetales. Su
dieta estaba conformada por el 80 % en vegetales, en los
climas cálidos. En los climas fríos, consumirían más carne
Los hombres cazaban, las mujeres recolectaban.
Cultura ampajango -recolectores- : realizaban trabajos
sobre piedra basada en la percusión directa sobre bloques
de basalto.
Hachas de mano regulares con golpes en ambas caras,
utilizado para extraer madera.
Se economía recolectora estaba basada en raíces y plantas
silvestres.
No poseían elementos líticos con punta por lo tanto no son
cazadores especializados.

Cultura Ayampitin -cazadores- : trabajaban sobre piedra


basada en la percusión directa sobre cuarzo.
Elementos y armas de punta de piedra. Economía cazadora
basada en la búsqueda de manadas de Guanacos y siervos.
Primeras conanas (morteros de piedra) para moler semillas
recolectadas.

Cazadores Especializados- alta tecnología de Caza-:


provenientes del Norte asimilan los grupos humanos Qué
denominamos cultura ayampitin.
Puntas de proyectiles triangulares, para lanzas de precisión
y flechas.
Economía cazadora -recolectores-especializada-: qué
procesa las primeras harina a través de molinos de piedra,
construyen pozos de almacenamiento y surgen los
primeros basurales fijos producto del crecimiento
demográfico.
Tecnología de hacha pulida, primera muestras de alfarería
lista. Practicaban la deformación craneal tabular erecta (es
decir que deformaban sus cráneos en forma de huevo).

B) Ocupación del espacio y sedentarización


La sedentarización convirtió a los grupos humanos en
productores. Permitió aumentar la cantidad de cedentes
destinados a la subsistencia. Se crearon las primeras aldeas,
se desarrolló una mayor complejidad del entramado social,
mediante el surgimiento de una casta sacerdotal
administrativa y se complejiza son las creencias y prácticas
religiosas.
La domesticación de las plantas y animales, la medicina y el
trabajo transformó radicalmente las sociedades humanas.
Los métodos convencionales de mejoramiento de plantas y
animales permitieron desarrollar variedades con grupos de
características particulares.
A través del proceso de cruzas controladas y selección
gradual escogieron un grupo pequeño de la enorme
cantidad de plantas silvestres y la transformaron en cultivos
que ahora conocemos.
La gran variación ecológica de los Andes de provecho de
suficiente material para seleccionar granos, raíces, frutas,
hortalizas y tubérculos adaptados a condiciones desde el
nivel del mar hasta alturas sobre los 4000 metros. La
población trato de asegurarse alimentos para los periodos
de escasez de productos silvestres.
En el caso de la areandina, los cultivos más antiguos
pueden situarse hacia el 5500 antes de Cristo, con las
especies vegetales de quinoa, papá mandioca y
posteriormente el maíz. En el caso de los animales, el
cobayo y posteriormente la llama.

C) Etapas del proceso agrícola en los Andes.


Etapa pre agrícola: desde el 6000 al 4000 antes de Cristo.
Etapa agricultura incipiente (qué ignora al maíz) desde el
4000 al 2000 antes de Cristo.
Época agricultura del pre maiz : es del 2000 al 1500 antes
de Cristo.
Época agricultura del maíz: 1500 al 1000 a.C.
Impacto de la agricultura chavín : del 1000 al 500 antes de
Cristo.
Época señoríos regionales (incluye tubérculos andinos)
desde el 500 antes de Cristo al 750 después de Cristo.
Campo colorado, las cuevas y Morohuasi (salta). Agricultura
del maíz y calabazas.
Época Wari- tiahuanaco (desarrollo de los cultivos
andinos) : es del 750 al 1000 después de Cristo.
Época de señoríos regionales (chimú) : desde el 1000 al
1400 después de Cristo. Avances de la domesticación.
Estado inca (organización de la producción) 1450 al 1526
D.C. – llullaillaco, santuarios de altura (Salta) 1480 d.C:
poroto, maiz, Llama.

Se ha discutido mucho sobre el posible origen externo


interno de la agricultura en lo que actualmente es el
noroeste Argentino. Los fusionistas plantean que el proceso
de desarrollo sedentario y la agricultura provienen de la
influencia cultural incaica, los aportes culturales de la costa
del Pacífico y de los cultivadores tropicales amazónicos.
Sostienen como argumento que no se observan en la
región vestigios arqueológicos que indiquen etapas de
experimentación sobre los cultivos y la cría de animales.
Los partidarios del origen interno creen que campo negro,
huachichocana y los restos de las aldeas de la quebrada del
Toro Indicarían un embrionario complejo agrícola-
ganadero- artesanal. Este estaría compuesto por
asentamientos humanos de base recolectora y cazadora,
consumidores de zapallo criollo, mani, poroto, calabaza (en
el actual noroeste estas variedades eran silvestres) y que
experimentaron en cultivos traídos de la zona andina como
maíz, papa, oca y ají. En las evidencias se encontraron
semillas de algarrobo y restos de camélidos. La tecnología
se sustentaba en la cestería, la textilería (en base a materia
prima vegetal, pelo humano y de animal) y la fabricación de
puntas de piedra. Estás evidencias permiten afirmar que lo
que se conoce como provincia de salta en la actualidad,
estuvo condicionado desde sus primeros tiempos por las
condiciones espaciales y humanas de la circulación de
grupos étnicos y culturales de diversas tradiciones. Está su
área se conformó como un punto estratégico que vinculaba
a la región del altiplano con el Chaco austral.
Dentro de las vertientes encontramos pueblos
caracterizados por pautas de vida, religión e identidad.
Estos grupos humanos fueron:
Pueblos amazónidos: procedentes de las áreas selváticas,
su actividad económica principal la agricultura extensiva y
la horticultura (mandioca, zapallos, algodón, porotos,
calabazas y batatas) , la caza y la recolección de frutos
silvestres.
Empleaban la técnica de rosado.
Sus viviendas estaban constituidas para facilitar el
desplazamiento continuo, no vivían en un mismo lugar más
de 3 años. Su vivienda se encontraban cerca de los cultivos.
Aunque se discute su origen, se sabe que llegaron
procedentes de norte a sur por el borde de la cordillera de
los Andes. Buscaban tierras fértiles que pudieran abastecer
su consumo.
Practicaban los sacrificios humanos y utilizaban los cráneos
como trofeos, sus sepulturas eran urnas de cerámica,
rendían culto a elementos de la naturaleza; El jaguar, la
lechuza, lagartos y otros. Se caracterizaban por la
utilización de sustancias alucinógenas.
Los pueblos andinos: procedían de los movimientos
poblacionales de la zona andina, vinculados a las
tradiciones culturales del altiplano. Practicaban la
agricultura intensiva (maíz , papa, quinoa) y el pastoreo de
camélidos. Su cerámica se caracterizaba por su prolija
terminación, colores brillantes y dibujos realistas.
Practicaban la metalurgia realizando instrumentos
decorativos.
Su organización política, se caracterizaba por El dominio de
grandes señores a los cuales rendían obediencia. Estaban
Unidos entre sí por lazos de parentesco de mutua
colaboración y reciprocidad.
Conocían el ayllu, es decir que trabajaban en común la
tierra, repartiéndose los productos agrícolas de acuerdo a
sus necesidades. Estos grupos de familias emparentadas y
ligadas a una parcela de tierra obtenían de esta manera su
sustento articulaban la sociedad a fin de aumentar la
productividad del suelo.
La práctica común que la Sonia era la minga, consistía en
un sistema laboral de mutua colaboración entre las
familias, ya que cada uno tenía su parcela de tierra que en
determinadas fechas necesitaba la ayuda de varios
miembros del componente familiar los cuales colaboraban
desinteresadamente. El que recibí el favor estaba
obligado moralmente a colaborar con sus familias cuando
aquellos lo necesitas en.
Veneraban a la tierra y la consideraban como germen
procreador de los bienes y recursos necesarios para la vida,
de allí surge el culto a la pachamama y en las ceremonias
de cultos agrarios.

Los pueblos chaqueños típicos, de origen patagónico (lules,


vilelas ,tobas ,mataco, wichí) desarrollaron una cultura de
cazadores nómadas, sí realizar la práctica de la agricultura.
Sus vestimentas consistían en sencillas prendas de chahuar
y sus viviendas eran sencillas chozas de ramas. Trabajaban
la madera y practicaban la pesca, la recolección de frutos
silvestres y la miel.
Su cosmovisión estaba integrada por la veneración de las
fuerzas de la naturaleza ( el sol, la luna, las estrellas) tenía
un gran valor prácticas de sortilegios y hechicerías. Su
extrema belicosidad representó un obstáculo permanente
a los intentos de dominación por parte de los incas,
españoles y criollos.
La difusión de pautas cultural estuvo siempre presente en
los pueblos que habitaban en un principio al territorio que
hoy conforman la provincia de salta.

PENETRACIÓN INCAICA EN EL ACTUAL NOROESTE


ARGENTINO
A fines del siglo 15, aproximadamente 1470 después de Cristo, la
expansión del imperio incaico llegó hasta el actual noroeste
argentino. Esta región fue incluida dentro del collasuyo qué
comprendía los actuales sur de Bolivia y norte de Chile. Los
curacas (caciques) en la región se sometieron pacíficamente al
dominio del inca, convirtiéndose en tributarios por lo que
pudieron conservar sus jefes y su cultura, evitando la guerra.
El inmenso territorio que ocupó el imperio inca se organizó con
la mano de obra que se obtuvo a través de relaciones de
reciprocidad con los curacas y sus ayllus . Los incas supieron
canalizar las relaciones de reciprocidad que ya existían en el
mundo andino hace la construcción de un estado imperial. Así, la
reciprocidad se manifestó en tres niveles distintos:
1) El Ayni, se caracterizaba por la ayuda mutua que se
proporcionaban por turnos las familias integrantes del
ayllu, en actividades como la siembra, cosecha y la
construcción de viviendas.
2) En la minka, todas las personas que integraban el
ayllu participaban en la construcción de obras
públicas, actividades que eran de provecho para la
comunidad como la construcción de andenes o
terrazas de cultivo, Hola apertura y vigilancia de
senderos y canales de riego, otras cosas.
3) La mitad, impuesta por el inca, era el trabajo
obligatorio realizado por turno En beneficio del
estado. Cómo cultivar las tierras del inca, cuidar sus
rebaños o participar en la construcción de palacios,
templos, caminos y otros.
La Mita y el pago de tributos al imperio inca eran las
bases de las relaciones de redistribución, las cuales el
inca se apropiaba de parte del excedente de los ayllus
(trabajo colectivo, prendas, alimentos desecados) con
dos fines:
 Mantener a los funcionarios del estado y ocupar
los en las zonas afectadas por catástrofes
naturales o guerras.
El actual noroeste argentino se conformó en un
área de frontera con las belicosas tribus nómades
selváticas, Chaco amenazaba los límites del poderío
incaico. Por eso que la dominación incaica se
instaló en la región de la puna y los valles
calchaquíes.
Previo a la llegada de los incas, existían caminos En
Los Andes, pero el aporte fundamental incaico fue
ampliar y rformalizar la red vial de forma tal que
actuará como un instrumento de integración
política y simbólica.

4)

También podría gustarte