Modelo Educativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

MODELO EDUCATIVO

INDICE

Índice

Presentación

1. CONCEPCIÓN

1.1 Conceptualización

1.2 Relevancia

2. FUNDAMENTACIÓN

2.1. La realidad socioeducativa del país

2.2. Megatendencias y tendencias educativas internacionales

2.3 Fundamentación pedagógica

3. EJES

3.1 Aprendizaje centrado en el estudiante

3.2 Educación a lo largo de toda la vida

3.3 Formación integral basada en competencias

3.4 etica

3.5 Investigación

3.6 Innovación educativa

3.7 Responsabilidad social universitaria

3.8 Interculturalidad

3.9 Transdisciplinariedad

3.10 Cultura de calidad educativa

4. COMPONENTES

4.1 Currículo para la formación integral

4.2 Calidad académica

4.3 Perfil del egresado

4.4 Docencia

4.5 Gestión del conocimiento y nuevas tecnologías de información y comunicación

4.6 Investigación formativa

4.7 Tutoría

4.8 Aprendizaje-Servicio Solidario

4.9 Contextualización de la formación universitaria

4.10 Evaluación del aprendizaje

5. ARTICULACIÓN

5.1 Identidad y cultura institucional


5.2 Normativas y documentos de gestión

5.3 Concepción del proceso enseñanza-aprendizaje

5.4 Diseño curricular

5.5 Proceso enseñanza-aprendizaje

6. IMPLEMENTACIÓN

6.1 Construcción concertada

6.2 Socialización

6.3 Aplicación

6.4 Evaluación
PRESENTACIÓN

El nuevo modelo educativo de la Universidad Nacional de Educación es una herramienta


de gestión que permite establecer los fundamentos, la estructura y los principios generales que
posibiliten la creación, la construcción y el intercambio de conocimientos. Además, contempla
un enfoque de investigación y quehacer de la UNE como universidad nacional y como
universidad Alma Mater del Magisterio.

Basada en sus principios proyecta su función social hacia la promoción, el


desarrollo y el fortalecimiento de la educación del país, mediante la formación de profesionales
competentes en el campo de la docencia, específicamente en el campo de la educación con
capacidades investigativas, de innovación y transferencia de conocimientos, con espíritu crítico,
reflexivo y creativo.

El nuevo modelo educativo de la Universidad Nacional de Educación ha sido elaborado


por la comisión de currículo en coordinación y apoyo de los decanos, directores de escuelas
profesionales, directores de departamentos académicos y especialistas de cada programa de
estudios profesional de las facultades de Agropecuaria y Nutrición, Pedagogía y Cultura Física,
Ciencias Sociales y Humanidades, Inicial, Ciencias y Ciencias Empresariales. Con la adopción
del presente modelo educativo se compromete a toda la comunidad universitaria y crea una seria
responsabilidad en sus miembros (estudiantes, docentes, administrativos y directivos), por lo
tanto, su éxito dependerá del desempeño y compromiso de todos.

El modelo educativo orientará la práctica pedagógica desde la visión de la universidad:


"ser una universidad con identidad, referente nacional en educación, investigación y formación
profesional internacionalizada" y permitirá integrar el trabajo académico, formativo, profesional
dentro de una cultura de calidad.

El documento consta de las demandas de la formación universitaria, el modelo


pedagógico, modelo curricular, modelo formativo, modelo didáctico y sistema de evaluación;
estas serán el sustento para que cada carrera, que conforma la universidad, desarrolle los
currículos de estudios y las actividades formativas de tal manera que se fortalezca la identidad
de la universidad.

Dr. Segundo Emilio Rojas Sáenz

Vicerrector Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

“Enrique Guzmán y Valle”

La Cantuta

1. CONCEPCIÓN

1.1 Conceptualización

1.2 Relevancia

2. FUNDAMENTACIÓN

La sociedad humana ingresó a una nueva época de cambios económicos, sociales y culturales a
finales del siglo XX, con grandes contrastes entre las sociedades desarrolladas y los países pobres.
Un cambio que, en el caso peruano, exige una educación moderna, democrática, equitativa y sin
exclusiones para la formación de una conciencia crítica, creativa y transformadora de los
futuros ciudadanos.

En este contexto la formación de educadores resulta estratégico para un país que necesita
salir de la desigualdad y la injusticia pues ellos deben modelar personas con identidad cultural,
conciencia social y democrática que con creatividad contribuyan al mejoramiento y el desarrollo
integral de nuestra sociedad.

La Universidad Nacional de Educación tiene como misión formar educadores, administradores y


nutricionistas que, en líneas generales, posean capacidades profesionales para conducir la educación
y la gestión por el camino de la modernidad cultural, el desarrollo de la persona y la transformación
social y económica, cultural y tecnológica.

La Universidad Nacional de Educación obtuvo su licenciamiento en diciembre del 2019 y ahora


trabaja para el proceso de licenciamiento y acreditación de programas, con la finalidad de
presentarse ante la sociedad como una institución de calidad, con una definición muy clara de su
misión y productora de profesionales competitivos que con una profunda vocación de servicio
coadyuven con la gestión de una sociedad más justa y equitativa. Parte necesaria de este
proceso es una reforma curricular que quepa dentro de los estándares exigidos para la
acreditación del servicio formativo que ofrece.

El modelo de calidad para la acreditación del SINEACE, nos presenta demandas muy serias en
tres dimensiones: la gestión institucional, la formación profesional y los servicios de apoyo para la
formación profesional. Durante los últimos veinte años, por diversos motivos, no se ha asumido
institucionalmente los retos de tales demandas, particularmente la tarea de modernizar el
aspecto académico y asumir como acción esencial la investigación científica.

La formación profesional hace visibles las funciones de la universidad y está orientada a mejorar las
acciones pedagógicas formativas del estudiante en los procesos de enseñanza- aprendizaje,
investigación, extensión universitaria y proyección social cuyo resultado se refleje a través de una
inserción eficiente de los egresados en el campo laboral y su desempeño resulte eficaz en un
contexto en que el empleo se ha constreñido significativamente en el campo educativo.

El modelo curricular de la UNE EGyV debiera ser un referente para la educación superior
nacional dada la naturaleza pedagógica casi exclusiva de la institución. Se presenta, por eso, el
enorme reto de generar un proyecto que vincule la educación, la escuela y demás servicios
empresariales, con una propuesta de hombre y de sociedad con proyecciones hacia un mejor futuro
para los peruanos.

Con relación al currículo existen principalmente dos visiones: un enfoque individualista lo cognitivo y
otra mirada desde una perspectiva personalizada y holística (integral) basada en un enfoque
sociocultural. Además, es necesario reconocer que existen nuevas tendencias, donde la
facultad humana ( capacidad natural, fisica y moral para hacer cosas) es considerada necesaria
para la formación de nuevos ciudadanos críticos, creativos e innovadores, aptos para resolver
problemas y aprender y desaprender permanentemente en una sociedad de acelerados cambios
tecnológicos y culturales. La combinación de estas tres facultades humanas, en forma crítica
y creativa, podrán permitir a la UNE contar con un sistema formativo integrador, comparable y
compatible con los modelos existentes, sin perder su propuesta esencial: la formación
integral (aporte fundamental de Walter Peñaloza desde La Cantuta) y la inclusión de aspectos
básicos del modelo sociocultural y cognitivo-constructivista. Ello debe constituir un aporte
significativo a la gestión de las carreras profesionales en la educación superior peruana.

En tal sentido, las características generales del presente modelo educativo se resumen en cuatro
aspectos::

a. Un marco curricular en base a lineamientos generales amplios y abiertos para hacer


posible la flexibilidad curricular, su diversificación y su mejoramiento continuo.

b. Ruptura con el pensamiento lineal, es decir, la desaparición progresiva de la


secuencia de contenidos temáticos o información de tipo cronológico para construir
progresivamente asignaturas integradas (interdisciplinariedad) y módulos.

c. Una enseñanza centrada en el desarrollo potencial del estudiante y una evaluación por
resultados, rompiendo con el criterio de verdad absoluta de la evaluación tradicional.

d. Un currículo que defienda la interculturalidad, el medio-ambiente, la inclusión, el


desarrollo humano, la democracia, el pensamiento lógico y la creatividad y que sin
dejar de ser peruana nos aproxime a la internacionalización y la movilidad estudiantil
y docente.

En las carreras universitarias todo esto se refleja en las competencias del perfil de
egreso que no sólo dependen de las demandas laborales, sino también del proyecto educativo
institucional, de los nuevos paradigmas educativos, de las tendencias nacionales e
internacionales de las profesiones y de los avances científicos y tecnológicos. Esto le da un
marco de pertinencia.

1.2. Lineamientos generales para una doctrina curricular de la UNE

1.2.1. Para una buena formulación de la doctrina curricular en la UNE y su trascendencia


fáctica en la formación de los futuros profesionales de la educación en los diferentes
niveles y modalidades del sistema, nos basamos en las siguientes premisas:

a) Las relaciones interactivas y acumulativas de la hominización (formar al


hombre en todo lo que tiene de hombre, empoderamiento del lenguaje, libertad
y autonomía personal), seguido de un proceso de socialización permanente,
mediante las relaciones con los demás, para que el hombre consolide su
trayectoria a través de la culturación referido a la captación y comprensión de
las creaciones culturales- conocimientos y otras manifestaciones culturales del
grupo social y de la interculturalidad correspondiente (reflexiones del amauta y
patriarca cantuteño Walter Peñaloza Ramella).
b) La trilogía didáctica entre el hombre, la naturaleza y la sociedad por
centurias y milenios de años han prevalecido en la tierra, en dicha trilogía
el hombre es el artífice de las construcciones y destrucciones. La sinergia
y la armonía entre estos elementos debe darse permanentemente en
la nueva construcción curricular de la UNE.

e) La trilogía transdisciplinar: bio - psico - social de los niños y estudiantes


de todas las edades debe ser tomada en cuenta al momento de formular el
currículo para las universidades donde, a nivel cerebral, se puedan adoptar
decisiones racionales y asertivo- funcionales a través de
mediaciones y contemporizaciones más adecuadas que materialice el
cambio social que esperamos.

1.2.2. En el contexto de una amplia gama de políticas educativas y curriculares


que imperan en el país y el mundo llegamos a un punto de quiebre,
adoptando una

política coherente a nuestra realidad y expresado en los siguientes términos.

La educación que ofrece nuestra institución denominada Universidad Nacional de

Educación "Enrique Guzmán y Valle" - La Cantuta, denotativamente cubre a toda

la población nacional, con énfasis en vastos sectores deprimidos de las zonas


rurales andinas, la amazonia y el desierto costero peruano ofreciendo una
educación altamente democrática, científica, tecnológica, humanística y
desarrolladora que permite una realización individual y colectiva de todos los
agentes de la educación.

Esta política mucho tiene que ver con la estructuración de un currículo con
una clara tendencia holística, interpretativa, integradora de los conocimientos
científicos en función a la gran mega diversidad del país y la identidad
cultural de todas las zonas y regiones del Perú (considerado por la UNESCO,
como el país megadiverso por excelencia). Dicho currículo debe tener una
especial atención a la investigación científica desarrollada permanentemente
por el binomio docente - estudiante, enfatizando los resultados en procura
de realimentaciones sistémicas.

1.2.3. Superando las concepciones reduccionistas y tradicionalistas del currículo y la


gran cantidad de enfoques y tendencias sobre la concepción educativa el
currículo de la UNE necesariamente tiene que atender esta problemática, de
lo contrario estos problemas se profundizan cada vez más sin que nadie haya
hecho algo al respecto. Para superar estas anomalías debemos tener un currículo
diáfano, transparente, con una educación en valores morales a toda prueba,
pertinente y contundente para estar a la altura de las circunstancias que demanda
la presente etapa.

1.2.4. Todo currículo tiene que ser evaluado periódicamente para una mejora
continua, con mayor razón el plan curricular de la UNE tiene que ser
sometido a una evaluación formativa por competencias. Finalmente, el
currículo de la UNE debe estar dirigido a los grupos de interés (MINEDU),
comunidad y otras instituciones en base a los estudios de opinión para
garantizar el apoyo y seguimiento permanente a nuestros egresados de esta
casa superior de estudios.

Fundamentación filosófica

Según Walter Peñaloza <1> la educación es un proceso de hominización, socialización y culturación


aspectos estrechamente ligados entre sí porque reflejan el estrecho enlace de tres términos: hombre,
sociedad y cultura. Vinculación muy compleja y difícil de llevar a cabo con absoluta sindéresis
porque en ella se dan tres líneas fundamentales de acción: a) el desarrollo de las capacidades
corpóreas, psicológicas y espirituales del ser humano (hominización), b) la intervención del ámbito
social (socialización) y e) la recepción de la cultura y la toma de posición ante ella por los
educandos (culturación).

Dice Peñaloza que hominizar es hacer hombre al hombre. Es procurar que sus
capacidades latentes se actualicen y luego se afinen, dotándolos también de actitudes y atributos
que le permitan alcanzar una vida plena. Cuando esta finalidad se consiga diremos que el ser
humano está realizado como ser humano en el verdadero sentido de esta expresión. "Porque ser
humano no es poseer únicamente figura humana, sino también desarrollarse en sentido
psicológico y espiritual".

"La educación debe fortalecer en sentido de autonomía personal y el de la libertad, por ser ambas
consustanciales con la naturaleza humana". C3l En la realidad, sin embargo, son consustanciales de
modo potencial porque puede no concretarse por varios motivos, encontrase coactadas por
razones externas (sociales, económicas y políticas). Cuando un hombre se encuentra sometido
a otro, menos realiza su condición humana.

La socialización es el proceso de interacción en el mundo humano, aquel en el que las personas


se mueven estableciendo contacto positivo entre sí como la cordialidad, expresando simpatía y
creando lazos solidarios. O en su defecto, generando situaciones repetidas de aversión,
antipatía, alejamiento de los demás, discriminación. En este sentido socializar posee un doble
significado: a) es un proceso que lleva a insertar, del modo más positivo posible, al ser humano
dentro de la sociedad en la cual ha nacido, b) proceso que fortalece la hominización del nuevo ser.

La culturación es la asunción lenta y amorosa de la cultura del propio grupo por las nuevas
generaciones y la toma de posición ante ella. El hombre vive inmerso en una cultura, en contacto
con realizaciones tecnológicas, científicas, religiosas, jurídicas, económicas, políticas, artísticas. Los
seres humanos, al igual que los animales, reaccionan ante la naturaleza pero van más allá
gracias a las creaciones culturales que realizan. Pueden modificar la naturaleza, dominarla,
ponerla a su servicio, también ponerla en peligro y destruirla. Los hombres "discurren, más
que dentro de la naturaleza, dentro de un mundo de creaciones culturales".

La relación cultura-educación no sucede de modo accidental, es esencial "puesto que hay


cultura, por eso existe la educación como un medio que permite la entrega de la cultura a las nuevas
generaciones. Y viceversa, si existe educación es porque existe una cultura que debe arribar a
las nuevas generaciones". <5> Si los seres humanos careciésemos de cultura no habría necesidad de
educación.

En consecuencia, hominización, socialización y aculturación están uno con otros imbricados


y no se pueden separar de la realidad. La educación es, por consiguiente, un triple proceso el
cual debe acontecer simultáneamente por sus tres vertientes. El currículo debe establecer el
equilibrio entre lo cognoscitivo y lo no cognoscitivo, entre la formación profesional
(episteme) y el ejercicio de la profesión (epitedeuma), entre el acceso a las verdades que
corresponden a la realidad actual y la creatividad que tiene que ver con la realidad
potencial.
2.1. La realidad socioeducativa del país
Realidad y desafíos del Perú actual

Según Francisco Durand E l Perú no es todavía un país integrado y plenamente moderno. Una
nación existe si sus pueblos tienen elementos de historia común y unidad territorial. Dentro de
esta comunidad, en la parte integrada y real, existen diferencias profundas que s e p a r a n a sus
habitantes pero que pese a ello mantienen una unidad histórica. Toda generación que quiera
enfrentarlas debe asumir el desafío de plantear alternativas y propuestas de solución.

A partir de 1990, la modernidad para los sectores conservadores y neoliberales se tenía que
alcanzar abriendo la economía a la competencia internacional, a través de las exportaciones
competitivas con bajos salarios y con un Estado que concesionó grandes extensiones
territoriales a la inversión extranjera. El crecimiento liberado por las exportaciones primarias y no
primarias dejó de lado el desarrollo enraizado en la expansión del mercado doméstico y no
generó conexiones con el resto de la economía.

Las exportaciones se concentraron en productos primarios y no tradicionales intensivos en mano


de obra no calificada y barata. Es decir, que el patrón de crecimiento económico prescindió
del mercado interno y se basó principalmente en factores externos: precios de intercambio
favorables, demanda mundial creciente, inversiones extranjeras fundamentalmente para la
explotación de nuestros recursos naturales. Esta propuesta se puso en práctica en el régimen
dictatorial de Alberto Fujimori (1990-2000) y se sigue ensayando a la fecha.

La realidad peruana está crecientemente influenciada por la globalización fenómeno que se


manifiesta en lo económico y cultural, principalmente. El proceso global genera operaciones
internacionales con actividades que acatan o violan la normatividad legal sobre los cuales
operan los mercados. En nuestro país se han desarrollado tres economías: la formal, la informal y
la delictiva donde la primera es limitada y débil y las otras dos cobran una alarmante vitalidad. (3)

La realidad socioeducativa del país

Con el gobierno del lng. Alberto Fujimori se inició en nuestro país una reforma educativa
correlacionada con el neoliberalismo poniendo fin a un modelo tradicional capitalista que impulsó
Fernando Belaúnde Terry (luego de desmontar la reforma educativa de los años 70) y lo mismo
sucedió en el primer gobierno de Alan García Pérez. Este proceso fue correlato del programa del
denominado "Consenso de Washington" que se venía aplicando desde los años ochenta en
Inglaterra, Estados Unidos, Chile, Brasil, Venezuela, Colombia para generalizarse desde la década
de los 90 en todos los países de América Latina y El Caribe, excepto Cuba.

Esta tendencia neoliberal empieza con el Decreto Nº 699 (noviembre 1991), a través del cual
transfiere parte de las responsabilidades educativas del Estado a entidades privadas,
individuales o asociativas. En 1992 se promulga el Decreto Ley Nº 26011, Nº 26012 y Nº
26013, a través de los cuales se establecía la tran erencia de las escuelas a las municipalidades y
también al sector privado, se constituía un sistema de subsidios (ya no financiamiento real) para
los estudiantes asistentes y un sistema de evaluación para los maestros como base de su
reconocimiento salarial.

Junto a las políticas de austeridad, que afectó los recursos del sector educación, a partir de 1995 se
inició la implementación del modelo de la pedagogía neoliberal a través del llamado "nuevo
enfoque" o pedagogía constructivista, su currículo integrado por áreas y su enseñanza basada en
competencias, bajo el sustento teórico de las nuevas tendencias de la psicología cognitivista de
Piaget, Ausubel y Vygotsky, entre otros.

Según Ramos paralelamente se difundió el discurso del Banco Mundial sobre el desempeño
de los maestros en el aula como factor exclusivo (fundamental y crucial) de la calidad de la
educación. Y como la educación en nuestro país carece de calidad se centró la atención en los
docentes cuyos salarios, si bien eran bajos, no justifican su mal desempeño y hasta su
incapacidad total. Este postulado empezó a minar la profesión docente, a menoscabar los
derechos de los maestros y a lesionar sensiblemente su prestigio ante la sociedad. Se inició,
entonces, un conjunto de acciones para lograr el "buen desempeño", como el Planead. No se
consideró, sin embargo, las condiciones materiales de vida de los educadores y de las de los
educandos, tampoco la situación económica y social del país.

Por otro lado en 1996 el gobierno del lng. Fujimori promulgó el Decreto Nº 882 ,Ley de
Promoción de la Inversión en Educación" que entregó al sector privado el mercado de la
educación superior, promoviendo todo tipo de universidades e institutos de formación
magisterial para generar una oferta de trabajo más allá de las posibilidades de absorción laboral
del Estado, generando dos situaciones complejas: por un lado la desocupación masiva y por el
otro la bajísima calidad formativa del magisterio profesional. Bajo este instrumento legal la
educación privada ha coinvertido en mercancía un servicio esencial del Estado: la educación,
especialmente la educación universitaria y ha generado una expansión del número de
universidades y un crecimiento desaforado de la oferta privada universitaria que se releja
ostensiblemente en una caída lamentable del nivel formativo.

El acuerdo nacional por la educación 2000-2001

Durante el gobierno del Dr. Valentín Paniagua, por iniciativa del foro educativo y del ministro de
educación Rafael Rubio Correa, se instaló una comisión encargada de elaborar un proyecto
denominado "Acuerdo Nacional por la Educación", documento publicado durante el gobierno de
Alejandro Toledo cuando era ministro de educación Nicolás Linch, quien hizo suyo el proyecto
dando paso, bajo ese modelo, a su propuesta gubernamental de "Lineamientos del Plan
Educativo 2001-2006", sin ninguna novedad y sin diferencia sustancial con la primera reforma
neoliberal.

El "Acuerdo Nacional por la Educación" (G) es un proyecto que traza lineamientos curriculares
y de administración educativa que pretenden mejorar el sistema sin cambiarlo, reafirmando el
postulado del financiamiento compartido de la educación entre el Estado, la comunidad y el
sector privado, tesis del Banco Mundial dejando así intacta la reforma privatizadora del
gobierno de Fujimori.. En el objetivo Nº8 del documento del acuerdo nacional se propuso: "llevar la
educación superior a estándares de calidad internacional" y señaló que "se debe hacer los
esfuerzos necesarios para posibilitar que los estudios superiores, sus contenidos,
metodologías y tecnologías de trabajo sean más relevantes para el mercado laboral". Esto
implicaba diseñar una política estatal para elevar la calidad de la oferta y se hacía necesario crear
un sistema nacional de acreditación con resultados primero al interior del país y luego
insertarse en sistemas de acreditación internacional para que la sociedad pueda conocer el valor
de la formación superior que ofrece cada institución y a su vez establecer mecanismos
interinstitucionales de cooperación y convalidación de estudios.

El acuerdo señalaba, asimismo que "Habrá que distinguir en el futuro dos tipos de
instituciones de educación superior: las universidades que forman profesionales, y realizan
investigación y proyección social, y otras instituciones que exclusivamente se dedican a la
formación de profesionales o técnicos. Con la finalidad de estimular el desarrollo de la ciencia y
tecnología, el Estado priorizará sus inversiones en las primeras".

En aplicación de este objetivo, que forma parte de compromisos internacionales del país a nivel de
la UNESCO, se inició el diseño de políticas sectoriales que se concretarían en un nuevo
instrumento legal: la Ley 20220.

Nuevo contexto generado por la Ley Universitaria 30220

La nueva Ley Universitaria Nº 30220 fue promulgada por el presidente de la república


Ollanta Humala Tasso el 9 de julio de 2014. Mientras para unos constituye un avance en materia de
legislación universitaria, con todos sus aciertos, errores y omisiones para otros significa un lamentable
retroceso, es inconstitucional, intervencionista, estatista, vulnera la autonomía universitaria y
constituye un retroceso histórico en materia legislativa y una vuelta a las épocas de la dictadura
militar de Juan Ve lasco Alvarado ( 1968).

Por vez primera en la historia de la educación peruana el Ministerio de Educación asume la


misión de ser el ente rector de la política de aseguramiento de la calidad de la educación
superior universitaria. Y es el Ministerio de Educación quien establece los principios, fines y
funciones que rigen el modelo institucional de la universidad.

A continuación referiremos las principales innovaciones que estable esta ley y que deben
considerarse en la formulación del currículo y su instrumentalización:

a. Elimina el bachillerato automático. Ahora los egresados deberán aprobar todos sus
créditos de pregrado, realizar un trabajo de investigación y acreditar el dominio de un
idioma extranjero o una lengua nativa.

b. Para la obtención del título de licenciado, el egresado aparte de haber obtenido


previamente su grado académico de bachiller, deberá presentar y aprobar una tesis o un
trabajo de investigación.

c. Para ingresar a la docencia universitaria los profesionales deberán contar como mínimo
con el grado de maestría, y los que no lo tengan tendrán un plazo de cinco años para
adecuarse a esta exigencia.

d. El docente investigador será remunerado con un porcentaje adicional sobre su salario


ordinario.

e. Para ser autoridades universitarias deberán acreditar los postgrados académicos


presenciales y trabajar a tiempo completo.

f. En las universidades públicas habrá el voto universal obligatorio, personal, directo y


secreto para la elección de rectores y vicerrectores y no podrán reelegirse
inmediatamente.

g. Se elimina el vicerrectorado administrativo y se la reemplaza por la dirección general de


administración, y se incluye el vicerrectorado de investigación.

h. Habrá reevaluación para todas las universidades existentes (públicas y privadas).

1. Para su creación o mantención toda universidad tiene que reunir requisitos básicos y
mínimos de calidad, de lo contrario no se le otorgará licencia: infraestructura adecuada,
personal docente calificado, etc. Se le dará plazo para que incremente su calidad, de lo
contrario será cancelada su licencia.

J. Se crea la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), y


se deroga las leyes de creación y funcionamiento de la asamblea nacional de rectores y
del consejo nacional para la autorización de funcionamiento de universidades
(CONAFU). La SUNEDU estará adscrita al Ministerio de Educación y con autonomía
administrativa y presupuestal. Estará compuesta por siete miembros y elegidos por
concurso público: 1 representante del Ministerio de Educación (el Superintendente, quien
es el titular del pliego presupuesta] y presidirá el Consejo Directivo de la SUNEDU), 1
representante del CONCYTEC, 2 representantes de las universidades públicas, 1
representante de las universidades privadas y 2 personalidades.

k. Cualquier miembro de la comunidad universitaria debe denunciar ante la SUNEDU la


comisión de actos que constituyan indicios razonables de la existencia de infracciones a la
Ley Nº 30220.
l. Establece la obligatoriedad de las universidades de ser transparentes, debiendo publicar
en sus portales electrónicos información respecto a: estatuto, TUPA, plan estratégico
institucional, reglamentos, actas aprobadas en las sesiones de consejo de facultad, consejo
universitario y asamblea universitaria, estados financieros de la universidad, presupuesto
institucional, balances, relación y número de becas y créditos educativos disponibles y
otorgados en el afio, inversiones, reinversiones, donaciones, obras de infraestructura,
recursos de diversa fuente, proyectos de investigación y gastos que genere, relación de
pagos exigidos a los alumnos por toda índole, número de alumnos por facultades y
programas de estudio, conformación del cuerpo docente (indicando clase, categoría y hoja
de vida), número de postulantes, de ingresantes, de matriculados y de egresados por afio y
carrera.

m. El currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los
avances científicos y tecnológicos.

n. La enseñanza de un idioma extranjero, de preferencia inglés o la enseñanza de una lengua


nativa de preferencia quechua o aimara, es obligatorio en los estudios de pregrado.

o. Los estudios de pregrado comprenden Estudios Generales y estudios específicos y los de


especialidad. Tienen una duración mínima de cinco años. Se realizan un máximo de dos
semestres académicos por afio. Los Estudios Generales son obligatorios, tienen una
duración no menor de 35 créditos y deben estar dirigidos a la formación integral de los
estudiantes.

p. Los Estudios Generales son obligatorios y comprenden no menos de 35 créditos


académico, los específicos y de especialidad de pregrado debe tener una duración no
menor de ciento sesenta y cinco ( 165) créditos.

q. Los diplomados de posgrado son estudios cortos de perfeccionamiento profesional,


en
áreas específicas y se debe completar un mínimo de 24 créditos. Las maestrías son de
especialización (estudios de profundización profesional) y maestrías de investigación o
académicas (estudios de carácter académico basados en la investigación), para ambas
maestrías se debe completar un mínimo de 48 créditos, dos semestres académicos y el
dominio de un idioma extranjero. Los doctorados son estudios basados en
la investigación, se debe completar un mínimo de 64 créditos, seis semestres académicos,
el dominio de 2 idiomas extranjeros uno de los cuales puede ser sustituido por una
lengua nativa.

r. Las universidades que tengan acreditación reconocida por el organismo competente en


materia de acreditación pueden hacer mención de tal condición en el título profesional
a otorgar.

s. Determina que la investigación constituye una función esencial y obligatoria de


la
universida
d.

t. Dispone la implementación de una política de responsabilidad social universitaria


como una forma de dar cuenta a la sociedad del cumplimiento de sus fines.

u. Determina la creación y el funcionamiento de una comisión permanente de


fiscalización, encargada de vigilar la gestión académica, administrativa y económica de
la universidad pública.

v. Creación en cada universidad de una defensoría universitaria como instancia


encargada de la tutela de los derechos de los miembros de la comunidad universitaria y
vela por el mantenimiento del principio de autoridad responsable. Es competente para
conocer las denuncias y reclamaciones que formulen los miembros de la comunidad
universitaria vinculadas con la infracción de derechos individuales. El estatuto de
la universidad establece los mecanismos de regulación y funcionamiento de la defensoría.

2.2. Megatendencias y tendencias educativas internacionales


Los retos de la Universidad Nacional de Educación en la situación histórica actual

En el III Encuentro Internacional de Rectores de Universia, se conocieron las perspectivas


de los rectores europeos y latinoamericanos frente al nuevo contexto que presentaba el siglo
XXI para la educación superior mundial. En base a lo expuesto en dicha reunión, consideramos que
a la UNE le corresponde afrontar los siguientes retos urgentes para asegurar su sobrevivencia, el
reconocimiento social que todavía conserva, y su transformación cualitativa.

a. El reto de contribuir en la construcción de una sociedad justa.

Posiblemente el desafío que más englobe a nuestras universidades en el siglo XXI sea el de
contribuir significativamente a construir una sociedad más justa basada en el conocimiento que
afronte con eficacia y equidad los grandes problemas del país.

Los cambios económicos de los años 90, por todos conocidos, parece haber alcanzado cierto
grado de estabilidad, pero ha quedado sin resolver un problema crucial: la pobreza extrema de
grandes segmentos de la población asociada a la peor distribución del ingreso. En efecto, el
número absoluto de pobres aumentó desde el comienzo de los años 80 hasta el presente. Sólo
recientemente el porcentaje de pobreza insinúa un leve descenso y se han iniciado importantes
inversiones en los sectores sociales más vulnerables. No cabe duda que las universidades,
«conciencias críticas y creadoras» de nuestras sociedades, deberían contribuir mucho más a la
creación de modelos propios de reforma y que verdaderamente fueran eficaces para resolver
nuestro enorme problema de pobreza y desigualdad.

b. Afianzar la identidad cultural en un mundo globalizado

La función cultural de la universidad, dada su naturaleza predominantemente pedagógica, tiene una


especial importancia en el mundo globalizado que, a través de otras influencias, tiende a mimetizar
la expresión cultural y la correspondiente pérdida de identidad de los grupos humanos del
Perú multicultural. La rica pluralidad de la globalización sólo se puede realizar desde la
conservación y defensa de aquellas cosas que valora cada colectividad y las propias
manifestaciones de su vida, es decir, la propia cultura. La contradicción entre globalización y
particularización, tan importante en el mundo del futuro, sólo puede ser creadora y pacífica a
través de la compatibilización de diferentes expresiones culturales, a la que la universidad tiene
tanto que aportar.

c. Contribuir a la transformaciónde nuestro sistema educativo nacional

En nuestro país se ha venido produciendo un consenso cada vez más generalizado que la educación
es, simultáneamente, crucial para el crecimiento económico, clave para mejorar la equidad social
y necesaria para la participación de los ciudadanos en la vida política de todos los países. Sin
embargo, persisten problemas, uno grave referido a la baja calidad de la educación, que está
además asociado a la estratificación social y tiene, por tanto, una relación profunda con el problema
de la equidad.

Esto supone que una reforma necesaria debe ser la elevación significativa de la calidad
formativa, porque ahí está ahora el principal problema de nuestra universidad y porque en esa
dirección se irán articulando las necesidades y demandas de la sociedad. Dicho cambio debe
responder a las tendencias más relevantes de la época actual, que condicionan el desarrollo de
toda sociedad, tales como la democratización, la globalización y la revolución tecnológica
mundial. Tiene que realizarse con el mayor consenso, participación y esfuerzo posibles de los
agentes sociales. Debe involucrar a todos los recursos y procesos de la vida universitaria, tiene
que sostenerse en un esfuerzo prolongado y sistémico y atender a todas las dimensiones de la
tarea educativa.

A ese proceso debemos contribuir mucho con maestros bien preparados, con modelos didácticos
eficaces, con diseños y revisiones pertinentes de los currículos , con textos y otros materiales
educativos de buena calidad, con ensayos de nuevos medios tecnológicos que demuestren su
buen uso, con investigaciones que iluminen los problemas, con desarrollo experimental e
imaginación creadora para encontrarles soluciones y tantos otros aspectos más que solo pueden
venir de una educación superior que sea de alta calidad.

d. Propiciar la educación durante toda la vida

Existe la necesidad de la educación continua, o bien si se prefiere, la conveniencia de un sistema de


formación y capacitación para toda la vida, como el propuesto por el conocido informe Delors. Este
sistema divide la educación en dos puntos, los estudiante tiene derecho y obligación en dos
períodos: uno inicial, de formación profesional y otro posterior que el egresado podría elegir de
diversas maneras según sus necesidades y las que le formule el mercado ocupacional, estos en
varios lapsos breves a lo largo de la vida u otro posiblemente vinculado a cambios drásticos en la
ocupación. Para todo esto tiene particular importancia los sistemas de acreditación, es decir, la
evaluación y certificación confiables de calidad.

Sin duda que ello es también más cercano a las exigencias del desarrollo tecnológico
contemporáneo. Ap011ar constructivamente, a tal sistema del futuro, es uno de los grandes retos de
la educación superior en el siglo XXI en todo el mundo.

e. Emplear eficazmente los nuevos medios tecnológicos

Respecto de los nuevos medios tecnológicos poseemos un lamentable déficit. Las nuevas
tecnologías de la información y de las telecomunicaciones ofrecen un potencial enorme de
transformación de los sistemas educativos en todo el mundo, todavía no aplicado por nosotros.

En esencia, las nuevas tecnologías ampliarán y romperán las brechas de espacio, tiempo, cultura y
condición socioeconómica que limitan la formación y el modo de emplear recursos y experiencias
que hasta ahora son todavía inaccesibles para el aprendizaje. La increíble ampliación del
acceso a la información que permite la conexión a intemet, las nuevas formas de interactividad y
los nuevos usos de las computadoras y los dispositivos multimedia como recursos didácticos,
agregados a los medios antes disponibles, tienen el poder de revolucionar las metodologías de la
educación, con un énfasis cada vez mayor en el aprendizaje que en la enseñanza.

En la educación que debemos construir es más importante aprender a aprender que


memorizar contenidos específicos, la búsqueda y el uso de la información para resolver
problemas que la transmisión de datos, los métodos activos y personalizados que los pasivos y
estandarizados. Todo ello puede cambiar también la concepción y la realidad de lo que significa ser
maestro, es decir, de ser transmisor de conocimientos ser facilitador en el proceso de
aprendizaje.

f. Hacer buena investigación científica y tecnológica

Gran parte de las investigaciones las realizamos de una manera empírica, en base a la
experiencia y el ingenio de los docentes, pero sin una adecuada aplicación del conocimiento de
las ciencias. La investigación no solo es lo que produce nuevos conocimientos y técnicas, sino
también lo que contribuye a la formación de profesionales creativos. Los estudiantes de ahora
deberán desempeñarse en un contexto caracterizado por la rápida evolución de todas las
disciplinas, así como por la creciente interdependencia de las mismas y la necesidad de
enfrentar y resolver problemas nuevos que nadie ha previsto en el curso de la formación inicial.
Cuando algunos ridiculizan la investigación básica de la universidad, aun en el posgrado,
malentienden el problema. No se trata solo de acrecentar el acervo de conocimientos, sino de
preparar profesionales que sean realmente capaces de resolver los problemas del futuro. Es
verdad que no todos los niveles, contenidos y formas de la docencia exigen hacer investigación y
que hay escuelas docentes que no la practican, pero no promover la investigación formativa e
investigación pedagógica de buena calidad es, sencillamente, un desastre de postración e
impotencia, con incalculables repercusiones negativas para su existencia futura, especialmente su
acreditación.

g. Vincular la universidad con las empresas

Tenemos carreras que requieren pensar en la cooperación de la universidad con el sector


productivo. En primer lugar, la revolución tecnológica basada en la ciencia origina
continuamente nuevas ventajas comparativas que las empresas las poseen. Son escenarios reales de
aprendizaje. En nuestro país parecen haberse incrementado las condiciones que posibilitan la
cooperación entre empresas y universidades, que en otras épocas se encontraban con frecuencia en
extremos opuestos de sociedades ideológicamente polarizadas. Gracias a diversas investigaciones
es posible determinar con evidencia empírica cuáles son ahora los campos más fértiles para esa
cooperación: asesorías y asistencia técnica, servicios técnicos repetitivos, proyectos de empresas
y laboratorios tecnológicos, incubadoras de empresas, etc.

h. Cumplir bien las funciones universitarias tradicionales

En los tiempos actuales solo las universidades que hagan bien aquello que constituye su misión
fundamental continuarán existiendo indefinidamente, si bien las formas de su actividad y las
disciplinas que cultivan continuarán cambiando con el tiempo y quizás más rápido ahora que nunca,
porque la revolución científica y tecnológica también está alterando la forma misma en que se
guardan y organizan los contenidos del conocimiento, así como los instrumentos con que se
transmiten y operan. Nunca, desde la invención de la imprenta, ocurrió esto con tanta
envergadura e intensidad. Las universidades que no vean esto y que no sean capaces de
adaptarse a esos y otros cambios previsibles, probablemente desaparecerán. Pero nada cambiará las
funciones esenciales de la institución.

Es incluso especificado en la nueva legislación que las universidades realizan su misión a través de
las funciones de la docencia, investigación y extensión. Estas son las que concretizan en
actividades su razón de ser. Mediante la docencia las instituciones transmiten conocimientos,
habilidades y valores a los educandos. Se forma profesionales que requiere el país para su
funcionamiento habitual y su desarrollo futuro. La investigación crea nuevos conocimientos,
procesos y productos o modificaciones sustanciales de estos.

Se trata de una amplia gama de actividades que incluye las asesorías técnicas, los cursos no
formales, las publicaciones, el servicio social de los estudiantes, las conferencias y
seminarios, los conciertos, las exposiciones de arte y muchas otras.

2.3 Fundamentación pedagógica


Fundamentación pedagógica

Propuestas a partir de las experiencias del modelo Cantuta


La opción de una educación basada en el desarrollo de capacidades es un reto para la universidad,
tiende a modificar su función social, la obliga a entrar en la lógica de la sociedad del
conocimiento, a gestionar saberes para su pronta utilización, a estar directamente
concatenada al sector laboral lo cual genera un nuevo posicionamiento en su entorno. Todo ello, si
bien tensiona a la universidad, no le puede hacer perder su función clave en la formación de
profesionales competitivos, promotora de la equidad social y fuente para la evolución del
conocimiento, de las artes y de las ciencias en sus diversas manifestaciones, de modo particular en el
campo de la educación.
La UNE está enfrentada ante una nueva propuesta pero su larga experiencia,
especialmente sus aportes al desarrollo de la formación de educadores, debe combinarse con las
nuevas tendencias de la educación superior del siglo XXI propuestas en el seno de la Unesco
con dos propósitos: primero, conservar la identidad institucional y segundo, asumir una
necesaria modernización de las estructuras académicas dados los nuevos contextos mundial y
nacional, las necesidades de adecuación a la normatividad vigente y las demandas del
licenciamiento y acreditación.

En ese sentido, el modelo educativo incluye entre su eje esencial la doctrina Cantuta planteada
y concretada en esta institución por Walter Peñaloza. Entre ellos destacan los siguientes
referentes:

Igualdad en la formación de docentes

En función del principio democrático de igualdad en la formación de los docentes cualquiera


fuera su nivel, esto coincide plenamente con el diseño de un perfil único para las carreras de
educación en todos los niveles y su concreción en dos áreas curriculares: la formación básica
o estudios generales y la formación profesional. La diferencia de niveles y especialidades se da
solo en el área de especialidad. Las carreras no pedagógicas, como las de Ciencias Administrativas
y Nutrición Humana, solo comparten las asignaturas y actividades del área de Estudios Generales.

Currículo integral

Consiste en ofrecer a los educandos una educación holística, plena, total, que
comprendiera no sólo conocimientos, sino el desarrollo de una cultura amplia y una práctica
preprofesional intensa, como había ocurrido hasta entonces y que todavía ocurre en muchas
instituciones universitarias, sino también la práctica profesional en nivel formativo, los estudios de
especialización y de graduados.

Las áreas o dimensiones del currículo integral, según Peñaloza, deben ser las siguientes: 11)

• Área de conocimientos

.Fonnación general

.Formación profesional

• Área de práctica profesional

• Área de actividades no cognoscitivas

• Área de comportamiento (orientación y consejería)

• Área de investigación .

Esta estructura es concordante con lo que proponen la nueva Ley Universitaria 30220 y el
Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria del
SINEACE. De lo que se trata es de reordenar las áreas del currículo integral y correlacionarlas
con lo que manda la ley y lo considerado por los nuevos estándares de acreditación. De este
modo resulta el siguiente cuadro como modelo general para la construcción de currículos de los
programas de estudios de la universidad.

Áreas curriculares en el modelo educativo de la UNE


-Area de Estudios Generales
-Área de Estudios Específicos o de Formación Profesional
-Área de Estudios de Especialidad o de Formación Especializada
-Área Complementaria
-Las actividades no cognitivas
No es suficiente la educación a través de los conocimientos, competencias y actitudes. La educación
integral debe lograr objetivos axiológicos, es decir, la vivencia de valores como la justicia, la
libertad, la solidaridad, la verdad, la belleza, etc. Sin embargo, estas actividades no deben ser
enseñadas como asignaturas, con evaluaciones tipo cognitivas, sino mediante talleres de teatro,
coro, dibujo, apreciación musical, etc.; en estos talleres el profesor observa atentamente el
proceso de aprendizaje de dichos valores y estimula a seguir adelante o emnendar errores
pero no a desaprobar por no lograr determinados indicadores. El área complementaria y las
asignaturas electivas y optativas son el espacio curricular para dar cabida a la programación
correspondiente de asignaturas y actividades de este campo. Pero como los valores no pueden
darse como conocimientos adquiridos sino como prácticas vivenciales, su incorporación al
currículo es transversal.

El área de consejería, t u t o r í a

En esta área se busca contribuir a la solución de los problemas de los estudiantes, sobre todo los
problemas generacionales de carácter psicológico. Para la tutoría los profesores deben disponer de
un cubículo donde se atenderá a sus tutorados que no pasarán de 1 O para que exista la posibilidad
de producirse un real proceso de consejería y acompañamiento. Este aporte del modelo Cantuta
todavía no se ha implementado en muchas universidades, sin embargo, se señala en sus
currículos de propósitos como "aprender a ser" y "aprender a convivir" y resulta paradójico que
en la misma UNE se ha ido progresivamente debilitando. El modelo considera su restitución
progresiva, debiendo iniciarse con los estudiantes del primer año o de Estudios Generales.

Las prácticas preprofesionales

En la formación de educadores, administradores y nutricionistas el aprendizaje en escenarios


reales resulta fundamental porque lo aplicativo se convierte en significativo y funcional en
todo aprendizaje. En este sentido, La Cantuta fue la primera institución que dio relevancia a este
aspecto formativo en la carrera de educación y debe conservarse en su esencia con una necesaria
modernización en sus denominaciones, orientación, propósitos, durabilidad y valoración en créditos.

Evaluación integral

Consiste no sólo en la evaluación de asignaturas, de conocimientos, sino también de las áreas


de la práctica profesional, actividades no cognitivas y comportamiento (tutoría)
otorgándoles un peso específico a cada componente o área. Esta evaluación tiene como fin
establecer un diagnóstico integral y obtener un perfil que abarca el plano personal, cognitivo,
procedimental y actitudinal; así como la dinámica de la investigación formativa y la
responsabilidad social. Para la evaluación integral la nota deja de tener preponderancia pues lo
más importante es el aprendizaje consciente en una lógica que busca la habilitación para el
desempeño profesional de calidad.
3. EJES
En el documento de trabajo de la estructura curricular 2020 de la UNE se refieren los siguientes
principios que orientan su quehacer académico formativo:

Competividad:

Promover que el futuro profesional domine con eficacia y eficiencia el área de su especialidad. Saber
actuar con los agentes educativos y administrativos, con los que interactúe mostrando solvencia
profesional a través del diálogo reflexivo y argumentativo.

Pertinencia

Buscar la correspondencia entre la formación profesional que brinda la UNE y las necesidades
de la realidad social, económica, cultural y educativa de nuestro país.

Educación continua

Promover la formación cogmtrva y metacogmtrva permanente y continua mediante programas


de actualización y perfeccionamiento de profesionales reciclándolos de acuerdo con los avances
de la ciencia, humanidades y tecnología.

Participación

Concretar el compromiso participativo de todos los actores del proceso educativo institucional
y de los grupos de interés en la formación de los futuros profesionales, de modo que esta
corresponda a las expectativas de la sociedad.

Sistematización

Ordenar la serie de elementos, los pasos, las etapas y los procesos que permitan integrar los
componentes de gestión, formación y apoyo administrativo para lograr un servicio
académico funcional y eficiente.

Educación virtual

La época en que nos toca vivir, determina el desarrollo de un nuevo sistema educativo, adicional
al presencial. Se trata del sistema virtual, el cual puede ser en dos modalidades: Sincrónico o
Asincrónico. La primera se dará a través del desarrollo de cursos o programas en la modalidad de
video conferencias y otras herramientas digitales, que permitirán conectar al docente y al
estudiante, de manera directa y en tiempo real. Mientras que en la segunda modalidad
consiste en el desarrollo de actividades educativas que podrán llevarse a cabo de manera
progresiva y en horarios diferidos, a través de diversas plataformas.
1

3.1 Aprendizaje centrado en el estudiante

La construcción del conocimiento


El estudiante construye sus conocimientos a partir de la información que recibe y procesa, en interacción
con sus semejantes y según su grado de maduración y desarrollo. Esta construcción supone la
incorporación de la información a esquemas conceptuales previos y requiere la intencionalidad y
predisposición del estudiante y del docente. El modelo pedagógico constructivista ha logrado cambiar,
creemos que para bien, la orientación educativa en las últimas décadas con una capacidad
autocorrectiva de los educadores más capaces. <9>

Por ejemplo, la minimización del papel del esfuerzo y de la intencionalidad cognitiva, el desdén por la
función de la memoria, la desvalorización por completo de los hallazgos conductistas, el
reduccionismo del rol del maestro al acierto o desacierto de su didáctica, todo ello han generado su
contraparte alcanzando un estado de moderación hacia una visión discente- centrista.

Esta posición frente al proceso de aprendizaje enfatiza que el estudiante asume un rol activo en la
medida en que instrumenta su compromiso y su perseverancia en la expansión de su conocimiento, la
incorporación de estrategias de aprendizaje autónomo y el desarrollo del pensamiento de orden
superior (comprensión, aplicación, análisis-síntesis en la aprehensión de las relaciones lógicas y los
encadenamientos sintácticos del discurso, en la autocorrección de los errores conceptuales y
metodológicos, etc.).

3.2 Educación a lo largo de toda la vida

3.3 Formación integral basada en competencias

Formación basada en competencias


Como ya se ha señalado, por competencia se entiende la concatenación de saberes, no solo los
pragmáticos y orientados al desempeño profesional, sino aquellos que articulan una concepción del
ser, del saber, del saber hacer, del saber convivir. Esto significa que frente a una situación dada quien
tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a
las condiciones específicas, tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta
imbuido también de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores.

En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias. El modelo UNE, tomando


como fuente la propuesta del Tuning A.L., que es concordante con los nuevos estándares de
acreditación del SINEACE contempla dos categorías de competencias:

 Las competencias genéricas: denominadas también transversales, estas se relacionan con


los comportamientos y actitudes de labores comunes en diferentes ámbitos profesionales,
tales como la capacidad para trabajar en equipo, saber planificar, habilidad para negociar,
capacidad para resolver problemas, etc.
 Las competencias específicas, especializadas o técnicas: estas competencias tienen
relación con desempeños vinculados con una profesión y que no son tan fácilmente
transferibles a .otros contextos laborales, tales como la operación de maquinarias
especializadas, la formulación de proyectos de infraestructura, la programación de
aprendizajes, la evaluación educativa, el diseño y programación curricular, etc.
2
3.4 Ética :

Formación ética
La ética debe tener coherencia con los valores institucionales que vinculan a los miembros de
la comunidad universitaria. La ética institucional está presente en cada una de las misiones y funciones
que se ejecutan en la gestión administrativa, en el proceso formativo y los organismos de apoyo y se
ejecuta en los valores institucionales siguientes:

Honestidad: se refiere a un conjunto de atributos personales, como la decencia, el pudor, la dignidad,


la sinceridad, la justicia, la rectitud y la honradez en todos los actos administrativos, académicos y de
extensión y proyección social.

Respeto: supone el reconocimiento y aprecio por otra persona o cosa. El respeto mutuo es aquel que se
basa en el sentimiento de la reciprocidad donde se respeta al otro y se recibe la misma
consideración. También supone el cumplimiento de las normas internas y generales que rigen el
quehacer institucional.

Tolerancia: se basa en el respeto hacia el otro o lo que es diferente de lo propio, es manifestación


de respeto por todo lo que sea diferente sin discriminación ni exclusión en ideas, credos, raza,
procedencia geográfica o nivel social.

Solidaridad: es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros, por ejemplo,
en situaciones difíciles. La universidad ha postulado desde sus orígenes a la solidaridad social
que es un concepto moral referido a la capacidad o actitud de los individuos de una sociedad para
ayudarse y apoyarse unos a otros en aspectos puntuales de la vida cotidiana.

Responsabilidad: es el cumplimiento de las obligaciones o el cuidado al tomar decisiones o


realizar algo. La universidad asume el concepto de responsabilidad social, establecido por ley,
con compromiso, obligación y deber que poseen los individuos o miembros que la integran
voluntariamente para contribuir a una sociedad más justa y por cuidar y proteger el ambiente.

3.5. Mejoramiento continuo


La innovación es un rasgo esencial de la educación universitaria actual. Involucra cambios en
los currículos, los métodos y técnicas pedagógicas. El uso de las nuevas tecnologías de información y
comunicación son herramientas claves para propiciar el mejoramiento y la innovación educativa.

El mejoramiento implica la formación de una cultura de calidad en el quehacer cotidiano de los


miembros de la institución. Exige un compromiso consciente que va más allá de las normas
regulatorias y su cumplimiento. Implica un accionar que integre la declaración de la misión
institucional en todo el quehacer como una política continua de la gestión administrativa

y
de enseñanza-aprendizaje en la búsqueda de la calidad, de su certificación y reconocimiento

social.

Igualdad de género: La igualdad de género hace referencia a que hombres y mujeres poseen
facultad de gozar de los mismos derechos y beneficios, así también derecho a ser tratados con el
mismo nivel de respeto. Ello se fundamenta en la no discriminación a causa del sexo, lo cual es una
disposición del derecho internacional, por lo que es un principio que inspira al resto de los derechos
fundamentales.

La igualdad de género se aprecia a través de la ausencia de discriminación debido al sexo en la


generación de igualdad de oportunidades y acceso a recursos, beneficios y servicios.
2

Por otro lado, la equidad de género implica que hombres y mujeres gozan de condiciones iguales en el
ejercicio de sus derechos, como en sus capacidades de contribuir al desarrollo de la nación en los
aspectos políticos, económicos sociales y culturales.

Por lo tanto, la equidad de género se avoca a brindar igualdad de oportunidades a hombres y


mujeres, atendiendo la idea de que mujeres y varones son distintos, por lo que las oportunidades
estarán en función a las características y contextos en los que interactúan.

La equidad de género involucra la participación de todos los sectores sociales, políticos, económicos,
culturales y sobre todo educativos. De esta manera se debe propiciar una participación
equitativa de varones y mujeres en todos los ámbitos de desarrollo personal y comunitario.

La educación es uno de los ámbitos en el que debe tratarse la igualdad, debido a que la mujer no ha
tenido un acceso pleno a las oportunidades educativas básicas y más aún a la educación superior,
de lo cual se han derivado muchas desigualdades en el ámbito profesional y en otros aspectos de la vida
económica y cultural de donde han sido relegadas. Así también, los niveles de desigualdad están situados
en el hogar, por ejemplo, el hecho de situar a la mujer en funciones que tradicionalmente se ha asumido
como propiamente femeninas, como es el caso de las labores domésticas.

La educación tiende a eliminar estas barreras socio-culturales por lo que es menester, de los elementos
curriculares, formular componentes que coadyuven a superar las diferencias de todo tipo.

3.5 Investigación

Investigación formativa

En la sociedad del conocimiento la investigación es parte esencial del desarrollo sostenible y una

de las acciones esenciales de la universidad. La investigación tradicionalmente se presenta como un

requisito de graduación, pero las evidencias demuestran que así el profesional no aprende a

investigar. La pobreza de muchas tesis, en lo procedimental y metodológico, es clamorosa en la

universidad peruana. Los estándares de acreditación, por eso, incluyen la necesidad de incorporar la

investigación al proceso formativo, El desarrollo de asignaturas, módulos y proyectos deben señalar

claramente el aspecto investigativo ligado al aprendizaje combinando las acciones que se dan dentro

del aula, como el procesamiento de datos y la búsqueda de problemas a ser resueltos fuera del salón

de clases en ambientes de interacción y trabajo cooperativo interdisciplinario.. Nuestra experiencia es

muy baja en este aspecto, se debe afrontar el reto de iniciarlo y desarrollarlo progresivamente, en un

accionar en que los docentes aprendamos a investigar junto con nuestros estudiantes.

3.6 Innovación educativa


2
Innovación y creatividad

Propiciar el desarrollo de las capacidades analítica y crítica de los futuros profesionales que les permita
innovar con espíritu creativo su accionar dentro y fuera del ámbito laboral, mediante la investigación
científica a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad académica y la calidad de vida de la sociedad.

3.7 Responsabilidad social universitaria

La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que posee la institución y los miembros
que la componen para actuar voluntariamente en la construcción de una sociedad más justa y con el
compromiso de proteger el ambiente.

La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad social individual) o


en conjunto con el personal que conforma la institución (responsabilidad social organizacional) con el
fin de adoptar estrategias y hábitos que permitan disminuir los impactos negativos que puedan ocasionar
a la sociedad y al medio ambiente.

La responsabilidad social es un concepto normativo señalada por la Ley Universitaria por ello no se
puede dejar de observar, ya que, es indispensable que los profesionales que conforman la
institución tomen una actitud madura y crean conciencia con el medio ambiente y la sociedad.
Asimismo, el cumplimiento de la responsabilidad social genera beneficios para la sociedad y para la
propia institución, ya que, aumentará la reputación de la empresa, fomenta la confianza pública y
mejorará la calidad del servicio que brindamos a la sociedad.

3.8 Interculturalidad

3.9 Transdisciplinariedad
Transdisciplinariedad

Estrategia que busca impulsar los sistemas de conocimientos a extender, contextualizar y


diversificar el campo de los objetos de estudio para mejorar la comprensión de una realidad
crecientemente móvil y compleja.

Multidisciplinariedad

Incentivar el estudio de los contenidos de una disciplina por medio de lo que resulte pertinente
dentro de varias disciplinas. De este modo el objeto será enriquecido por la convergencia de
varios dominios en beneficio de la profundización del conocimiento.

3.10 Cultura de calidad educativa

Cultura de calidad y mejoramiento


La cultura de calidad educativa es una actitud y una manera de vivir que pone en práctica la calidad del
quehacer de los miembros de la universidad.

Humberto Cantú señala lo siguiente: " ... es el conjunto de valores y hábitos que posee una persona, que
complementados con el uso de prácticas y herramientas de calidad en el actuar diario, le permiten
colaborar con su organización para afrontar los retos que se le presenten en el cumplimiento de la misión
de la organización ... ".

Para acometer este desafío es necesario:

• Evaluar los impactos de la no calidad


2
• Entrenar al personal en herramientas de gestión y calidad

• Tomar decisiones sustentadas en datos objetivos (cuadro de indicadores críticos de


procesos)

• Desarrollar un equipo comprometido con la gestión y la cultura de la calidad

• Considerar a la calidad como una herramienta estratégica de competitividad, más que una
exigencia de mercado e imagen

• Eliminar las prácticas indeseables y que se relacionan con retrocesos, errores y fallas, falta
de compromiso y acuciosidad, gestión subjetiva y acciones sin valor agregado en las
acciones pedagógicas, principalmente

• Finalmente, crear mecanismos que pennitan alinear los intereses/ valores de los
trabajadores docentes y no docentes con la misión de la institución

4. COMPONENTES

4.1 Currículo para la formación integral

a. Currículo integral

Este eje es básico y está en concomitancia con el currículo integral ya enunciado anteriormente.
La alusión a lo que se denomina formación integral del hombre abarca tanto cuestiones de ciencia y
tecnología, así como saberes humanísticos y actitudes éticas; en síntesis, formar al hombre en su saber
ser, saber hacer, saber convivir y saber devenir. En el caso del educador profesional esto es crucial y
nuestra tarea consiste en reasumir ese papel protagónico que tuvo La Cantuta en su llamada "época de
oro" bajo la inspiración de Walter Peñaloza Ramella.
Educar es para Peñaloza promover el desenvolvimiento del ser humano y de sus potencialidades. Es un
proceso que debe suscitar relaciones más adecuadas con el grupo social, para ello la educación debe
permitir incorporar la riqueza cultural propia del pueblo y del acervo cultural universal, debe impulsar la
capacidad que tienen las personas de tomar posición frente a la cultura circundante( ... ), "debe despertar
su poder creativo para que puedan renovar e innovar la cultura del medio en que se ha nacido".
Walter Peñaloza en su libro el Currículo integral plantea: "La educación refleja el estrecho enlace
de tres términos que no pueden separarse: hombre, sociedad y cultura. La Educación es un proceso de
hominización, socialización y culturación" _(15> Hominizar al hombre es lograr el desenvolvimiento de su
desarrollo orgánico, de sus capacidades corporales y psíquicas individuales, el apoderamiento de su
lengua, el desarrollo de su sentido de libertad, responsabilidad y autonomía personal, de su capacidad
inquisitiva, percepción de los valores y

creatividad; ello no es posible sino a través de la socialización (contactos vivenciales y


relaciones con los demás y despertamiento individual al grado y ritmo de esas relaciones) y de la
culturación (captación y comprensión de las creaciones culturales del grupo social). La
culturación no es posible sino dentro del grupo social y en base al fortalecimiento de la libertad,
autonomía personal, creatividad y la aprehensión de los valores. La socialización no ocurre
plenamente y con sentido al margen de la captación de las creaciones culturales y sin el
despliegue de los rasgos personales de libertad, autonomía personal, creatividad y
descubrimiento de los valores.

El diseño de un currículo integral es la materialización de una propuesta que emergió de la


institución en la década de los años 60 del siglo XX. Retomar esa propuesta es repensar en las tareas
formativas atendiendo el desarrollo de las capacidades de todas las dimensiones humanas: "Educar al
hombre en todo lo que tiene de hombre", como lo señala esta frase latina colocada en el frontispicio
de nuestro escudo institucional. Este legado está basado en el marco de las nuevas tendencias
educativas, la innovación, la visión prospectiva, la integración interdisciplinaria, la rehumanización
y la cultura de calidad.
2
Las características generales del currículo de la UNE EGyV son las siguientes:

INTEGRAL Busca la formación de profesionales desarrollando sus potencialidades en


todas las dimensiones humanas.
FLEXIBLE Es adaptable a los distintos cambios de la realidad.
ABIERTO Es receptivo a los aportes teóricos y científicos de la pedagogía y de las
disciplinas.
INTERCULTURAL Promueve al diálogo y la acción docente en la realidad multicultural del
país.
REFLEXIÓN- Estimula el debate permanente y la acción conjunta de la comunidad para la
ACCIÓN búsqueda de soluciones consensuadas y la acción práctica al servicio de la
sociedad inmediata.
PLANEACIÓN- Promueve una cultura de calidad educativa como resultado de una gestión por
EVALUACIÓN procesos de la misión y funciones de la UNE.
INNOVADOR Impulsa cambios mediante nuevas propuestas y prácticas educativas como
resultado de la investigación.
PARTICIPATIVO Fomenta el diálogo democrático y la búsqueda de alternativas consensuadas
para el logro de la misión institucional.
CRÍTICO Tiene una visión de cuestionamiento responsable de las políticas educativas
nacionales y el planteamiento de alternativas que beneficien al país, en
especial a su niñez y juventud.

Sistema de créditos
El artículo 39° de la Ley 30220, en el acápite referido al régimen de estudios, establece que el crédito
académico es una medida del tiempo formativo exigido a los estudiantes para lograr aprendizajes
teóricos y prácticos.

Para estudios presenciales se define un crédito académico como equivalente a un mínimo de dieciséis
horas lectivas de teoría o el doble de horas de práctica. Esto se traduce en términos más sencillos en
que 1.0 de crédito es igual a I hora semanal teórica o 2 horas prácticas.

Esto resulta incompatible con un enfoque basado en competencias donde se concibe el crédito no en
función al tiempo de permanencia del estudiante en el aula, sino en función al tiempo que dedica
al aprendizaje, lo que incluye las tareas académicas en el salón y el laboratorio, así como el
tiempo que destina al aprendizaje autónomo.

Sin embargo, en el modelo educativo, por asuntos legales, se asume el concepto de crédito que
establece la aludida norma.
2
3.6. Perfiles académicos

a. Perfil del ingresante: El ingresante a los diferentes programas educativos o carreras que ofrece la
Universidad Nacional de Educación debe poseer el siguiente perfil de ingreso.i'"

• Conocimientos básicos de matemáticas


• Conocimientos básicos de comunicación.
• Conocimientos básicos de ciencias sociales
• Conocimientos básicos de ciencias naturales
• Conocimientos básicos de informática.
• Conocimientos básicos de ciencia y ambiente.
• Conocimientos básicos de inglés

• Aptitud para desempeñarse como profesional

b. Perfil del egresado

• Es un profesional formado de manera integral, capaz de transformar la realidad de su


entorno social y cultural.

• Domina los conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos relativos a su


profesión, es capaz de resolver problemas en diferentes contextos multiculturales.

• Actúa de manera profesional con ética y responsabilidad social.

Programas de educación

• Ejecuta procesos de enseñanza-aprendizaje, a través del desarrollo de competencias y

capacidades, acordes al nivel y modalidad educativa.

• Es capaz de optimizar los recursos de su entorno en busca del desarrollo socioeducativo de


las comunidades de su entorno.

• Realiza su labor a través de programas de desarrollo científico, tecnológico e


innovación socioeducativa.

• Desarrolla proyectos educativos basados en el proceso de investigación científica,


fomentando la creatividad, a fin de dar solución a los problemas de su contexto
sociocultural.

Programas de Ciencias empresariales

• Posee dominio de conocimientos en el campo de las ciencias administrativas y la


gestión de los procesos empresariales.

• Domina los conocimientos científicos, investigativos y tecnológicos, promueve el


arte y la cultura actuando con respeto hacia la diversidad cultural.

Programa de Nutrición

• Ser un profesional humanístico con conocimientos, habilidades y destrezas en sus


competencias específicas dentro del campo de la salud pública, clínica, nutrición básica y la
investigación demostrando un alto nivel de ética en su quehacer profesional.

• Formar parte de equipos interdisciplinarios para resolver problemas nutricionales de la


sociedad.

• Contribuye al avance de la ciencia a través de sus investigaciones desarrollando el


pensamiento crítico y reflexivo.
2
• Realiza labores de promoción, prevención y recuperación de la salud humana con un
modelo de enfoque de salud integral con responsabilidad social.

• Gestiona procesos de producción en los servicios de alimentación para asegurar la


inocuidad de los alimentos aplicando los estándares nacionales e internacionales.

c. Perfil del docente de la UNE EGyV


El profesional que presta servicios como formador en la Universidad Nacional de Educación debe
poseer las siguientes competencias:

 Domina los conocimientos de su especialidad y se actualiza permanentemente a fin de


desarrollar un proceso educativo adecuado y pertinente.
 Domina estrategias innovadoras en su función docente para su aplicación en el logro de
aprendizajes significativos
 Posee capacidad para trabajar en equipos colaborativos e interdisciplinarios generando
ambientes adecuados a fin de aportar acciones y soluciones ante las diversas situaciones y
problemas del quehacer educativo.
 Muestra capacidades de análisis y síntesis para el desarrollo del trabajo académico y
administrativo a fin de lograr una labor adecuada y pertinente.
 Posee capacidad para comunicarse eficientemente en forma oral y escrita, en las
diversas situaciones y escenarios ·académico-administrativos, para el desarrollo de un
adecuado clima institucional.
 Domina y aplica las nuevas tecnologías de información y comunicación y hace uso de ellas
en su tarea docente para desarrollar un proceso educativo eficaz y pertinente.
 Posee capacidad de gestión de las unidades académicas de la universidad y aplica
instrumentos de gestión para el buen desarrollo de la marcha académico-administrativa.
 Demuestra capacidad de gestión en proyectos de investigación teniendo en cuenta la
realidad socio-educativa del entorno.
 Posee compromiso ético y actúa de manera responsable a fin de construir una cultura
moral.
 Demuestra capacidad de liderazgo en la conducción y participación en el trabajo
académico-administrativo y busca el desarrollo de la universidad.

Los Estudios Generales

El artículo 41 ° de la Ley 30220 establece que los Estudios Generales en el nivel de pregrado son
obligatorios. Tienen una duración no menor de 35 créditos. Deben estar dirigidos a la formación integral
de los estudiantes. El área de Estudios Generales es común a todas las carreras de la universidad y
se desarrollan en base a un modelo longitudinal-diagonal. Las asignaturas se inician en el primer ciclo y
concluyen en el cuarto ciclo.

Competencias identificadas para el área de estudios generales

Competencias Específicas
Competencia

General Programas de Estudios de Educación

Demuestra Domina conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos, inherentes


competencias a su profesión, para resolver problemas de los diferentes contextos
relativas a su multiculturales, con ética y responsabilidad social.
formación
2
profesional Gestiona procesos de enseñanza-aprendizaje, para el desarrollo de
integral, a fin de competencias y capacidades, propias de su nivel y modalidad educativa, con
transformar la énfasis en los nuevos modelos y enfoques pedagógicos.

realidad social, con


Gestiona y optimiza los procesos la gestión educativa en sus
ética y
responsabilidad dimensiones: institucional, pedagógica, administrativa y comunitaria, a fin de
responder a las necesidades de aprendizaje locales, regionales, en busca de la
calidad educativa, basado en los principios de pertinencia, relevancia, eficacia, eficiencia y
equidad.

desempeño Propone programas de desarrollo científico, tecnológico e innovación, a


docente. través de la investigación que contribuyan a resolver problemas propios de su
contexto sociocultural para la competitividad y productividad.

Programas de Estudios de Ciencias Empresariales


Domina conocimientos teóricos y prácticos en el campo de la
administración, teniendo como base el carácter científico de la gestión de los
procesos administrativos, según los requerimientos empresariales.. Posee
conocimientos científicos, investigativos y tecnológicos, promueve la ciencia, el
arte y la cultura, reconoce y respeta la diversidad.

Programa de Estudios de Nutrición Humana

Brinda atención dietética y dieto terapéutica a través del todo el ciclo de la vida
con un enfoque de la salud holística.

Desarrolla intervenciones nutricionales en diversos en campo de atención


comunitaria, hospitalario, promoción de la salud, educación alimentaria y poblaciones
vulnerables.

Gestiona los servicios de salud según las normas vigentes a nivel nacional.

Manejo del inglés técnico y de las Tics.

Realiza educación alimentaria y nutricional a las diversas poblaciones.

Diagnóstica, evalúa el estado nutricional individual y grupal y diseñando sus


intervenciones.

Participa en los programas nacionales de promoción de la salud y prevención de


enfermedades.

Capacidad de supervisar los procesos de calidad en la producción y distribución de


los alimentos.

4.2 Calidad académica

4.3 Perfil del egresado

4.4 Docencia

4.5 Gestión del conocimiento y nuevas tecnologías de información y comunicación

4.6 Investigación formativa


2
4.7 Tutoría

4.8 Aprendizaje-Servicio Solidario

4.9 Contextualización de la formación universitaria

4.10 Evaluación del aprendizaje

5. ARTICULACIÓN
Concepción del proceso enseñanza-aprendizaje

El proceso de enseñanza-aprendizaje que asume el Modelo Pedagógico de la UNE se orienta a


lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje y no solo el enseñar conocimientos. El alumno debe
desarrollar una serie de habilidades y estrategias para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de
situación de aprendizaje. El énfasis ha de ser puesto en el alumno para que se convierta en un aprendiz
estratégico, que sepa aprender y solucionar problemas.

Es muy importante la actividad espontánea del aprendiz y la enseñanza indirecta. La utilización de


métodos activos y centrados en la actividad y el interés de los estudiantes son criterios que aborda
el paradigma constructivista que hemos declarado como uno de nuestros fundamentos pedagógicos.
Este paradigma da un apoyo teórico para comprender las actividades espontáneas de los estudiantes, la
actividad auto-iniciada, los tipos de conocimientos y el cómo operar con ellos.

Aunque no existe una concepción de enseñanza vigotskiana hasta el momento. Lo que sí ha de quedar
completamente claro es la importancia que tiene la instrucción formal en el desarrollo de las
funciones psicológicas superiores. Que el desarrollo no es posible sin la instrucción y se
considera que la instrucción reorganiza el desarrollo de las funciones psicológicas a través de la
Zona de Desarrollo Potencial y permite al mismo tiempo la aparición de los conceptos científicos.

4.2. El proceso de enseñanza-aprendizaje

El proceso enseñanza-aprendizaje debe favorecer y potenciar el desarrollo cognoscitivo del alumno,


promoviendo su autonomía moral e intelectual. Su principal objetivo ha de ser el crear hombres
capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres
que sean creativos, inventivos y descubridores. Las metas mayores del proceso son:
• Ayudar a los alumnos a desarrollar la individualidad de las personas.

• Apoyar a los alumnos a que se reconozcan como seres humanos únicos.

• Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades.

Son estas las metas amplias y comunes a las distintas propuestas y escritos humanistas; la forma en que
pretendamos lograrlas (técnicas) difiere según la aproximación o tendencia pedagógica con la que
nos identifiquemos en cada acción educativa dentro y fuera del aula. Los docentes, en base a su
profesionalismo y competencias, aplicarán las estrategias que resulten pertinentes teniendo como
objetivo central el aprendizaje. Aunque la enseñanza es importante, resulta más significativo lograr que
se produzcan situaciones de aprendizaje.

En correspondencia con el paradigma histórico cultural, el proceso E-A debe promover el desarrollo
sociocultural y cognoscitivo del alumno. Los procesos del desarrollo no son autónomos de los
procesos educacionales, at están vinculados desde el primer día de vida del ser humano en tanto
que este es participante de un contexto sociocultural y existen los "otros " (los padres, familiares, amigos,
los compañeros, la comunidad universitaria y las acciones de extensión y proyección social)
quienes interactúan con él para transmitirles la cultura. El concepto de ZDP es crucial y
entremezcla el desarrollo cognoscitivo y la cultura, donde se producen conocimientos y las formas
de cómo enseñarlos, los cuales se van autogenerando mutuamente.

Entendemos que el alumno no puede ser sujeto pasivo, cuyo desempeño y aprendizaje pueden ser
arreglados o determinados únicamente desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los
2
contenidos) siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y curriculares necesarios. ¿Bastaría
entonces con programar adecuadamente los insumos educativos, para que el aprendizaje de conductas
académicas deseables sea logrado?

El modelo parte de un NO, para la anterior interrogante. Comprender al alumno como un sujeto activo
procesador de información, que posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender y
solucionar problemas, los cuales a su vez deben ser desarrollados. Consideramos que por muy
restrictivo que sea el contexto el alumno nunca debe ser un ente pasivo.

El paradigma de E-A propone un alumno constructor activo de su propio conocimiento. Debe ser
animado a conocer los eventos físicos y descubrirlos, los lógico-matemáticos y reconstruirlos, y los
sociales de tipo convencional para aprenderlos y los no convencionales para apropiarlos y reconstruirlos
por sus propios medios.

A la vez deben ser vistos como un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones
sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida universitaria y extraacadémica. Las
funciones cognoscitivas superiores de hecho son producto de estas interacciones sociales.

El alumno es en este sentido una persona que intemaliza (reconstruye) el conocimiento, el cual estuvo
primero en el plano interindividual y pasa posteriormente al plano intraindividual. En este sentido el
papel de la interacción social con los otros (especialmente los que saben más: expertos, maestros,
padres, niños mayores, iguales etc.) es considerado de importancia fundamental para el
desarrollo cognoscitivo y sociocultural de la personalidad.

A su vez el trabajo del docente consiste en desarrollar una adecuada serie estrategias de reforzamiento
para enseñar. En esta aproximación el maestro debe verse como ingeniero educacional y un
administrador de contingencias. El maestro debe manejar hábilmente los recursos conductuales de
este enfoque para lograr éxito en los niveles de eficiencia de su enseñanza y sobre todo en el
aprendizaje de sus alumnos.

4.3. El plan de estudios

4.3.1. Características del plan de estudios a. Es flexible

Incluye asignaturas electivas y complementarias, lo cual Je dará mayor flexibilidad y permitirá la


movilidad interna y externa. En el siguiente acápite se describen este tipo de asignaturas.

a. Está formalizado en base a tres tipos de asignaturas:

i. Troncales u obligatorias: las que necesariamente debe cursar el estudiante

ii. Electivas: las que el programa académico les presenta como alternativas para que dentro de
un determinado número de ellas y dentro de un porcentaje de créditos ellos las elijan para completar su
plan de estudios.

iii. Complementarias u optativas: aquellas que el alumno puede llevar adicionalmente en su plan
curricular, por encima de los 21 O créditos, de acuerdo al Estatuto y Reglamento de la UNE.

La asignatura por su enfoque y logro de resultados tienen diferentes características, esto


configura la naturaleza que cada una de ellas posee. Puede ser <2>:

Cuando la materia abarca temas eminentemente cognitivo-


conceptuales cuya base es la búsqueda y procesamiento de información a
través del método heurístico. Consiste en que el profesor incite al alumno a
comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones
Teórica lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas
por el alumno.
3

Asignaturas que requieren de una transferencia práctica de los


conocimientos nuevos para consolidarlos mediante su aplicación a contextos
semejantes o diferentes. Generalmente requieren de laboratorio, talleres, o
Teórico-práctica
centros de aplicación.
Materias eminentemente aplicativas que requieren un escenario real de
desempeño. Académicamente es cuando se tiene en cuenta la participación
directa y casi exclusiva del alumno, convirtiéndose el profesor en un
orientado, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saberes.
Generalmente comprenden todas las prácticas preprofesionales en sus
Práctica distintas modalidades (de observación, planificación, continua, intensiva,
internado)

Asignaturas de tipo práctico desarrolladas en el aula y cuyo propósito

es lograr productos tangibles y evaluables. Su propósito es enseñar a aprender


haciendo. Se apoyan principalmente, sobre la enseñanza en grupo. De la
Taller reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el
trabajo total.

5.1 Identidad y cultura institucional

5.2 Normativas y documentos de gestión

5.3 Concepción del proceso enseñanza-aprendizaje

5.4 Diseño curricular

5.5 Proceso enseñanza-aprendizaje

6. IMPLEMENTACIÓN

6.1 Construcción concertada

6.2 Socialización

6.3 Aplicación

6.4 Evaluación

Evaluación del aprendizaje


El Modelo Educativo considera que la evaluación es una actividad sistemática y continua como el mismo
proceso educativo, un subsistema integrado dentro del propio sistema de la enseñanza y tiene como misión
especial recoger información fidedigna sobre el proceso en su conjunto para ayudar a mejorar el
propio proceso, y dentro de él, los programas, las técnicas de aprendizaje, los recursos, los métodos y
todos los elementos del proceso.

Dentro de la universidad aún se sigue reduciendo la evaluación al acto de poner notas. Sin embargo,
la evaluación debe servir de ayuda para elevar la calidad del aprendizaje y aumentar el rendimiento
de los alumnos.

Según Raúl Acuña "Para evaluar el desempeño, por competencias, se observa la conducta de los
estudiantes. Interesa evaluar no solo si sabe o no sabe hacer, sino cómo ha realizado la actividad.
Incluye también si puede hacerlo y si quiere hacerlo" <6>.

El proceso didáctico, como todo sistema estructurado, está establecido en tres elementos fundamentales:
entradas o preparación, proceso o realización y salidas o resultados. Como todo proceso, igualmente
3
lleva a la par otro proceso de evaluación continua que permite en cada fase anteriormente señalada
el recibir datos sobre su funcionamiento y disponer en su caso de los elementos de mejora o
rectificación necesarios. Es lo que se denomina feed-back o realimentación. <7>

En tal sentido, en el Modelo Educativo se considera a la evaluación como un componente del


aprendizaje con las siguientes características.

a. La evaluación es un proceso continuo

Se llama evaluación continua a la que engloba todo el proceso de aprendizaje, y se refiere tanto al
profesor, al alumno o a la marcha del proceso. La evaluación continua contempla tres fases en su
proceso:

a. Evaluación diagnóstica o inicial

Es la determinación del nivel previo de capacidades que el alumno tiene que poseer para iniciar un
proceso de aprendizaje y la clasificación de los alumnos por medio de características que están
relacionadas con formas de aprendizaje. Mediante la evaluación se determinan las causas
fundamentales de las dificultades en el aprendizaje.

La evaluación diagnóstica se realiza al principio de una etapa de aprendizaje, o cuando hay dudas,
durante el proceso de que un alumno tiene cualquier tipo de dificultad. Puede realizarse tanto al principio
de curso, como al principio de cualquier núcleo temático, o semana, o día. Es conveniente estar en
situación continua de diagnosis.

b. Evaluación formativa o de procesos

Es la realimentación del alumno y del profesor sobre el progreso del alumno durante el proceso de
aprendizaje y la identificación de los problemas más comunes de aprendizaje para solucionarlos
mediante actividades y organizar la recuperación. Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje.

c. Evaluación sumariva o final

Es la que certifica que una etapa determinada del proceso, pequeña o grande, se ha culminado o la que
se realiza cuando se deben tomar decisiones en caso de competencia entre varias personas: puestos
limitados, oposiciones, etc.

Se produce al final de una etapa, día, semana, mes o curso escolar, o al comienzo de una situación
en la que hay plazas limitadas.

Lineamientos generales sobre evaluación educacional

b. Conceptualización de la evaluación

La evaluación de los aprendizajes es un proceso, que conlleva subprocesos como: la


observación, recogida de información y el análisis de la información relevante, con respecto del
proceso de aprendizaje de los estudiantes y de sus logros alcanzados, para así reflexionar, emitir
juicios de valor y tomar decisiones posteriores, que puedan ser pertinentes y oportunas con la finalidad
de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje (PEA).

La información puede ser recogida de diversas formas, a través de la aplicación de variados


instrumentos y en diversas situaciones de aprendizaje.

La información así recopilada, debe considerar los procesos aspectos: cognitivos, práxicos,
actitudinales y relativos al cumplimiento de determinadas condiciones.

El reflexionar sobre los resultados de evaluación conlleva a evaluar las acciones realizadas en el PEA,
cuestionando así la pertinencia y oportunidad de los procesos desarrollados. La finalidad es medir el
nivel de logros o desempeños alcanzados por los estudiantes, dedicada a la intencionalidad del
currículo y a las competencias formuladas.
3
Este proceso de reflexión acerca de los logros obtenidos nos permite emitir juicios de valor sobre
los aprendizajes de nuestros estudiantes.

ALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE


. - .
• : , .: \ • 1 , : : ; 1_ ~. "
.. "',. ~: - . ,_, -. ... . ,~ ~. •ri;,:.i:.~. :;:\~t,¡\, .i·!l
. . . '..- 1

' . ' .; ' : • .... f

lNICIAL-
INTEGRAL FORMATIVA RESULTADOS
DIAGNÓSTICA

PROCESUAL-
CONTINUA REGULADORA EVIDENCIABLES
FORMATIVA

. ·., DEL
FINAL-
· f:f),,¡0~. r "'!'" •¡.·, :-j; DECISORIA PARTICIPATIVA DESARROLLO Y
SUMATJVA
AD UISICJÓN
',,, .. '!' .:

. ·~tt~'!t~~ tf~~,i
DE CALIFICACIÓN Y
~~:,1,)- COOPERA TTV A
COMPETENCIAS TITULA~:JÓN
33
c. Características de la evaluación

Integral: Desde el punto de vista del aprendizaje, la evaluación involucra varias dimensiones:
intelectual, motriz, socio-afectiva, y axiológica del estudiante.

Por lo tanto, la evaluación guarda correspondencia con el aspecto cognitivo, afectivo y


sociocultural del currículo. El objeto del proceso evaluativo es la medición del
desarrollo de capacidades, valores y actitudes y las interacciones que se dan entre ellas, con miras
al logro del perfil establecido por las competencias.

Procesal o continua

Es porque se realiza a través de todo el proceso educativo, en los diversos momentos


aprendizaje. Al inicio, como evaluación diagnóstica, durante el proceso, como aspecto
fundamental del trabajo por capacidades y al finalizar el proceso.

Sistemática:

Debido a que se organiza y se desarrolla en diversas etapas que previamente han sido diseñadas y
planificadas, donde se han formulado las secuencias de aprendizaje, así también se ha precisado
lo que se evaluará y que técnicas e instrumentos válidos y confiables se van a utilizar para
obtener la información trascendental acerca de los logros obtenidos por los estudiantes.

La evaluación debe ser concebida desde el momento de la programación para evitar


contratiempos e improvisación

Participativa:

Debido a que posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso evaluativo, tales
como los estudiantes y docentes, así como también por el uso de diferentes tipos
como la autoevaluación, la coevaluación y heteroevaluación.

Flexible:

Porque considera las diferencias en cuanto a la personalidad de los estudiantes, tales como
ritmos y estilos de aprendizaje. Basado en estas diferencias pueden seleccionarse y definirse
las técnicas e instrumentos de evaluación que sean pertinentes.

Funciones de la evaluación

a. La función pedagógica. Es la principal función que tiene el proceso de evaluación, porque


admite la reflexión y revisión de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de
optimizarlos. La función pedagógica permite:
- Identificar las capacidades de los estudiantes, experiencias y saberes previos, actitudes y
vivencias, así como los estilos de aprendizaje, hábitos de estudio e intereses de diversa índole.

- Estimar el nivel de logros a obtenerse por parte de los estudiantes, basándonos en la


información obtenida en la evaluación diagnóstica. Por lo cual, la evaluación nos permitirá
establecer las potencialidades del estudiante y poder adecuar los sílabos y planes de estudio,
según las necesidades e intereses de los estudiantes.

b. La función motivadora. La cual se realiza mediante el reconocimiento del esfuerzo,


realizado para el desarrollo de aprendizajes, para de alguna manera recompensar el trabajo
desplegado por el estudiante y con ello obtener una actitud plena y participativa, Jo cual
favorece su autonomía y autoconciencia de la manera en cómo aprende y actúa. Tomando así
conciencia acerca de su propio proceso de aprendizaje.

c. La función orientadora. El alcance o seguimiento oportuno del PEA con la finalidad de


determinar logros o dificultades para sí poder establecer mecanismos y correctivos pertinentes a
manera de una función reguladora.

d. Valoración La apreciación y valoración de los logros alcanzados al término del proceso en


función de los propósitos enunciados.
34

e. La función social Está referida al reconocimiento social, a través de la certificación


correspondiente, según la modalidad universitaria y en concordancia con la legislación vigente,
para los estudiantes que hubieran logrado las competencias antes determinadas. El objetivo es
certificar el logro de los aprendizajes al finalizar un determinado período o ciclo de formación.

Características de la evaluación

 Cualitativa

Porque considera expresiones tangibles e intangibles del proceso de aprendizaje

(Conocimientos, capacidades, actitudes, realizaciones, motivaciones, etc.).

Interpreta y utiliza las valoraciones establecidas, y no únicamente un valor numérico resultante de la


medición.

Interpreta el los logros o muestras de desempeño medidas mediante diferentes procedimientos.

 Formativa

Porque contribuye a mejorar y optimizar la calidad del PEA. Regula la dinámica entre la intención y
acción educativa. Identifica las fortalezas y debilidades de los estudiantes y ayuda al docente a tomar
decisiones pertinentes.

 Criterial

Porque ayuda a contrastar la performance obtenida por el alumno con referencia al desempeño
esperado. Utiliza parámetros de referencia estables. El criterio de evaluación es el centro del
proceso de evaluación, pues plantea que debe evaluarse lo que debe ser evaluado. Es decir, que
debe existir una correlación directa entre lo que se enseña en el PEA y aquello que se pretende
medir mediante las técnicas e instrumentos.

Fases de la evaluación

La evaluación debe ser prevista desde la programación y planificación. Dando asi m1c10 al proceso
desde la formulación de competencias, capacidades y logros a través de diversos indicadores.

Planificación de la evaluación.

La planificación de la evaluación involucra el dar respuesta a varias interrogantes:

Se refiere a la determinación de las competencias, capacidades y


¿Qué evaluar?
actitudes a evaluar, que previamente hayan sido planificadas.
Se evalúa con la finalidad de conocer la situación académica
inicial de los alumnos y así, luego de ello, regular el PEA, en función a
los estándares planificados en relación a las competencias y perfiles de
¿Para qué evaluar? egreso.

A través de diferentes técnicas y procedimientos pertinentes a cada


situación de aprendizaje y que permitan realizar mediciones relativas a
diversos tipos de aprendizajes, como los conocimientos, habilidades y
¿Cómo evaluar? actitudes, teniendo en cuenta además los propósitos formulados.
35
Utilizando múltiples instrumentos adecuados a cada técnica y
procedimiento, utilizando indicadores de logro que permitan que los
¿Con qué evaluar? aprendizajes sean tangibles, medibles y cuantificables.

La evaluación es un proceso continuo y permanente, que si bien


por razones de planificación en los sílabos, se determinan momentos
preestablecidos como las evaluaciones parciales y finales, ello no quita
¿Cuándo evaluar? que puedan ejecutarse durante el proceso mediante una diversidad de
procedimientos.
Fuente: Elaboración de la comisión de currículo - UNE

Etapas del proceso de evaluación

En el proceso de evaluación pueden distinguirse varias etapas:

a. Recogida y selección de la información.

La obtención de la información relativa a los aprendizajes logrados por los estudiantes se


efectúa a través de diversas técnicas formales, semi formales o no formales.

Una vez obtenida la información se selecciona la más confiable y significativa. La primera es la que
proviene de la aplicación sistemática de técnicas e instrumentos. Después de aplicar instrumentos que
nos brindan una serie de datos. La segunda está referida a aspectos más subjetivos y sin la
aplicación de instrumentos.
b. Interpretación y valoración de la información

Primero debe determinarse los estándares y logros mínimos que nos permitan efectuar una comparación y
determinación de los niveles de logro alcanzados, para así determinar su coherencia y concordancia con
las competencias establecidas, para así poder emitir un juicio de valor.

La interpretación de los resultados involucra también el determinar de manera objetiva las posibilidades
reales de los alumnos, su regularidad y performance.

La valoración puede obedecer a diferentes escalas, las cual en nuestro caso es numérica y
vigesimal.

c. Comunicación de los resultados.

Consiste en el análisis, diálogo referente a los resultados del proceso educativo, en donde participan
los alumnos en interacción con el docente. De esta forma los resultados de la evaluación son dados a
conocer a los interesados y mediante el proceso de análisis se toma inteligencia sobre los resultados
del proceso y poder destacar los logros y asumir las deficiencias encontradas. Se logra así el
involucramiento en el proceso y la significatividad de los resultados.

Los elementos empleados para la comunicación de los resultados están constituidos por la
devolución de los instrumentos aplicados, debidamente calificados y finalmente las notas parciales y
actas publicadas en el sistema de manera digital.

d. Toma de decisiones (decisoria)

Los resultados obtenidos en el proceso evaluativo nos conducen a la aplicación de medidas


pertinentes y oportunas en aras de la mejora de los aprendizajes. Aquello significa el retomar a lo
ejecutado para poner atención a los aspectos que sean necesarios, en cuanto a rediseñar, readecuar,
profundizar, reforzar, recuperar o simplemente reformular.

Las deficiencias o defectos encontrados, pueden estar referidos a las estrategias de aprendizaje
utilizadas o en la misma ejecución de la evaluación.

Para efectuar un adecuado proceso de toma de decisiones es necesario analizar los resultados que se
han obtenido, a través de la aplicación de la media, moda, desviación estándar y otras medidas de
tendencia central o de dispersión.
36

El objeto de evaluación

La evaluación por competencias nos obliga a utilizar una diversidad de instrumentos y a implicar
a diferentes agentes. Tenemos que tomar muestras de las ejecuciones de los estudiantes y utilizar la
observación como estrategia de recogida de información sistemática. Esta puede acompañarse
de registros cerrados (check-list, escalas, rúbricas) o de registros abiertos, y puede hacerse por parte
del profesorado, por parte de los compañeros o por parte del propio estudiante (o por todos ellos, en un
modelo de evaluación de 360°), pero en cualquier caso debe proporcionar información sobre la
progresión en el desarrollo de la competencia y sugerir caminos de mejora.

La evaluación ha de ser coherente con el resto de elementos del diseño formativo, ha de hallarse integrada
en el mismo. Por ello, las experiencias metodológicas más coherentes con los diseños por competencias, como
son las simulaciones, los proyectos, llevan asociados actividades evaluativas muy relevantes para la
evaluación por competencias.

La evaluación ha de hacer más conscientes a los estudiantes de cuál es su nivel de


competencias, de cómo resuelven las tareas y de qué puntos fuertes deben potenciar y qué puntos
débiles deben corregir para enfrentarse a situaciones de aprendizaje futuras. Este proceso de
autorregulación va a ser esencial para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, y constituye en sí
mismo una competencia clave.

a. La competencia
1. Integrar conocimientos: ser competente supone no sólo disponer de un acervo de
conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes, sino saberlos seleccionar y combinar de
forma pertinente.

2. Realizar ejecuciones: ser competente va ligado al desempeño, a la ejecución; es indisociable


de la práctica.

3. Actuar de forma contextual: no se es competente "en abstracto" sino en un contexto (espacio,


momento, circunstancias) concreto. Se trata, pues, de analizar cada situación para seleccionar
qué combinación de conocimientos necesito emplear (desestimando otras posibilidades que no
resulten pertinentes).

4. Aprender constantemente: la competencia se adquiere de forma recurrente, con formación


inicial, permanente y/o experiencia en el trabajo (o fuera de él). Por ello se halla en progresión
constante.

5. Actuar de forma autónoma, con "profesionalidad", haciéndose responsable de las decisiones


que se tomen y adquiriendo un rol activo en la promoción de las propias competencias.

Por lo que los diseños por competencias implican en los procesos s de enseñanza-aprendizaje y,
especialmente, sobre los procesos de evaluación, podemos sintetizar estas implicaciones en la tabla

siguiente:

El concepto competencias Consecuencias para la E- A


implica y la evaluación

3.Actuar de forma
} .INTEGRAR conocimientos, Oportunidades de exhibir
habilidades y actitudes CONTEXTUAL
esta integración

Evaluar ejecuciones
(perfonnance-based
assessment)
2.Realizar EJECUCIONES
37
Evaluar el conocimiento de
cuándo y cómo aplicar los Posibles instrumentos
conocimientos disponibles

Proyecto de
aprendizaje
significativo

Tablas de observación

(check-list, escalas ... )

Simulaciones
38

4. Entenderlo de forma
DINÁMICA (no "se es" o "no se Rúbricas Evaluación a lo
es") Evaluar el desarrollo
largo del tiempo (diagnóstica)
5. Actuar con AUTONOMÍA,
corresponsabilizándose del Evaluar la capacidad de Portafolios Mecanismos
aprendizaje (LLL) autorreflexión autorregulación
Fuente: Elaboración de la comisión de currículo - UNE

Veamos estas implicaciones de modo separado:

1. La integración de conocimientos puede hacerse de modo especialmente interesante en los


proyectos finales o en las experiencias de prácticum o prácticas externas ( de titulación). El
prácticum constituye un escenario privilegiado para que el alumnado integre y aplique
conocimientos (Tejada, 2005), aunque debemos estar atentos para que no suponga la
reproducción de roles estereotipados y mecánicos, como alerta Pérez (2007). En este marco se
pueden aplicar modelos de evaluación de 360 grados, donde se combina la autoevaluación con
la evaluación del supervisor, del tutor, de los compañeros e incluso, si procede de los usuarios
que reciben las consecuencias de la actuación del estudiante en prácticas. Sin embargo,
tampoco podemos "dejar recaer" la evaluación de competencias en esos marcos puesto que, si
esta resultase no ser satisfactoria, ¿qué medidas deberían tomarse para garantizar que ese
alumno las adquiera? Al ser períodos de final de estudios no nos deja margen para la
evaluación formativa a lo largo del grado.

2. Las ejecuciones deberán evaluarse, en su proceso y como producto. Por ello, la observación,
acompañada tanto de registros cerrados (listas de control, escalas de valoración, rúbricas)
como de registros abiertos (diarios, registros anecdóticos, registros observacionales
sistemáticos), puede ser una estrategia de recogida de información indispensable para la
evaluación de ciertas competencias.

3. El hecho de que la competencia sea contextual, implica que se promuevan resoluciones en


diversos contextos. Las empresas simuladas, las simulaciones con la ayuda de la tecnología (e
incluso, en algunos casos, con la ayuda de actores), la resolución de casos, el aprendizaje por
39
resolución de problemas, pueden ubicarnos en escenarios diferentes y ayudarnos a proyectar
nuestros conocimientos y a mostrar, en consecuencia, nuestro grado de competencia.

4. La competencia está en constante evolución, se actualiza constantemente. Lo que importa es,


pues, progresar en su desarrollo. Habrá personas que, por su capacidad innata o por su
experiencia laboral o personal ya posean ciertas competencias en mayor grado. Quizá un reto
que tengamos las universidades sea el de acreditar las competencias adquiridas por vías no
académicas, como ya sucede en otros países. Por ello, las evaluaciones diagnósticas toman
gran importancia en la evaluación por competencias. Hasta el momento quizá hayamos
practicado poco la evaluación diagnóstica y, si lo hemos hecho, probablemente hayamos
intentado averiguar los conocimientos previos del alumnado y/o sus expectativas sobre la
materia. Como la evaluación de competencias es dificil que pueda evaluarse únicamente con
pruebas escritas (requeriría observación, toma de muestras de ejecuciones del alumnado) quizá la
evaluación diagnóstica deba hacerse, sobre todo, a través de procesos de
autoevaluación.

5. La competencia requiere actuar con criterio, revisando los procesos a cada paso y
mejorando constantemente nuestro trabajo. A lo largo de la vida necesitaremos aprender (y
desaprender) constantemente.

Para ello, por una parte, necesitaremos la capacidad de gestionar la información (competencia que
interacciona muy directamente con la competencia digital). Gestionar la información pasa por
reconocer que necesitamos dicha información, por disponer de estrategias para localizarla, por
extraerla, por organizarla y evaluarla. No es una mera capacidad instrumental, es "tener criterio"
para, según la finalidad y el contexto, aplicar los conocimientos para buscar y aplicar la información
que deseamos. Pero más allá de la información, aprender a aprender es la capacidad para
proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva realizar un
control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente. Esta competencia incluye la
conciencia de las necesidades y procesos del propio aprendizaje, la identificación de las
oportunidades disponibles, la habilidad para superar los obstáculos con el fin de aprender con éxito.
Incluye obtener, procesar y asimilar nuevos conocimientos y habilidades, así como la búsqueda y
utilización de una guía. Esta capacidad de autorregulación del propio proceso de aprendizaje, nos
lleva a reflexionar cuál puede ser nuestro rol como profesores, que podemos desagregar en dos tareas
principalmente:

• Por una parte, tendremos que articular mecanismos de feed-back valioso que ayude a
nuestros alumnos a aprender.

• Por otra parte, tendremos que establecer mecanismos y estrategias que ayuden al alumnado
a este proceso de tomar conciencia de qué aprende y cómo lo hace. Establecer procesos de
autoevaluación, de evaluación entre iguales, narrar sus principales aprendizajes, llevar un diario,
tener que verbalizar sus principales dificultades, levantar actas de las sesiones de trabajo,
trabajar con cuestionarios KPSl y retomarlos al final de cada unidad didáctica, establecer
relaciones entre las actividades y los objetivos de la asignatura, o elaborar portafolios
pueden ser algunas propuestas que mejoren esta capacidad de autorregulación.
40
b. Evidencias de aprendizaje

La intencionalidad del currículo se direcciona a la medición de la performance obtenida por


los estudiantes, en función al logro de las competencias y capacidades. Así también, los
elementos valorativos y actitudinales son objeto de la evaluación.

Se evalúan los logros, el dominio de conceptos, el desarrollo de habilidades y destrezas,


así como las actitudes.

El aspecto cognoscitivo o conceptual está referido al poseer o dominar los diversos


sustentos teóricos, conocimientos, datos, y contenidos en general. Así también, el campo psicomotriz
o práxico, tiene que ver con el desarrollo de habilidades y destrezas, representadas por realizaciones
prácticas, diseños, construcciones, ejecuciones y elaboraciones de diversa índole.

Por otro lado, el aspecto volitivo y actitudinal está representado por las manifestaciones
personales y actitudes con respecto a la participación del estudiante en el proceso educativo.
También involucra el cumplimiento de ciertas normas o parámetros requeridos, como condiciones de
calidad.

Cada aspecto en mención es objeto de evaluación, pero cada uno de ellos debe ser evaluado
por las técnicas adecuadas y los instrumentos pertinentes.

Por medio de las actividades se proponen y se resuelven situaciones-problema que


cada estudiante debe tratar de resolver haciendo un uso adecuado de los contenidos aprendidos
(aprendizaje basado en problemas). El éxito en la resolución de la situación-problema propuesta
dependerá del nivel alcanzado en el desarrollo de las capacidades desarrolladas y aplicadas a la
práctica mediante un proceso reflexivo. En este mismo sentido, Pérez (2007a) señala: «La reflexión
sobre la práctica, la indagación tutorizada, el desarrollo de proyectos de trabajo pueden
convertirse en una estrategia privilegiada para fomentar el desarrollo de competencias». El
modelo teórico elaborado en el marco del Proyecto DeSeCo (2005) llegó a algunas conclusiones
importantes, entre las que cabe citar:
ggggggggg

1. Las competencias solo se manifiestan en la realización de acciones en un contexto o


situación particular. Por sí mismas las competencias no existen, es decir, no son
independientes de la acción en la que se manifiestan.

2. Las competencias se desarrollan a través de la acción y la interacción.

3. Las competencias se evalúan sobre la base de las evidencias de los resultados

Los logros que se esperan que el estudiante alcance pueden representarse por algunos de
los siguientes verbos:
41

TIPO DE TIPOS DE ACTIVIDADES DE


VERBOS A UTILIZAR
CONTENIDO APRENDIZAJE

Conocer - definir - citar -


Conocimiento
identificar - describir - localizar
SABER: Conocimiento y
comprensión Comprender - asociar - explicar -
conocimientos Comprensión
distinguir - diferenciar - precisar
Aplicar - clasificar - relacionar -
Actividades de Aplicación
demostrar - generalizar - resolver
pensamiento

Habilidades de Analizar - detectar - ordenar -


Análisis
interpretación deducir - discriminar - elegir

Habilidades de Evaluar - argumentar - justificar -


Valoración
comunicación conducir - juzgar - valorar
SABER
HACER Habilidades de Destrezas Manipular - realizar - operar -
psicomotoras manipula ti organizar - utilizar - producir

SABER SER Actitudes Recepción Aceptar - escuchar - admitir

Organización Organizar - integrar - conectar

Valoración Valorar - respetar - tolerar


Fuente: Adaptado de Sergio Tobon, Formación Basada en Competencias 2006

Algunos verbos para evaluar:


Saberes conceptuales Saberes práxicos Saberes actitudinales
42

Analiza Resume Asiente


Reconoce Organiza Colabora
Identifica Clasifica Participa
Domina Elabora Comparte
Define Construye Valora
Memoriza Resuelve Asume
Conoce Diseña Estima
Evidencia Redacta Respeta
Conceptualiza Ejecuta Contempla
Enumera Clasifica Aprecia
Repite Desarrolla Integra
Reproduce Investiga Acepta
Fuente: Elaboración de la comisión de currículo - UNE

Los indicadores

Son enunciados en los cuales se describen muestras de desempeño que evidencian el logro
de determinados aprendizajes. Estos pueden ser conceptuales, práxicos o actitudinales.

Estructura de un indicador

Los indicadores presentan generalmente los siguientes elementos:

Un verbo que, por lo general alude al logro de una capacidad específica.

Un contenido que está vinculado con el desarrollo del verbo o capacidad


específica. Un producto, condición o eficacia, mediante la cual se evidencia el
logro.

4.6.7. Técnicas e instrumentos de evaluación


43

Identificado el objeto de evaluación, es decir, el logro de las capacidades y competencias, se


procede a formular los indicadores que evidencian los desempeños.

Luego se establecen las técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes y concordantes con


aquello que se pretende evaluar. La naturaleza de cada tipo de conocimientos exige que no pueda
emplearse cualquier instrumento de evaluación, sino aquel que pueda medir o cuantificar cada aspecto
del conocimiento.

a. Técnicas de evaluación

Las técnicas de evaluación constituyen el conjunto de acciones o procedimientos que


conllevan a la obtención de información relevante sobre el logro o performance de los estudiantes.

Técnicas semiformales

Constituidas por las realizaciones y prácticas que ejecutan los estudiantes en función a
sus actividades de aprendizaje. Estas técnicas pueden desarrollarse en el aula o fuera de ella.

Técnicas formales

Tenemos las que son de corte planificado y más esquemáticas, que se ejecutan por lo general al
término de una unidad o período semestral.

Se planifica y elabora de manera técnica, trata de medir la información que se ha recogido, para
realizar la valoración de los aprendizajes.

Estas técnicas están representadas por la observación sistemática, la aplicación de pruebas


objetivas y en general actividades de ejecución.

b. Instrumentos de evaluación

Están constituidos por los elementos físicos elaborados y empleados para la recogida de
información sobre los logros desarrollados por los estudiantes. Un instrumento debe medir aquello
que se pretende medir. Por lo general, el instrumento contiene una batería de preguntas o
proposiciones estructuradas, a través de ítems. Estos permiten obtener la información relativa al
rendimiento alcanzado por los estudiantes.

Los instrumentos de evaluación deben tener las siguientes características:

-Validez

El instrumento debe medir lo que se pretende


medir. Existen tres tipos de validez:
44
-Validez de contenido: Identificación de contenidos, procedimientos y actitudes a evaluar. Se
construye una matriz de evaluación y una tabla de especificaciones.

-Validez ligada al criterio: Considera la relación entre la capacidad, el contenido y


el instrumento empleado.

- validez de construcción: el instrumento debe ser claro, preciso y válido

-Confiabilidad

Se refiere a la consistencia que debe tener el instrumento, la cual se incrementa cuando


el número de ítems es mayor.

El instrumento debe ser confiable en lo referente a su aplicabilidad.

El instrumento debe tener consistencia interna, pues ello asegura que el resultado a obtenerse

es el que realmente mide lo que se pretende medir, es decir los desempeños del estudiante.

-Practicidad

Está referida a su fácil

administración. Establecer un tiempo

adecuado.

Facilidad en el proceso de calificación para el docente.

Claridad y facilidad en la resolución por parte del

estudiante. Debe ser preferentemente estandarizado.

Técnicas, instrumentos de evaluación y tipos de aprendizaje:


45
TIPO DE APRENDIZAJES

HABILIDADES
CONOCIMIENTOS ...---------,
TECNICASY ACTITUDES
(E vtid encía· s d e Evidencias de
YVALORES
PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS
conocimiento) producto y
OBSERVACIÓN Lista de cotejo

1-----------l Registro anecdótico


Escala de actitudes
Actividades Escala de diferencial
X
participativas semántico

SITUACIONES

Lista de cotejo
Exposición
Diálogo Ficha de observación
Debate X

EJERCICIOS Prácticas calificadas

PRÁCTICOS Lista de cotejo

1--M-a_p_a_c_o_n-ce_p_t-ua-l---1 Ficha de observación


X
EXAMEN ES Pruebas de

Examen Temático X
Ejercicio
Interpretativo
Pruebas Objetivas:
Doble alternativa,
Correspondencia,
Selección múltiple,
Pruebas objetivas Completamiento.
ANÁLISIS DEL Rúbrica
DESEMPEÑO
46
Portafolio Lista de cotejo
Informe Ficha de observación
Investigación Ficha de
coevaluación
Ficha de
autoevaluación X

Fuente: MinisterioFicha
de educación
de meta
y adaptado por la comisión de currículo

4.7. Planificación curricular

4.7.1. Niveles de planificación curricular

Niveles de planificación
curricular Documento normativo Ente responsable
Vicerrectorado Académico
Comisión Central de Currículo
Comisión Técnica de Diseño y
1. Nivel de universidad Diseño curricular Evaluación Curricular
Escuela Profesional

Comisión de Currículo nombrada


l. Nivel de carrera Currículo de la carrera por el Consejo de Facultad
Representación estudiantil
Departamento Académico
2. Nivel de asignatura Sílabo
3. Nivel de sesión de Coordinación académica

4.7.2. Componentes de la construcción del Plan Curricular

Evaluación del currículo vigente: se presentan los resultados del proceso de evaluación de los
diversos componentes del currículo. Se entiende que estas conclusiones sirven de fundamento a la
refonna curricular. Su presencia demuestra que la reforma no se ha realizado improvisada

ni caprichosamente.
47

Estudio de la demanda social y el mercado ocupacional: este ejercicio de visión


proyectiva prevé los escenarios futuros que deberá afrontar el profesional, y constituye en
gran parte la justificación de la conveniencia de actualizar el currículo.

Perfil del ingresante: capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes que la carrera


demanda de quien ingresa a ella, guarda relación con el perfil de salida del Diseño Curricular
Nacional de la Educación Básica.

Perfil académico-profesional del egresado: listado clasificado por áreas de las funciones que
deberá realizar el egresado al incorporarse a su campo profesional. Una de estas áreas describe los
rasgos actitudinales y habilidades sociales propios de una persona culta. Debe ser lo suficientemente
detallado para que pueda constituirse en referente de las asignaturas del Plan de Estudios.

Objetivos de Formación: secuencia de prescripciones sobre los principales


conocimientos, habilidades intelectuales, destrezas y actitudes éticas que la universidad se propone
que el estudiante adquiera para ser capaz de desempeñarse con eficiencia en el mundo laboral y
realizarse como persona humana.

Plan de Estudios: núcleo programático del currículo. Las diversas asignaturas (


cursos, seminarios, laboratorios, talleres, prácticas, clínica, etc.) se periodifican por semestres.
Figuran sus códigos, denominación, número de horas teóricas y prácticas y requisitos. Se indican
las áreas de electividad con sus respectivos creditajes, así como las asignaturas ofrecidas y exigidas.

Malla Curricular: red de relaciones que guardan las asignaturas entre sí, plasmadas de modo
secuencial tomando en cuenta la transferencia horizontal y vertical de los aprendizajes y
contenidos que conforman las líneas formativas del currículo; dichas secuencias y conexiones
colaterales son representadas por medio de un diagrama.

Distribución de asignaturas por áreas del perfil: se agrupan las asignaturas de acuerdo a
las áreas a que corresponden. De este modo, se puede sopesar la solidez de las áreas formativas
del estudiante, así como la consistencia entre la declaración de objetivos formativos y la realidad de
las experiencias que vive el estudiante. Por eso, en cada área deben figurar los créditos parciales y
totales.

Descripción del currículo: Se explican los componentes del currículo y su carácter flexible
o rígido. Si existiera flexibilidad por especialidad, deberá indicarse cuáles son y cuántos créditos
debe reunir el alumno en cursos obligatorios comunes y electivos. Se acompaña la relación de
electivos.

La claridad y precisión de esta sección sirve para que se cuente con una guía que evite que,
al final de la carrera, a este le falten créditos en alguna de las áreas de su plan de estudios.

Prácticas preprofesionales: se señala el semestre académico en que el estudiante está


habilitado para iniciarlas por el creditaje logrado. El Reglamento establece los objetivos, las
actividades, el lugar donde se realizan, la supervisión, la evaluación y la certificación.
48
Sumilla: contiene el compendio descriptivo de la asignatura que define su naturaleza (teórica,
teórico-práctica, práctica, seminario, laboratorio, taller, etc.), indica los objetivos formativos que
persigue y presenta unainopsis
s de los contenidos .

Patrón para la elaboración de los sílabos: se presenta un modelo para que los profesores
programen sus asignaturas a partir de la sumilla que les proporciona la escuela académico -
profesional.

Lineamientos metodológicos de enseñanza: los docentes emplearán técnicas didácticas que


favorecen el aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes de modo creativo y crítico, y
contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la formación profesional.

Equipos y materiales educativos: se hace un listado de los medios de apoyo que se pone al
servicio de los profesores y estudiantes de la carrera. Ejemplo: televisor, DVD, retroproyector,
software especializado, videos, filmes, insumos para laboratorios, proyector multimedia, maquetas,
etc.

5. Criterios de evaluación del currículo UNE 2020

a. Según el artículo Nº 40 de la ley 30220, el currículo se debe actualizar cada tres (3) años
o cuando sea conveniente, según los avances científicos y tecnológicos.

b. Realizar un estudio de pertinencia del currículo, en base a la consulta a los grupos


de interés.

c. Realizar un análisis de la efectividad de los planes de estudios.

d. Reflexionar acerca de la pertinencia de los planes de estudio en función a los grupos


de interés y a la normatividad vigente.

e. Realizar un estudio de la correlación entre el diseño de los planes de estudio y el mercado


laboral.

f. Realizar una encuesta acerca de la satisfacción del currículo por los grupos de
interés. g. Realizar un estudio de correlación entre el Currículo de la Universidad y el
Currículo

Nacional del Ministerio de Educación.

También podría gustarte