0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas19 páginas

Antología

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas19 páginas

Antología

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 19

Introducción

La planeación se refiere a proyectar o prever sobre una actividad a realizar para obtener los mejores
resultados con el mínimo de tiempo y de recursos. Es el resultado de hacer propósitos; es la acción
de analizar una determinada situación, sus antecedentes y expectativas, para establecer los
objetivos, políticas y la relación de actividades necesarias para que un sistema cumpla con sus
necesidades sociales. Planeación es la aplicación racional de la mente humana en la toma de
decisiones anticipatoria, con base en el conocimiento previo de la realidad, para controlar las
acciones presentes y prever sus consecuencias futuras, encausadas al logro de un objetivo
plenamente deseado y satisfactorio. Por lo tanto, involucrado este proceso en la didáctica, se
considera como la disciplina pedagógica cuyo objetivo es el estudio y orientación del proceso de
enseñanza-aprendizaje, el cual se integra por tres momentos: planeación, ejecución y evaluación. El
conocimiento y dominio de estos momentos representan la importancia en la base teórica
metodológica de la práctica docente necesaria para lograr el fin último de todo este proceso.

Ante tal propósito, esta antología se ha diseñado desde una perspectiva de trabajo individual, sin
descuidar el desarrollo de la cultura colaborativa. El fundamento de este trabajo se encuentra en la
perspectiva constructivista de la enseñanza y del aprendizaje. El propósito de este material
didáctico, es proporcionar lo elementos teóricos necesarios para poder ejecutar con eficiencia los
procesos de planeación, sin caer en la teorización, sino en el desarrollo de habilidades de
planeación.

Objetivos Generales

• Valorará los modelos de la planeación educativa en los sectores públicos y privados con
base a su referente de control.
• Comprender el proceso de planeación a través del análisis del pasado, presente y futuro.
• Identificar los elementos teóricos que sustentan los modelos de planeación educativa,
planeación estratégica y planeación prospectiva.

Temas y Subtemas

UNIDAD 1.- El Proceso de la Planeación Educativa.

1.1 Concepto de la planeación educativa.

1.2 Desarrollo histórico de la educación educativa en México. (anexo)

1.3 Dimensiones de la planeación educativa: macroplaneación y microplaneación educativa.

UNIDAD 2.- Tipos de Planeación Educativa

2.1 Planeación retrospectiva.

2.3 Planeación circunspectiva.

2.4 Planeación estratégica. (Anexo)

2.5 Planeación prospectiva.

UNIDAD 3.- Modelos de Planeación Educativa


3.1 Modelos de planeación positivista

3.2 Modelos de corte interpretativo

3.3 Otros modelos de planeación educativa.

Anexos

1. Taxonomía de Bloom.
2. Fotocopias de “Planeación y organización de empresas”.
3. Fotocopias del “Desarrollo histórico de la educación educativa en México”.
1- La Planeación Educativa.

¿Qué es la Planeación Educatwa?

1.1 Conceptos

Proceso que permite organizar el trabajo docente y facilita su evaluación, su utilidad es aún
discutida; sin embargo, la noción previa del rumbo a seguir es una luz en el camino de la ardua labo r
magisterial, con esta acción se aseguran espacios temporales para la creatividad, para la
recomposición de estrategias o para la confirmación de las ya planteadas. (Gimeno Sacristán
Guardado)
Es la organización sistemática de las actividades específicas del docente, a través de estrategias,
métodos y técnicas para la construcción y aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes
en el aprendizaje del estudiante. (Miguel Ángel Zabalza).

Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de


competencias y orientar desde un modelo pedagógico su labor en el aula. (Laura Frade)

Según Agustín Reyes Once: "La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de
seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para
realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización". La planeación es
la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecim iento
de políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimientos
y el establecimiento de las células de trabajo y otras más. De ésta manera, la planeación es una
disciplina prescriptiva (no descriptiva) que trata de identificar acciones a través de una secuencia
sistemática de toma de decisiones para generar los efectos que se espera de ellas, o sea, para
proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para lograrlo.

En otras palabras la planeación es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para
conseguirlo. Es un instrumento que usa el hombre sabio, más cuando lo manejan personas que no
lo son, a menudo se convierte en un ritual incongruente que proporciona, por un rato, paz a la
conciencia, pero no en el futuro buscado.

✓ Planeación: involucra la necesidad de cambiar la situación actual por otra supuestamente mejor,
y para ello se generarán "n" alternativas de solución, estas se evaluarán entre sí para conocer sus
ventajas y desventaja, posteriormente se escogerá la mejor.

✓ Plan: es el conjunto coherente de políticas estrategias y metas. El plan constituye el marco general
y reformable de acción, deberá definir las prácticas a seguir y el marco en el que se desarrollarán las
actividades.

✓ Programa: es la ordenación en el tiempo y el espacio de los acontecimientos Por lo tanto, se


entiende que planeación educativa es una materia que tiene como objetivo "elaborar documentos
para la planificación (organización, proyección o programación), desarrollando asignaturas tales
como programas de estudio, plan de curso y planes de clase considerando modelos educativos y
componentes didácticos con la finalidad de sentar bases sólidas en el ejercicio de la
planeación educativa".

✓ Qué significa planear en educación.

La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación.


Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. La
planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto
social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y como tal, los cambios
que experimente la trascenderán. De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación educativa debe
considerar el uso de la tecnología en la pedagogía, mientras que, en cuanto a su dimensión política,
debe atender a los marcos normativos existentes Por otra parte, la planeación educativa se
desarrolla en una serie de pasos como son los siguientes entre otros.
Diagnóstico: Es donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los
factores externos que afectan al proceso educativo.

Análisis de la naturaleza del problema: Supone la comprensión integral de la complejidad de la


realidad educativa.

Diseño y la evaluación de las opciones de acción: Lo que hace la planeación es tratar de anticipar
el resultado de las posibilidades consideradas, a fin de seleccionar la más acorde para el
cumplimiento de los objetivos. Una vez elegida la acción o las acciones a seguir, llega el momento
de implantación.

Implantación: Que es la puesta en marcha de la planeación educativa.

Evaluación: Es donde se establecen balances para analizar el éxito del proceso y sus resultados.

✓ La importancia de la planeación al enseñar.

Es importante señalar que la planeación es una de las herramientas fundamentales en la


organización del trabajo docente, pues permite establecer los objetivos que se desea alcanzar a la
hora de aplicar las actividades que se han diseñado para el o los educandos. El resultado de una
buena planeación educativa es un desarrollo integral y una eficaz difusión de los aprendizajes
funcionales para que cada alumno pueda enfrentarse a su vida futura. Para realizar una correcta
organización del trabajo, es necesario previamente dedicar un tiempo para la comprensión de los
alumnos, cuáles son sus cualidades, de qué forma se acercan a la educación, qué actividades podrían
favorecer un desempeño eficaz del aprendizaje, etc. Algunos docentes por temor a resultar poco
espontáneos o interesantes a la hora de impartir sus conocimientos, tienden a hilvanar sus discursos
en tiempo real, sin prestar atención al programa y olvidando plantearse los objetivos de cada clase,
de este modo terminan ofreciendo una educación desordenada y deficiente que sólo lleva a que los
alumnos se confundan y a que no consigan comprender lo esencial del tema que están aprendiendo.
Si se tiene en cuenta que el objetivo de la planeación es el poder decidir con antelación el futuro
que se desea alcanzar, para poner en práctica una enseñanza equilibrada y organizada, podemos
decir que un docente que no se organiza con base a una planeación, ofrecerá una educación
sumamente ineficaz, que sembrará más dudas que respuestas en el alumnado. Para ser llevada a la
práctica, la planeación educativa se ayuda de la didáctica, es decir, del conjunto de técnicas que se
emplean en la enseñanza (basadas en una serie de principios y procedimientos aplicables en
cualquier disciplina). Esta rama de la pedagogía no sólo se preocupa por analizar lo que va a ser
enseñado sino, y más atentamente, sobre cómo va a ser enseñado. La presencia de la didáctica en
la planeación educativa es fundamental porque ayuda a comprender que es tan importante el
contenido que se ofrecerá como el medio en el que será impartido; se analiza a los alumnos y el
entorno en el que se desarrollan sus vidas; tanto el físico como el afectivo, el cultural y el social.
Gracias a la didáctica, el profesor puede realizar adecuadamente su trabajo, consiguiendo que el
aprendizaje sea eficiente.

1.2 Desarrollo histórico de la educación educativa en México.

Antecedentes de la planeación educativa en México (1950-1970). La planeación debe permitir el


establecimiento de metas concretas cualitativas, cuantitativas, a plazos determinados y programas
de acción que permitan alcanzarlas. Este proceso está en continua revisión para ser modificado si
las circunstancias lo ameritan. En México la planeación tuvo sus inicios en el ámbito de la política,

como medio para dar respuesta a la necesidad de dirigir acciones en beneficio del desarrollo del
país y en consecuencia de la sociedad. Lázaro Cárdenas elaboró el primer plan sexenal orientado a
resolver problemas tales como la distribución de tierra, agua, conducción fundamental de
actividades económicas básicas y de infraestructura, educación primaria agrícola, etc.
desafortunadamente éste como muchos otros planes sólo quedaron en un discurso político. Los
presidentes post cardenistas realizaron varios intentos fallidos de planeación para mejorar la
situación del país, uno de los grandes problemas ha sido la explotación de trabajadores a cambio de
salarios sumamente bajos, que les impiden mejorar sus condiciones de vida. Mucho desgaste físico,
poco ingreso, nulas oportunidades de acceso a la educación y oportunidades de trabajo.

“La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Alianza para el Progreso (ALPRO)
y la Organización de Estados Americanos (OEA); impulsaban con argumentos la obligatoriedad de
adopción de planes para el desarrollo económico y social por parte de los gobiernos
latinoamericanos, acorde a las necesidades y ritmo de desarrollo de cada país”. Nuestro país se vio
en la necesidad de elaborar estos planes, en 1961 se elaboró el primer plan económico nacional. Sin
embargo la planificación aparece como una solución a todos los problemas, pero no sólo se requiere
planeación, sino ejecución, seguimiento y retroalimentación para cumplir con las metas trazadas en
el plan.

• Estado Actual.

En lo que va de esta década, el sistema educativo mexicano ha logrado expandir la matrícula escolar
en todos sus niveles y ampliar sus demás servicios. Aunque se mejoraron en la mayoría de los casos
los índices de satisfacción de la demanda potencial, no ha sido posible cubrir totalmente las
necesidades. Para evaluar los resultados es necesario ver a la educación como un mecanismo
efectivo de distribución de los bienes y servicios de la sociedad y como un factor de disminución de
las desigualdades. La educación constituye una de las claves del ascenso social, y un factor de justicia
en la distribución de oportunidades, sin embargo, por sí sola tiene poco efecto en el mejoramiento
de las condiciones de vida de los grupos socialmente desfavorecidos. Es cierto que, individualmente,
facilita la movilidad a través de los distintos estratos sociales, pero también por falta de una
estrategia integral, tiene poco impacto en la vida de los núcleos sociales de menores recursos, en
los que alimenta expectativas a las cuales no siempre responde el sistema socioeconómico del país,
manteniéndose, con ello, la estratificación. Una política encaminada a ofrecer más y mejores
oportunidades educativas, no puede ignorar el papel que desempeña la educación preescolar en la
disminución de las desigualdades sociales, ya que contribuye a mejorar el desempeño de los niños
en la escuela primaria. Evaluaciones recientes muestran que los niños que no cursaron la educación
preescolar alcanzan dos años más tarde un nivel global de madurez equivalente al de los niños que
si la cursaron. Por lo que respecta a la educación primaria, aun cuando se han logrado avances
considerables, el precepto constitucional que la hace obligatoria para toda la población no ha
podido cumplirse cabalmente. La escolaridad de los mexicanos es inferior a cuatro grados. La
educación secundaria ha experimentado una amplia expansión en esta década. Se han diversificado
las alternativas de educación secundaria con escuelas tecnológicas agropecuarias, industriales y
pesqueras, pero en la mayoría de los casos, el tipo de escuela no corresponde a las actividades
económicas y características sociales de las regiones en que se ubican, (más información en anexo).

1.3 Dimensiones de la planeación educativa: macroplaneación y microplaneación educativa.

La naturaleza de la teoría del currículo, es el campo de la educación, a pesar que desde sus orígenes
pretendió resolver problemas educativos, las personas que se involucraron con la tarea no
pertenecían muchas veces al sector educativo, no tenía la preparación. Crearon teorías a partir de
sus propias conclusiones acerca de lo que consideraron como educación.

Aun en nuestros días es frecuente encontrar la aplicación teórica del currículo entendida tanto como
el marco de conocimientos específicos de algún autor o tema. La acción práctica" que es considerar
los aspectos morales, políticos y sociales y su influencia en el currículo, en las personas que lo
elaboran y, sobre todo, las que lo ejecutan y reciben, se pasa por alto con frecuencia. La literatura
de la educación se basó en el aspecto científico de las ciencias naturales que se oponían a la basada
en el aspecto filosófico. Los filósofos pensaban que solo la gente educada podría hacer juicios y los
psicólogos que la psicología lograría identificar al más dotado para facilitarle el acceso a la
educación. Schwab es el más conocido en defender el aspecto práctico, pero antes de él estuvo
Raup (40's) y en su época Atkin y Jacton (60's) Él fue el innovador, ya que fue en primero en realizar
una metateoría, la teoría de la teoría, propuso una alternativa sobre la naturaleza del currículo y de
su teoría, compara los pensamientos y la teoría.

Ninguna definición de currículo es igual debido a las diferentes formas de concebirlo; pero por lo
general comienza con el análisis de los preexistentes para llegar a una definición.

La teoría del currículo tiene dos problemas según Schwab: su relación entre escuela - sociedad y
entre teoría - práctica.

Las teorías del currículo evolucionan, aunque no sea en forma visible. Se debe analizar el contexto
en que se realiza una definición, ya que no se puede o debe generalizar en otras circunstancias
cronológicas. Ejemplo. Aristóteles no usó el término currículo, pero se ha interpretado por un autor
como si lo hubiera hecho por el significado que le tiene dado. En cada momento histórico, siempre
habrá personas que se interesen por plasmar su sentir acerca de la educación del pasado, presente,
y la que considerarán ideal, en donde lo que cambia es el contenido, objetivo, modo de E-A y la
relación entre la teoría y la práctica. Se estudia históricamente la forma en que se identificó los
principales conceptos de currículo para distinguir entre los diferentes usos y significados atribuidos
a éste. El trabajo de Broudy se enfoca a identificar, a lo largo de la historia, los principales métodos
de educación, lo que permite conocer en forma resumida a los grandes pensadores educativos e
identificar los problemas o inquietudes en un período histórico determinado, así como sus
representantes, por lo cual, todos tienden a ser diferentes.

Landgren piensa que la forma en que se representa el currículo cambia e influye en la socialización
y educación, y también con ello se observa que la única forma de educar de manera estructurada y
con ese objetivo es la escuela, aunque haya a veces desfase (descontextualización) entre ambas y
también existe el problema de la recontextualización, en el sentido de que a veces no hay
concordancia entre lo que se aprende y se requiere hacer en el mundo laboral. La forma de resolver
esta problemática es a través de la currícula, los cuales también han cambiado a lo largo del tiempo.

✔ Niveles de Concreción del Curriculum.

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que revela la
metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración y organización
de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa dete rminada que, al ejecutarse,
pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades, en su evaluación, posibilita el
perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la


concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración, y es
resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha
concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarla.

La estructuración por niveles, es coherente con la consideración de un currículo abierto en cuanto


que las administraciones educativas definan aspectos prescriptivos mínimos, que permitan una
adecuación del diseño curricular a diferentes contextos, realidades y necesidades.

✓ El primer nivel de concreción del diseño curricular es el Nivel Macro: El cual corresponde al
sistema educativo, en forma general, que involucra al nivel máximo que realiza el diseño curricular.

Es responsabilidad de las administraciones educativas realizar el diseño curricular base (enseñanzas


mínimas, indicadores de logros, etc), debe ser un instrumento pedagógico que señale las grandes
líneas del pensamiento educativo, las políticas educacionales, las grandes metas, etc; de forma que
orienten sobre el plan de acción que hay que seguir en los siguientes niveles de concreción y en el
desarrollo del curriculum. Estas funciones requieren que el diseño base sea abierto y flexible, pero
también que resulte orientador para los profesores y justifique, asimismo, su carácter prescriptivo.
Estos tres rasgos configuran la naturaleza de ese documento.

✔ El segundo nivel de concreción del diseño curricular Nivel Meso: Se materializa en el proyecto
de la institución educativa o instancias intermedias, el que especifica, entre otros aspectos, los
principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la
estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. El mismo
debe responder a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad educativa de la
región y del país; además, debe caracterizarse por ser concreto, factible y evaluable.

Un análisis teórico profundo en este sentido se realiza por Del Carmen y Zabala en la obra citada,
donde se analiza la concepción del proyecto educativo de centro (donde se explicitan las posiciones
y tendencias en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos y didácticos
que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular sobre las cuales se va diseñar
el curriculum) y el proyecto curricular de centro (definido como "el conjunto de decisiones
articuladas compartidas por el equipo docente de un centro educativo, te ndente a dotar de mayor
coherencia su actuación, concretando el Diseño Curricular Base en propuestas globales de
intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico").

Entre sus objetivos están: Opciones curriculares de la administración educativa a las características
específicas del centro; equipo de profesores que ofrecen docencia en los diversos niveles
educativos. También le da importancia al reglamento de régimen interno, que es un elemento
normalizador que regula el régimen de una institución y que va a posibilitar la aplicación en la
práctica por medio de la formalización de la estructura del centro y del establecimiento de reglas,
preceptos e instrucciones a través de las cuales se ordena la convivencia del colectivo.

El tercer nivel de concreción del diseño curricular es el Nivel Micro: Conocido por algunos autores
como programación de aula. En él, se determinan los objetivos didácticos, contenidos, actividades
de desarrollo, actividades de evaluación y metodología de cada área que se materializará en el aula.
Entre los documentos que se confeccionan están los planes anuales, unidades didácticas y los planes
de clases.

UNIDAD 2.- Tipos de Planeación Educativa

Es común actualmente encontrarnos con términos un poco confusos a la hora de definir ya sea para
nuestras vidas o para las instituciones educativas a las que pertenecemos un diagnóstico del estado
actual y posiblemente una manera de mejorar.

En todo caso, más importante que conocer los conceptos, es saber aplicarlos y obtener provecho de
los mismos. Por tal motivo se presentaran una parte de la diversidad de los tipos de Planeación

2.1 Planeación retrospectiva:

Como la propia palabra deja entrever, la retrospectiva mira hacia el pasado. Lo que ha ocurrido en
previas ocasiones. Cuando se trata de una empresa, se analiza la trayectoria que esta ha tenido con
los clientes, proveedores y competidores. Generalmente la retrospectiva y el análisis retrospectivo
tratan de ver cuáles han sido los factores de éxito y fracaso que han llevado a la empresa o el
proyecto al estado actual. La visión retrospectiva explora el pasado para penetrar en el futuro. La
función de la planeación prospectiva busca influir en el futuro, tomando acciones predeterminadas
y lógicas en el presente por lo que representan la esencia de una operación efectiva. Cuando se trata
de instituciones educativas privadas, se refiere a la aplicación de diversos instrumentos que arrojen
sus áreas de oportunidad en las que se deben de reforzar con el mínimo de recurso financiero y el
máximo recurso humano. En las instituciones gubernamentales de educación media superior y
superiror, se hacen propuestas de hacer compromisos a través de los Consejos Técnicos Escolares,
para salir adelante con la permanencia de sus alumnos. En el ámbito universitario la propuesta es
de mejora en las ofertas educativas, que satisfagan las necesidades del contexto en donde están
inmersos y por ende calidad en todos sus procesos.

Por tal motivo, el tomar ventaja de esto puede llegar a ser crucial, en el sentido de que, teniendo un
excelente fundamento retrospectivo, la empresa puede evitar cometer errores por segunda vez y
enfocarse en lograr el éxito cada vez, de esta manera se optimiza la manera cómo funciona la
máquina empresarial y finalmente se llega a una madurez que, junto con una buena gestión, puede
lograr grandes cosas en ámbitos como el educativo, financiero y el de recursos humanos, entre
otros. Ahora bien, aplicado a tu vida cotidiana, es una excelente herramienta de mejoramiento y
que te permite abrir los ojos ante la situación que ahora estás viviendo Como bien sabes, tu presente
ha sido formado por las acciones realizadas en tu pasado Y conociendo tus errores pasados, podrás
evitarlos en el presente para forjarte un mejor futuro.

2.3 Planeación circunspectita:

El existencialismo está presente desde que se considera de hoy; el ahora, como factor suficiente
para el ejercicio de la planeación. La concepción circunspectita se apoya en el escepticismo
pragmático, sin embargo, la podemos calificar como "astuta" desde su recomendación de
aprovechar las coyunturas sociopolíticas como medio propicio para proponer su planificación; de
ahí que se le tilde de "oportunista" pero en sí es de gran valor.

En estos ámbitos, por ejemplo, como "planificación reactiva", responde a necesidades inmediatas,
no intervienen en su proceso elementos varios o complejos, es atomista, es decir, reduccionista,
una planificación de factor (de rápida realización).

Las concepciones que hemos expuesto obedecen a circunstancias bien delimitadas, todas y cada
uno de los enfoques examinados responden a un tipo de sociedad a una circunstancia, a un proyecto
de estado y de nación.

Lo mismo se puede decir para el tipo de concepción de la planificación. Consiste en la formación,


ideología, metas y vinculación de todos ellos con el aparato normativo institucional y sus fines, lo
que deciden si la planificación será prospectiva, retrospectiva o circunstancial, bien puede ser los
tres si se clasifican los momentos de incursión en el futuro, la infraestructura con la que se va a
contar y su ambición.

Debe señalarse que la prospectiva es un excelente vehículo de creatividad en la que todo un equipo
se dinamiza con una gran carga de compromisos y responsabilidades, un círculo de información
procesada, clasificada e interpretada y con la direccionalidad que da la institución (organización) a
la que se está vinculando el trabajo.
2.3.1 Planeación Circunspectiva:

La concepción circunspectiva se distingue porque excluye la visión del futuro y se circunscribe a


situaciones o problemas particulares del presente. En otros términos, se habla de previsión que
generalmente toma acciones para dar respuesta a necesidades urgentes del presente. Esta
concepción adopta dos modalidades la coyuntural y la correctiva.

• La primera se aplica cuando se presentan momentos favorables para ejecutar una acción o realizar
un cambio.

• La segunda se utiliza para resolver problemas actuales o para corregir aspectos desfavorables.

La planeación circunspectiva atiende a problemas del momento, tiene limitada su libertad de


elección entre diferentes alternativas.

2.4 Planeación estratégica:

La palabra estrategia según H. Ansoff es "la dialéctica de la empresa con su entorno". Otros autores
la manejan como la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos por
parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar objetivos y metas planteadas.
Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo.

La planeación estratégica es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo
plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos,
formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y
económicos locales a lo largo de todo el proceso Los administradores considera a la organización
una unidad total y se preguntan a si mismo que debe hacerse a largo plazo para lograr las metas
organizacionales. Como tendencia general en la planeación actual se encuentra la planeación
estratégica, Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de
ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso.
Otro aspecto importante es que considera que un plan debe operacionalizarse (elemento
fundamental para hacer funcionar un plan) y además hace énfasis en la efectividad del mismo
(finalidad de todo plan). Según George A. Steiner, la planeación estratégica no puede estar separada
de funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y control. Además, este
tipo de planeación está proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen
como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma.

Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de
una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la
adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.
Otro elemento fundamental dentro de la planeación estratégica es que su parámetro principal es la
efectividad. Fernández Güell considera que los instrumentos de su evaluación más utilizados en la
Planeación Estratégica son:

• Sistema de indicadores para evaluar el progreso de los programas y proyectos estratégicos.


• Sistema de indicadores para evaluar el grado de impacto de la puesta en marcha de las
actuaciones del Plan Estratégico sobre el desarrollo socioeconómico de la ciudad
• Sistema de indicadores para evaluar la evolución de los factores eternos a la ciudad y para
explorar escenarios futuros.

• Seminarios anuales para efectuar una evaluación global del progreso del Plan.

Los planes estratégicos cuentan con un cierto presupuesto disponible, por lo que es esencial la
correcta determinación de los objetivos a cumplir. De lo contrario, el dinero puede no ser suficiente
para alcanzar las metas y la planeación estratégica falla.

La planeación estratégica como sistema de gerencia surge entre las décadas del ’60 y ’70, con los
cambios en las capacidades estratégicas de las empresas. La gestión o management comenzó a
exigir la planificación de las tareas a cumplir, con un gerente que analizaba cómo y cuándo
ejecutarlas. Por otra parte, el tiempo existente entre la inversión de un bien y su introducción al
mercado comenzó a acortarse, con un ciclo de vida de los productos cada vez más breve. Por eso,
la planeación estratégica pasó a ser una faceta fundamental en las instituciones privadas en su
búsqueda de mayor competitividad.

De esta forma, la planeación estratégica se especializó en qué hacer (las estrategias) para alcanzar
los objetivos perseguidos en función de las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno, (mayor
información en anexo).

2.5 Planeación prospectiva:

La prospectiva por su parte, proviene de la palabra Prospecto y como tal, se refiere a los posibles
escenarios que la empresa evidenciará en un futuro. Es decir, que cuando en una empresa se realiza
un análisis prospectivo, se intentan definir dos o más escenarios en los cuales la institución
educativa, se encontrará de aquí a determinado tiempo.

Una de las mayores ventajas de la prospectiva, es que se logra contar con un plan "B" (y muchos
otros posiblemente), en caso de que las cosas no salgan como se esperaban. De esta forma, se
podrán prever las situaciones, problemas y soluciones a aplicar en cada caso.

Si realizas un análisis prospectivo para tu vida, puedes ver cuáles serán los posibles futuros que
tengas con tu vida y como llegarás a vivirlos.
Combinando la prospectiva, perspectiva, introspectiva y retrospectiva, sin duda alguna podrás
realizar tu propio desarrollo personal y mejorar como persona, o dado el caso en tus proyectos
empresariales y/o educativos. La planeación prospectiva por ello, se enfoca al diseño de un futuro
deseado ideal, totalmente libre de las restricciones que pudieran provenir de tomar en cuenta el
pasado y el presente. La planeación prospectiva contiene elementos de la planeación estratégica y
normativa, y es conocida bajo el nombre de adaptativa, interactiva, corporativa o transaccional. Lo
que distingue a la planeación prospectiva es el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro
deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible. El proceso de planeación se extiende
desde la formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la
elaboración e implantación de decisiones.

UNIDAD 3.- Modelos de Planeación Educativa

3.1 Modelos de Planeación Positivista:

El modelo impuesto históricamente es el positivista, el cual triunfó en el de desarrollo de las ciencias


naturales y la tecnología, en contraste frente a su aplicación en el ámbito educativo:

El objeto de esta planeación, no puede ser solamente la producción de conocimiento generalizable,


si no la transformación y el perfeccionamiento de los que participan en las situaciones educativas.
Busca salvar el vacío entre la teoría y la práctica.

✓ Cuadro comparativo: Perspectiva Positivista - Perspectiva Interpretativista

Perspectiva Positivista Perspectiva Interpretativista


(E. Durkheim) (M. Weber)

Se fija en los conjuntos de hechos sociales; es Se fija en los significados sociales, es decir, el
decir el botellón es causado por los jóvenes botellón está asociado a la juventud para sus
debido a su escasez económica y el precio relaciones sociales, hacer amigos, integrarte de
elevado de las copas en los lugares públicos, forma igual en un grupo, está asociado a ser
por ejemplo. más libres si beben, etc.

Mide y explica Interpreta y comprende


Es objetivo Es subjetivo

Esta perspectiva es externa al individuo, se guía Esta perspectiva es interna al individuo, se rige
pues en los contextos sociales: Se realiza el por preferencias del sujeto: Se realiza el
botellón por falta de dinero para consumir en botellón para integrarse en un grupo de
los lugares públicos. amigos, ser más libre etc.
- Orientado a las variables. - Orientado a los casos, sujetos.

El método utilizado es la encuesta El método utilizado es la entrevista personal.


Hay independencia entre el investigador y el Hay interdependencia entre el investigador y el
objeto a investigar investigador y el objeto a investigar.
Explica mediante leyes. Comprende mediante modelos.
Mide atributos y sus relaciones. Interpreta significados
Su postura: Holismo metodológico, por Su postura: Individualismo metodológico,
considerar los individuos parte de la sociedad y considerando a los sujetos individualistas que
que actuamos según esta, es la que va solo forman parte de la sociedad.
construyendo al sujeto

Deducción Inducción

3.2 Modelos de corte interpretativo:

Los esfuerzos pioneros de hacer planeación educativa de corte interpretativo nos remiten a
Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Los primeros trabajos se realizaron en torno al curriculum y a
la práctica educativa.

Estamos atravesando por una época de gran producción en la investigación educativa. El fenómeno
educativo al ser abordado desde estos planteamientos interpretativos, que retoman sus raíces de
la hermenéutica, la fenomenología existencial y la nueva teoría social, entre otras, ofrece a nuestros
ojos una gran veta a explorar.

El salón de clases, las interacciones maestro-alumno, la práctica docente y el docente como tal,
dejan de ser abordados como hechos que empiezan y terminan dentro de cuatro paredes, para
hacer alusión a su historicidad, a su génesis, al papel del sujeto y a los procesos de simbolización,
significación y comunicación que se dan cita en lo educativo.

La planeación interpretativa rescata al investigador en su subjetividad, resaltando la importancia de


los universos simbólicos y de los procesos de significación de los sujetos estudiados. Asimismo, le
da atención a los aspectos cotidianos que se suceden en el fenómeno educativo, ya que los sujetos
construyen y/o planean cotidianamente su realidad. Aquí no se plantean hipótesis previas, ni marco
teórico precedente. Se inicia con preguntas o cuestionamientos que permitan acercarse a la realidad
que se pretende estudiar y al objeto de estudio. El planteamiento del objeto de estudio no se da por
terminado en el primer momento de la investigación, este se va delimitando en el trayecto,
tendiendo en un primer momento a abrirse para después irse definiendo con más precisión. Es lo
que se conoce como recortes al objeto de estudio.

3.3. Otros Modelos de Planeación: Elaboración de programas de estudio:

Plan Curricular: Es el resultado del análisis y la reflexión acerca de las características del contexto,
del educando y de los recursos disponibles y requeridos con base en el cual, se especifican los fines
y objetivos de una institución educativa.
Plan de estudios: Es la descripción secuencial de la trayectoria de formación de los alumnos en un
tiempo determinado. Programa de estudios: Un proyecto integral de trabajo orientador a docentes

alumnos que debe contener todo lo relacionado con una unidad organizativa (asignatura, módulo,
taller, laboratorio, experiencia educativa etc.), tomando como marco de referencia, en forma
particular el plan de estudios al que pertenece. Plan de Clase: Es un proyecto de experiencias
concretas de aprendizaje organizadas y distribuidas, para ser desarrolladas en un tiempo (Anual,
semestral, bimestral, semanal o diario).

✓ Planeación de acuerdo a las modalidades del programa.

Curso: Se le ha denominado a la unidad didáctica que marca su énfasis en la comprensión de


aspectos teóricos de una determinada área de conocimiento, más que en el desarrollo de
habilidades específicas.
Seminario: Es un evento didáctico que centra la acción pedagógica en la investigación que realizan
los participantes. Implica una organización que facilite a los miembros del seminario que puedan
presentar los avances del trabajo de investigación.

Laboratorio: Es una forma de trabajo que permite profundizar en la reflexión sobre las actitudes
individuales y grupales, en relación a las habilidades necesarias para el desempeño de su actividad,
a partir de la ejecución de las mismas.

Taller: Es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos
para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que
los organice. Puede desarrollarse en un local, pero también al aire libre.

Curso-Taller: Unidad didáctica compuesta por conocimientos y habilidades que se pueden presentar
paralelamente o por etapas. Tiene como finalidad que el alumno confronte la teoría con la práctica

✓ Características:

Representación: Es la mirada, la visión global, representativa de todos los factores o elementos que
intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje y que deben ser considerados al momento de
planificar

Anticipación: Se realiza en función de distintos factores que intervienen en el proceso enseñanza-


aprendizaje, pero sabiendo que siempre habrá cuestiones sujetas a la imprevisibilidad, a la
inmediatez de decisiones que tendrán que ser tomadas por el docente en el aula
Flexibilidad: Todo plan debe ser posible de adaptar a las circunstancias y prever alternativas

Realista: Adecuado a las restricciones materiales, temporales, capacidades de los estudiantes y a las
condiciones concretas en las que se desarrolla la enseñanza.

Preciso: El plan ha de ser detallado, incluyendo indicaciones exactas sobre el modo de proceder. Las
líneas generales de actuación y los objetivos generales deben ser precisados en una secuencia de
acciones concretas.

Ventajas de la Planeación didáctica

• Optimizar el tiempo.

• Organizar las clases y evitar la improvisación.

• Permite establecer la relación entre las metas planteadas y la forma en cómo

alcanzarlas.

• Proyección de actividades adecuadas al contexto y prever alternativas.

• Diversificar las estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Limitaciones de la Planeación didáctica

• Improvisar

Incertidumbre.

No alcanzar las metas

• Restringir iniciativas.

✔ Perspectiva curricular de la institución:

Es una metodología que cuenta con una serie de pasos, organizados y estructurados, con el fin de
conformar el currículum. Los elementos son:

Plan de estudio: Es la descripción secuencial de la trayectoria de formación de los alumnos en un


tiempo determinado.

Perfil de ingreso: El perfil de ingreso expresa las características que un alumno debe reunir para
poder cursar este programa.
Perfil de egreso: Conjunto de rasgos: conocimientos, habilidades, actitudes y/o competencias que
caracterizan al egresado al terminar el plan de estudios Objetivos de la carrera: Son el reflejo del
tipo de formación con el que egresará el alumno al concluir su formación profesional.

Conocimientos: Representan la información, los saberes necesarios para el desempeño de una


profesión, ya sea saberes teóricos, de procedimiento, de reconocimiento de técnicas, terminología,
en general, los datos que son requeridos para operar sobre una realidad determinada.

Habilidades: Podemos reconocerlas en dos sentidos; psicomotrices que se necesitan para operar
máquinas, aparatos, instrumentos de cualquier tipo. En este mismo rubro estarían las diversas
habilidades perceptuales como la agudeza en el oído, la vista, el tacto o el olfato. Habilidades
mentales tales como la deducción, la inducción, el análisis, la síntesis, la observación etc.

Actitudes: Son patrones de comportamiento que caracterizan el actuar de un individuo. Están


íntimamente asociadas a valores y creencias, pero se diferencian de éstos por tratarse de formas de
actuar, mientras que los valores tendrían un sentido más profundo y generador de actitudes
múltiples.

Relación interdisciplinar: La interdisciplinarie ad evidencia los nexos e ntre las diferentes asignaturas,
reflejando una acertada concepción científica del mundo, lo cual demuestra cómo los fenómenos
no existen por separado, y que al interrelacionarlo por medio del contenido, se diseña un cuadro de
interpelación, interacción y dependencia del desarrollo de la profesión.

Objetivos: ¿Para qué enseñar?

¿Qué son los objetivos de aprendizaje?

• En el campo de la educación, podemos decir, que un objetivo es el resultado que se espera


logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje.

• Es un parámetro de evaluación a nivel de educación.

• Un objetivo es la expresión de una meta que se quiere conseguir y que debe permitir la
articulación de una serie de acciones encaminadas a su consecución.

• Los objetivos de aprendizaje expresan los conocimientos, habilidades y actitudes (CHA'S),


que deben adquirir las personas a quien se dirige una acción formativa para desarrollar unas
funciones determinadas. Así pues, los objetivos de aprendizaje son aquellos que deben ser
alcanzados por el aprendiz y que por lo tanto deben ser evaluados por él mismo. Hay que
formular los objetivos de aprendizaje en forma de conocimientos (qué hay que saber),
habilidades (qué hay que saber hacer) y actitudes (cómo hay que ser).
Para no confundirlos con los objetivos institucionales o con los objetivos personales que
cada quien pueda tener, los objetivos de un acto académico son los objetivos de aprendizaje
que se refieren a lo que cada alumno participante en él, deberá alcanzar como consecuencia
de haber realizado las actividades establecidas en el programa de enseñanza.

✔¿Para qué sirve un objetivo?

• Señala los logros que deberán ser alcanzados.

• Proporciona guías a los ejecutores del trabajo.

• Sugiere formas específicas de llevar a cabo la actividad.

• Orienta acerca de las necesidades que deberán satisfacerse para realizar la actividad, tanto
material como humana.

• Evita la duplicación de esfuerzos y por lo tanto el gasto inútil de recursos

• Define la responsabilidad de cada uno de los actores.

• Delinea la forma como se llevará a cabo la evaluación de la actividad

2.1.1 Clasificación de los objetivos

De los diferentes criterios que existen en la literatura pedagógica en torno a la clasificación de los
objetivos, de acuerdo al nivel de generalidad se dividen en:

• Generales: Expresan las intenciones educativas de un proyecto curricular, de un Plan de Estudios,


o de una asignatura. Son los propósitos más amplios que persigue un programa en cada nivel y su
cumplimiento está en función del tiempo de duración de la carrera o de la asignatura dentro de la
estructura y organización curricular.

Particulares o parciales: Se derivan de los generales de la asignatura y corresponden a cada una de


las unidades del programa analitico de la misma. Aquí se precisan las intenciones educativas de una
parte del contenido (sistema de conocimientos y sistema de habilidades), que se aborda, lo cual
debe conducir al logro de los objetivos generales de la asignatura e n su conjunto y de los objetivos
curriculares del Plan de Estudios.
• Específicos: Se derivan de los objetivos particulares y corresponden a los de las clases de cada
unidad didáctica, por lo que existe un mayor grado de concreción de las intenciones educativas. El
cumplimiento de estos objetivos debe conducir al logro de los objetivos de la unidad del programa
de la asignatura, como parte de la estructura curricular y contribuir al cumplimiento de los objetivos
del plan de estudio

Diseño del Objetivo de aprendizaje

• Se debe responder a las siguientes preguntas


• Diseño del Objetivo de aprendizaje

• Se debe responder a las siguientes preguntas

• ¿Quién? Para hacer alusión a la persona que ejecutará una acción

• Acción esperada (verbo de acuerdo al orden taxonómico)

• ¿Qué? Para referirte al Contenido

• ¿Cómo? Para hacer referencia a la estrategia

• ¿Para qué? Con el propósito de dimensionar la utilidad futura del objeto de estudio.

Ejemplo:

El alumno determina los aspectos que dificultaron a Guadalupe Victoria organizar el territorio,
mediante un mapa semántico con la finalidad de establecer relaciones con la época actual.

✓ Contenidos: ¿Qué enseñar?

Los contenidos constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades de enseñanza-
aprendizaje con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos. Constituyen el cuerpo de
conocimientos que llevarán al alumno a desarrollar las capacidades y habilidades esperadas.

✓ Contenidos declarativos o conceptuales

Los contenidos conceptuales se componen de: a) hechos o datos. Su aprendizaje es literal en sí


mismo Es información descriptiva Tienen alto grado de obsolescencia. Es indispensable
considerarlos dentro de un contexto más amplio

• Su valor es ser instrumentos para ayudar al logro de objetivos relacionados con conceptos.
Ejemplos de hechos: Característica de una persona específica: El gobernador es Alto Característica
de un lugar "Guadalajara está en el Estado de Jalisco Característica de una cosa "El Empire State
tiene 100 pisos Característica de un evento específico "La construcción de la Torre de Pisa comenzó
en 1174"
Conceptos: Requieren comprensión y ésta es gradual Ayudan a dar

También podría gustarte