Práctica 8
Práctica 8
FACULTAD DE INGENIERÍA
PRÁCTICA Nº 8
GRUPO 1
INTEGRANTES:
Instrumental utilizado
Excitatriz
N° de Serie 1606070
Tipo LD8
Tensión 115 V
Corriente 4,4 A
Potencia 0,5 kW
R.P.M. 1500/1800
Generador Asincrónico
1
Máquinas eléctricas Grupo I Año 2015
– Estado estacionario
Reóstato variable
Resistencias Variables
Contactor
2
Máquinas eléctricas Grupo I Año 2015
– Estado estacionario
Amperímetro
Marca Metra
N° de Inventario UNSJ 03 – 05948
Alcance
Características
3
Máquinas eléctricas Grupo I Año 2015
– Estado estacionario
Motor CC
Amperímetro
Marca Goerz
N° de Inventario UNSJ 03 – 05816
Alcances 3 A / 12 A
Características
4
Máquinas eléctricas Grupo I Año 2015
– Estado estacionario
N° de Inventario 11536
5
Máquinas eléctricas Grupo I Año 2015
– Estado estacionario
Llave
Circuito realizado
6
Máquinas eléctricas Grupo I Año 2015
– Estado estacionario
7
Máquinas eléctricas Grupo I Año 2015
– Estado estacionario
Parte A
Conexión en paralelo de un generador sincrónico con la red
Para poder proveer la potencia necesaria ante un aumento en la demanda de la red, con
motivo de mantener las condiciones de trabajo constantes se conectan múltiples
generadores en paralelo.
A partir de lo visto en teoría, es posible afirmar que las condiciones 1 y 2 estan ligadas, ya
que la expresión del valor eficaz de la f.e.m. generada es:
E=4∗− + ¿∗ f∗Nse∗ɸmax ¿
¿¿
K
Donde:
+¿=
Veficaz
Vmedio
: Factordeforma dela f . e. m . generada¿
K
− ¿¿
Al variar la potencia mecánica que provee el motor de impulso, es posible modificar tanto
la potencia activa, como en menor medida, la potencia reactiva.
8
Máquinas eléctricas Grupo I Año 2015
– Estado estacionario
Éste es un método práctico para la determinación de la secuencia de fases. Los pasos que se
realizaron durante el proceso de conexión para la aplicación del método se detallan a
continuación.
Se conectan dos lámparas incandescentes de 220V en serie, alimentadas por los terminales
homólogos del generador y la red. Cada par de lámparas se conectan en serie, desde una de
las fases de línea (R-S-T) al borne homólogo del generador (U-V-W). Se utilizan dos
lámparas de 220V en serie, debido a que la máxima diferencia de potencial que se puede
encontrar en la conexión es 440V.
Una vez conectadas las series de lámparas con sus bornes correspondientes, se procede a
evaluar el proceso de encendido de las mismas, para poder verificar si la secuencia del
generador es coincidente con la secuencia de la red.
Se configura el sistema para que la frecuencia del generador sea superior a la frecuencia de
la red, de manera de asegurarnos que al momento de la sincronización del generador con la
red, se acople a la misma como generador. Además las tensiones del generador y de la red
deben ser iguales. Al realizar el conexionado del método de las lámparas apagadas, si las
secuencias de fase son coincidentes entre la red y el generador, se observará que las
lámparas se comportarán de la misma manera, apagando y prendiendo de manera
simultánea. Si las secuencias de fase no son coincidentes, se observará que las lámparas se
comportan de manera diferente, teniendo un grupo de lámparas encendidas y otras
apagadas en un instante de tiempo.
En el caso de que estén las secuencias cambiadas, se procede a permutar dos fases, ejemplo
R con S, o S con T, etc. Ésta permutación se puede realizar del lado del generador o de la
red, de manera indistinta, pero siempre teniendo en cuenta que el cambio de bornes se
realiza entre dos fases de la red o dos fases del generador, sin mezclarlas.
Durante la realización se dio este caso de secuencias de fase distintas, por lo que
permutamos dos bornes del lado del generador.
Es importante recalcar que en las series de lámparas se puede observar las velocidades
relativas de una terna respecto a la otra, lo que va originando las diferencias de potencial
necesarias para el encendido o apagado de las mismas.
Un voltímetro doble. Uno de los voltímetros indica la tensión de red y el otro la f.e.m.
generada.
9
Máquinas eléctricas Grupo I Año 2015
– Estado estacionario
Si la frecuencia de ambas tensiones es distinta, la aguja (solidaria con el rotor) gira con una
velocidad proporcional a la diferencia de frecuencias entre las tensiones. Si la frecuencia
(fg) de la f.e.m. generada es mayor que la frecuencia (fr) de la tensión de red, la aguja gira
en el sentido marcado como “+” y cuando las tensiones coinciden en fase la aguja está
enfrentada con la citada marca. Si fg es menor que fr, la aguja gira en el sentido marcado
como “-”.
Se pudo observar que, cuando la frecuencia del generador era menor a la frecuencia de la
red (49 Hz), el sentido de giro del sincronoscopio era horario, mientras que cuando era
mayor, giraba en sentido antihorario.
10
Máquinas eléctricas Grupo I Año 2015
– Estado estacionario
Parte B
Determinación de las curvas V
Una vez conectado el generador en paralelo se hará que entregue potencia activa a la red,
por lo cual se debe incrementar la potencia mecánica que recibe. Para ello se debe actuar
sobre el motor de impulso en el sentido de incrementar su velocidad, lo que ocurrirá
transitoriamente permitiendo aumentar el ángulo de carga (ángulo delta) y entregar
potencia activa a la red; una vez pasado el transitorio la máquina recuperará la velocidad
sincrónica, como se observará durante el desarrollo de la práctica al iluminar el
acoplamiento mediante una lámpara de efecto estroboscópico.
Con la máquina entregando una determinada potencia activa, se harán las siguientes
experiencias:
II. Para un valor constante de la corriente de excitación se hará variar la potencia entregada
por el alternador desde cero hasta la máxima compatible con la corriente admisible por
la armadura.
I=f ( Iexc)|P=cte ;
I=f ( P)|Iexc=cte
11
Máquinas eléctricas Grupo I Año 2015
– Estado estacionario
Para el primer caso, con una potencia por fase de 300 W constante (lo que implica una
potencia total de 900W) se obtuvo el siguiente cuadro de valores visualizado a la izquierda.
Luego, se procedió a obtener los valores para una potencia por fase de 750 W (siendo la
potencia trifásica de 2250W)
Curvas V
8.00
7.00
6.00
5.00
Ia [A]
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Iexc [A]
12
Máquinas eléctricas Grupo I Año 2015
– Estado estacionario
A partir de las dos curvas V obtenidas, se puede trazar una recta de coseno φ = 1 tomando
como referencia los puntos donde la corriente de excitación es mínima. Esta recta permite
delimitar las siguientes regiones de comportamiento de la máquina:
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0.0 50.0 90.0 150.0 190.0 250.0 300.0 350.0
Pa [W]
13
Máquinas eléctricas Grupo I Año 2015
– Estado estacionario
Parte C
Motor sincrónico
Una vez tomados los valores del punto anterior, se hará trabajar al generador sincrónico
como motor sincrónico. Para ello se abrirá la llave de alimentación del motor de cc, con lo
cual la máquina sincrónica se queda sin cupla mecánica recibida; como está acoplada a la
red, se desarrollará una cupla electromagnética (cupla motora) que tendrá ahora el sentido
de giro; se tiene entonces en funcionamiento un motor sincrónico. Se verificará mediante la
lámpara de efecto estroboscópico el “penduleo” del eje del rotor al pasar de un modo a otro
de trabajo.
Cuando el rotor del generador pierde velocidad al quedar sin cupla mecánica recibida,
entonces el rotor se retrasa con respecto al campo magnético de la máquina. Conforme el
rotor, y por lo tanto (Br), el campo magnético del rotor pierde velocidad y queda detrás del
(Bneto) campo magnético neto, la operación de la maquina cambia súbitamente. Cuando Br
queda detrás de Bneto se invierte la dirección del par inducido. En otras palabras, la cupla
de la maquina tiene la dirección del movimiento y la maquina funciona como un motor. Al
iluminar con la lámpara estroboscópica se pudo observar el “penduleo” del eje. Esto se
debe a que el ángulo del par δ en incremento tiene como resultado un par cada vez más
grande en sentido de la rotación, esto sucede hasta que la cupla inducida del motor es igual
a la cupla de la carga en su eje. En ese momento, la maquina opera en estado estacionario y
a velocidad sincrónica una vez más, pero ahora como motor.
Cuestionario
a) Al iluminar el acoplamiento mediante la lámpara, ¿qué observó cuando se suprimió la
alimentación del motor de cc?
Se observó la pérdida de velocidad del rotor del generador y el penduleo característico del
proceso de pasar de generador a motor. También se observó cómo se produce el
desplazamiento del ángulo δ, al establecerse el funcionamiento como motor.
La máquina funcionando como generador nos entrega una potencia activa en función de la
potencia mecánica suministrada por el motor de impulso, al perder velocidad el rotor de la
máquina y como está conectada a la red y por las consideraciones anteriormente citadas,
pasa a funcionar como motor sincrónico. En este caso, pasa a consumir potencia activa, por
lo que el sentido de la corriente se invierte, intentando desplazarse la aguja del vatímetro en
sentido opuesto. Es por esto que se procedió a la desconexión del mismo.
14