0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas58 páginas

Se Xiii 30 2530

Cargado por

mp9060938
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas58 páginas

Se Xiii 30 2530

Cargado por

mp9060938
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 58

Análisis del trabajo infantil y

su importancia en el
desarrollo de la niñez.

Elaboró:

Ana Laura López Tapia.


Visitadora Adjunta de la CDHEH.

Este documento de investigación se elaboró con recursos de la Comisión de Derechos


Humanos del Estado de Hidalgo.

Mayo 2018.
RESUMEN.

La presente investigación tiene como título “Análisis del trabajo infantil y su


importancia en el desarrollo de la niñez”, el objetivo de la misma es analizar qué
se considera trabajo infantil, cuál es el contexto en el que se desarrolla y la
normatividad aplicable al caso, considerando las características en que se lleva a
cabo y los aspectos positivos y negativos del mismo en los derechos de la niñez.

Consta de tres capítulos, en el primero conoceremos los antecedentes y la


normatividad aplicable en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes; en
el segundo capítulo sabremos qué es el trabajo infantil y el contexto en el que se
desarrolla y en el tercer y último capítulo analizaremos las formas del trabajo
infantil y los aspectos positivos y negativos que tiene, dependiendo de cómo se
realice.

La finalidad del presente trabajo es que el lector comprenda el tema y sepa que no
todas las actividades que realizan niñas, niños y adolescentes afectan su normal
desarrollo, por el contrario, bien regulado puede brindar una oportunidad de
crecimiento a este grupo vulnerable.

2
ÍNDICE.

 Resumen……………………………………………………………..……..…… 2

 Introducción………………………………………………………….……….……5

 Justificación………………………………………………………………………. 6

 Definición del problema…………………………………………..………..……. 7

 Objetivo general……………………………………………………….….……….8

 Objetivo específico……………………………………………………...……….. 8

 Capítulo I. Antecedentes y normatividad.

1.1 Antecedentes del trabajo infantil en México…………………………….. 10

1.2 Marco legal……………………………………………………..………....... 14

 Capítulo II. Qué es el trabajo infantil y contexto en que se desarrolla.

2.1 Qué se considera trabajo infantil. Definición…………………….……… 27

2.2 Formas de trabajo infantil…………………………………..……………... 31

2.3 Peores formas de trabajo infantil………………………..………………... 33

2.4 Causas del trabajo infantil………………...……………………………….. 36

 Capitulo III. Connotaciones del trabajo infantil.

3.1 Análisis de las formas de trabajo infantil…………..…………………….. 44

3
3.2 Aspectos positivos y negativos del trabajo infantil……………………...49

 Alcances y limitaciones de la investigación…………………………………. 52

 Conclusiones……………………………………………………………………. 53

 Bibliografía………………………………………………………………………. 56

4
INTRODUCCIÓN.

Atendiendo que los derechos humanos en nuestra Constitución se extienden a


toda persona, independientemente de su condición particular (género, raza, edad,
religión, etcétera), entendiéndose por niños y niñas las personas de hasta 12 años
y adolescentes los que tienen 12 años cumplidos y 18 incumplidos de acuerdo a lo
que establece la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el
Estado de Hidalgo1.

Aunado a que siempre deberá tomarse en cuenta el interés superior de la


infancia entendido como consideración primordial en todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social.

El presente documento pretende dar a conocer qué actividad se considera como


trabajo infantil, saber si existen diversos tipos de trabajo infantil y cuáles son las
normas a nivel internacional y nacional que protegen a la niñez, todo esto debido a
que el trabajo infantil es una violación a los derechos humanos de niñas, niños y
adolescentes.

Una vez que conozcamos qué es el trabajo infantil y en qué contexto se desarrolla
analizaremos que no todas las actividades que realizan niñas, niños y
adolescentes resulta perjudicial para su desarrollo, cuando está enfocado en una
enseñanza para su desarrollo y vida adulta.

1
LXII Legislatura del H. Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Hidalgo. 2015. Ley de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo. Disponible
en: http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/Leyes/56Ley%20de%20los%20ninas,ninos%20y%20adolescentes%20para%20edo%20de%20hgo.pdf

5
JUSTIFICACIÓN.

El trabajo infantil, profundamente arraigado en nuestra sociedad, ha resultado en


ocasiones visto como una actividad “normal” que desempeñan niñas, niños y
adolescentes; sin embargo, aun cuando permanece esta cultura de la
permisibilidad, presenta diversos matices que este documento pretende dar a
conocer, ya que si bien en ocasiones representa una contribución a la economía
del hogar, muy importante para cubrir las necesidades básicas del propio infante,
de sus hermanos o padres, también es cierto que algunas de las actividades que
llevan a cabo compromete su desarrollo y pleno acceso a sus derechos humanos,
obstaculizando la inclusión social y educativa.

Esas diversas aristas son las que más adelante y de forma sencilla se darán a
conocer para entender que las actividades económicas realizadas por la infancia
de forma contraria a las leyes tiene como consecuencia falta de educación, de
acceso a la justicia, de mínima o nula atención de su salud y de un problema
social latente en nuestra sociedad.

Además que no todo el trabajo que realizan niñas, niños y adolescentes debe ser
considerado como negativo ya que también se utiliza como formación para su
desarrollo en la vida adulta.

Lo que pretende el presente trabajo es analizar todas las vertientes que tiene el
trabajo infantil y la necesidad de entenderlas para así quitarle el aspecto negativo
cuando, llevado adecuadamente, sirve para el desarrollo de sus capacidades.

6
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

Cuando hablamos de niñas, niños y adolescentes sabemos que son sujetos de


derechos y deben tener, en su carácter de grupo vulnerable, una defensa mayor
de sus derechos humanos; es así que, si bien el trabajo infantil se encuentra
prohibido cuando tiene como consecuencia que se vulneren los derechos de la
niñez, no menos cierto es que se hace poco análisis de los diferentes contextos en
que se lleva a cabo, descalificando todas aquellas actividades en que participen,
siendo necesario identificar cuando, bajo ciertas condiciones, resulta adecuado en
su desarrollo y preparación para la vida adulta.

Es precisamente necesario identificar la forma en que esas actividades tendrán un


efecto positivo en la infancia, tomando en consideración cómo se llevan a cabo y
si resulta o no afectado su desarrollo como infantes.

A mayor abundamiento, si bien al hablar de trabajo infantil lo visualizamos como


algo negativo, es necesario analizar que no todas las actividades que desarrollan
pueden ser perjudiciales para ellos, por tanto de ese gran problema, este
documento se centrará en analizar qué practicas resultan negativas y cuáles no.

7
OBJETIVOS.

Objetivo general:
Analizar qué se considera trabajo infantil, cuál es el contexto en el que se
desarrollan y la normatividad aplicable al caso, considerando las características en
que se lleva a cabo y los aspectos positivos y negativos del mismo en los
derechos de la niñez.

Objetivos específicos:

1. Proporcionar un panorama de las diferentes características del trabajo infantil.

2. Conocer la normatividad que regula las actividades laborales de niñas, niños y


adolescentes desde el ámbito internacional hasta el Estado de Hidalgo.

3. Analizar que no todas las actividades laborales que realizan niñas, niños y
adolescentes tiene una connotación negativa.

8
CAPITULO I

ANTECEDENTES Y NORMATIVIDAD.

9
1.1. ANTECEDENTES DEL
TRABAJO INFANTIL EN MÉXICO.

Respecto del trabajo infantil, los primeros esfuerzos para conocer la magnitud y
características del trabajo infantil en México se dieron a mediados de la década de
los años ochenta, debido al aumento de los niños y niñas de la calle, que habiendo
roto todo vínculo familiar y escolar no vivían en sus hogares.

Los primeros estudios en torno al trabajo infantil fueron precisamente sobre los
«niños callejeros», quizá el segmento de la población infantil más vulnerable y
visible del fenómeno. Paulatinamente, fueron incorporándose otros grupos de
población infantil trabajadora dentro de los programas sociales, pasando así de los
«niños callejeros» a los «menores trabajadores» del medio urbano marginal;
ampliándose con ello los alcances de la lucha contra el trabajo infantil en el país.

De hecho, los niños trabajadores del medio urbano marginal en las calles y otros
espacios públicos fueron y continúan siendo el centro principal de atención de los
programas oficiales de desaliento y erradicación del trabajo infantil en México. 2

En 1983 y 1986, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia


(SNDIF) y UNICEF convocaron a las Reuniones de Chapala, Jalisco, en donde
varios representantes de los DIF estatales presentaron trabajos enfocados a la
atención de los niños de la calle. En dichas reuniones, hubo acuerdo en incluir a
los niños de la calle que laboraban en las ciudades dentro del sector informal

2
Robles Berlanga, F. El trabajo infantil urbano informal en la Ciudad de México. 2000. México. Extraído de:
Revista mexicana del trabajo y la previsión social, Núm. 2, segundo semestre. Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.

10
como «Menores en Situación Extraordinaria» siendo el SNDIF el organismo
responsable de elaborar las normas y las políticas para su atención.3

Como parte de los acuerdos de la Reunión de Chapala realizada en 1986, fue


conformado el Comité Técnico encargado de fundamentar teórica y
metodológicamente el Programa del Menor en Situación Extraordinaria (PMESE 4),
el cual sería operado con apoyo técnico y financiero de UNICEF. El PMESE fue
planeado para aplicarse en tres etapas: la primera en 1987, con una cobertura en
diez estados; la segunda en 1988, en otros 14 estados; y la tercera a partir de
1989 con cobertura nacional.

El PMESE estuvo en operación desde 1987 hasta 1995 y alcanzó a cubrir 142
municipios de 31 entidades federativas, siendo durante ese lapso el único
programa a nivel nacional que atendía a niños en situación de calle. En el marco
del PMESE, se crearon algunos fideicomisos, patronatos y centros de atención,
así mismo, en conjunto con algunas organizaciones no gubernamentales, fueron
realizadas una serie de campañas como «Apadrina a un niño» y «Escuela para
padres».

En 1995, el PMESE pasó a denominarse Programa de Menores en Circunstancias


Especialmente Difíciles (PMECED) el cual clasificó a los niños en 11 categorías
que corresponden a circunstancias especialmente difíciles.

Las 11 categorías en que se clasificaron los niños son:

3
UNICEF, DIF. 2000, Programa para la prevención, atención, desaliento y erradicación del trabajo infantil
urbano marginal. México.
4
Comité Técnico encargado de fundamentar teórica y metodológicamente el Programa del Menor en
Situación Extraordinaria.

11
1. Menores trabajadores de y en la calle.
2. Menores maltratados.
3. Menores víctimas de abuso.
4. Menores farmacodependientes.
5. Menores institucionalizados.
6. Menores infractores.
7. Menores discapacitados.
8. Hijos de trabajadores migrantes.
9. Menores indígenas.
10. Menores repatriados.
11. Menores refugiados.

El PMECED fue planteado bajo el marco del Programa Nacional de Acción en


Favor de la Infancia (PNAFI) 1995-2000, que a su vez se articulaba con las
políticas sociales a favor de la infancia, contenidas en el Plan Nacional de
Desarrollo 1995-20005.

En el caso de estudios especiales orientados a conocer la problemática de los


niños y niñas trabajadoras en el medio urbano marginal en México se pueden
citar, por ser los más relevantes, los siguientes: el Estudio de los niños callejeros
en la Ciudad de México realizado por la Comisión para el Estudio de los Niños
Callejeros del Gobierno del Distrito Federal en el año de 1992; el II Censo de niños
y niñas en situación de calle llevado a cabo en 1995 por el SNDIF, UNICEF y el
Departamento de Distrito Federal. Entre 1997 y 1998 el SNDIF, UNICEF y el
Programa de las Naciones Unidas para la Infancia y el Desarrollo (PNUFID)

5
UNICEF, DIF. 2000. Programa para la prevención, atención, desaliento y erradicación del trabajo infantil
urbano marginal. México.

12
realizaron conjuntamente el Estudio de niñas, niños y adolescentes trabajadores
en 100 ciudades, cuyos resultados fueron dados a conocer en el año de 1999.6

Datos nacionales actuales refieren que en México en 2015, la tasa de ocupación


de la población de 5 a 17 años es de 8.4 por cada 100 niñas y niños en ese rango
de edad. De los menores de 5 a 17 años ocupados, nueve de cada 10 (89.6%)
realizan actividades no permitidas. Cuatro de cada 10 (37%) menores de 5 a 17
años ocupados, no asisten a la escuela. De las niñas y niños de 5 a 17 años en
ocupación no permitida, cuatro de cada 10 (42.5%) no reciben ingresos y 28.8%
perciben hasta un salario mínimo. En 2015, 5.7 de cada 100 niñas y niños de 5 a
17 años, realizan quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. Tres de
cada 10 niñas (29.7%) de 5 a 17 años que realizan quehaceres domésticos en
condiciones no adecuadas, exceden las 28 horas laborales a la semana, situación
que presentan 4.7% de los niños.

En razón de lo anterior podemos establecer que el trabajo infantil constituye un


gran problema para el desarrollo de la niñez y adolescencia en nuestro país, por lo
que es indispensable conocer y sobre todo atender las causas que lo originan.

6
El estudio en realidad comprendió un total de 108 ciudades de la República Mexicana, excluyendo a la
Ciudad de México.

13
1.2. MARCO LEGAL.

La comunidad internacional a través de la Organización de las Naciones Unidas, la


cual nació el veinticuatro de octubre de mil novecientos cuarenta y cinco, cuando
cincuenta y un Estados Miembros firmaron el documento de fundación de la
Organización, llamada Carta de la ONU7, la cual fue creada debido a los
problemas suscitados en aquel entonces en las sociedades de todos los países y
la necesidad de implementar acciones proactivas teniendo como premisa superior
la protección de los derechos humanos de todas y todos.

Es el caso que, representantes de diversas naciones elaboraron en la resolución


217 A (III) del diez de diciembre de mil novecientos cuarenta y ocho la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, misma que establece los derechos
fundamentales que deben protegerse en el mundo entero bajo los principios de
dignidad y no discriminación como un común denominador en el actuar de todas y
todos alrededor del mundo entero.

Ahora bien, atendiendo que el artículo 25 de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos refiere que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia
especiales y a que niñas, niños y adolescentes desde el inicio de nuestra sociedad
ha sido objeto de medidas especiales de protección dada su naturaleza como
menores de edad, procurando siempre por el respeto de sus derechos humanos,
es que en mil novecientos cuarenta y seis, la Organización de las Naciones
Unidas enfocada en promover el bienestar de todas y todos los niños, niñas y

7
La Carta se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta.

14
adolescentes, creó la UNICEF, cuyo nombre original es Fondo Internacional de
Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children´s
Emergency Fund), cuyo objetivo era brindar ayuda en casos de emergencias con
motivo de las guerras a todos los niños y las niñas.

En mil novecientos cincuenta la Asamblea de las Naciones Unidas realizó algunos


cambios con el fin de ampliar esa protección de la niñez a largo plazo, motivo por
el cual fue abreviado su nombre, convirtiéndose en Fondo de las Naciones Unidas,
aunque mantuvo sus siglas originales.

Parte de las acciones que en materia de niñez implementó la Asamblea General


de las Naciones Unidas fue la elaboración de la Convención de los Derechos del
Niño, adoptada y abierta a la firma y ratificación en su resolución 44/25 el veinte
de noviembre de mil novecientos ochenta y nueve, la cual entró en vigor el dos de
septiembre de mil novecientos noventa.

En México desde hace 62 años UNICEF trabaja en México en coordinación con el


gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, bajo el
mandato de la Convención de los Derechos del Niño, para avanzar hacia el pleno
cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes buscando
establecer las condiciones necesarias para superar la pobreza, la desigualdad y la
discriminación8.

De igual forma, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley


Federal del Trabajo, que prohíben el trabajo a los niños menores de 15 años y, en
el caso de los adolescentes de 15 a 17, lo permiten en circunstancias específicas:

8
Unicef.org. 2018. UNICEF México-UNICEF en México-Bienvenidos. Disponible en:
https://www.unicef.org/mexico/spanish/unicefenmexico.html

15
cuando exista un permiso por parte de los padres y haya compatibilidad entre el
estudio y el trabajo, además del cumplimiento de otras condiciones que
salvaguarden el bienestar de los niños y niñas.

Además de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que


establece en su artículo 47 la obligación de todas las autoridades de los diversos
órdenes de gobierno de tomar las medidas necesarias para prevenir, atender y
sancionar los casos en que niñas, niños y adolescentes se vean afectados por el
trabajo antes de la edad mínima de quince años y que aquellos, mayores de esa
edad, no resulten afectados en su salud, educación, desarrollo físico o mental,
explotación laboral y trabajo forzoso.

Tanto a nivel internacional como nacional, los Estados han celebrado convenios y
expedido leyes para prevenir y erradicar el trabajo infantil, algunos de ellos son los
siguientes:

INTERNACIONAL.

 Convención sobre los Derechos del Niño9. Artículos 32 y 34.


Artículo 32 refiere el derecho de la infancia a estar protegido contra la
explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que
pueda resultar peligroso o entorpecer su educación, que sea nocivo para su
salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Fija
además la obligación de los Estados firmantes a fijar una edad mínima para

9
Organización de las Naciones Unidas. 1989. Convención sobre los Derechos del Niño. Ginebra, Suiza.
Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx

16
trabajar, regulando las condiciones de trabajo y las penalidades o
sanciones a que se harán acreedores los empleadores.

Artículo 34 indica por otra parte el compromiso de proteger a niñas, niños y


adolescentes contra todas las formas de explotación o abuso sexual.

 Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo10. Artículos 2,


3 y 7.
Artículo 2 establece la edad mínima de admisión al empleo, además de
referir que ninguna persona menor de esa edad debe ser admitido en un
trabajo.

Artículo 3 indica que todo el trabajo que puede implicar un riesgo para la
salud, la seguridad y la moral de los menores, no puede ser inferior a los
dieciocho años.

Artículo 7 aclara que podrá permitirse el trabajo de personas de trece a


quince años de edad en trabajos ligeros, siempre y cuando no perjudiquen
su salud o desarrollo y no afecten su asistencia a la escuela o su
enseñanza.

 Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y la acción


inmediata para su eliminación11. Artículos 2, 3, 6 y 7.

10
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. 1973. Convenio sobre la edad mínima
de admisión al empleo. Ginebra, Suiza. Disponible en:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C138
11
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. 1999. Convenio sobre la prohibición de
las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.. Ginebra, Suiza. Disponible
en: ttps://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312327

17
Artículo 2. Considera que el término “niño” se refiere a toda persona menor
de dieciocho años.

Artículo 3. Indica que la expresión “peores formas de trabajo infantil” son


todas las formas de esclavitud o las practicas análogas a la esclavitud; la
utilización, reclutamiento u oferta de niños para la prostitución o producción
de pornografía; para la realización de actividades ilícitas y finalmente el
trabajo que implique daño a su salud, seguridad y moralidad.

Artículo 6. La obligación de elaborar y poner en práctica programas de


acción para eliminar como medida prioritaria, las peores formas de trabajo
infantil.

Artículo 7. Se refiere a la obligación de hacer cumplir el Convenio, tomando


en cuenta la educación para la eliminación del trabajo infantil.

NACIONAL.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos12. Artículos 1;


4 párrafos 9 y 10; 31 fracción I y 123 apartado A fracción III.
Artículo 1. Indica que en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas
gozarán de los derechos humanos.

Artículo 4. La obligación del Estado de velar y cumplir con el Principio del


Interés Superior de la Niñez, garantizando de manera plena sus derechos y

12
Diario Oficial de la Federación. 1917. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de
México. México. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

18
a la satisfacción de sus necesidades de salud, alimentación, educación y
sano esparcimiento para su desarrollo integral. Además de la obligación
de ascendientes, tutores y custodios de preservar esos derechos.
Artículo 31, fracción I. que los niños acudan a escuelas públicas o privadas
para obtener la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior
y reciban la militar.

Artículo 123 apartado A, fracción III. Queda prohibida la utilización del


trabajo de los menores de quince años, los mayores de esa edad y
menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas.

 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes13.


Artículos 12; 13 y 47, fracciones V, VI y VII.
Artículo 12. Obligación de todas las personas de hacer del conocimiento de
las autoridades competentes cuando un niño, niña o adolescente sufra o
haya sufrido violación a sus derechos humanos, lo anterior a efecto de que
se implementen a su favor las medidas cautelares, de protección y de
restitución procedentes.

Artículo 13. Establece los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Artículo 47, fracciones V, VI y VII. Obligación de todas las autoridades en el


ámbito de su competencia a tomar medidas necesarias para prevenir,
atender y sancionar los casos en que niñas, niños y adolescentes se vean
afectados por trabajar antes de la edad mínima permitida que es de quince

13
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. 2014. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes. Ciudad de México. México. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_090318.pdf

19
años; llevar a cabo trabajos que afecten su salud, educación o que impidan
su desarrollo físico y mental y la incitación o coacción en participar en
actividades ilícitas. Que impidan su desarrollo integral

 Ley Federal del Trabajo14. Artículos 22, 22 Bis, 23, 29, 175 a 191.
Artículo 22. Los mayores de quince años pueden prestar libremente sus
servicios con las limitaciones establecidas en la Ley. Los mayores de
quince y menores de dieciséis necesitan autorización de sus padres o
tutores y a falta de ellos, del sindicato a que pertenezcan, de la Junta de
Conciliación y Arbitraje, del Inspector del Trabajo o de la Autoridad Política.

Artículo 22 Bis. Queda prohibido el trabajo de menores de quince años; no


podrá utilizarse el trabajo de mayores de esta edad y menores de dieciocho
años que no hayan terminado su educación básica obligatoria.

Artículo 23. Cuando las autoridades del trabajo detecten trabajando a un


menor de quince años fuera del círculo familiar, ordenará que de inmediato
cese en sus labores y se impondrán sanciones al patrón.

Artículo 29. Queda prohibida la utilización de menores de dieciocho años


para la prestación de servicios fuera de la República.

Artículo 175 a 191. Casos en que se encuentra prohibido la utilización de


menores de dieciocho años; las condiciones que no pueden laborar; así

14
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. 1970. Ley Federal del Trabajo. Ciudad de México. México.
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf

20
como los derechos y prestaciones que tienen aquellos a quienes sí se les
permite.

 Programa Nacional para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil y


Proteger a los Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida
(PRONAPETI)15.
Dentro de las acciones de la Comisión Intersecretarial para la Prevención y
Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes en Edad
Permitida en México, se aprobó el proyecto del Programa Nacional para
Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil y Proteger a los Adolescentes
Trabajadores en Edad Permitida, como un instrumento de política pública,
cuyo objetivo es orientar las acciones de las diferentes dependencias y
entidades de la administración pública federal, para la protección de las
niñas, niños y adolescentes del país, el cual establece objetivos,
estrategias, líneas de acción, indicadores y metas para abatir las causas
que detonan el trabajo infantil y sus consecuencias negativas en el
desarrollo integral de los menores de edad.

 Protocolo de Inspección del Trabajo en materia de erradicación del


trabajo infantil y protección al trabajo adolescente permitido16.
Herramienta dirigida a las y los servidores públicos relacionados con el
desempeño de la función inspectiva, que facilita la identificación del trabajo
infantil, sus causas, sus consecuencias y el procedimiento normativo a

15
Residencia del Poder Ejecutivo Federal. 2016. Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional para
prevenir y erradicar el trabajo infantil y proteger a los adolescentes trabajadores en edad permitida 2016-
2018. Ciudad de México. México.
16
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 2014. Protocolo de Inspección del Trabajo en materia de
erradicación del trabajo infantil y protección al trabajo adolescente permitido. Ciudad de México. México.

21
seguir, a fin de homologar criterios de actuación a favor de las y los
menores de edad que están dentro del mercado laboral.

ESTATAL.

 Constitución Política del Estado de Hidalgo17. Artículos 5, párrafos 5 y


8.
Artículo 5. Sin distinción alguna, todas y todos los habitantes del Estado
tienen los derechos y obligaciones, así como los derechos humanos,
consagrados en esta Constitución.

El Estado, en sus decisiones y actuaciones, velará y cumplirá con el


principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus
derechos. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez. Los niños, niñas,
adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, tienen
derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación nutritiva,
suficiente y de calidad, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral, así como a la convivencia familiar. Asimismo garantizará
a toda persona el derecho a la identidad y a ser registrado de manera
inmediata a su nacimiento.

17
XXV Legislatura del H. Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Hidalgo. 1920. Constitución
Política del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo. Disponible en: http://www.congreso-
hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/Leyes/10Constitucion%20Politica%20del%20Estado%20de%20Hidalgo
.pdf

22
Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la
satisfacción de sus necesidades y a la salud física y mental. La ley
determinará los apoyos a la protección de los menores, a cargo de las
instituciones públicas

 Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de


Hidalgo18. Artículos 4°, fracción XXXII; 31, párrafo primero; 38; 38 Bis;
46, fracciones V, VI y VIII.
Artículo 4. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
XXXII. Trabajo Infantil: actividades económicas remuneradas, o no
remuneradas, que impiden que las niñas, niños y adolescentes menores de
15 años alcancen un desarrollo pleno en su formación educativa, física,
emocional, psicológica y social. No se incluyen los quehaceres domésticos
realizados en el propio hogar, excepto cuando estos puedan ser
considerados una actividad económica.

Artículo 31. Tratándose de adopción internacional, la legislación aplicable


deberá disponer lo necesario para asegurar que los derechos de niñas,
niños y adolescentes que sean adoptados sean garantizados en todo
momento y se ajusten el interés superior de la niñez, así como garantizar
que esta adopción no sea realizada para fines de venta, sustracción,

18
LXII Legislatura del H. Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Hidalgo. 2015. Constitución
Política del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo. Disponible en: http://www.congreso-
hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/Leyes/56Ley%20de%20los%20ninas,ninos%20y%20adolescentes%20p
ara%20edo%20de%20hgo.pdf

23
retención u ocultación ilícita, tráfico, trata de personas, explotación, las
peores formas de trabajo infantil o cualquier ilícito en contra de los mismos.

Artículo 38. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser sujetos de no


discriminación ni de limitación o restricción de sus derechos, en razón de su
origen étnico, nacional o social, idioma o lengua, edad, género, preferencia
sexual, estado civil, religión, opinión, condición económica, circunstancias
de nacimiento, discapacidad o estado de salud o cualquier otra condición
atribuible a ellos mismos o a su madre, padre, tutor o persona que los tenga
bajo guarda y custodia, o a otros miembros de su familia.

Artículo 38 Bis. Las niñas, niños y adolescentes en situaciones específicas


de vulnerabilidad por pobreza, marginación, indigencia, situación de calle,
discapacidad, rehabilitación, raza, origen étnico, creencia religiosa,
situación social, idioma o lengua, color de piel, edad, género, situación de
orientación sexual e identidad de género, calidad de persona migrante,
refugiado o desplazado, en conflicto con la ley, víctimas de trabajo infantil,
turismo sexual, lenocinio, pornografía o reclutamiento o cualquier condición
atribuida a ellos o a sus padres, tutores o familia tienen el derecho a la
integración social, ser sujetos de condiciones y oportunidades para el
desarrollo integral que les permitan acceder a servicios y beneficios
sociales.

Asimismo, las autoridades están obligadas a llevar a cabo medidas


especiales para prevenir, atender y erradicar la Discriminación Múltiple de
la que son objeto niñas, niños y adolescentes en situación de exclusión

24
social, en situación de calle, afrodescendientes, peores formas de trabajo
infantil o cualquiera otra condición de marginalidad.

Artículo 46. Las autoridades estatales y municipales, en el ámbito de sus


respectivas competencias, están obligadas a implementar las medidas
necesarias para prevenir, atender y sancionar los casos en que niñas, niños
o adolescentes se vean afectados por:
V. El trabajo antes de la edad mínima de quince años, prevista en el artículo
123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás
disposiciones aplicables;
VI. El trabajo en adolescentes mayores de 15 años que pueda perjudicar su
salud, su educación o impedir su desarrollo físico o mental, explotación
laboral, las peores formas de trabajo infantil, así como el trabajo forzoso, de
conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en las demás disposiciones aplicables;
VIII. - El trabajo infantil, que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo
123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás
disposiciones aplicables.

En vista de lo anterior y una vez citado el marco normativo que se encarga de


vigilar que los derechos de niñas, niños y adolescentes sean respetados,
ahondaremos en un primer momento en qué se considera trabajo infantil y cuáles
son las diversas acepciones en la materia.

25
CAPITULO II

QUÉ ES EL TRABAJO INFANTIL Y CONTEXTO


EN QUE SE DESARROLLA.

26
2.1. ¿QUÉ SE CONSIDERA TRABAJO INFANTIL?
DEFINICIÓN.

Antes de adentrarnos en el tema de trabajo infantil, resulta prudente analizar qué


se entendemos por “trabajo”; el Diccionario de la Lengua Española lo
conceptualiza como una “ocupación retribuida”19 resultado de la actividad humana.

La palabra “infantil”, es un adjetivo que hace referencia a todo lo perteneciente a la


infancia, entendido como un periodo de la vida humana que comienza con el
nacimiento y termina con la pubertad.

Cuando hablamos de niñas, niños y adolescentes debemos tener presente que la


infancia tiene características específicas diferentes a los adultos, esto en relación
a su desarrollo cognitivo, emocional y moral, por lo que el realizar ciertas
actividades que no son acorde a su edad, puede impactar de forma determinante
en su proceso de adulto en construcción.

Si bien millones de niñas y niños trabajan para ayudar a sus familias en labores
que no son perjudiciales ni constituyen una forma de explotación con fines
lucrativos, es preciso establecer que el trabajo infantil se considera violatorio a los
derechos de las niñas y los niños cuando dicha actividad los privan de su niñez, su
potencial y su dignidad y que es perjudicial para su desarrollo físico y
psicológico20.

19
Real Academia Española. 2018. Madrid, España. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=aBuhX28
20
Organización Internacional del Trabajo. 2018. OIT Inicio en Programa Internacional para la erradicación
del trabajo infantil (IPEC). Disponible en: http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm

27
Es así que el trabajo infantil consiste en la participación de una niña, un niño o un
adolescente en una actividad productiva que se realiza al margen de la ley ya sea
por debajo de la edad mínima de admisión al empleo de acuerdo al marco jurídico
nacional; prohibida por su naturaleza o condición de exposición, por ser peligrosa
e insalubre y que puede producir efectos negativos, inmediatos o futuros, para su
desarrollo físico, mental, psicológico o social y/o que por las largas jornadas,
limitan o impidan el disfrute de sus derechos humanos y laborales, en especial la
asistencia o permanencia en la escuela. 21

Por tanto, aquellas actividades en las que niñas, niños y adolescentes


reemplazan o acompañan a los adultos, asumiendo la responsabilidad de esas
actividades no acordes a su edad o desarrollo, poniéndolos en riesgo de sufrir
lesiones físicas además de estrés por la carga emocional de llevarlas a cabo y que
les impiden el descanso, la recreación y el aprendizaje escolar, se considera como
trabajo infantil.

La actividad del trabajo infantil al realizarse, por su naturaleza, en condiciones


insalubres o peligrosas o de violación a los derechos de los menores, puede
producir efectos negativos inmediatos o futuros para el desarrollo físico, mental,
psicológico o social obstaculizando el sano crecimiento, limitando e impidiendo el
disfrute de sus derechos humanos y laborales, especialmente la asistencia o
permanencia en la escuela.22

21
La definición de trabajo infantil se integra a partir de los indicadores de la Resolución de la Decimoctava
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, en Ginebra 2008, vista en el Taller de Análisis del
Módulo de Trabajo Infantil.
22
Gobierno de la República. 2015. México sin trabajo infantil en Blog. Disponible en:
https://www.gob.mx/sintrabajoinfantil/articulos/que-es-el-trabajo-infantil

28
Para la Organización Internacional del Trabajo, el término “trabajo infantil” se
refiere a la participación de niñas, niños y adolescentes en formas prohibidas,
social y moralmente indeseables que perjudican su bienestar y comprometen su
educación, desarrollo y sustento futuro.

El trabajo infantil, cuya eliminación es la meta compartida por los Estados


miembros de la OIT, corresponde a alguna de las siguientes categorías 23:

• Trabajo realizado por un niño que no alcance la edad mínima especificada


según determine la legislación nacional, y que por consiguiente impida su
educación y pleno desarrollo.
• Trabajo que ponga en peligro el bienestar físico o mental del niño, ya sea por su
propia naturaleza o por las condiciones en que se realiza y que se denomina
trabajo peligroso.
• Las peores formas de trabajo infantil, que se definen como esclavitud, trata de
personas, servidumbres por deudas y otras formas de trabajo forzoso, como
reclutamiento de niños para utilizarlos en conflictos armados, prostitución,
pornografía, narcotráfico y otras actividades ilícitas.

En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social lo definió como aquel que
se da con la participación de una niña, un niño o adolescente en una actividad
remunerada o no, que realiza al margen de la ley, en muchas ocasiones en
condiciones peligrosas o insalubres, o de violación a sus derechos, lo cual les

23
Organización Internacional del Trabajo- Programa Internacional para la erradicación del trabajo infantil.
2009.Trabajo infantil y pueblos indígenas en América Latina: Una aproximación conceptual. Perú.

29
puede producir efectos negativos inmediatos o futuros para su desarrollo físico,
mental, psicológico o social u obstaculizar su educación24.

24
Gobierno de la República. 2018. México sin trabajo infantil. Disponible en:
https://www.gob.mx/sintrabajoinfantil

30
2.2. FORMAS DE TRABAJO INFANTIL.

Es conveniente diferenciar que no todas las actividades que desarrollan niñas,


niños y adolescentes y que no implican jugar o estudiar, debe ser considerado
como trabajo o explotación, sino solo aquellas, como ya vimos en líneas
anteriores, que comprometen su normal desarrollo.

Algunas de las tareas que realizan niñas, niños y adolescentes son las siguientes:

 Cuidando la casa y a sus hermanos cuando los adultos no se encuentran.


 Trabajo doméstico en su propia casa o en casas de terceros.
 Traslado de mercancía en supermercados o tiendas.
 Trabajo en la industria como lo es en la textil y de calzado, materiales
eléctricos, de construcción, fabricación de juguetes, minería.
 En la vía pública pidiendo propinas, abriendo puertas de taxis, limpiando
parabrisas.
 Venta ambulante de comida o dulces.
 Juntando materiales reciclables como cartón, vidrio, PET.
 Explotación sexual, tráfico y venta de drogas así como actividades ilícitas.
 Trabajo en el campo de siembra, cosecha, recolección.
 Cuidado de animales o recolección de agua para estos.

Podría tratarse de tareas en un entorno peligroso, como estar expuestos a


productos y sustancias químicas peligrosas, desarrollando enfermedades
crónicas. Las actividades agrícolas también resultan graves cuando tienen que
manipular sustancias químicas, como herbicidas, para los cultivos. En la mayoría

31
de los casos, los infantes no disponen de equipos de seguridad o utilizan equipos
de adultos que no se ajustan a sus dimensiones y no les garantizan una
protección adecuada.

Muchos tipos de trabajos son físicamente funestos para los niños, especialmente
si los realizan durante largos períodos. Por ejemplo, sentarse en posturas
inclinadas, arrastrarse por espacios reducidos o permanecer permanentemente
encorvados cargando material pesado, lo que les causa deformaciones, lesiones
en la columna y dificultad para andar correctamente.

Además, los niños realizan trabajo peligroso cuando están expuestos a cualquier
tipo de condiciones meteorológicas (por ejemplo, a pleno sol o bajo lluvias
torrenciales), y no cuentan con el calzado o la indumentaria adecuados. Pueden
fácilmente padecer tos y contraer neumonía u otras enfermedades.

Niñas, niños y adolescente corren peligro cuando el lugar en que trabajan es


insalubre, se encuentra mal iluminado y sin ventilación, cuando no tienen agua
potable o servicios sanitarios adecuados.

32
2.3. PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL.

Dentro de las formas de trabajo infantil existen actividades que por sus efectos
perjudiciales resultan gravemente perjudiciales para el tejido social, el Convenio
número 18225 destaca las peores formas de trabajo infantil que deben erradicarse
a fin de intensificar la lucha contra esta problemática. Éstas son las siguientes:

a) La esclavitud o prácticas análogas, como venta y trata de personas,


servidumbre por deudas, trabajo forzoso u obligatorio, y el reclutamiento de
niñas, niños y adolescentes para utilizarlos en conflictos armados.
La esclavitud se da cuando una persona es propiedad de otra, para quien está
obligada a trabajar, sin voz alguna en lo que le sucede. A los esclavos se les
retiene contra su voluntad desde el momento de su captura, compra o nacimiento,
y no se les permite abandonar ni rechazar el trabajo.

La trata infantil es el comercio ilegal (compra, venta y traslado) de niños para su


explotación laboral o sexual. Se trafica con niños por muchas razones, incluso el
trabajo forzoso, la prostitución y el reclutamiento de niños soldados y mendigos.
La servidumbre por deudas equivale al trabajo forzoso, cuando se ofrece mano de
obra a modo de reembolso de un préstamo que no se consigue restituir en efectivo
o en especie. Por ejemplo, una familia pobre puede entregar a uno de sus hijos en
pago de una deuda, y el niño tendrá que trabajar durante años hasta saldarla.

25
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. 1999. Convenio sobre la prohibición de
las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. Ginebra, Suiza. Disponible
en: ttps://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312327

33
La condición de siervo ocurre cuando se obliga a una persona a vivir y trabajar en
tierras que pertenecen a otra persona, contra remuneración mínima o nula.

El trabajo forzoso es el que se obliga a realizar a alguien contra su voluntad. Por


ejemplo, se compele a los niños en conflictos armados a combatir y a servir de
cocineros, cargadores y mensajeros. Son objeto de malos tratos y de explotación,
y se les exige que maten o mutilen a otros seres humanos.

b) Utilización, reclutamiento u oferta de niñas, niños y adolescentes para


prostitución, y producción de pornografía.
La explotación sexual es maltratar, abusar o sacar ventaja de alguien con afán de
lucro o beneficio personal, implicándolo en la prostitución o en actividades de
comercio sexual. La prostitución es canjear actos sexuales por dinero.

Niñas y niños en todo el mundo son objeto de explotación sexual, utilizados por los
adultos para el sexo, o usados en imágenes (pornografía) o actuaciones sexuales.
Se pueden comprar o vender para destinarlos al matrimonio, a la prostitución o a
la esclavitud – tanto en los países en desarrollo como en los países
industrializados. También se secuestra y trafica con niños de un lado y otro de las
fronteras, niños que luego se venden para ejercer la prostitución en países
extranjeros.

Esta forma de trabajo infantil tiene graves consecuencias a corto y a largo plazos.
Los niños están en situación de alto riesgo de sufrir malos tratos físicos,
desnutrición y enfermedades sexualmente transmisibles. Es extremadamente
difícil que puedan escapar de su condición y tremendamente duro superar lo que
han padecido física y mentalmente.

34
c) Utilización, reclutamiento u oferta de niñas, niños y adolescentes para la
realización de actividades ilícitas, producción y tráfico de estupefacientes.
La producción y el tráfico de estupefacientes es una actividad ilícita en la que se
suele involucrar a los niños. El tráfico es un comercio ilegal (comprar o vender).
Puede que los niños lo hagan contra su voluntad o en la creencia de que les
facilitará una mejor posición o más dinero. Los que producen o trafican con
estupefacientes corren el riesgo de recibir malos tratos y muchos de ellos se
hacen drogodependientes desde muy corta edad.

Los niños de la calle, fugitivos o que viven pobremente, son también utilizados
en la mendicidad organizada. A veces se desfigura intencionalmente a los niños
para atraer más dinero del público, o se les castiga si no consiguen recaudar
suficiente dinero.

Los niños implicados en actividades ilícitas suelen estar expuestos a la violencia,


que puede afectar gravemente su desarrollo mental y físico. Además, puede que
no adquieran las competencias sociales adecuadas y serán más propensos a
sufrir de depresión, de dependencia del alcohol y de las drogas y de problemas de
identidad, así como de convertirse en delincuentes juveniles.

35
2.4. CAUSAS DEL TRABAJO INFANTIL.

Ahora bien, cuando hablamos de la causa que lleva a que niñas, niños y
adolescentes participen en el trabajo infantil podemos establecer que es
multifactorial, la pobreza es la principal causa de que se lleve a cabo esta
actividad, la Organización Internacional del Trabajo refiere que existe un círculo
vicioso de la pobreza y el trabajo infantil, el cual se puede exponer de la siguiente
manera:

La familia es pobre, así que el


niño tiene que trabajar.

Debido a sus bajos ingresos Debido a que el niño trabaja, no


envía a sus hijos a trabajar. puede estudiar.

Sin educación, sus ingresos


como adultos son proclives a
ser bajos.

Fuente: OIT, Eliminación del trabajo infantil. Guías para los empleadores. Guía I: Introducción al
problema del trabajo infantil.

36
Es así que la situación de pobreza en que viven las familias, resulta en gran
medida que tenga como consecuencia que, por decisión de madres y padres, las
niñas, niños y adolescentes deban trabajar, lo que de manera directa repercute en
su desarrollo.

Ahora bien, en el estudio “El trabajo infantil en México: avances y desafíos”


elaborado en dos mil catorce por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se
establece que existe un patrón general en los hogares en donde el trabajo infantil
es más común en los hogares más pobres, pero que no solo se limita a eso sino
también a la desigualdad de oportunidades laborales, de salud, educativas, de
servicios; la inequidad; el desempleo y la desintegración familiar entre otras.

La Organización Internacional del Trabajo refiere que los factores que causan el
trabajo infantil están estrechamente relacionados entre sí, definiendo cinco
factores clave:

1. Pobreza

2. Educación

3. Normas sociales

4. Demanda de hogares o negocios familiares

5. Demanda de otro tipo de negocios

Pobreza.
Se considera este el factor más importante que lleva al trabajo infantil, cuando los
padres de bajos recursos económicos envían a sus hijos a obtener dinero para
incrementar el poder adquisitivo o cubrir necesidades especiales. Puede ocurrir

37
también que las padres se encuentren enfermos e imposibilitados para trabajar, en
cuyo caso los hijos se ven en la necesidad de mantener a la familia.

Educación.
Aquellos casos en que niñas, niños y adolescentes deben trabajar para sufragar
los gastos educativos de inscripción, transporte, útiles, uniformes y material
escolar. Cabe aclarar que esto en el mejor de los casos, ya que es bien sabido
que son pocos los niños trabajadores que pueden acudir a la escuela y de forma
paralela realizar trabajo infantil.

Normas sociales.
La cultura en nuestro país de cierta forma influye en este rubro, ya que en el caso
de las niñas, muchos padres y madres al tener como expectativa de vida que las
mujeres se casarán, consideran que no es necesario que acudan a la escuela y
mejor se dediquen a trabajar. Otra forma es cuando los hermanos mayores, pero
aún menores de edad, son los que trabajan y eso permite que sean los hijos
menores quienes acudan a la escuela. De igual forma se considera que en
extractos sociales de bajo nivel educativo no existe la presión familiar o de la
sociedad de proporcionar educación a sus hijos, lo que les permite mejor
ocuparlos para trabajar, siendo que en aquellos sectores de la sociedad con un
mayor poder adquisitivo se procura que se dediquen a trabajar.

Demanda de hogares o negocios familiares.


En este caso, sin bien niñas, niños y adolescentes ayudan a sus padres en casa
con las tareas domésticas, en el trabajo de campo o negocios familiares, no
menos cierto es que la mano de obra infantil es ocupada muy a menudo en el

38
trabajo doméstico para terceros, esto debido a que indebidamente las condiciones
de trabajo son inadecuadas. Cuando se trata del negocio familiar, es frecuente
que los infantes trabajen para evitar la contratación de terceros o reducir costos de
inversión.

Demanda de otro tipo de negocios.


En este aspecto los empleadores contratan a menores de edad debido a que
desembolsan una menor remuneración que a una persona adulta, sin considerar
que las actividades que realizan repercuten en su desarrollo.
Las principales razones de contratación se pueden dividir de la siguiente manera:

Escasez de mano de obra. En el trabajo del campo en ocasiones no es posible


contar con mano de obra adulta, ya sea porque no hay material humano disponible
o bien porque no desean trabajar bajo condiciones de explotación, motivo por el
cual los hijos de los propios trabajadores del campo ocupan a sus hijos para
realizar el trabajo de siembra, cosecha o recolección.

Sueldos más bajos. En estos casos, se paga menos a niñas, niños y adolescentes
que a los adultos, justificando dicho pago en razón de que su productividad es
menor.

Ayuda a una familia pobre. Se refiere a algunos empleadores que con el fin de
ayudar a la economía de alguno de sus trabajadores, contratan a sus hijos a
efecto de que les ayuden y de esta forma la familia obtenga mayores ingresos
para subsistir.

Falta de guarderías. Cuando ambos padres trabajan y no están en posibilidades


de llevar a sus hijos a alguna estancia o guardería, llegan a llevarlos a sus centros

39
de trabajo desempeñando de igual forma actividades que pueden o no ser
remuneradas.

Mayor manejabilidad. Niñas, niños y adolescentes tienen una capacidad menor de


defender y hacer valer sus derechos, motivo por el cual algunos empleadores
prefieren contratar a infantes, teniendo más posibilidades de explotarlos.

Ignorancia e inocencia. Los menores de edad tienen menos conciencia de los


peligros que conllevan ciertas actividades que realizan, al trabajar con sustancias
nocivas para su salud que les pueden ocasionar incluso enfermedades crónico
degenerativas; el laborar bajo las inclemencias del tiempo de igual forma resulta
nocivo, sea bajo el sol (que puede ocasionarles quemaduras al tener por su edad
una piel más sensible), la lluvia (que puede ocasionar la aparición de
enfermedades pulmonares y micoticas), el trabajar con sustancias tóxicas como
inhalantes que ocasionan que lleguen a volverse farmacodependientes o
desarrollen enfermedades como cáncer. O bien cargar cosas pesadas que afecta
su normal crecimiento. El llevar a cabo dichas actividades repercute en su salud.

De igual forma una de las “justificantes” para la utilización de menores de edad en


actividades laborales es la de “dedos fáciles”, falso mito de que los infantes son
capaces de realizar mejor ciertas actividades como la elaboración de alfombras
porque sus dedos son más agiles que los de los adultos, al respecto, estudios
sectoriales exhaustivos como la elaboración de alfombras en la india demuestran
que esa teoría es falsa26.

Ahora bien, de igual forma la Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional para el Desarrollo

26
K. Basu y Z. Tzannatos: “The global child labor problem: What do we know and what can we do?, en:
World Bank Economic Review. 2002. Washington, Distrito de Columbia.

40
Agrícola (FIDA) y la Organización Internacional del Trabajo identifican siete
determinantes, de oferta y de demanda que establecen las causas del trabajo
infantil27:

Factores de oferta.
 Necesidad de completar el ingreso familiar.
 Pocas escuelas en las áreas rurales o bien la lejanía de las mismas y que
constituye un riesgo el traslado.
 Poca importancia a la educación.
 Acceso limitado a servicios financieros y uso del trabajo infantil para pagar las
deudas.
 Necesidad de apoyar debido a la muerte del sostén del hogar.
 Participación en la agricultura.
 Reemplazo de las personas adultas en las tareas del hogar debido a que se
encuentran trabajando.

Factores de demanda.
 Niñas, niños y adolescentes son mano de obra barata.
 Oferta de mano de obra insuficiente en la agricultura.
 Trabajo a destajo que implica el que se ocupen infantes como ayuda.
 Poca productividad de los negocios familiares.
 La exigencia en ciertas plantaciones de que los infantes trabajen ya que viven
con sus padres.
27
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; Fondo Internacional
para el Desarrollo Agrícola y Organización Internacional del Trabajo. 2010. Romper el ciclo de la
pobreza: llevar a los niños y niñas del trabajo a la escuela. Roma, Italia.
41
 La percepción de que tiene una mayor habilidad para realizar ciertas
actividades.
 La percepción de que los infantes son más dóciles como trabajadores.

42
CAPITULO III

CONNOTACIONES DEL TRABAJO INFANTIL.

43
3.1. ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE TRABAJO INFANTIL.

Una vez que hemos analizado los tipos de trabajo infantil, las peores formas de
trabajo infantil y las causas que lo originan, resulta importante establecer que hay
diversas características que deben tomarse en cuenta cuando hablamos de las
tareas que realizan niñas, niños y adolescentes, las cuales podemos enunciar de
la siguiente manera:

 Por necesidad
económica

Formativo
 Sin necesidad
económica

 Justamente

 Injustamente
 Remunerado

 Con su consentimiento

 Sin su consentimiento

 Adecuado

 No adecuado Peores formas de


explotación

44
Trabajo remunerado por necesidad económica.
Como se puede observar en el cuadro comparativo cuando se trata de trabajo
infantil en el caso de que este sea remunerado por necesidad económica y sin
necesidad económica, en el primer caso es cuando la situación monetaria de la
familia del infante trabajador es precaria, por lo que con el fin de obtener recursos
que puedan cubrir sus necesidades básicas se encuentran, casi de una forma
obligada, en la situación de trabajar para ayudar en los gastos no solo personales
sino también para su familia, ayudando así a completar el gasto familiar.

Trabajo remunerado sin necesidad económica (formativo).


Cuando hablamos de trabajo remunerado con fines formativos nos referimos a
aquel que desempeñan niñas, niños y adolescentes sin tener ninguna necesidad
económica, decidiendo sus padres o tutores que desempeñen actividades en
donde obtengan un pago por ellas con el fin de que conozcan el trabajo que
implica ganar dinero para solventar sus necesidades personales, aportándoles
experiencia y así los prepara para su vida adulta. Este tipo de trabajo no afecta su
desarrollo y tampoco interfiere en su educación

Trabajo remunerado justamente.


Se refiere a aquellos adolescentes que reciben un pago acorde a las actividades
que desempeñan, respetando además las condiciones laborales que establece la
Ley Federal del Trabajo, ya que esta establece que la edad permitida para trabajar
es tener entre 15 y 17 años de edad, no excediendo las jornadas laborales de seis
horas diarias que deberán dividirse en periodos máximos de tres horas con un
reposo de una hora por lo menos; percibir un salario y tener la libertad de utilizarlo
en lo que quieran; descanso los días domingos y días festivos; vacaciones
anuales pagadas de dieciocho días laborales por lo menos, ser sindicalizados y
finalmente que exista una compatibilidad entre el trabajo y los estudios.28

Trabajo remunerado injustamente.


Aquel que desempeñan adolescentes a quienes se les paga menos que a otro
trabajador, mayor de edad, que desempeña las mismas actividades. En ocasiones

28
Artículo 123, apartado A, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 22, 178,
179, 362 y 988 de la Ley Federal del Trabajo.

45
hay personas que de forma irregular ocupan a menores de edad para que
desempeñen ciertos trabajos debido a que es una mano de obra “barata” ya que
no les proporcionan el salario adecuado y acorde a sus necesidades además que
son nulas sus prestaciones; esto aunado a que las actividades que realizan son
perjudiciales para su normal desarrollo físico, psicológico y educativo, entre otros.

Trabajo remunerado con su consentimiento.


Aquel que realizan niñas, niños y adolescentes y que tiene como retribución un
pago, todo esto con su aprobación, realizando las tareas de forma consciente.

Trabajo remunerado sin consentimiento.


Cuando hablamos de niñas, niños y adolescentes trabajadores que realizan
trabajo remunerado sin su consentimiento, se trata de la niñez forzada a realizar
actividades laborales por el cual reciben un salario sin embargo ellos no están de
acuerdo en realizar esa labor, por lo que resultan obligados en la mayoría de los
casos.

Trabajo adecuado.
Nos referimos a las actividades que realizan los infantes y que no representan un
riesgo para su integridad y desarrollo normal acorde a su edad. Este es apegado a
la Ley Federal del Trabajo, no excediendo su jornada laboral de seis horas,
vacaciones pagadas, descanso los días domingo y festivos, se procura que sea
compatible con sus estudios entre otros.

Trabajo no adecuado.
En el sentido de trabajo remunerado y no adecuado que realizan niñas, niños y
adolescentes nos enfrentamos a aquellas actividades que pese a que les otorgan
un ingreso, sí afectan su desarrollo físico, psicológico y moral, como lo son las
peores formas de trabajo infantil ya citadas en líneas anteriores.

46
 Por necesidad

 Sin necesidad Formativo

 Con su consentimiento

 No
Remunerado  Sin su consentimiento

 Adecuado

 No adecuado Peores formas de


explotación

Trabajo no remunerado por necesidad económica.


Respecto del trabajo infantil no remunerado por necesidad económica nos
enfrentamos a aquellas actividades que desarrollan niñas, niños y adolescentes
cuando ayudan al núcleo familiar en el trabajo que desempeñan sus padres o
tutores, que si bien no les es pagado, sí sirve para madres y padres de familia en
sus actividades, por tanto el ingreso a través de ellos resulta mayor.

Trabajo no remunerado sin necesidad económica (formativo).


Al referirnos al trabajo que desarrollan niñas, niños y adolescentes sin obtener un
lucro y sin tener necesidades económicas, nos enfrentamos a actividades que les
sirven como modelo formativo para que aprendan a obtener un ingreso a través
del trabajo y que les sirve para conocer y experimentar directamente en qué
consiste tener responsabilidades que les servirán en la vida adulta y cuando
formen una familia. El trabajo que realizan se lleva a cabo sin interferir en su
desarrollo ni afecta su aprovechamiento escolar.

Trabajo no remunerado con su consentimiento.


Aquel que realizan niñas, niños y adolescentes con su aprobación, realizando las
tareas de forma consciente pero sin obtener una retribución.
47
Trabajo no remunerado sin consentimiento.
Cuando hablamos de niñas, niños y adolescentes trabajadores que realizan
trabajo no remunerado sin su consentimiento, se trata de la niñez forzada a
realizar actividades laborales sin obtener una ganancia.

Trabajo no remunerado adecuado.


Nos referimos a las actividades que realizan los menores de edad y que no
representan un riesgo para su integridad y desarrollo normal acorde a su edad.
Pese a ello y aun cuando no excede de seis horas, tienen días de descanso, se
procura que sea compatible con sus estudios y derecho al esparcimiento, no
reciben un salario por el trabajo que desempeñan.

Trabajo no remunerado y no adecuado.


En el sentido de trabajo no remunerado y no adecuado que realizan niñas, niños y
adolescentes nos enfrentamos a aquellas actividades que sí afectan su desarrollo
físico, psicológico y moral, como lo son las peores formas de trabajo infantil ya
citadas.

48
3.2. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL
TRABAJO INFANTIL.

Una vez analizado qué se considera trabajo infantil, cuáles son sus formas, en qué
consisten las peores formas de trabajo, cuáles son sus causas y el análisis de las
formas de trabajo infantil resulta prudente citar que para que niñas, niños y
adolescentes puedan desplegar libremente sus capacidades y maximizar sus
posibilidades de crecer con oportunidades reales que les permitan desarrollarse
adecuadamente en la etapa adulta, resulta imprescindible que reciban educación y
disfruten de un sano esparcimiento, en el entendido de que ello va concatenado
con los derechos inherentes a su naturaleza.

Es así que tomando en consideración toda la información ya planteada en páginas


anteriores, podemos definir en dónde el trabajo infantil se convierte en positivo y
negativo.

Los aspectos negativos del trabajo infantil realizado por niñas, niños y
adolescentes se da cuando resultan alterados los derechos que tienen, como
acceso a la educación y a la salud entre otros, afectando su normal desarrollo.

Es así que, pese a que realicen una actividad laboral remunerada, que el pago sea
justo y que lo lleven a cabo por necesidad económica personal o de sus familias,
el hecho de trabajar tiene como consecuencia que no acudan a la escuela de
forma regular, o bien, sí se les permite estudiar pero sus capacidades resultan
afectadas ya que no descansan lo suficiente, siendo que el descanso es uno de
los derechos reconocidos por la legislación laboral, lo que conlleva a una
afectación de su salud, por ejemplo. Es en estos casos cuando se detecta que las
actividades laborales que desempeña la niñez resulta negativa para su normal
desarrollo, no solo físico sino también mental y emocional.

Físicamente las actividades que realizan en entornos inadecuados tiene una


afectación a su salud que tiene consecuencias a corto (se enferman
constantemente) y largo plazo (en la vida adulta aquellas malas posturas o

49
absorción de sustancias nocivas puede desencadenar en problemas de columna y
pulmones, por ejemplo.)

Mentalmente para un menor de edad que se encuentra en pleno desarrollo de su


personalidad, el enfrentarse a un abuso por parte de un adulto que, ejerciendo su
poder sobre él o ella, lo obliga a realizar actividades dañinas, lo predispone a
aceptar la visión adultocentrista de la sociedad (entendiendo como tal, la relación
de poder entre los adultos y los jóvenes, se entiende como que los adultos se
encuentran en una posición de superioridad respecto de la niñez, gozan de
privilegios por el hecho de ser adultos y los menores de edad son vistos como
personas sin capacidad para decidir), todo esto tiene como consecuencia en la
niñez que se empobrezca su desarrollo mental y se evite su empoderamiento,
asumiendo un rol de una persona que no tiene derechos.

Emocionalmente, el trabajo infantil que afecta su normal desarrollo tiene como


resultado un pobre empoderamiento cuando sean personas adultas, limitando su
capacidad para expresar sus emociones, deseos y sentimientos ante la falta de un
ambiente adecuado que le ayude a desplegar todas sus capacidades, resultando
entonces afectada su salud mental, sufriendo tristeza, desesperanza, angustia y
temor.

Por otra parte, cuando hablamos de aspectos positivos del trabajo infantil nos
referimos a aquellas actividades que realizan niñas, niños y adolescentes en un
ambiente adecuado, que no pone en riesgo su integridad y normal desarrollo, el
cual puede realizarse en ambientes controlados como por ejemplo ayudando en
los negocios familiares.

Los aspectos positivos del trabajo infantil que podemos rescatar son cuando las
actividades sirven como enseñanza de qué significa el trabajo, el esfuerzo que
debe realizarse para obtener un ingreso que cubra nuestras necesidades básicas,
aprendiendo de esta forma valores como son la responsabilidad, honestidad,
puntualidad, respeto, colaboración, compromiso, entre otros.

Los valores éticos que desde niños aprendemos al realizar una actividad laboral
nos hacen ser adultos exitosos, felices y empáticos con las personas que nos

50
rodean, es así que al enseñarle un adulto el valor del trabajo a un niño o a una
niña, claro, en condiciones adecuadas como ya se ha explicado en todo el texto
del presente documento, se logra que conozca en un principio lo importante que
resulta la constancia y el compromiso para realizar una actividad, también sirve
para que sepa el valor real del dinero y lo que cuesta cubrir sus necesidades.

El trabajo infantil formativo les permite a niñas, niños y adolescentes obtener


habilidades que le han de ayudar a desarrollar sus capacidades, en condiciones
razonables y bajo la supervisión de personas cercanas a ellos; es una parte de su
desarrollo y convivencia familiar cuando se trata de negocios familiares, el conocer
a edad temprana las actividades que realiza su familia o incluso, el ayudar en las
labores domésticas, resulta en un aspecto positivo que le ayudará a formar su
carácter.

Es así que, distinguir el trabajo infantil positivo y negativo, no resulta tan


complicado cuando tomamos en consideración que el punto medular se centra en
si afecta o no los derechos de las niñas, niños y adolescentes, teniendo como
base esa premisa podemos darnos cuenta que no todas las actividades que
realiza la niñez resultan nocivas para su desarrollo siempre y cuando su práctica
no afecte los aspectos de su vida (salud, educación, alimentación, etcétera).

51
ALCANCES Y LIMITACIONES
DE LA INVESTIGACIÓN.

Alcances.
La presente investigación ofrece información general de lo que significa el trabajo
infantil y cuáles son sus características, desde el ámbito legal y mediante un
análisis de las causas que lo originan.

A través del mismo se busca lograr un entendimiento del por qué no todas las
actividades laborales relacionadas con niñas, niños y adolescentes resultan
perjudiciales bajo ciertas circunstancias.

Limitaciones.
Debido a la complejidad de realizar un muestreo derivado de que implica llevar a
cabo entrevistas a niñas, niños y adolescentes trabajadores y pudieran vulnerarse
sus derechos, el presente trabajo se realizó con un fin analítico de la información
existente y proporcionada por diversas instituciones especializadas en derechos
de la niñez y en materia de trabajo infantil.

52
CONCLUSIONES.

Una vez analizado qué se considera trabajo infantil, cuáles son sus formas, en qué
consisten las peores formas de trabajo, cuáles son sus causas y el análisis de las
formas de trabajo infantil resulta prudente citar que para que niñas, niños y
adolescentes puedan desplegar libremente sus capacidades y maximizar sus
posibilidades de crecer con oportunidades reales que les permitan desarrollarse
adecuadamente en la etapa adulta, resulta imprescindible que reciban educación y
disfruten de un sano esparcimiento, en el entendido de que ello va concatenado
con otros derechos como lo son la alimentación y la salud.

En razón de ello si bien cuando hablamos de trabajo infantil, este tiene una
connotación negativa, es importante precisar que aquel trabajo infantil que tiene
como resultado que se vulneren los derechos de las y los menores de edad en el
sentido de interferir en su normal desarrollo no permitiéndoles acudir a la escuela
y recibir educación, limitando su derecho a la salud al estar expuestos a
condiciones insalubres y perjudiciales, aquellas actividades que limitan su derecho
al sano esparcimiento y a jugar, descansar y divertirse con sus similares e incluso
las que tienen como resultado que no tengan acceso a comer a las horas en que
deben hacerlo o no les permita ingerir alimentos que les nutran, esas actividades
sí son consideradas como trabajo infantil perjudicial para la niñez y por ende no
debe permitirse por parte del Estado y de la sociedad. Mucho menos aquellas que
les producen tensiones emocionales o psicológicas y que socavan su dignidad y
autoestima, como la explotación sexual.

Atendiendo que niñas, niños y adolescentes son un grupo vulnerable que debido a
su condición requiere de una protección especial, es deber del Estado el atender

53
las necesidades básicas que requieren y que a falta de ellas se ven en la
necesidad, como ya se dijo en el cuerpo del presente trabajo, de realizar
actividades laborales en condiciones inapropiadas y poniendo en riesgo su
integridad.

El Estado debe garantizar a través de políticas de protección especial que


reduzcan la brecha de desigualdad que existe en las familias mexicanas que ante
la falta de oportunidades se ven en la necesidad de ocupar la mano de obra de
niñas, niños y adolescentes.

Las políticas públicas deben garantizar su aplicación efectiva en todos los ámbitos
de la sociedad de tal forma que se creen condiciones de igualdad que permitan a
la niñez el ejercicio pleno de sus derechos, dejando de lado aquellas políticas
adultocentristas en las que solo se privilegia a los adultos y se observa a niñas,
niños y adolescentes como una categoría inferior.

Si el Estado crea circunstancias adecuadas que permitan el acceso real a las


madres y padres de familia, con ingresos justos y en condiciones adecuadas y
apegadas a la normatividad laboral que rige a nuestro país, entonces no habrá
necesidad de emplear a niñas y niños para así tener un ingreso extra que les
permita completar el gasto familiar en casa.

Aunado a ello, resulta fundamental que como sociedad dejemos de normalizar el


trabajo infantil, ese en que resulta afectado el normal desarrollo de la niñez,
buscando justificaciones que de ninguna forma son válidas cuando tiene como
consecuencia que los derechos de los menores de edad, resulten afectados.

Por otra parte, resulta importante resaltar que no todo el trabajo infantil debe ser
considerado como algo malo o perjudicial para niñas, niños y adolescentes, ya que
si bien la característica principal es que es negativo aquel que interfiere con su

54
normal desarrollo y pone en peligro sus derechos, no menos cierto es que existen
actividades que sí pueden llevar a cabo y que les van a servir como parte de su
formación y preparación para la vida adulta.

El trabajo formativo procura el desarrollo de habilidades y permite potencializar


sus capacidades, incluso llega a servir para transmitir conocimiento de padres a
hijos dentro del negocio familiar, como en el caso de las artesanías.

El papel del trabajo formativo en niñas, niños y adolescentes resulta también


positivo en esta sociedad en que el consumismo es una premisa y en donde se ve
a madres, padres y tutores como entes que solo sirven para proveer sin tener la
niñez ninguna responsabilidad o deber.

Si bien, los derechos de las niñas, niños y adolescentes son inobjetables, no


menos cierto es que deben ir a la par de las obligaciones y deberes que tienen
que cumplir dentro de su entorno, sea en la escuela (realizando las tareas) como
en la casa (ayudando a las labores del hogar y respetando a todas las personas).

En razón de ello el trabajo formativo resulta el que le permite a la niñez y


adolescencia aprender un oficio; prepararse para la vida; socializar; asegurar un
ingreso; ayudar con el ingreso de la casa o a terceras personas, todo esto sin
resultar afectados sus derechos o su normal desarrollo, siempre permitiéndole
llevar a cabo su vida y actividades propias de su edad.

55
BIBLIOGRAFÍA.

ABC del trabajo infantil. Organización Internacional del Trabajo, 2013. Ginebra,
Suiza.

Abordaje contra el trabajo infantil desde el Mercosur. Sistematización de la


experiencia regional en prevención y erradicación del trabajo infantil.
Organización Internacional del Trabajo, 2015. Ginebra, Suiza.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la


Federación. 1917. Ciudad de México. México.

Convención sobre los Derechos del Niño. Organización de las Naciones Unidas.
1989. Ginebra, Suiza.

Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo. Conferencia General de


la Organización Internacional del Trabajo. 1973. Ginebra, Suiza.

Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción


inmediata para su eliminación. Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo. 1999. Ginebra, Suiza.

Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional para prevenir y erradicar el


trabajo infantil y proteger a los adolescentes trabajadores en edad
permitida 2016-2018. Residencia del Poder Ejecutivo Federal. 2016.
Ciudad de México. México.

Diccionario de la Real Academia Española. de la Lengua Española. 2018. Madrid,


España.

El trabajo infantil en México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1995-


2002. México.

El trabajo infantil en México: Avances y desafíos. Secretaría del Trabajo y


Previsión Social. 2014. México.

56
El trabajo infantil y el derecho a la educación en México. Organización
Internacional del Trabajo, 2014. Ginebra, Suiza.

Eliminación del trabajo infantil. Guías para los empleadores. Guía I: Introducción al
problema del trabajo infantil. Organización Internacional del Trabajo. 2009.
Lima, Perú.

Estudio de los niños callejeros en la Ciudad de México. Comisión para el Estudio


de los Niños Callejeros del Gobierno del Distrito Federal. 1992.

Estudio de niñas, niños y adolescentes trabajadores en 100 ciudades. 1998.


México. DIF, PNUFID, UNICEF,

Global Estimates of Child Labour. Results and trends 2012-2016. Organización


Internacional del Trabajo, 2017. Ginebra, Suiza.

Informe mundial sobre trabajo infantil. Vulnerabilidad económica, protección social


y lucha contra el trabajo infantil. Organización Internacional del Trabajo,
2013. Ginebra, Suiza.

Informe sobre trabajo infantil en la recuperación y reciclaje de residuos. Fondo de


las Naciones Unidas para la Infancia. 2004. Buenos Aires, Argentina.

Ley Federal del Trabajo. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. 1970.
Ciudad de México. México.

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Congreso General


de los Estados Unidos Mexicanos. 2014. Ciudad de México. México.

Página web del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México.

Página web del Gobierno de la República Mexicana.

Páginas web de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura; Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola; Organización
Internacional del Trabajo.

57
Programa para la prevención, atención, desaliento y erradicación del trabajo
infantil urbano marginal. 2000. México. UNICEF, DIF.

Protocolo de Inspección del Trabajo en materia de erradicación del trabajo infantil


y protección al trabajo adolescente permitido. Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. 2014. Ciudad de México. México.

Romper el ciclo de la pobreza: Llevar a los niños y niñas del trabajo a la escuela.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura;
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola y Organización
Internacional del Trabajo. 2010. Roma, Italia.

Trabajo infantil y pueblos indígenas en América Latina: Una aproximación


conceptual. Organización Internacional del Trabajo-Programa Internacional
para la erradicación del trabajo infantil. 2009. Lima, Perú.

“The global child labor problem: What do we know and what can we do? en: World
Bank Economic Review. 2002. Washington, Distrito de Columbia.

58

También podría gustarte