0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas97 páginas

Chevez Taf

chevez_taf

Cargado por

mcolmenares8
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas97 páginas

Chevez Taf

chevez_taf

Cargado por

mcolmenares8
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 97

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

AUDITORÍA INTERNA Y SU INFLUENCIA EN LA


GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL
PRESUPUESTO PÚBLICO DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CIENEGUILLA, AÑO 2020

PRESENTADO POR
ALEXIS FERNANDO CHEVEZ TRINIDAD

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO

LIMA – PERÚ

2022
CC BY
Reconocimiento
El autor permite a otros distribuir y transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra,
incluso con fines comerciales, siempre que sea reconocida la autoría de la creación original
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

“AUDITORÍA INTERNA Y SU INFLUENCIA EN LA GESTIÓN


ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO DE
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIENEGUILLA, AÑO 2020”

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO

PRESENTADO POR

ALEXIS FERNANDO CHEVEZ TRINIDAD

LIMA - PERÚ

2022
“AUDITORÍA INTERNA Y SU INFLUENCIA EN LA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO DE
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIENEGUILLA, AÑO 2020”

ii
DEDICATORIA
A mis padres y mis hermanos por su
apoyo incondicional, esfuerzo por
brindarme una educación de calidad,
comprensión, enseñanza constante y
por ser un ejemplo de vida para
superarme constantemente.
EL AUTOR
.

iii
AGRADECIMIENTO
A Dios por bendecirme y ser la luz que
me acompaña siempre.

A la Universidad San Martín de Porres y


a todos los catedráticos por su
preocupación de mejorar la calidad
educativa y que han sido fuente de
conocimientos quienes me apoyaron en
la elaboración de este trabajo de
investigación.
EL AUTOR

iv
ÍNDICE

Portada i
Título ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
ÍNDICE v-vi
RESUMEN vii
ABSTRACT viii
INTRODUCCIÓN ix-x

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática 1-2


1.2 Formulación del Problema 2
1.2.1 Problema Principal 2
1.2.2 Problema Específicos 3
1.3 Objetivos de la investigación 3
1.3.1 Objetivo general 3
1.3.2 Objetivos específicos 3
1.4 Justificación de la investigación 4
1.5 Limitaciones 4
1.6 Viabilidad del estudio 4

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación 5


2.1.1. Antecedentes Nacionales 5-6
2.1.2. Antecedentes Internacionales 6-7
2.2 Bases teóricas 8
2.2.1. Variable Independiente 8-23
2.2.2. Variable Dependiente 23-37
2.3 Términos Técnicos 38-39
2.4 Formulación de hipótesis 40
2.4.1 Hipótesis principal 40
2.4.2 Hipótesis secundarias 40
2.5 Operacionalización de variables 41
2.5.1. Variable Independiente 41
2.5.2. Variable Dependiente 42

v
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Diseño Metodológico 43


3.1.1 Tipo de investigación 43
3.2 Población y muestra 44
3.2.1. Población 44
3.2.2. Muestra 45-46
3.3 Técnicas de recolección de datos 47
3.3.1 Descripción de los métodos , técnicas e instrumentos 47
3.3.2 Procedimientos de comprobación de la validez y confiabilidad de 47
los instrumentos
3.4 Técnicas para el procesamiento y análisis de la información 47
3.5 Aspectos éticos 47-48

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 Resultado de la encuesta 49-72


4.2 Análisis de Fiabilidad 72

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Discusión 73-74


5.2 Conclusiones 74
5.3 Recomendaciones 75

FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes de Información 76-78

ANEXOS
Anexo N° 01 Matriz de consistencia 79
Anexo N° 02 Encuesta 80-84

vi
RESUMEN

El objetivo general del presente trabajo es determinar si “LA AUDITORÍA INTERNA Y


SU INFLUENCIA EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL
PRESUPUESTO PÚBLICO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIENEGUILLA,
AÑO 2020”, con la finalidad que los pobladores del distrito sean los únicos
beneficiarios.

El trabajo en el parte teórico conceptual, se llevó a cabo la recopilación de información


de diferentes fuentes, la que permitió consolidar el desarrollo de las variables Auditoría
Interna y Gestión administrativa y financiera de la Municipalidad distrital de Cieneguilla,
clarificando la importancia de las definiciones y conceptualizaciones relacionadas con
el tema en referencia.

Los resultados evidenciaron que el control de los recursos financieros y de la manera


como se administra busca generar como beneficiarios a las personas que viven en el
país.

Finalmente, se elaboró el desarrollo del trabajo de suficiencia profesional a través de


instrumentos estadísticos como la encuesta, mostrando que la auditoria interna es una
herramienta importante que fortalece el control interno e influye en la gestión
económica y financiera de la Municipalidad Distrital de Cieneguilla.

Palabras claves: Auditoría interna, gestión administrativa, gestión financiera,


Presupuesto Público.

vii
ABSTRACT

The general objective of this work is to determine if "THE INTERNAL AUDIT AND ITS
INFLUENCE ON THE ADMINISTRATIVE AND FINANCIAL MANAGEMENT OF THE
PUBLIC BUDGET OF THE DISTRICT MUNICIPALITY OF CIENEGUILLA, YEAR
2020", with the purpose that the inhabitants of the district are the only beneficiaries.

The work in the theoretical and conceptual part, was carried out the compilation of
information from different sources, which allowed to consolidate the development of the
variables Internal Audit and administrative and financial management of the District
Municipality of Cieneguilla, clarifying the importance of the definitions and
conceptualizations related to the subject in question.

The results showed that the control of financial resources and the way in which it is
administered seeks to generate as beneficiaries the people who live in the country.

Finally, the development of professional sufficiency work was elaborated through


statistical instruments such as the survey, showing that the internal audit is an
important tool that strengthens internal control and influences the economic and
financial management of the District Municipality of Cieneguilla.

Keywords: Internal audit, administrative management, financial management,


Public Budget.

viii
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación “AUDITORÍA INTERNA Y SU INFLUENCIA EN


LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIENEGUILLA, AÑO 2020”, se considera
relevante en la gestión del presupuesto público para el control adecuado de los
ingresos y gastos de una entidad pública y con la finalidad de beneficiar a los
ciudadanos de Cieneguilla.

Es importante la implementación de la auditoría interna en la Gestión administrativa y


financiera del presupuesto público, para lo cual desde el punto de vista metodológico,
se estructuró en cinco capítulos: Planteamiento del Problema, Marco Teórico,
Metodología, Resultados y el último capítulo sobre Discusión, Conclusiones y
Recomendaciones, acompañada de una amplia bibliografía; así como los anexos
correspondientes.

El objetivo de este estudio estuvo orientado a analizar la influencia de la auditoría


interna en el manejo administrativa y financiero del presupuesto público de la
Municipalidad de Cieneguilla, para obtener un índice de efectividad muy alto al manejar
recursos económicos del estado y que estos tengan un impacto positivo a nivel social,
económico, político, ambiental y cultural en el distrito de Cieneguilla.

El trabajo desarrollado comprende cinco capítulos:

En el Capítulo I: Planeamiento del Problema, hemos considerado la problemática de


la investigación, la cual nos permitió conocer la situación real en la que se encuentra la
gestión administrativa y financiera del presupuesto público de la Municipalidad distrital
de Cieneguilla; así mismo se planteó los problemas principal y secundarios; se
indicaron los objetivos principales y secundarios de la investigación, para luego
exponer los motivos que justificaron la realización de este estudio y su importancia;

ix
además de las limitaciones que se encontraron en el proceso de la investigación y su
viabilidad del estudio.
En el Capítulo II: Marco Teórico, en el cual se desarrollaron los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas, términos técnicos, la reseña histórica y algunos
conceptos utilizados en el desarrollo del trabajo, concluyendo con la formulación de la
hipótesis principal y secundaria y finalmente las operaciones de variantes

En el Capítulo III: Metodología, es decir la aplicación de lo aprendido por la teoría, la


cual consideró los siguientes puntos: diseño metodológico, población y muestra,
operacionalización de variables, técnicas de recolección de datos, técnicas para el
procesamiento y análisis de la información y los aspectos éticos.

En el Capítulo IV: Resultados, se trabajó con la información recopilada en la


encuesta, donde además de procesar los datos sobre las incógnitas, se procedió a la
elaboración de las tablas y gráficos respectivos, para luego llevar a cabo la
interpretación y análisis.

En el Capítulo V: Discusión, conclusiones y recomendaciones, es el análisis crítico


de la investigación, con las recomendaciones se establecen aportes emergentes del
trabajo de investigación, considerando, además, las fuentes de información, tanto
bibliográficas como electrónicas y los anexos que correspondan.

EL AUTOR

x
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

El presente trabajo de suficiencia profesional aborda un tema de actualidad que


permite durante la investigación demostrar el que la auditoría interna juega un
papel muy importante en la gestión administrativa y financiera del presupuesto
público en la Municipalidad distrital de Cieneguilla.

Las entidades públicas son muy importantes para el crecimiento y desarrollo del
país, por eso se toma en cuenta el rol que tiene cada entidad en este caso la
Municipalidad distrital de Cieneguilla, con el objetivo de que su gestión
administrativa y financiera del presupuesto público sea el más adecuado.

Muchas veces los entes del estado manejan recursos financieros propios y los
recursos que el Ministerio de Economía y Finanzas transfieren con la finalidad de
gastarlos de manera óptima donde el único beneficiario sea el país y las
personas que viven en él, bajo este contexto, en los gobiernos locales en este
caso La Municipalidad distrital de Cieneguilla evidencia el control de sus recursos
financieros y de la manera como administra, por ejemplo:

- Realizar un flujo de caja para un mejor control y distribución de los recursos


financieros y que estos sean asignados de una manera adecuada, donde se
prioricen, por ejemplo, en este momento el Perú al estar en estado de
emergencia por el COVID-19 el área crítica y donde se debería poner más
énfasis es el sector salud.

- Verificar que el Presupuesto estimado para los gastos del año 2020 cumpla
con las metas trazadas al inicio del año, por ejemplo, mejorar las áreas verdes
del distrito, mejorar el equipamiento de seguridad de los serenos del distrito,
mejorar los la indumentaria y maquinaria del personal de limpieza pública,
mejorar las pistas, parques y cualquier otra infraestructura o terrenos que
están bajo la jurisdicción de la Municipalidad, entre otros.

1
El trabajo tiene como hipótesis general la “La aplicación de un eficiente plan de
auditoría interno para optimizar los resultados y que estos influyan
favorablemente en la gestión administrativa y financieras del Presupuesto Público
de la Municipalidad distrital de Cieneguilla; mediante esta podremos mejorar las
limitaciones y problemas que muchas entidades públicas tienen al momento de
priorizar la ejecución del Presupuestó y como finalidad el distrito y su población
sean los únicos beneficiarios.

Para solucionar los problemas planteados anteriormente tenemos primero:

- Hacer cuadros comparativos de la ejecución de ingresos y gastos de años


anteriores y ver en qué sector se debe disminuir el Presupuesto y asignar más
al sector que si lo amerite, como por ejemplo priorizar la contratación de un
especialista en medio ambiente, en seguridad ciudadana y limpieza pública.

- Implementar un control interno flexible donde a medida de que las


necesidades del distrito y la población cambien, el Presupuesto se pueda
modificar sin tanto trámite burocrático y que lo plazos de ejecución sean lo
más cortos posibles

Es por estos antecedentes, que el suscrito ha desarrollado el trabajo:


“AUDITORÍA INTERNA Y SU INFLUENCIA EN LA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIENEGUILLA, AÑO 2020”

1.2. Formulación de problema

1.2.1 Problema principal

¿De qué manera la auditoría interna influye en la gestión administrativa y


financiera del presupuesto público de la Municipalidad distrital de
Cieneguilla, año 2020?

2
1.2.2 Problemas específicos

a) ¿Cómo afecta la evaluación de riesgos interno incide en el cumplimiento


de metas y objetivos de la gestión administrativa y financiera del
presupuesto público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla, año
2020?

b) ¿De qué manera la fase de monitoreo y seguimiento influye en la


optimización administrativa y financiera del presupuesto público de la
Municipalidad distrital de Cieneguilla, año 2020?

c) ¿Cuál es la importancia de aplicar medidas de control en un nuevo plan


de gestión administrativa y financiera del presupuesto público en la
Municipalidad distrital de Cieneguilla, año 2020?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar como la auditoría interna influye en la gestión administrativa y


financiera del presupuesto público de la Municipalidad distrital de
Cieneguilla, año 2020.

1.3.2 Objetivos específicos

a) Analizar cómo la evaluación de riesgos incide en el cumplimiento de las


metas y objetivos en la gestión administrativa y financiera del
presupuesto público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla, año
2020.
b) Identificar de qué manera la fase de monitoreo y seguimiento de
auditoría interna influye en la optimización administrativa y financiera
del presupuesto público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla,
año 2020.
c) Evaluar la importancia de aplicar medidas de control en un nuevo plan
de gestión administrativa y financiera del presupuesto público en la
Municipalidad distrital de Cieneguilla.

3
1.4 Justificación de la investigación

El interés por esta investigación, se debe a que se requiere mejorar y regular la


gestión administrativa y financiera de la Municipalidad distrital de Cieneguilla,
para cumplir con las expectativas trazados por los ciudadanos al confiar en su
entidad para la administración y control de los recursos para que la calidad de
vida del distrito, de esta manera se obtendrá mejores beneficios tanto para la
entidad como para la población.

Es importante esta investigación porque de esta manera, la gestión


administrativa y financiera futuras podrán tener una mejor organización y mayor
satisfacción en la obtención de resultados, esto se verá reflejado con el
crecimiento económico y administrativo de la entidad.

1.5 Limitaciones

En el presente Trabajo de Suficiencia Profesional no se encontraron limitaciones


para el desarrollo del trabajo, porque se logrará recopilar información acerca del
tema auditoría interna y su influencia en la gestión administrativa y financiera del
presupuesto público de la Municipalidad de Cieneguilla.

1.6 Viabilidad del estudio

En el trabajo de investigación, se contará con una amplia información para su


desarrollo; Además se dispondrá con los medios necesarios como tecnología,
materiales, el tiempo disponible para una profunda investigación, lo que
permitirá aportar con medidas correctivas que puedan servir para una mejor
gestión en la Entidad Publica de Estado.

Por lo tanto, se considera que la investigación cumple con los requisitos


metodológicos y teóricos que la hacen viable.

4
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Con relación al tema y problemática en materia de la investigación, se


consultaran a diferentes organismos competentes, como también a nivel de las
Facultades de Ciencias Contables, Económicas y Financieras y Escuelas de
Post Grado, buscando referencias acerca del tema, Auditoría Interna y su
Influencia en la gestión Administrativa y Financiera del presupuesto
público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla, año 2020; no
encontrando otros estudios que hayan tratado sobre dicha problemática, por lo
cual considero que el trabajo en referencia reunió las condiciones metodológicas
y temáticas para ser considerada novedosa.

Sin embargo, dentro de las averiguaciones que se viene realizando, se


encuentran investigaciones relacionadas al tema, la cual constituyen referencias
de interés a tomar en consideración, entre la cuales tenemos:

2.1.1 Antecedentes Nacionales

Revista “Ciencia y Tecnología”, Escuela de Postgrado – UNT(


Universidad Nacional de Trujillo), Juan A. Chávez Alayo y Enrique
M. Rodríguez Rodríguez, La auditoría es el examen profesional,
sistemático y objetivo de las operaciones ejecutadas con anterioridad por
la gestión de la entidad, con la finalidad de formarse un juicio sobre el
grado de eficiencia, eficacia, calidad, oportunidad y economía, así como
sobre la razonabilidad y consistencia de los Estados Financieros, a fin de
emitir un informe que contenga observaciones, conclusiones y
recomendaciones.

Carlos Payano (2018), Gestión del presupuesto por resultados y su


relación con la calidad del gasto público en la unidad ejecutora 004:
Marina de Guerra del Perú, Lima 2018 (Universidad Ricardo Palma),
El objetivo general de la presente investigación es demostrar que la
gestión del Presupuesto por Resultados, se relacione significativamente
5
con la calidad del gasto público en la Unidad Ejecutora 004: Marina de
Guerra del Perú.
En la Marina de Guerra del Perú, la gestión del Presupuesto por
Resultados, busca que los recursos económicos aprobados en el
Presupuesto Institucional de Apertura estén orientados a cumplir con sus
objetivos, y de esa manera pueda contribuir a que el estado sea más
eficaz, eficiente, y transparente.
Asimismo, se busca que el gasto público, sea eficaz y eficiente, para
poder cumplir con la programación de los requerimientos considerados en
el Plan Operativo Institucional.

Deisy Escobar y Gaby hermosa (2015), EL PRESUPUESTO POR


RESULTADOS EN LA CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO DE LA
UNIDAD EJECUTORA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD
HUANCAVELICA - AÑO 2014 (Universidad Nacional de
Huancavelica), La investigación responde a la modalidad de un estudio
factible, desarrollado bajo los parámetros del enfoque de tipo básica; para
la recolección de la información se empleó la encuesta con su respectivo
cuestionario para conocer la relación del presupuesto por resultados y la
calidad de gasto público; cuya escala de valoración se presentó entre:
nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre; dirigido al
personal que labora en esta unidad ejecutora.
La población y muestra lo constituyeron las 30 personas que laboran en
la Unidad Ejecutora de la Dirección Regional de Salud Huancavelica.

2.1.2 Antecedentes Internacionales

Hugo Sandoval Morales (2012) – Libro: Introducción a la Auditoría


(México), La auditoría es la parte administrativa que representa el control
de las medidas establecidas. El término auditoría, en su acepción más
amplia, significa verificar que la información financiera, administrativa y
operacional que se genera es confiable, veraz y oportuna. El origen de la
auditoría proviene de quien demanda el servicio. El servicio de auditoría

6
lo solicita cualquier persona física o moral que realiza alguna actividad
económica. La auditoría le da certeza a esa persona física o moral sobre
la forma y el estado que guarda el negocio. Cualquier actividad, requiere
de pasos a seguir o procedimientos, así como un doctor debe seguir
ciertos pasos, como anestesiar, verificar los signos vitales, para proceder
a operar, un auditor, debe seguir ciertos pasos para lograr su objetivo.

Omar de Jesús Montilla Galvis y Luis Herrera Marchena (2005) -


(Libro), El deber de ser de la Auditoría (Colombia), La auditoría se
debe construir mediante un pensamiento coherente con la realidad que
brinde guías de orientación y reflexión al profesional contable, ampliando
horizontes y derrumbando los obstáculos que no la dejan expandir. El
estado actual de la auditoría necesita una reconcepción en su
construcción teórica respecto al concepto de auditoría y la desarticulación
de sus enfoques. Debemos reconocer que la mayoría de los
profesionales contables se desempeña en la contabilidad y auditoría de
libros con propósitos tributarios y financieros, creando una barrera
respecto a su campo de acción profesional al encasillarse únicamente en
el sector contable–financiero.

Tatiana Elizabeth Cortez Ortiz y Susana del Roció (2016), Diseño de


un departamento de Auditoría Interna para la Empresa Servicesmart
S.A. (Guayaquil – Ecuador), Cuando se habla del rol del Auditor Interno
en los procesos de auto-evaluación de controles, parte de la premisa de
que en las organizaciones ya existe determinada cultura administrativa,
mediante la cual sus integrantes tienen claramente entendido lo que es el
proceso de control, la importancia y beneficio de un buen sistema de
control, así como de su propia responsabilidad sobre la eficiencia y
eficacia del funcionamiento del proceso respectivo”, poniendo en
relevancia el papel del auditor interno y el propio enfoque de la auditoría
interna asumida por la organización. Así mismo sostiene que “el enfoque
moderno de la Auditoría Interna tiene múltiples beneficios para las
organizaciones en su gestión gerencial.

7
2.2 Bases Teóricas

Para el desarrollo de la investigación titulada “Auditoría interna y su influencia


en la gestión administrativa y financiera del presupuesto público de la
Municipalidad distrital de Cieneguilla, año 2020” se consideró la opinión de
varios expertos autores de la materia con la finalidad que nos sirva de guía para
el desarrollo de nuestra investigación.

La auditoría interna es una función que coadyuva con la organización en el


logro de sus objetivos; para ello se apoya en una metodología sistemática para
analizar los procesos de negocio y las actividades y procedimientos
relacionados con los grandes retos de la organización, que deriva en la
recomendación de soluciones. Es una función practicada por auditores internos
profesionales con un profundo conocimiento en la cultura de negocios, los
sistemas y los procesos. La función de auditoría interna provee seguridad de que
los controles internos instaurados son adecuados para mitigar los riesgos y
alcanzar el logro de las metas y objetivos de la organización.

El propósito de la auditoría interna, con base en la aplicación de un enfoque


que asegure eficiencia en los procesos de administración de riesgos, de control
y de gobierno, es propósito de la auditoría interna entregar a la alta
administración resultados cualitativos, cuantitativos, independientes, confiables,
oportunos y objetivos; además de asistir a las organizaciones públicas y
privadas a alcanzar sus metas y objetivos.

2.2.1 Variable independiente: Auditoría Interna

Auditoría Interna
Reseña Histórica:

En la búsqueda de la reseña histórica de la variable a evaluar se


encontró lo siguiente:
Los primeros indicios sobre la utilización del término auditor se
encuentran en escritos atribuidos a Aristófanes, César y Cicerón en
Grecia y Roma. De manera simultánea, documentos con una antigüedad

8
aproximada de 2500 años revelan que durante el reinado de Ptolomeo
Filadelfo II se practicaban auditorías internas para administrar el estado
de Grecia. Estas nacientes auditorías se ocupaban de examinar la
exactitud de los registros contables y evaluaban que fueran apropiadas
las actividades reflejadas en las cuentas.
Con el correr del tiempo, el desarrollo y evolución de la auditoría interna
se ubica en la expansión de la actividad industrial y comercial,
cuando un productor o comerciante idea mecanismos para supervisar;
vigilar y controlar a sus empleados y operaciones; son las primeras
manifestaciones de auditoría interna ejercidas por el propio dueño del
negocio. Sin embargo, con el tiempo las operaciones comenzaron a
crecer en volumen y complejidad; fenómeno que se acentuó a raíz del
advenimiento de la denominada Revolución Industrial en Europa. Como
elemento de análisis, control financiero y operacional la Auditoría surge
como consecuencia del desarrollo producido por la Revolución Industrial
del siglo XIX. En efecto, la primera asociación de auditores se crea en
Venecia en el año 1851 y posteriormente en ese mismo siglo se
produjeron eventos que propiciaron el desarrollo de la profesión, así en
1862 se reconoció en Inglaterra la auditoría como profesión
independiente.

La Auditoría existe desde tiempos inmemoriales, prácticamente desde


que un propietario entregó la administración de sus bienes a otra
persona, lo que hacía que la Auditoría primitiva fuera en esencia un
control contra el desfalco y el incumplimiento de las normas establecidas
por el propietario, el Estado u otros.

La Auditoría en su concepción moderna nació en Inglaterra o al menos


en ese país se encuentra el primer antecedente. La fecha exacta se
desconoce, pero se han hallado datos y documentos que permiten
asegurar que a fines del siglo XIII y principios del siglo XIV ya se
auditaban las operaciones de algunas actividades privadas y las
gestiones de algunos funcionarios públicos que tenían a su cargo los
fondos del Estado.
9
El viejo concepto de auditoría interna se puede comparar como si fuera
un seguro: su principal objetivo era descubrir fraudes, y no esperar hasta
que los auditores externos los detectaran durante su auditoría anual.
Esta postura hacía que los auditores internos tuvieran una presencia
más de policías o de detectives. El concepto moderno de la auditoría
interna es el de apoyo a la administración en todo su contexto, ya que
están inmersos en los procesos administrativos y relacionados con la
prevención de errores, ineficiencias y fraude. Es probable que este
nuevo enfoque sea atribuible a los cambios en la tecnología ya que, por
ejemplo, la contabilidad en las organizaciones de hoy en día en su gran
mayoría está computarizada, por lo que los registros están sujetos a
procedimientos automatizados de chequeo: de esta manera, se predijo
la necesidad de que los auditores internos revisaran todas las
transacciones y dejaran atrás aquellas actividades de auxiliar de oficina.

Y la evolución continuó y se fueron dando nuevos desarrollos y enfoques


de la auditoría interna adicionales a la auditoría operacional. En 1963 la
National Industrial Conference Board llevó a cabo un estudio en 177
organizaciones sobre los objetivos de los programas de auditoría interna
en la que concluyó que son cinco los objetivos primarios de esta
disciplina profesional:
o Determinar lo adecuado del sistema de control interno.
o Investigar el cumplimiento con las políticas y los procedimientos
instaurados por la organización.
o Verificar la existencia de los activos, su salvaguarda y mantenimiento:
asimismo, prevenir o descubrir fraudes.
o Asegurar la contabilidad de la contabilidad y en el sistema de
información.
o Reportar sus hallazgos a la administración y recomendar acciones
correctivas cuando sea necesario.

Otro evento de gran relevancia en la función de auditoría interna en


Estados Unidos de América ocurrió en 1987, a raíz de la publicación de
un reporte de la Treadway Commission que dio origen a la creación del
10
Committee of Sponsoring Organizations (COSO) que se integró con
cinco organizaciones relacionadas en materia contable y financiera: The
Institute of Internal Auditors (ÍIA), American Institute of Certified Public
Accountants (AICPA). American Accounting Association (AAA ), Institute
of Management Accountants (IMA) y el Financial ExecutIves
International (FEI). El propósito de esta comisión era estudiar las causas
por las que se emitían reportes financieros fraudulentos.

El COSO concluyó, entre muchos otros aspectos que debe existir la


función de auditoría interna en toda empresa pública y debe haber un
comité de auditoría integrado no únicamente por los altos directivos de la
organización. Estas conclusiones no sólo dieron gran realce a la
profesión de auditoría interna, sino que también la llevaron a participar
de nueva cuenta, en aspectos de fraude en las organizaciones, tal y
como se le tenía contemplada hasta antes de 1941. Durante la última
década del pasado siglo y la primera del presente, la auditoría interna ha
sido objeto de una profunda consolidación y perfeccionamiento de su
función donde ha resaltado su apoyo al logro de los objetivos de la
organización, a los procesos de gobierno, a la prevención y detección de
fraudes y a la concomitante administración y evaluación de riesgos.

Para el autor García, J. (2012), en su publicación a la revista


Actualidad Empresarial, titulada “Manual de Procedimientos de
Auditoría Interna”, indica lo siguiente:

Visión general de una auditoría interna Básicamente, consiste en la


evaluación periódica de los siguientes:

- Del grado de eficacia, eficiencia y efectividad del sistema de control


interno implantado por las unidades de la entidad.
- Del resultado de la gestión de la entidad auditada, en cuanto al grado
de eficacia, eficiencia, transparencia y economía que hayan exhibido,
en:
✓ El cumplimiento de los objetivos y metas propuestas.
11
✓ La utilización de los recursos y en la ejecución de sus tareas y
actividades, y
✓ El cumplimiento de las normas legales y lineamientos de la
política de la entidad.
- De la eficacia y eficiencia de los procesos críticos que la entidad
auditada tiene en operación, observando las deficiencias e
irregularidades, estableciendo sus causas, estimando sus efectos y
recomendando las medidas necesarias.
Propósito de la auditoría interna:

La auditoría interna debe contribuir al logro de propósitos expuestos


en el siguiente esquema:

- Incentivar la medición y comparación de objetivos, metas y resultados:


Es la acción de medir y comparar los logros alcanzados por la
organización con relación a las metas y objetivos previstos, y la
capacidad de tomar dediciones correctivas que tiendan a aumentar
los niveles de eficacia, eficiencia y calidad.
- Difundir la planificación institucional: Promover entre las entidades y
dependencias la necesidad de planificar sus actividades en función de
las misiones conferidas y de formular sus presupuestos con el objeto
de mejorar el grado de eficiencia en la organización.
- Promover el control interno eficaz: Recomendar el diseño e
implantación de sistemas de control interno que promuevan el logro de
los objetivos y metas institucionales, la detección oportuna de desvíos,
la agilidad en la toma de decisiones correctivas, la observancia del
marco normativo vigente y el desaliento a la comisión de actos ilícitos
o fraudulentos.
- Asegurar el cumplimiento de la normativa vigente: Verificar que las
acciones de la organización cumpla con el marco normativo aplicable
a sus actividades y funciones.
- Fomentar la determinación de costos en la operación: Recomendar y
sugerir el diseño e implantación de sistemas que permitan la
determinación de los costos económicos, sociales y ambientales
derivados de la ejecución de las políticas de la organización.
12
- Difundir la utilización de sistemas de medición de desempeño y toma
de decisiones (tableros de mando): Fomentar la implantación de
sistemas integrales de información que permitan la medición del
desempeño y sirvan de apoyo para la toma de decisiones.
- Promover la cultura de la Rendición de Cuentas: La utilización de
sistemas integrales de información incentivará la cultura de la
responsabilidad en la gestión y permitirá cumplir con la obligación de
informar sobre el destino de los recursos.
- Incorporar a la comunidad organizada en el proceso de auditoría:
Promover la participación de la comunidad en la evaluación de la
gestión de las organizaciones públicas, a través de sistemas de captura
de quejas y reclamos, relevamiento de encuestas, etc.

Del mismo modo, para Gómez, R. (2013) en su libro “Generalidades


en la Auditoría”, señala lo siguiente:

El objetivo principal de la auditoría interna es ayudar a la dirección en el


cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, proporcionándole
análisis objetivos, evaluaciones, recomendaciones y todo tipo de
comentarios pertinentes sobre las operaciones examinadas. Este
objetivo se cumple a través de otros más específicos: Dirigir las
investigaciones siguiendo un programa redactado de acuerdo con las
políticas y los procedimientos establecidos y encaminado al cumplimiento
de los siguientes puntos:

• Averiguar el grado en que se están cumplimiento las instrucciones,


planes y procedimientos emanados de la dirección.
• Revisar y evaluar la estabilidad, suficiencia y aplicación de los
controles operativos, contables y financieros.
• Determinar y todos los bienes del activo están registrados y
protegidos.
• Verificar y evaluar la veracidad de la información contable y otros
datos producidos en la organización.
• Realizar investigaciones especiales solicitadas por la dirección
13
• Preparar informes de auditoría acerca de las irregularidades que
pudiesen encontrarse como resultados de las investigaciones,
expresando igualmente las recomendaciones que se juzguen
adecuadas.
• Vigilar el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en los
informes emitidos con anterioridad.

En lo que afecta a los elementos básicos de un sistema de control


interno, el proceso básico de control incluye los siguientes
elementos:

- Un plan de organización que proporcione una adecuada separación


de responsabilidades funcionales
- Un sistema de autorización y procedimientos de registro adecuados
para proporcionar un control contable razonable sobre los activos,
pasivos, gastos e ingresos.
- Procedimientos adecuados a seguir en la ejecución de deberes y
funciones en cada uno de los departamentos gerenciales.
- Personal en cantidad y calidad suficiente para afrontar las
necesidades de la empresa.

Objetivos del control interno:

Entre los más relevantes podemos indicar los siguientes:

- Que las operaciones se realicen de acuerdo con autorizaciones


específicas o generales de la dirección.

- Que todas las transacciones se registren sin tardanza, por su importe


correcto, en las cuentas adecuadas y en el período contable en que
tienen lugar.

- Que el acceso a los activos se permita sólo con la autorización de la


dirección.

Los procedimientos para alcanzar estos objetivos pueden incluir la


comprobación de la exactitud aritmética de los registros, la realización de

14
conciliaciones, punteos, control de cuentas y balances de comprobación,
aprobación y control de documentos; comprobación con fuentes
externas de información, etc. Se dividen en controles administrativo y
controles contables:

- Los controles administrativos


- Los controles contables
- Estudio y evaluación del control interno
- El sistema descriptivo
- Diagramas de flujos
- Los cuestionarios

Desde la visión del estudio y evaluación del sistema de control interno,


precisar que en la intervención del auditor en una empresa, y como
cuestión previa a la ejecución de la auditoría, uno de los puntos de
mayor importancia es el estudio y la valoración del sistema de control
interno con que cuenta la empresa.

El control interno se puede definir como el plan organizativo y el conjunto


de métodos y procedimientos adoptados por la dirección para asegurar,
en la medida de lo posible, el adecuado y eficaz desarrollo de su
actividad, incluido el cumplimiento de las políticas gerenciales, la
custodia de los activos, la prevención y la detección de fraudes y errores,
la precisión e integridad de los registros contables y la oportuna
preparación.

Comentario: Se puede interpretar que la auditoría interna en un control de


dirección, tienen por objeto la medida y evaluación de la eficacia de otros
controles y surge con posterioridad a la auditoría externa, ante la
necesidad de mantener un control permanente y más eficaz dentro de la
empresa y la necesidad de hacer más rápida y eficaz la función del
auditor externo. Debido a ello, la actividad de la dirección de una
empresa, como responsable frente a terceros (accionistas,
intermediarios financieros, proveedores, etc.) de la adecuada gestión de
sus intereses, está
15
expuesta al riesgo de que se produzcan no sólo incumplimientos o
deformaciones en la puesta en marcha de los sistemas de
funcionamiento e información, sino también a una comprensión no
oportuna o equivocada de sus decisiones.

Una forma de que la dirección disponga de un margen razonable de


seguridad de que esto no ocurra o, por lo menos, de minimizar este
riesgo consiste en que la empresa disponga de un eficaz sistema de
control interno. La importancia de este control interno está en el hecho de
que el auditor, en las empresas de gran tamaño, no puede llevar a cabo
una verificación completa y exhaustiva de todos los documentos y
operaciones que se han obtenido a través de fórmulas de muestreo y
estadística, que le permitan formarse un juicio. Comprende el plan de
organización y el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren
que los activos están debidamente protegidos y que los registros
contables son fiables, que la actividad de la entidad se desarrolla
eficazmente y que se cumplen según las directrices marcadas por la
dirección.

De igual manera, para Vizcarra, J. (2007), en su libro “Auditoría


financiera: riesgos, control interno, gobierno corporativo y normas
de información financiera”, indica lo siguiente:

El Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos define la


auditoría interna como “una actividad independiente que tiene lugar
dentro de la empresa y que está encaminada a la revisión de
operaciones contables y de otra naturaleza, con la finalidad de prestar
un servicio a la dirección”.

Definición del riesgo de auditoría:

Es el nivel de incertidumbre que un auditor acepta o admite como valido


al momento de emitir su opinión. El riesgo de auditoría se ve influenciado
por distintas situaciones y hechos cuya identificación y evaluación
contribuyen a que el auditor planifique los procedimientos que le
16
permitan reducir el riesgo a niveles aceptables, entendiendo por dicho
nivel que le permite emitir una opinión adecuada.

El crecimiento de la actividad económica y la ampliación del volumen de


negocio han permitido el establecimiento de grandes empresas,
originando una gran complejidad en la organización y administración de
las mismas, así como el distanciamiento de la dirección empresarial en
el control cotidiano de las operaciones.

Esta incertidumbre está relacionada con:

• La calidad y competencia de las evidencias

• La eficacia de las actividades de control

• La presentación de los estados contables

Elementos Componentes del Riesgo

• Riesgo Inherente (Típico del negocio)

• Riesgo de Control (Materialización del Riesgo)

• Riesgo de Detección (No encontrara los errores)

Evaluación del Riesgo de Auditoría:

Cuando el riesgo inherente tiende a cero, es decir, cuando su


materialización es casi imposible, no se justifica invertir en controles
internos, por la alta probabilidad de que dicha inversión no sea opinión
adecuada al respecto, dado lo poco significativo del riesgo en cuestión.

Cuando el riesgo inherente es significativo pero, existe un buen sistema


de control interno asociado a dicho riesgo inherente, difícilmente este se
materializara, obteniéndose con ello un riesgo de control bajo, es decir,
que tienda a cero y, por consiguiente, el riesgo de auditoría también será
bajo, indicándonos esto último que no es necesario efectuar grandes
inversiones en la auditoría de estos componentes.
17
Comentario: estoy de acuerdo con lo mencionado por el autor, porque se
debe considerar para el análisis del riesgo que el auditor establezca un
criterio preliminar sobre la importancia relativa o significatividad, ya que
el criterio de importancia relativa es el monto máximo que el auditor cree
que los estados financieros pueden estar distorsionados, sin que esto
afecte a las decisiones tomadas por los usuarios de dichos estados
financieros.

También se debe considerar que después de evaluados los riesgos


inherentes de control y de detección, y conociendo el riesgo de auditoría,
se debe evaluar varias combinaciones de procedimientos y establecer
cuáles son los procedimientos que satisfacen los objetivos de auditoría.
Todo esto, con el fin de minimizar el riesgo de emitir una opinión
distorsionada.

Es imprescindible el auditor debe poder establecer un riesgo de auditoría


tentativa y por supuesto subjetiva de que los estados contables incluirán
un error importante después de que se termine la labor de auditoría y a
medida que avanza la labor del auditor y con información adicional
quizás pueda modificar los riesgos de auditoría.

Del mismo modo, para Bernal, F. (2009), en su publicación a la


revista Actualidad Empresarial, titulada “Enfoque de la Auditoría
Interna” publicado en la primera quincena de setiembre del año
2009, dice:

La Auditoría Interna se define como una actividad independiente y


objetiva de aseguramiento y consulta, practicado por los auditores de
conformidad con las normas y procedimientos técnicos establecidos,
consistentes en obtener y evaluar objetivamente las evidencias sobre las
afirmaciones contenidas en los actos jurídicos o eventos de carácter
técnico, económico, administrativo y otros, con el fin de determinar el
grado de correspondencia entre esas afirmaciones, las disposiciones
legales vigentes y los criterios establecidos. La Auditoría Interna es
18
aquella que se practica como instrumento de la propia administración o
gerencia encargada de la valoración independiente de sus actividades,
por lo tanto la Auditoría Interna debe funcionar como actividad para
agregar el valor y mejorar las operaciones de una organización, así como
contribuir al cumplimiento de sus objetivos y metas, aportando un
enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de
los procesos de gestión de riesgos de control y dirección.

Servicios que cumple la Auditoría:

El servicio de auditoría contiene la evaluación objetiva de las evidencias,


efectuada por los auditores internos para proporcionar una conclusión o
comentario independiente que permita realizar la calificación del
cumplimiento de las políticas, reglamentos, normas y disposiciones
jurídicas u otros requerimientos legales, respecto a un sistema, proceso,
subproceso, actividad, tarea u otro asunto de organización a la cual
pertenecen. En toda entidad bien organizada y para poder mantener la
vigilancia sobre la cadena de control de dirección, se hace necesario la
creación de un programa sistemático de revisión y valoración para
comprobar que las responsabilidades delegadas han sido bien
encausadas y que las políticas y procedimientos establecidos. Además,
es importante que exista una revisión regular por un personal calificado
para determinar que el sistema de control interno en general sea el
adecuado, y mediante pruebas constantes, determinar que han resultado
operativamente efectivos. De existir fallas, deficiencias o cambios en las
condiciones existentes, debido a lo cual el sistema de control interno
resulte inefectivo, debe ser modificado apropiadamente efectuando los
cambios necesarios.

Debemos insistir, que con independencia de la supervisión que ejerza el


auditor interno sobre el cumplimiento de las responsabilidades delegadas
por la dirección Informe Especial Contenido Informe especial Enfoque de
la Auditoría Interna V - 1 Instituto Pacífico N° 190 Primera Quincena -
Setiembre 2009 V V-2 Informe Especial a sus ejecutivos, y de la
verificación constante sobre el cumplimiento de los sistemas de control
19
interno vigentes, es parte de su responsabilidad la obtención de
evidencias suficientes y competentes que le permitan dictaminar, sobre
la exactitud de la situación económico- financiera que presenta la
entidad y cuyos resultados muestran los estados financieros.

Comentario: estoy de acuerdo con lo señalado con el autor y además se


puede interpretar que es de vital importancia contar con un equipo de
Auditoría Interna para lograr el éxito del negocio y que la auditoría
responda a los intereses del mismo, así como constituya un factor
importante aliado de la alta jefatura de la entidad, así garantizará velar
por la correcta administración, uso y control de los recursos humanos,
materiales y financieros.
También se puede interpretar que se deben de considerar los elementos
importantes de la Auditoría Interna dentro de la organización, según los
propósitos, tamaño, estructura, por personas dentro y fuera de su
organización, y sobre todo, el cumplimiento de las Normas para el
ejercicio profesional de la Auditoría Interna, es esencial para el ejercicio
de las responsabilidades de los auditores internos.

Además que el alcance comprende el examen y valoración de lo


adecuado y efectivo de los sistemas de control interno de una
organización, y de la calidad de la ejecución al llevar a cabo las
responsabilidades asignadas.

Begoña, N. y Beitia, P. (2010), en su publicación “Guía Básica para


la Gestión Económico–Financiera en Organizaciones”, publicado el
2010, nos presenta: Definimos la gestión económico-financiera como un
conjunto de procesos coordinados e interdependientes, encaminados a
planificar, organizar, controlar y evaluar los recursos económico-
financieros disponibles en la organización, de cara a garantizar de la
mejor manera posible la consecución de unos objetivos sociales fijados
previamente y coherentes con su misión. A través de la planificación, la
organización, el control, el seguimiento y la evaluación las personas
responsables de la gestión económico-financiera, podrán analizar y
valorar si los recursos de la organización son los que necesita, si
20
comprometen su misión y si están siendo gestionados de la mejor forma
posible, adoptando una dinámica de mejora continua. El principal motivo
para llevar una adecuada gestión económico-financiera es cumplir con el
fin económico de la empresa, garantizando la consecución de sus
objetivos sociales. Además de cumplir con su fin económico, deben
adoptar el compromiso de rendir cuentas de la gestión de los fondos
obtenidos a quienes depositan su confianza, esfuerzo, tiempo y/o dinero
en la organización y a todo su entorno en general, mostrando su
información económico-financiera y sus procesos de gestión y control,
de forma abierta y clara. La transparencia en el uso de los fondos y la
eficacia y eficiencia en la gestión de los recursos económico-financieros
son dos de los principales factores que contribuyen al mantenimiento de
la confianza depositada en la organización por sus diferentes grupos de
interés, garantizando así la supervivencia y sostenibilidad económica de
la organización, como condición necesaria para el cumplimiento de sus
fines y propósitos sociales. Por otro lado, las organizaciones necesitan
llevar una adecuada gestión económico-financiera para hacer frente a
algunos aspectos que caracterizan a gran parte de las organizaciones
del sector, tales como:

• La dependencia económica de financiación ajena, principalmente


pública.

• El alto nivel de incertidumbre en relación a su nivel de ingresos y


derivado de esto, la difícil estabilidad económica de sus proyectos y
por tanto, de la propia organización.

• La asunción de continúas tensiones en su tesorería.

• La poca capacidad de adaptación ante imprevistos de carácter


económico.

Rusenas, O. (1999), en su libro Manual de auditoría interna y


operativa; menciona lo siguiente: La auditoría interna es una actividad
independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, cuya finalidad es
aumentar el valor y mejorar las operaciones de la organización. Ayuda a
21
que la organización cumpla con sus objetivos mediante la aplicación de
un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la
efectividad de los procesos de manejo de riesgos, control y dirección. La
Auditoría Interna es:

• Una función de consultoría y asesoramiento.

• Énfasis en la necesidad de que la auditoría interna agregue valor a la


organización.

• Énfasis en la evaluación de los procesos de riesgos, controles y


dirección para mejorar su efectividad.

El trabajo del departamento de auditoría interna está orientado a:

• Determinar la adhesión o cumplimiento de las políticas, metas y


objetivos. Evaluar las normas que realmente se aplican en la empresa
para optimizar la obtención de los objetivos políticos fijados.

• Determinar la confiabilidad o seguridad de la información que es fuente


para la toma de decisiones.

• Asesorar a la dirección Superior. Cubrir las necesidades de


asesoramiento técnico en función de sus conocimientos.

• Salvaguardar el patrimonio de la empresa, ya fueren tanto los bienes


materiales, como el medio humano que actúa en la misma.

• Estudiar las posibilidades de fraude o robo, del patrimonio de la


empresa y establecer las medidas que minimicen el riesgo.

• Tratar de descubrir e informar de inmediato cuando detecte


irregularidades, desviaciones o maniobras ilícitas.

• Examinar, evaluar e informar sobre el sistema de control interno, el


rendimiento de la organización y el estado en que ésta trata de lograr
eficiencia y efectividad.

22
• Sugerir y recomendar mejoras en cuanto al sistema de control interno,
los sistemas administrativos y contables y todos los procedimientos en
general reduciendo los problemas de las auditorías anuales.

2.2.2. Variable Dependiente: Gestión Administrativa y Financiera

Reseña Histórica:

El origen de la gestión empresarial:

Aun cuando hasta ahora existen dificultades para establecer el origen de


la historia de la administración, algunos escritores, remontan el
desarrollo de la misma a los comerciantes sumerios y a los egipcios
antiguos constructores de las pirámides, o a los métodos organizativos
de la Iglesia y las milicias antiguas.

La administración como disciplina nace con el hombre pues en todos los


tiempos ha habido la necesidad de coordinar actividades, tomar
decisiones y de ejecutar: de ahí que en la administración antigua se
encuentran muchos de los fundamentos administrativos de la antigüedad
y que pueden observarse en el código de Hamurahi, en el nuevo
testamento, así como en la forma de conducir los asuntos en la Antigua
Grecia, Egipto, Roma y China, en donde se encuentran vestigios del
proceso administrativo. En Egipto existía un sistema administrativo
amplio con una economía planificada y un gobierno central de gran
poder, basado en la fuerza y la compulsión, aquí se creó el primer
sistema de servicio civil. La administración del Imperio Romano se
caracterizó por la descentralización.

Sin embargo, muchas empresas pre-industriales, dada su escala


pequeña, no se sentían obligadas a hacer frente sistemáticamente a las
aplicaciones de la administración.
Los economistas clásicos como Adam Smith y John Stuart Mill
proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los recursos, a la

23
producción, y a la fijación de precios. Eli Whitney, James Watt y Matthew
Boulton, desarrollaron herramientas técnicas de producción como la
estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad
analítica, y planeamiento del trabajo. A fines del siglo XIX, León Walras,
Alfred Marshall y otros economistas introdujeron una nueva capa de
complejidad a los principios teóricos de la Administración. Joseph
Wharton ofreció el primer curso de nivel terciario sobre Administración
en 1881.

Durante el siglo XX las ciencias como la ingeniería, la sociología, la


psicología la teoría de sistemas y las relaciones industriales fueron
desarrollándose.
En el Siglo XXI, se caracteriza por la globalización de la economía, la
existencia y proliferación de todo tipo de empresas y múltiples estilos de
gestión y avances administrativos.

Éste siglo ha propiciado un gran auge de las escuelas administrativas


que han tomado nuevas orientaciones; entre las más destacadas se
encuentran:

-Administración por valores cuyo enfoque es el desarrollo y práctica de


valores organizacionales e individuales dirigidos hacia la misión de la
organización, con la finalidad de lograr una mayor productividad.
-Administración del cambio que propone una serie de estrategias para
desempeñarse en un entorno cambiante y que demanda retos.
-Administración del conocimiento, cuyo objetivo es recopilar todas las
experiencias, habilidades y conocimientos del capital humano de la
empresa, con el propósito de que éstos perduren independientemente de
la rotación del personal y de los directivos.
-Administración virtual donde a través de sistemas informáticos, de la
automotivación y del autocontrol, se disminuyen trámites burocráticos y
niveles jerárquicos y se simplifican las estructuras y el tamaño de las
organizaciones.

24
Según Platikanova, P. (2007), en su artículo titulado “El análisis
económico- financiero: Estado del arte”, publicado en la Revista de
Contabilidad y Dirección el año 2007, señala lo siguiente:

El análisis del performance financiero de las empresas es un área de


investigación principalmente por dos razones. Primero, para muchos
economistas los fundamentos de los balances de situación pueden dar
señales de alerta sobre una crisis inminente. Un buen modelo de
predicción es el primer paso en finanzas, para distinguir no sólo los
procesos dentro de la empresa, sino también las tendencias más
generales en el sector y en la economía, en general. Segundo, el
análisis económico-financiero de la empresa es la base para cualquier
práctica de gestión empresarial. Por ejemplo, investigaciones previas
sostienen que los sistemas de contabilidad financiera de alta calidad
reducen el coste de la financiación externa (por ejemplo, Bushman and
Smith, 2002).

Ratios financieros y el performance financiero de una empresa:

Los ratios financieros se utilizan de forma extensa para diversos


propósitos tales como el análisis de insolvencia, la clasificación
crediticia, la valoración de acciones y la evaluación de auditorías. El
análisis de ratios es una herramienta analítica muy importante que
puede aplicarse con poder de predicción en diferentes análisis del
performance financiero de una empresa. La estructura de la empresa y
sus fuentes de financiación explican las dos tendencias principales en la
investigación académica sobre la estimación del resultado de la
empresa. Las instituciones financieras que participan en el proceso de
préstamo han de tomar una decisión basada en un análisis de
devolución de deuda satisfactorio.

El análisis del resultado en este caso evalúa la solvencia y la distancia a


la insolvencia de la empresa. Por otra parte, accionistas e inversores
institucionales tienen los derechos sobre los retornos residuales y, por

25
ello, la rentabilidad de la empresa es la base para sus decisiones de
inversión.

El análisis de ratios en este caso es relevante para predecir los retornos


futuros utilizando los datos actuales sobre beneficios y la información
sobre los flujos de tesorería de la empresa. La siguiente sección repasa
la investigación sobre la estimación de la probabilidad de insolvencia
utilizando aproximaciones contables y/o de mercado. Puesto que la
rentabilidad de la empresa es más importante para los inversores, se
presentan distintas metodologías para la predicción de ingresos y
retornos futuros en otra sección de este artículo. Puesto que el análisis
empresarial es el trabajo habitual de analistas financieros y auditores
(por ejemplo, recomendando «comprar o vender» acciones de
empresas o dando una opinión de la «empresa en funcionamiento»).
En la última sección se plantean los problemas de las estimaciones del
performance financiero de una empresa.

Según Chiavenato, I. (2007) en su libro “Introducción a la teoría


general de la administración”, señala lo siguiente:

La administración es un fenómeno universal en el mundo moderno.


Cada organización debe alcanzar objetivos en un ambiente de
competencia acérrima, debe tomar decisiones, coordinar múltiples
actividades, dirigir personas, evaluar el desempeño con base en
objetivos determinados, conseguir y asignar recursos.
Las diversas actividades administrativas realizadas por varios
administradores, hacia áreas y problemas específicos, deben realizarse
y coordinarse de manera integrada y unificada en cada organización o
empresa.

Como el administrador no es el ejecutor, sino el responsable del trabajo


de otros subordinados a él, no puede cometer errores o recurrir a
estrategias de ensayo y error, ya que eso implicaría conducir a sus
subordinados por el camino menos indicado.

26
La teoría de la administración científica surgió en parte por la necesidad
de elevar la productividad. A principios del siglo XX en Estados Unidos
en especial había poca oferta de mano de obra. La única manera de
aumentar la productividad era elevando la eficiencia de los trabajadores.
Así fue como Frederick W. Taylor, Henry, L. Frank y Lilian Gilbreth
inventaron el conjunto de principios que se conoce como la teoría de la
administración científica.

Así mismo para Hernández H. (2011), en su publicación titulada “La


gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías
administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones
humanas”, indica lo siguiente:

El concepto de gestión empresarial, ha evolucionado en la medida que el


hombre ha avanzado en la consecución de nuevas tecnologías y
relaciones para el mejoramiento de nuevos productos y servicios, en la
satisfacción de un mercado cada día en crecimiento y complejo. El
presente artículo tiene como objetivo revisar y explorar las bases
teóricas para su compresión, aplicación y desarrollo de nuevas
propuesta para el sostenimiento y perduración de nuevos entornos en el
mundo de los negocios, aplicando y adoptado nuevas filosofía de
gestión, dando lugar a unos avances extraordinarios en materia de
planificación, organización, dirección y control.

La dinámica de la gestión empresarial ha evolucionado


satisfactoriamente, en el mundo de los negocios y está imbricada en el
mercado, entorno y sociedad, donde se han desarrollado distintas
teorías para su aplicación, siendo el propósito de este articulo revisar y
presentar didácticamente las distintas teorías en la aplicación de la
organizaciones empresariales, como la científica por Frederick W. Taylor,
Henry L. Gantt y Frank y William Gilbreth, la funcional, Henry Fayol, la
Estructuralista, Max Weber, la de Relaciónes humanas, Elton Mayo,
Abraham Maslow. Douglas McGregor. Mary Parker Follett, Frederick
Herzberg. Lo anterior con un enfoque que lleve al análisis de su
contribución a la fundamentación conceptual para la generación de
27
ventajas competitivas y elementos diferenciar en el mercado local,
regional, nacional e internacional.

Por consiguiente, la gestión empresarial ya no es un argumento de


carácter local ni tampoco nacional, las distancias de nuestro mundo, en
la evolución de nuevas sociedad de información y conocimiento, a estos
cambios debe considerarse ahora como un asunto de índole mundial,
para desarrollo de nuevas estrategias para el permanencia en el
mercado y satisfacciones a cliente en cualquier parte del mundo.

La Gestión Empresarial se basará en la información más importante para


la gestión de la institución, organizaciones y empresas. Para existir y
prosperar, toda organización tendrá que convertirse en un agente de
cambio y tecnología será el principal agente para el cambio económico.

Del mismo modo, Darromán, S. y Velázquez, L. (2011), en su


publicación titulada “El proceso de gestión y la gestión
económica en las empresas”, publicada en la revista
Observatorio de la Economía Latinoamericana el año 2011.
Señala lo siguiente:

La gestión como vía esencial para el logro de la eficiencia organizacional:


La definición de gestión se encuentra vinculada estrechamente con la
organización de todos los elementos que afectarán e influirán en los
proyectos que la misma decida desarrollar a lo largo de su ejercicio. A su
vez también comprende a la gestión financiera y contable, ya que estas
serán las encargadas de que dichos proyectos puedan concretarse.
Ahora bien, la gestión en este sentido debe ser quien se ocupe de
analizar todos los recursos que a la organización le resultan más
convenientes económicamente, es decir, que entre todos los que se
presentan se seleccionen en aquellos que les otorguen más seguridad
para alcanzar mayores utilidades.

28
Otro de los factores con que se relaciona la definición de gestión,
cuando ésta es aplicada a la planificación empresarial, es sin duda el
factor de riesgo que se toma. Cuando una empresa une la financiación a
la planificación y posterior gestión de un proyecto, la misma está
asumiendo un riesgo que se divide en un 50% de éxito y un 50% de
fracaso, lo que nos indica que, en un principio, todo procedimientos tiene
tantas posibilidades de éxito como de fracaso. Es precisamente en este
aspecto en donde la definición de gestión adquiere una mayor
responsabilidad, ya que es importante que dichos porcentajes se
desigualen y haya muchas más posibilidades de que el procedimiento en
cuestión tenga éxito en la organización.

Actualmente elevar la eficiencia es un requisito de primer orden, sin


embargo, junto a esta lucha ardua de por sí, la complejidad e
imperativos de las circunstancias de hoy obligan a avanzar, y a la vez a
contribuir a mantener el nivel de existencia de la organización reduciendo
la ineficiencia que ha caracterizado al grueso de la economía cubana, e
ir disminuyendo el costo en la parte de estas que tengan condiciones
que permitan ir ajustando la recuperación económica sobre las bases
nuevas de acuerdo con las tendencias internas que posibilitan asegurar
ventajas competitivas duraderas y sostenibles de la gestión en la
organización.

Por lo tanto, avanzar en la inserción de la gestión en la organización se


asocia al logro de la eficiencia económica, por lo que es de gran
importancia conocer su comportamiento con vista de tomar decisiones
que conlleven a incrementar la misma mediante el uso racional de los
recursos materiales y financieros.

Según Peter Drucker, el desempeño de una organización puede medirse


a través de los conceptos. Ellos son eficiencia y eficacia.

• Eficiencia es hacer correctamente las cosas


• Eficacia hacer las cosas correctas.

29
Productividad: Es la relación existente entre la cantidad de bienes o
servicios producidos (salidas) y la cantidad de fuerza de trabajo, capital
tierra, energía y otros recursos que intervienen en la producción.

El administrador eficiente es aquel que logra las salidas, o los resultados,


que corresponden a las entradas (mano de obra, materiales y tiempo)
utilizadas para conseguirlos. Los que logran minimizar el costo de los
recursos con que se obtienen sus metas obran de manera eficiente.

Eficiencia= Resultados alcanzados / Recursos utilizados, debe ser mayor


o igual que 1.

Eficacia: Capacidad de escoger los objetivos apropiados. El


administrador eficaz es aquel que selecciona las cosas correctas para
realizarlas.

Eficacia = Resultado (objetivos alcanzados)/ objetivos (Resultados


obtenidos), debe ser mayor o igual a 1.

• Expresa la proporción de la obtención de resultados útiles derivado


de una entrada dada.
• Clave del éxito de una organización
• Eficacia es eficiencia a largo plazo.

Otro punto importante es que en el caso de la gestión y las personas:


analiza que una organización tiene un equipo de gestión totalmente
nuevo o se selecciona un mejor gestor con el que se trabaja esto nos
señala a los individuos que guían, dirigen y, de este modo, gestionan
organizaciones. La palabra gestión, usada en este sentido, se refiere a
las personas (gestores) que tienen a su cargo el proceso de gestión. Los
gestores son las personas que asumen la responsabilidad principal por la
realización del trabajo en una organización. La gestión como disciplina:
implica que se trata de un cuerpo acumulado de conocimientos
susceptibles de aprendizaje mediante el estudio. Así pues, la gestión es
una asignatura con principios, conceptos y teorías.

30
Gómez, J. (2015), Lima. Las empresas tienen dificultades en la
administración debido a deficiencias en la gestión administrativa, el mal
uso de los recursos con los que cuentan haciendo que se generen
mayores costos a lo largo del tiempo, es así que la necesidad de
capacitación es necesaria para lograr mejores resultados Los factores
relacionados a lograr una mejor gestión administrativa en la empresa
merecen ser considerados, analizados y corregidos, para lo cual se debe
conocer cada etapa del proceso administrativo con el fin de lograr
resultados que generen valor a las empresas, haciendo un uso óptimo
de los recursos con lo que se cuenta.

Laguado, R. (2015). Piura. Una buena Gestion Administrativa se debe a


un mejor control de las actividades que realizan las empresas haciendo
más eficiente el uso de los recursos, la optimizacion de las actividades,
con el proposito de evitar demoras en los diferentes procesos que
realizan las empresas, esta situación ha ocasionado que la rentabilidad
de muchas empresas se vea deteriorada de manera significativa. La
administración de una empresa debe estar preparada para afrontar los
cambios del mercado, es así que se requiere de una gestión eficiente
que genere valor en cada proceso de la empresa para incrementar la
cantidad de ventas y la rentabilidad.

Torres, L. (2014), Ecuador. En su tesis titulada “Estrategia de Gestión


Administrativa y Financiera de la clínica la mujer y el niño del cantón
Babahoyo”, para obtener el título de ingeniera en Administración de
empresas y negocios en la universidad regional autónoma de los Andes,
concluye que, al realizar un análisis sobre el impacto de la gestión
administrativa en la rentabilidad de la empresa, se hizo uso de
estrategias para determinar cuáles direccionaran a la empresa en el
cumplimiento de los resultados esperados. Los resultados indican que
existe un desconocimiento de planes y procesos que se deben ejecutar
dentro y fuera de la clínica por parte de los directivos, estos hechos
conllevan a una mala gestión administrativa lo cual afecta a la
disminución de las ventas de la empresa, repercutiendo en la baja
31
rentabilidad de la clínica. Además, los colaboradores no se sienten
satisfechos con el ambiente laboral, por ende, se recomienda la
aplicación del plan de gestión administrativa para mejorar la rentabilidad.
(p.149).

Guaranda, López y Velasco, (2017). Ecuador. En su tesis titulada


“Modelo de Gestión Administrativa aplicando marketing estratégico para
la Clínica los Ríos del cantón Guayaquil año 2017”, para obtener el título
de ingeniera en Márquetin y Negociación Comercial y Gestión
Empresarial, esta investigación tuvo como propósito determinar cuál es
la rentabilidad actual de la institución en estudio y determinar la calidad
de sus servicios, para efectos del mismo se diseñó un plan de Gestión
Administrativa para mejorar, optimizar el uso de recursos, así mismo se
buscó que la institución labore con una perspectiva profesional
aportando a su crecimiento y aumento del índice de rentabilidad. Los
resultados afirman que la clínica no hace uso de herramientas
estratégicas, por ej., actividades publicitarias, carencia de comunicación.
Por ello la importancia de que los directivos y colaboradores trabajen
para un mismo objetivo es muy relevante, resaltando que la gestión
administrativa a manos de personas sin ética influye negativamente en la
rentabilidad de la institución y en la calidad de sus servicios. Sin
embargo, el diseño de estrategias de Gestión Administrativa mejorará
los indicadores deficientes en el mal uso de recursos y repercutirá
significativamente en los indicadores de Rentabilidad (p.128).

Castro, Fuentes y Rivas, (2012). El Salvador. En su tesis titulada


“Gestión administrativa para optimizar los recursos en la Clínica Dental
de la facultad de odontología de la universidad de el salvador, para optar
el grado de Licenciada en Administración de Empresas; se determinó
que la situación de la clínica ya sea interna o externamente presentas
diversas falencias relacionadas con la gestión administrativa de la
misma, reflejado en un nivel deficiente en cuanto a la planificación,
organización, y a la dirección de la empresa. Concluye que algunos
factores del proceso administrativo son deficientes por la falta de
32
conocimiento, capacitación sobre la gestión administrativa de la clínica,
esto ha causado que varios de los resultados esperados por la
administración no se reflejen satisfactoriamente en la Rentabilidad de la
clínica, por lo tanto, los objetivos no se cumplen como debe ser, evitando
así un desarrollo sostenible de la Clínica y dando paso a que la
competencia saque provecho de estas falencias. Es importante llevar un
control eficiente de los recursos para la optimización de los mismos.

Ahumada, Pino y Silva (2016), Colombia. En su tesis titulada


“Rentabilidad del servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Nivel I de la
Vega para el semestre del año 2015”, para optar el título de Especialista
en Administración de la salud; se realizó el análisis de cómo se
encontraba la situación actual del Laboratorio Clínico para medir la
Rentabilidad en lo cual se constató que la Gestión administrativa no se
realiza con eficiencia ya que los procesos de organización, control y
direccionamiento estratégico están mal ejecutados. Los controles
gerenciales no se cumplen a su totalidad provocando incumplimiento de
las metas establecidas por lo que los resultados que arroja el hospital no
son los adecuados solo se ha obtenido un 3% de Rentabilidad para el
semestre del 2015, además la empresa no cuenta con un
direccionamiento estratégico que contribuya al cumplimiento de objetivos
y metas esperadas. Haciendo efectiva una buena toma de decisiones se
orientará a la buena planificación y control de los procesos (p.98)

Almeida, V. (2016), Ecuador. En su tesis titulada “Desarrollo de un


sistema de gestión estratégica financiera para el fortalecimiento,
crecimiento y competitividad de la Clínica materno Infantil Alani - 2014”,
para optar el título de Contador Público y Auditoría; se ha determinado
como problema la carencia de un modelo de Gestión administrativa, esto
se ve reflejado debido a deficiencias en el desempeño de los
trabajadores y el desánimo del cliente referente a la atención. De
acuerdo a los resultados concluye que la administración debe planificar
las funciones de su personal y llevar un respectivo control, de esta
manera se estaría desarrollando las competencias de los trabajadores lo
33
cual se reflejaría en el cumplimiento de metas organizacionales con
resultados sustanciosos, además se elevaría el grado de competitividad
en la clínica; en este caso, es recomendable la capacitación de los
directivos de la clínica hacia sus trabajadores para trabajar de manera
conjunta sobre un mismo objetivo y obtener mejores resultados de
Rentabilidad y Gestión Administrativa.

Herrera, O. (2016), Colombia. En su tesis titulada "Aplicación de


prácticas de Gerencia y Gestión para lograr hospitales públicos
Rentables en la región Caribe desde la perspectiva económica y del
buen servicio”, para obtener del Grado Académico de Especialista en
Alta Gerencia; sostiene que; la rentabilidad es un indicador vital que la
empresa está en crecimiento y la influencia que en ella ejerce el uso de
herramientas administrativas. El diseño de un plan de gestión
administrativa tendrá la finalidad de que la empresa cuente con medios
estratégicos para sobrellevar las deficiencias en la 18 rentabilidad de la
empresa, así mismo permitirá implantar controles y procedimientos para
poder llegar a cumplir los objetivos y metas propuestas, también es
importante contar con un personal humano comprometido, es por eso
que debe lograr la motivación constante de los mismos ya que de ellos
depende el éxito de las mismas, con el uso y aplicación de las
estrategias que se establecen en el diseño del plan de gestión se
pretende mejorar los aspectos financieros de los hospitales. (p.98)

Manchego, T. (2016), Tacna. En su tesis titulada “Análisis Financiero y


la toma de decisiones en la empresa Clínica Promedic S. CIVIL.R. L
periodo 2011 – 2013”, para optar el título profesional de Contador
Público con mención en Auditoría en la universidad privada de Tacna;
manifiesta que; los problemas de gestión que atraviesa la empresa han
perjudicado en el cumplimiento de sus objetivos organizacionales. Esto
se ve desencadenado por la ineficiente toma de decisiones, los controles
previos realizados erróneamente, la poca capacitación al personal en
cuanto a la relación con el público lo cual es consecuencia de una mala
gestión administrativa por los responsables de la gerencia, en las
34
entrevistas realizadas se evidencia que los procesos administrativos no
se realizan de manera organizada y no existe un encargado del control
de los mismos, además es necesario la implementación del plan de
gestión para que se desarrolle de manera eficiente los objetivos y metas
definidas, también se debe realizar un análisis de los indicadores
financieros para determinar el estado actual de la rentabilidad de la
empresa, se utilizó indicadores como la rentabilidad de ventas netas,
margen operativo, rendimiento de inversión y el margen neto. (p.123).

Tola, I. (2015). Juliaca. En su tesis titulada “Influencia de la gestión


administrativa en los servicios de salud de los hospitales III de es salud
de la región Puno – 2012”; para optar el grado académico de magister
en Administración en la universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez;
explico que la Gestión administrativa consta de diversos métodos,
estrategias, procesos y técnicas que deben ponerse en práctica de
manera adecuada para lograr los objetivos organizacionales requeridos,
por lo que enfocarse en la atención al cliente y en la Gestión
administrativa para mejorar el manejo de recursos financieros y así la
rentabilidad aumentara significativamente. Los resultados señalan que el
control interno incide en el cumplimiento de metas y objetivos del
Hospital, sin embargo, la forma en que se gestiona el planeamiento
estratégico es deficiente, como muestra de ello solo se cumple con un %
de las actividades propuestas en el plan provocando un mal servicio y
atención a la población. Por ello es 22 trascendental que se realice una
evaluación y control de la gestión administrativa para que se pueda
seguir los lineamientos ya desarrollados en la planificación. (p.110).

Gonzales, A. y Vilcherres, C. (2014), Chiclayo. En su tesis titulada


“Modelo de gestión administrativa y financiera en la empresa comercial
Dar Color E.I.R.L. Chiclayo, para mejorar su rentabilidad – 2014”; para
optar el título profesional de Contador Público en la universidad Señor de
Sipán; sostiene que, muchas de las organizaciones le rentan importancia
a la gestión administrativa y financiera, pues solo se basan
principalmente en las ventas, razón por la cual se requiere implementar
35
modelos de Gestión que ayuden a mejorar la rentabilidad y contribuyan
al crecimiento organizacional de la empresa. Después de la aplicación
de técnicas investigativas científicas se pudo conocer la insuficiencia en
cuanto a la correcta estructura organizacional y Gestión administrativa,
ya que la falta de conocimiento sobre cómo administrar un negocio
repercute en las decisiones que tome la empresa, otro factor que se ha
descuidado es también es la no valuación de fuentes de financiamiento
existentes en el mercado que conllevan al pago de onerosos costos
financieros que dan como resultado una baja rentabilidad.

Terry, G. (2011). La palabra Administración describe al proceso de


alcanzar la culminación de actividades de manera eficiente en relación
con otras personas, y por medio de las mismas. Dicho proceso
constituye actividades, funciones básicas en las que todo administrador
debe tener conocimiento. La eficiencia es un factor determinante en la
administración. Este término alude a la relación significativa que existe
entre los recursos y el producto. Si se adquiere un mayor número de
productos con determinados recursos, existe un incremento en la
eficiencia y si se alcanza la misma cantidad de productos con menores
recursos, tendría como resultado un aumento en la Eficiencia. No es
suficiente solamente la eficiencia basada en el buen uso de recursos y
poco desperdicio. La administración está netamente orientada a
conseguir la culminación de actividades, es decir busca la Eficacia
basado en el Alcance de objetivos y el alto rendimiento.

Delgado, A. (2008), describe que la gestión administrativa abarca un rol


primordial dentro de la organización, sin tener en cuenta el tamaño de la
misma, ya que tras su aplicación se toma en cuenta los resultados, éstos
deben ser realistas, fidedignos, medibles y flexibles. Los resultados se
obtienen tras la planeación de objetivos empresariales y el único modo
de lograrlos es cumplimento secuencialmente el proceso administrativo
orientado a la planificación, organización, dirección y control.

36
Ánzola, S. (2002) menciona que “gestión administrativa reside en la
totalidad de funciones u actividades que constituyan un proceso para
coordinar y plasmar el empeño de un grupo humano, es decir el método
con el cual se pretende alcanzar las metas u objetivos con el esfuerzo de
las personas y los instrumentos utilizados para el desempeño de
diversas labores esenciales como la planeación, organización, dirección
y control”. (Pág.70)

Amador, J. (2008) explica que: “El proceso administrativo es el acto de


planear y organizar la estructura de componentes y obligaciones que
conforman la empresa teniendo en cuenta la dirección y control de sus
actividades. “Dicho proceso administrativo facilita a la empresa llevar
correctamente sus actividades a través de la planificación, la
organización, dirección y control resaltando el desempeño eficiente de
sus administradores, así mismo permitirá calcular el grado de eficiencia
en que los gerentes realizan sus funciones y si tienen una acción
positiva en cuanto a la dirección de la organización.

(Montoya, 2013) en su trabajo de tesis titulado “Propuesta de un Modelo


de Gestión Financiera para Mejorar la Situación Económica Financiera
de las MYPES de comerciantes del Mercado La Hermelinda”, indica que
la gestión financiera es un mecanismo que abarca los ingresos y
egresos inherentes al proceso del manejo del dinero en las MYPES, es
decir se refiere a la rentabilidad generada; entonces el propósito base de
la gestión financiera se da partir de 2 componentes, primero el de
generar ingresos, y el segundo se refiere a la eficiencia en cuanto al
control de los recursos financieros.

37
2.3. Términos Técnicos
Evaluación de Riesgos
El riesgo de auditoría es el cúmulo de causas organizacionales, tanto externas
como internas, que dificultan la labor del auditor. A menudo, no permite la
consecución de mejoras y la detección de posibles irregularidades.

Aplicación de fase de Monitoreo y Seguimiento


La fase de monitoreo y Seguimiento son actividades dinámicas y
continuas dentro de la implementación de un sistema de gestión de riesgos, y
debe hacerse de acuerdo con las necesidades y el contexto de la organización.
Cada actividad debe tener un marco definido que proporciona a la alta dirección
la comprensión de las expectativas generales y el enfoque a medida que se
ejecuta el plan.

Ejecución de Medidas de Control


Las medidas de control son las políticas y procedimientos que ayudan a
asegurar que las directrices de la administración se lleven a cabo. Estos
controles se refieren a riesgos que, si no se mitigan, pondrían en riesgo el llevar
a cabo los objetivos de la entidad; dentro de estas tenemos: las medidas de
control Preventivas, de Detección, de Compensación y de Dirección.

Plan de Gestión
Es un diseño sobre la mejor forma de manejar la organización durante sus
actividades cotidianas y a largo plazo, asimismo un plan de gestión contempla
la recopilación e interpretación de los factores internos y externos
que componen el entorno de la organización para alcanzar los objetivos
propuesto por una entidad.

Cumplimiento de Metas y Objetivos


A nivel de auditoría el cumplimiento de metas y objetivos va de la mano de
cumplir con las recomendaciones hechos por el auditor para mejoras los
aspectos observados en su evolución.

38
Optimización Administrativa y Financiera
Optimización es la acción de buscar la mejor forma de hacer algo, esto quiere
decir que es buscar mejores resultados, mayor eficiencia o mejor eficacia en el
desempeño de algún trabajo u objetivo a lograr. En el área administrativa
ayuda a la gestión y planificación de mejoras en el proceso de trabajo y
aumentar el rendimiento de los empleados de la empresa y en el área
financiera se basa más en buscar la forma de tener el mayor rendimiento
con la cantidad mínima de recursos.

Gestión Financiera
Es una de las ramas de las ciencias empresariales que analiza cómo obtener y
utilizar de manera óptima los recursos de una entidad.

Auditoría Interna
Es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta
concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización.
Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque
sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de
gestión de riesgos, control y gobierno.

Papeles de Trabajo
Sirven esencialmente como prueba de cumplimiento de las Normas, los SAS y
NIAS de auditoría, en la ejecución del Plan de Trabajo, la revisión y apoyan el
grado de responsabilidad o la tipificación de la opinión del auditor, incluyendo en
el dictamen el cumplimiento de las normas.

Hallazgos y Recomendaciones
Este es un documento que contiene el detalle y el resultado final de todo el
trabajo realizado en la auditoría. Allí se comunican los hallazgos, es decir
aquellos hechos detectados en el ejercicio de la auditoría y pueden hacer
referencia a deficiencias, faltas, pero también, a necesidades de cambio y
fortalezas.

39
2.4. Formulación de la Hipótesis

2.4.1. Hipótesis Principal

La aplicación eficiente de un plan de auditoría interno para optimizar los


resultados influirá en la favorable gestión administrativa y financiera del
presupuesto público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla, año 2020.

2.4.2. Hipótesis Secundarias

a. Si se efectúa la evaluación de riesgos en el cumplimiento de metas y


objetivos se incidirá en la gestión administrativa y financiera del
presupuesto público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla, año
2020.

b. Si se implementa adecuadamente la fase de monitoreo y seguimiento de


auditoría interna se influirá en la optimización administrativa y financiera
del presupuesto público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla, año
2020.

c. Si se analiza la importancia de aplicar medidas de control en un nuevo


plan de gestión administrativa y financiera del presupuesto público en la
Municipalidad distrital de Cieneguilla.

40
2.5. Operacionalización de variables

2.5.1 Variable Independiente - X: Auditoría Interna

Macchiaverna, Paul(2011): “La auditoría interna es la


denominación de una serie de procesos y técnicas, a través de las
cuales se da una seguridad de primera mano a la dirección
respecto a los empleados de su propia organización, a partir de la
observación en el trabajo respecto a: si los controles establecidos
Definición por la dirección 9 son mantenidos adecuada y efectivamente; si
Conceptual los registros e informes (financieros, contables o de otra
naturaleza) reflejan las operaciones actuales y los resultados
adecuada y rápidamente en cada división, departamento u otra
unidad, y si éstos se estarán llevando fuera de los planes, políticas
o procedimientos de los cuales la auditoría es responsable.”

INDICADORES ÍNDICES
-Origen del riesgo
-Dictamen de Auditoría
𝑿𝟏 : Evaluación de Riesgos -Antecedentes de
auditorías de años
anteriores
-Monitoreo y Seguimiento
𝑿𝟐 : Aplicación de fase de -Comunicación de los
Definición monitoreo y seguimiento Hallazgos
Operacional -Comunicación de los
resultados
-Herramientas y técnicas
de Auditoría
𝑿𝟑 : Ejecución de medidas de -Ejecución de Trabajo de
control campo
-Papeles de Trabajo

Escala valorativa Nominal


41
2.5.2 Variable Dependiente - Y: Gestión Administrativa y Financiera

Laguado, R. (2015): Una buena Gestión Administrativa se debe a un


mejor control de las actividades que realizan las empresas haciendo
más eficiente el uso de los recursos, la optimización de las
actividades, con el propósito de evitar demoras en los diferentes
Definición procesos que realizan las empresas, esta situación ha ocasionado que
Conceptual la rentabilidad de muchas empresas se vea deteriorada de manera
significativa. La administración de una empresa debe estar preparada
para afrontar los cambios del mercado, es así que se requiere de una
gestión eficiente que genere valor en cada proceso de la empresa
para incrementar la cantidad de ventas y la rentabilidad.

INDICADORES ÍNDICES
-Cumplimientos de objetivos
𝒀𝟏 : Cumplimiento de trazados por la entidad publica
metas y objetivos -Control de cumplimiento de
metas
-Objetivos a corto y largo plazo
-Calidad en los procedimientos
Definición 𝒀𝟐 : Optimización operativos
Operacional Administrativa y -Control Administrativo y
Financiera Financiero
-Mejor toma de decisiones

-Gestión Administrativa
𝒀𝟑 : Nuevo Plan de -Gestión Financiera
Gestión -Nuevo plan operacional

Escala valorativa Nominal

42
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Diseño metodológico

3.1.1 Tipo de investigación

Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones


necesarias para ser denominado como “Investigación Aplicada”, porque
los alcances de esta investigación son más prácticos, más aplicativos y
se auxilia de leyes, normas, manuales y técnicas para el recojo de
información.

Todo este planteamiento, representa el sustento empírico y numérico que


nos ha permitido llegar a las conclusiones del trabajo de investigación.

Es una investigación de nivel descriptivo, explicativo y correlacional.

a) Descriptivo, porque buscamos específicamente determinar los


principios y directivas que se deben aplicar en los contribuyentes que
evaden los impuestos para un correcto control y seguimiento.

b) Explicativa, este nivel está dirigido a responder las causas o


eventos físicos-sociales, que nos permitirán a explicar por qué sucede un
hecho y en qué condiciones se da, en relación a las preguntas que nos
planteamos respecto a la evasión tributaria en el arrendamiento de
inmuebles.

c) Correlacional, este nivel nos permite medir el grado de relación


que existe entre las variables independiente e dependiente, es decir entre
la evasión tributaria en el arrendamiento de inmuebles y la recaudación
de impuestos.

43
3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

Está conformada por 40 trabajadores, tanto funcionarios, subgerentes, gerentes;


cuya función tenga influencia en la gestión administrativa y financiera de la
Municipalidad distrital de Cieneguilla.

Tabla de Población:

N° de RUC Nombre de la N° de Población


Entidad Institución Trabajadores

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
1 20181109891 300 40
CIENEGUILLA

Tabla 1:

Distribución de Población:

Área Población
Sub Gerentes 17
Gerentes 12
Consejo Municipal 10
Alcalde 1
Total 40
Fuente: Elaboración propia

44
3.2.2 Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó la fórmula usada para


poblaciones finitas, que tienen los siguientes elementos:

Z2 PQN
n = ------------------------
e2 (N-1) + Z2 PQ

Dónde:
Z: Valor de la abscisa de la curva normal para una probabilidad del 95% de
confianza.

P: Proporción de funcionarios públicos de la Municipalidad que señalaron


que la auditoria interna influye en la mejora de la gestión administrativa y
financiera del presupuesto público (Se asume P = 0.5)

Q: funcionarios públicos de la Municipalidad que señalaron que la auditoria


interna no existe en la mejora de la gestión administrativa y financiera del
presupuesto público (Se asume Q = 0.5)

e: Margen de error 5%

N: Población: 40

n: Tamaño óptimo de muestra.

Entonces, a un nivel de significancia de 95% y 5% como margen de error n:

(1.96)2 (0.5) (0.5) (40)


n = ----------------------------------------------------
(0.05)2 (40-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)

70.64
n = -----------------------
0.14 + 0.9604

n = 29.01
Este valor de 29 es el tamaño óptimo para realizar el trabajo de campo
consistente en las encuestas.
45
Tabla 2

Distribución de la Muestra:

Área Población
Gerencia Municipal 1
Órgano de Control Institucional 1
Secretaria General 1
Procuraduría Publica Municipal 1
Gerencia de Administración y Finanzas 1
Gerencia de Asesoría Jurídica 1
Gerencia de Planificación y Presupuesto 1
Gerencia de Administración Tributaria y Rentas 1
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural 1
Gerencia de Desarrollo Social 1
Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente 1
Gerencia de Seguridad Ciudadana y Control Municipal 1
Subgerencia de Fiscalización Tributaria y Gestión de Recaudación 1
Subgerencia de Desarrollo Económico Local y Turístico 1
Subgerencia de Ejecución Coactiva 1
Subgerencia de Obras Privadas y Catastro 1
Subgerencia de Obras y Transporte 1
Subgerencia de Gestión del Riesgo de Desastres e Inspecciones
1
Técnicas de Seguridad en Edificaciones
Subgerencia de Salud, Servicios y Programas Sociales 1
Subgerencia de Medio Ambiente 1
Subgerencia de Fiscalización y Control Municipal 1
Subgerencia de Recursos Humanos 1
Subgerencia de Tesorería 1
Subgerencia de Contabilidad 1
Subgerencia de Logística 1
Subgerencia de Planificación y Desarrollo Institucional 1
Subgerencia de Tecnologías de la Información y Comunicación 1
Subgerencia de Gestión Documentaria 1
Subgerencia de Comunicaciones e Imagen Institucional 1
Total 29
Fuente: Elaboración propia

46
3.3 Técnicas de recolección de datos

3.3.1. Descripción de los instrumentos

- Encuesta:

Con respecto a las encuestas se caracteriza de acuerdo a la variable


dependiente e independiente con sus respectivos índices.

3.3.2 Procedimientos de comprobación de la validez y confiabilidad de los


instrumentos.

Los instrumentos elaborados fueron consultados a funcionarios públicos


con la experiencia requerida, a manera de juicio de expertos. Asimismo,
para comprobar su confiabilidad, se aplicó una encuesta piloto a 29
personas contempladas al azar, para comprobar la calidad de la
información, obteniendo resultados óptimos.

3.4 Técnicas para el procesamiento y análisis de la información

El procesamiento y análisis de la información, se efectuó con el programa


estadístico informático de mayor uso en las ciencias sociales; Statical Package
for the Social Sciences, conociendo por sus siglas de SPSS, edición IBM®
SPSS® Statistics 25, versión en español.

3.5 Aspectos éticos

En la elaboración del Trabajo de Suficiencia Profesional, se dio cumplimiento


a la Ética Profesional, desde el punto de vista especulativo con principios
fundamentales de moral individual y social ; y el punto de vista práctico a
través de normas y reglas de conducta para satisfacer el bien común , con
juicio de valor que se atribuye a las cosas por su fin existencial y a las
personas por su naturaleza racional, enmarcadas en el Código de Ética de
los miembros de los Colegios de Contadores Públicos del país , dando
observancia obligatoria a los siguientes principios fundamentales :

47
✓ Integridad
✓ Objetividad
✓ Competencia profesional y debido cuidado
✓ Confidencialidad
✓ Comportamiento profesional

En general, la elaboración del proyecto se llevó a cabo prevaleciendo los


valores éticos, como proceso integral, organizado, coherente, secuencial, y
racional en la búsqueda de nuevos conocimientos con el propósito de
encontrar la verdad o falsedad de conjeturas y coadyuvar al desarrollo de la
ciencia contable.

Tomamos en cuenta los posibles dilemas éticos que pueden generar la


realización del siguiente trabajo de suficiencia profesional:

Copia, Plagio, falsificación y uso de información de otras tesis sin tener en


cuentas la normas APA, que dan buena fe de que la información usada en
este trabajo de suficiencia profesional es de otras personas y se respeta la
autenticidad de los autores, aplicando las normas APA.

48
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. Resultados de la encuesta

A continuación, presentamos los resultados estadísticos a los que se han llegado


luego de la aplicación del trabajo de campo realizado, por medio de las encuestas, a
29 funcionarios, gerentes y subgerentes que influyen en la gestión administrativa y
financiera del presupuesto público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla, año
2020.

1. ¿Cree usted que la evaluación de riesgos en la auditoría interna llevados


adecuadamente permitan optimizar la gestión económica y financiera?

Tabla N° 01 Optimización de la gestión económica y financiera

Optimización de la Gerentes y/o


Porcentaje
gestión Funcionario
SI 21 73%
NO 4 17%

NO SABE/NO OPINA 4 10%


Total 29 100%

I
N
T
49
INTERPRETACIÓN

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que los


funcionarios, gerentes y subgerentes de la Municipalidad distrital de Cieneguilla,
el 73% considera que la evaluación de riesgos en la auditoría interna influye en
la optimización de la gestión de la Municipalidad distrital de Cieneguilla, un 17%
considera que no y un 10% expresaron desconocer o no opinar sobre la
influencia de la auditoría interna en la gestión de la empresa, totalizando el
100%.
Tal como se aprecia en la parte numérica y estadística, se encuentra que el
mayor grupo de personas entre funcionarios, gerentes y subgerentes mantienen
la idea de que con la evolución de riesgos en la auditoría interna optimiza la
gestión de una entidad, es decir se mejora, en el sentido que con un dictamen
de auditoría interna, permite a la empresa conocer sus debilidades y fortalezas,
levantando observaciones o hallazgos detectados para la mejora de la gestión
económica y financiera, y la mayor eficiencia en los procesos de gestión de
riesgos, de control y dirección o gobierno corporativo.

2. ¿Está de acuerdo que mediante la independencia y objetividad de la


auditoría interna se busca un aseguramiento que se refleje en el resultado
de la gestión económica y financiera?

Tabla N° 02 La Independencia y objetividad de la auditoría interna busca


un aseguramiento en el resultado de la gestión

Independencia y Gerentes y/o


Porcentaje
objetividad Funcionario
SI 25 86%
NO 3 10%
NO SABE/NO OPINA 1 4%
Total 29 100%

50
INTERPRETACIÓN

Indudablemente la información recopilada en la pregunta, nos presenta en la parte


porcentual, que el 86% de los encuestados que trabajan en la Municipalidad distrital
de Cieneguilla, opinan que la auditoría interna debe tener independencia y
objetividad, sin embargo, el 7% no lo consideran necesario y otro 7% expresaron
desconocer o no opinar del tema, totalizando un 100%.

3. ¿Considera que conocer el dictamen de auditoría es importante para la


toma de decisiones dentro de la gestión económica y financiera de la
empresa?

Tabla N° 03 Importancia del Dictamen de Auditoría para la toma de


decisiones

51
Gerentes y/o
Dictamen de Auditoría Porcentaje
Funcionario
SI 26 90%
NO 2 7%
NO SABE/NO OPINA 1 3%
Total 29 100%

INTERPRETACIÓN

De los resultados mostrados en la tabla se desprende que el 90% de los que


trabajan en la Municipalidad distrital de Cieneguilla, sostuvieron que el
conocimiento del dictamen de auditoría es importante para la toma de decisiones
en la gestión económica y financiera. Sin embargo, un 7% señaló lo contrario, y
solo 3% de funcionarios, gerentes y subgerentes manifestaron desconocer o no
opinar sobre este tema en particular, totalizando un 100%.
Tal como se han presentado los resultados, los encuestados expresaron que el
dictamen de auditoría es importante para la toma de decisiones en la gestión
económica y financiera en la Municipalidad distrital de Cieneguilla; ya que al
presentar el informe de auditoría se conoce la situación de la entidad, los hallazgos,
la conclusión y recomendaciones que emite auditoría, los cuales son sumamente
relevantes, porque la dirección decide mediante una priorización de riesgos y una
52
valoración estratégica, qué medidas correctivas o recomendaciones implementar
en la empresa y auditoría tendrá que darle seguimiento hasta que la causa que
originó la desviación sea corregida y eso indudablemente implica tomar decisiones
para el futuro de la entidad, información que será incluida en el Plan anual de
auditoría.

4. ¿Considera que la correcta evaluación del sistema de control interno


realizado por auditoría interna incide en el resultado de la gestión económica
y financiera?

Tabla N° 04 La evaluación del Sistema de Control Interno incide en el


resultado de la gestión económica y financiera

Evaluación del Sistema de


Gerentes y/o
Control Porcentaje
Funcionario
Interno
SI 25 86%
NO 2 7%
NO SABE/NO OPINA 2 7%
Total 29 100%

53
INTERPRETACIÓN

Con relación a esta pregunta se puede observar que se encontró que el 86% de las
personas encuestadas funcionarios, gerentes y subgerentes de la Municipalidad
distrital de Cieneguilla manifestaron que la correcta evaluación del sistema de control
interno realizado por auditoría interna incide en el resultado de la gestión económica
y financiera, un 7% indicaron que no hay incidencia y otro 7% desconoce o no opina
del tema.

5. ¿Cree Ud., que la evaluación de información y muestreo hechos por parte


de Auditoría Interna, permiten obtener una información más transparente
de cómo se gestiona e presupuesto público de la Municipalidad distrital
de Cieneguilla?

Tabla N° 05 Evaluación de Información y muestreo para obtener una


información más transparente de cómo se gestiona el presupuesto
público de la Municipalidad de Cieneguilla

Evaluación de Información
Gerentes y/o
y muestreo Porcentaje
Funcionario
SI 26 90%
NO 2 7%
NO SABE/NO OPINA 1 3%
Total 29 100%

54
INTERPRETACIÓN

De otro lado en la revisión de esta pregunta, encontramos que los funcionarios,


gerentes y subgerentes de la Municipalidad distrital de Cieneguilla, el 90% que la
evaluación de información y muestreo hechos por parte de Auditoría Interna,
permiten obtener una información más transparente de cómo se gestiona la
empresa, un 7% no lo considera y un 3% expresaron desconocer o no opinar,
totalizando el 100%.
Al analizar los datos presentados en la pregunta se puede notar que efectivamente
los funcionarios, gerentes y subgerentes mantienen una idea de que la evaluación
y muestreo, que son parte de la etapa de ejecución en la auditoría va a permitir
obtener información más transparente lo que vital en la gestión de sus empresas,
porque estas evaluaciones y muestreo se realiza de forma objetiva, con sustento
documentario y con evidencias y en caso del muestreo auditoría determina un
grupo representativo para poder realizar un juicio de cómo se realizan los procesos
y si se cumple con las políticas, lineamientos y normas establecidas lo que
permite finalmente tener una información totalmente trasparente y real.

6. ¿Cree Ud., que la evaluación de riesgos realizados por la auditoría interna,


permiten obtener información para los planes de acción que influya en la
toma de decisiones en la gestión administrativa y financiera del presupuesto
público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla?

Tabla N° 06 Evaluación de riesgos que influye en la toma de decisiones en


la gestión administrativa y financiera del presupuesto público de la
Municipalidad distrital de Cieneguilla
Gerentes y/o
Evaluación de riesgos Porcentaje
Funcionario
SI 27 94%
NO 1 3%
NO SABE/NO OPINA 1 3%
Total 29 100%

55
INTERPRETACIÓN

Al observar las respuestas de los encuestados tomados en cuenta en el estudio,


encontramos que el 94% señalaron que la evaluación de riesgos realizados por la
auditoría interna, permiten obtener información para los planes de acción que
influya en la toma de decisiones en la gestión de las empresas industriales, sin
embargo el 3% señalaron no estar conformes con lo señalado por la mayoría, y el
3% expresaron desconocer o no opinaron del tema, totalizando el 100%.

7. ¿Cree Ud., que al realizar la ejecución de medidas de control permitirá


resolver los problemas de gestión administrativa y financiera del
presupuesto público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla?

Tabla N° 07 Ejecución de medidas de control permitirá resolver los


problemas de gestión administrativa y financiera del presupuesto público
de la Municipalidad distrital de Cieneguilla

56
Ejecución de medidas de Gerentes y/o
Porcentaje
control Funcionario
SI 28 97%
NO 0 0%
NO SABE/NO OPINA 1 3%
Total 29 100%

INTERPRETACIÓN

La información que se ha obtenido en esta pregunta, nos demuestra con bastante


claridad que el 97% de los entrevistados, opinaron que al realizar la ejecución de
medidas de control permitirá que las empresas industriales mejoren la eficiencia y
eficacia de la producción, no hubo ningún encuestado que no estuviera conforme
con lo expresado por la mayoría y solo un 3% indicaron desconocer o no opino del
tema, totalizando el 100%.

El contexto en el cual se llevó a cabo la pregunta, nos demuestra que la mayoría de


los encuestados está de acuerdo que al realizar la ejecución de medidas de control
permitirá que la Municipalidad distrital de Cieneguilla mejore la gestión
administrativa y financiera, esto significa que Auditoría Interna debe ayudar a las
entidades dando enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la

57
efectividad de los procesos de gestión de control, mediante la evaluación de la
eficacia de los sistemas de control y su juicio respecto a la adecuación del modelo o
diseño de control, así como a través de la vigilancia independiente del ambiente de
control y cultura ética, identificación, manejo de riesgos y supervisión.

8. ¿Considera importante la existencia de una auditoría interna que supervise,


monitoree y de seguimiento de las recomendaciones y observaciones que se
detectaron?

Tabla N° 08 Importancia del Monitorio y seguimiento de Auditoría Interna

Monitorio y seguimiento de
Gerentes y/o
Auditoría Interna Porcentaje
Funcionario
SI 22 76%
NO 5 17%
NO SABE/NO OPINA 2 7%
Total 29 100%

58
INTERPRETACIÓN

De los datos obtenidos con la pregunta, encontramos que los funcionarios, gerentes
y subgerentes de la Municipalidad distrital de Cieneguilla, el 76% consideran
importante la existencia de una auditoría interna que supervise, monitoree y de
seguimiento de las recomendaciones y observaciones que se detectaron, un 17% no
los considera así y un 7% expresaron desconocer, lo cual totaliza el 100%.
Se puede interpretar de la evaluación de los resultados comentados, que la mayoría
de los funcionarios, gerentes y subgerentes muestran que las auditorías le sugieren
recomendaciones que les permiten efectuar mejoras en la conducción de la entidad
y de supervisar el establecimiento e implementación de las recomendaciones,
medidas correctivas y planes de acción que sugiere auditoría, los cuales se
encuentran en el informe para ayudar a la empresa a solucionar los problemas
detectados. Sin embargo, hay un grupo pequeño de encuestados que no lo
considera así, esto posiblemente porque al momento de decidir si hacer lo
recomendado implica mucho más costo que beneficio y considera que es mejor no
hacer el monitoreo y seguimiento.

9. ¿Usted cree que para cumplir un efectivo monitorio y seguimiento de control


interno en la Municipalidad distrital de Cieneguilla es necesaria la
participación activa y bien intencionada de todo el personal?

Tabla N° 09 Participación del personal en el Monitorio y seguimiento

Participación del personal en el


Gerentes y/o
Monitorio y seguimiento Porcentaje
Funcionario
SI 21 72%
NO 4 14%
NO SABE/NO OPINA 4 14%
Total 29 100%

59
INTERPRETACIÓN

Respecto al alcance de las respuestas de los encuestados tomados en cuenta en el


estudio, encontramos que el 72% señalaron que para cumplir un efectivo monitorio y
seguimiento de control interno en la empresa es necesaria la participación activa y
bien intencionada de todo el personal, sin embargo, el 14% señalaron no estar
conformes con lo señalado por la mayoría, y otro 14% dijo desconocer o no opinó del
tema, totalizando el 100%.

10. ¿Cree usted que el cumplimiento de metas y objetivos trazados por la


Municipalidad distrital de Cieneguilla sirve para medir la optimización de la
gestión economía y financiera del presupuesto público?

Tabla N° 10 Cumplimiento de metas y objetivos para medir la optimización


de la gestión economía y financiera del presupuesto publico

Cumplimiento de metas y Gerentes y/o


Porcentaje
objetivos Funcionario
SI 24 83%
NO 3 10%
NO SABE/NO OPINA 2 7%
Total 29 100%

60
INTERPRETACIÓN

Al procesar los datos obtenidos de las encuestas realizada a funcionarios,


gerentes y subgerentes la Municipalidad distrital de Cieneguilla, el 83% considero
que el cumplimiento de metas y objetivos trazados por las empresas sirve para
medir la optimización de la gestión economía y financiera; un 10% no está conforme,
y un 7% señalo que desconoce o no opina del tema, totalizando 100%.
Al respecto, los datos presentados en la pregunta demuestran que efectivamente, los
funcionarios, gerentes y subgerentes manifestaron que el cumplimiento de metas y
objetivos sirven como indicador para medir que se está mejorando la gestión de la
entidad, porque la identificación de las metas les ha permitido fortalecer áreas donde
no se venía gestionando bien, con posibilidad incluso de darle apertura a nuevas
ideas que establecen nuevas metas.

11. ¿Considera que la implementación de una auditoría interna incide en el


cumplimiento de metas y objetivos de la Municipalidad distrital de
Cieneguilla?

Tabla N° 11 Implementación de una auditoría interna incide en el


cumplimiento de metas y objetivos de la Municipalidad distrital de
Cieneguilla
61
Implementación de una Gerentes y/o
Porcentaje
auditoría Contadores
SI 26 90%
NO 3 10%
NO SABE/NO OPINA 0 0%
Total 29 100%

INTERPRETACIÓN

Resulta importante señalar que la información recopilada, deja en claro que la


mayoría de los encuestados con un 90% considera que la implementación de una
auditoría interna incide en el cumplimiento de metas y objetivos en las empresas
industriales, sin embargo, el 10% discreparon de lo expuesto por la mayoría,
totalizando 100%.

12. En su opinión, ¿los resultados de gestión económica y financiera que se


obtienen son consecuencia de la eficiente administración de los recursos de
la Municipalidad distrital de Cieneguilla?

Tabla N° 12 Resultados de gestión económica y financiera como


consecuencia de la eficiente administración de los recursos de la
Municipalidad distrital de Cieneguilla

62
Resultados de gestión
Gerentes y/o
económica y Porcentaje
Funcionario
financiera
SI 23 79%
14
NO 14%
NO SABE/NO OPINA 2 7%
Total 29 100%

INTERPRETACIÓN

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que los


funcionarios, gerentes y subgerentes de la Municipalidad distrital de Cieneguilla, el
79% considera que los resultados de gestión económica y financiera que se
obtienen son consecuencia de la eficiente administración de los recursos en las
empresas, un 14% considera que no lo son y un 7% no sabe o no opina del tema,
totalizando 100%.

63
13 ¿Cree que la Municipalidad tendría que cambiar de autoridades para un
mejor control y administración de los recursos financieros?

Tabla N° 13 Cambiar autoridades para un mejor control y administración de


recursos financieros

Gerentes y/o
Ratio de rentabilidad Porcentaje
Funcionario
SI 23 80%
NO 5 17%
NO SABE/NO OPINA 1 3%
Total 29 100%

INTERPRETACIÓN

Con relación a esta pregunta, encontramos que los funcionarios, gerentes y


subgerentes de la Municipalidad distrital de Cieneguilla, en 80% considera que
cambiar de autoridades mejora el control y administración de recursos financieros,
un 17% considera que no y un 3% expresaron desconocer o no opinar sobre el tema,
totalizando el 100%.

64
14 ¿Considera Ud. importante el nivel de planificación estratégica efectuado en
la Municipalidad distrital de Cieneguilla para la toma de decisiones y el
desarrollo de la gestión administrativa y financiera del presupuesto público?

Tabla
N° 14 Nivel de planificación estratégica para la toma de decisiones y el
desarrollo de la gestión administrativa y financiera del presupuesto publico

Nivel de planificación Gerentes y/o


Porcentaje
estratégica. Funcionario
SI 25 87%
NO 3 10%
NO SABE/NO OPINA 1 3%
Total 29 100%

INTERPRETACIÓN

Como se observa en la tabla gráfica respectiva del total de encuestados: el 87%


consideran importante el nivel de planificación estratégica efectuado en la
Municipalidad distrital de Cieneguilla para la toma de decisiones y el desarrollo de la
gestión administrativa y financiera, un 10% no lo considera así y un 3% expresaron
desconocerlo, totalizando 100%.
65
15 ¿Es conveniente que las responsabilidades de la gestión administrativa y
financiera cumplan con la implementación de medidas correctivas y
preventivas emergentes de los informes de auditoría?

Tabla N° 15 Responsabilidad de la gestión administrativa y financiera


cumplan con la implementación de medidas correctivas y preventivas

Medidas correctivas y Gerentes y/o


Porcentaje
preventivas Funcionario
SI 20 69%
NO 7 24%
NO SABE/NO OPINA 2 7%
Total 29 100%

INTERPRETACIÓN

Como se puede apreciar en la tabla los encuestados entre funcionarios, gerentes y


subgerentes de la Municipalidad distrital de Cieneguilla, el 69% consideran que es
conveniente que las responsabilidades de la gestión cumplan con la implementación
de medidas correctivas y preventivas emergentes de los informes de auditoría, un
24% no lo considera conveniente y un 7% expresaron desconocer o no opinaron del
tema, totalizando 100%.

66
Al respecto, los datos presentados en la pregunta demuestran que los funcionarios,
gerentes y subgerentes de la Municipalidad distrital de Cieneguilla, están de
acuerdo que una de las responsabilidades de la gestión es poder implementar las
medidas correctivas que están plasmados en el informe de auditoría, esta
identificación les permite fortalecer procedimientos donde el control ha detectado
debilidades, además se considera que es el rol de la dirección y/o gerencia
establecer el sistema de gestión de control y es auditoría quien lo evalúa y
establezca planes de acción que le permitirían a la empresa ser más eficiente en sus
procesos.

16 ¿Considera usted que el informe de metas y logros alcanzados por la


Municipalidad de distrital de Cieneguilla contribuye a mejorar la capacidad
de gestión administrativa y financiera?

Tabla N° 16 Informe de metas o logros alcanzados contribuye a mejorar la


capacidad de gestión administrativa y financiera
Informe de metas o logros en
Gerentes y/o
la Porcentaje
Funcionario
producción
SI 17 59%
NO 10 34%
NO SABE/NO OPINA 2 7%
Total 29 100%

67
INTERPRETACIÓN

Según las encuestas tabuladas se obtiene la información de que el 59% consideran


que el informe de metas y logros alcanzados en la por la Municipalidad distrital de
Cieneguilla contribuye a mejorar la capacidad de gestión administrativa y financiera,
un 34% no lo considera conveniente y un 7% expresaron desconocer o no opinaron
del tema, totalizando 100%.

17 ¿Cree que si se ejecutaran medidas de control habría cambios significativos


en el nivel de eficiencia y eficacia en la gestión administrativa y financiera del
presupuesto público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla?

Tabla N° 17 Cambios significativos en el Nivel de eficiencia y eficacia en la


gestión administrativa y financiera del presupuesto público de la
Municipalidad distrital de Cieneguilla

Nivel de eficiencia y eficacia


Gerentes y/o
en la producción Porcentaje
Funcionario
SI 26 90%
NO 3 10%
NO SABE/NO OPINA 0 0%
Total 29 100%

68
INTERPRETACIÓN

Según los resultados encontrados, existe que un 90% cree que al ejecutar medidas de
control habría cambios significativos en el nivel de eficiencia y eficacia en la gestión
administrativa y financiera del presupuesto público de la Municipalidad distrital
de Cieneguilla, un 10% considera que no y ningún encuestado expresó desconocer
o no opinaron, totalizando el 100%.

18 ¿Es necesario la identificación de las debilidades de gestión administrativa y


financiera para mejorar la calidad en los procedimientos realizados por la
Municipalidad distrital de Cieneguilla?

Tabla N° 18 Mejoras en la Calidad en los procesos administrativos y


financieros realizados por la Municipalidad distrital de Cieneguilla

Calidad en los
Gerentes y/o
procedimientos operativos Porcentaje
Funcionario
SI 26 90%
NO 2 7%
NO SABE/NO OPINA 1 3%
Total 29 100%

69
INTERPRETACIÓN

En relación a que la identificación de las debilidades de gestión administrativa y


financiera para mejorar la calidad en los procedimientos realizados por la entidad, el
presente estudio nos permite conocer que el 90% de los encuestados está de
acuerdo, en cambio también se apreció un grupo de 7% de encuestados que no
estuvieron conformes, y un 3% indicaron desconocer o no opinar, totalizando un
100%.

19 ¿Considera que la implementación de las recomendaciones elaboradas por


auditoría puede ayudar a mejorar el uso del presupuesto público de la
Musicalidad distrital de Cieneguilla?

Tabla N° 19 La implementación de las recomendaciones de auditoría ayuda a


mejorar el uso del presupuesto público de la Municipalidad distrital de
Cieneguilla

Agregar Valor a la empresa Gerentes y/o


Porcentaje
Funcionario
SI 24 83%
NO 3 10%
NO SABE/NO OPINA 2 7%
Total 29 100%

70
INTERPRETACIÓN

La implementación de las recomendaciones de Auditoría Interna en la Municipalidad


distrital de Cieneguilla, el presente estudio nos permite conocer que el 83% de los que
respondieron, coincidieron implementar las recomendaciones elaboradas por la
auditoría interna ayuda a mejorar el uso del presupuesto público, 10% tuvieron
opiniones y apreciaciones que discreparon en comparación con los de la alternativa
anterior, y el 7% refirieron desconocer al respecto, totalizando 100%.

20 ¿Cree que un aumento de presupuesto en el área de seguridad ciudadana


garantiza mayor seguridad en el distrito de Cieneguilla?

Tabla N° 20 Aumento de presupuesto en el área de Seguridad Ciudadana


garantiza mayor seguridad

Nivel de planificación Gerentes y/o


Porcentaje
estratégica. Funcionario
SI 25 87%
NO 3 10%
NO SABE/NO OPINA 1 3%
Total 29 100%

71
INTERPRETACIÓN

Como se observa en la tabla gráfica respectiva del total de encuestados: el 87%


consideran importante un aumento de presupuesto para el área de seguridad
ciudadana contribuirá a una mejora en temas de seguridad, un 10% no lo considera así
y un 3% expresaron desconocerlo, totalizando 100%.

4.2. Análisis de Fiabilidad

72
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Discusión

Auditoría Interna:

Los principales hallazgos encontrados son que la correcta evaluación de las


actividad de auditoría interna brinda una revisión acertada de los estados
financieros y los procesos para conseguir que estas aporten información
adecuada para la toma de decisiones así mismo en la mejora de los procesos y
la eficiencia puede conseguir las metas trazadas como entidad pública, porque
se logra verificar el cumplimiento de las normas, comprobar la calidad de las
operaciones y si los controles establecidos por la organización son
mantenidos adecuadamente y efectivamente de no ser así se busca que se
mejore mediante las medidas de control y se corrijan posibles errores o mala
aplicación de algún proceso, que se han identificado y se cumplan las normas
internacionales, permitiendo garantizar que lo planificado se está implementado
orientado al cumplimiento de los objetivos y metas de acuerdo a las políticas de
la Municipalidad distrital de Cieneguilla.

El objetivo principal con la evaluación y control es ayudar y asesorar a la


dirección en el desempeño, el cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones,
recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones
examinadas para mejorar la eficiencia y la eficacia de la gestión administrativa
y financiera del presupuesto público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla.

Gestión Administrativa y Financiera:


La gestión administrativa y financiera es importante porque se deben cumplir
con 4 funciones para su desempeño que son: la planificación, la organización,
dirección y el control. La planificación, se realiza de acuerdo a los objetivos
estratégicos, la visión y misión de la organización para realizar la toma de
decisiones. La segunda función que le corresponde cumplir a la gestión es la
organización donde se agruparan todos los recursos con los que la entidad
73
cuenta, haciendo que trabajen en conjunto, para así obtener un mayor
aprovechamiento de los mismos y tener más posibilidades de obtener buenos
resultados. La tercera, la dirección, representado por una persona principal que
asume la responsabilidad total, quien determina las políticas, objetivos y tiene
la capacidad de comunicación con los empleados creando un adecuado
ambiente de trabajo con el propósito tener entorno altamente competitivo,
incrementando la eficiencia y seguridad en las operaciones, optimización de
controles internos con el único fin de beneficiar a los pobladores de la
Municipalidad distrital de Cieneguilla. Por último, el control es la función final que
debe cumplir la gestión en relación a la administración, ya que de este modo se
podrá cuantificar el progreso que ha demostrado el personal empleado en
cuanto a los objetivos que les habían sido marcados desde un principio.

5.2 Conclusiones

a. Se ha comprobado que no hay un adecuado plan de control de auditoria


interna para optimizar los resultados de la gestión administrativa y financiera
del presupuesto público de la Municipalidad de Cieneguilla.

b. Se ha concluido que no se cuenta un sistema que evalúe los riesgos en el


cumplimiento de metas y objetivos en la gestión administrativa y financiera
del presupuesto público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla.

c. No se cuenta con un adecuada implementación de la fase de monitoreo y


seguimiento de auditoria interna que optimice la gestión administrativa y
financiera del presupuesto público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla.

d. Se ha comprobado que de no aplicar medidas de control que ayuden a


subsanar los imprevistos de la aplicación un nuevo plan no ayudara en el
desarrollo de la gestión administrativa y financiera del presupuesto público de
la Municipalidad de Cieneguilla.

74
5.3 Recomendaciones

a. Se recomienda que, para tener un eficiente plan de auditoría interna que


optimice los resultados en la gestión administrativa y financiera de la
Municipalidad distrital de Cieneguilla al inicio de cada ejercicio fiscal se plantee
que el órgano de control interno de la entidad apruebe o dé el visto bueno a la
proyección de gastos que ejecutara la entidad y que este recomiende cambios
de ser necesarios.

b. Para reducir la evaluación de riesgos en el cumplimiento de metas y objetos en


la gestión administrativa y financiera del presupuesto público de la Municipalidad
distrital de Cieneguilla, se debe delegar responsabilidad a cada área que
conforma la entidad y esta tiene que contar con un grupo de trabajo que se
adapte y que brinde diferentes soluciones antes las posibles adversidades que
se presenten.

c. Aplicar una adecuada implementación de la fase de monitoreo y seguimiento,


nos permitirá implementar las recomendaciones del órgano de control interno de
una manera adecuada ya que se formarán comisiones de seguimiento dentro de
la entidad y estas harán que lo propuesto por el órgano de control interno se
cumpla y esto conllevara a la mejorar la gestión administrativa y financiera del
presupuesto público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla, ya que una vez
que el ente de control interno nos brinda las recomendaciones nosotros como
entidad debemos

d. Implementar medidas de control basado en experiencias de otras


entidades del estado como el Ministerio de Economía y Finanzas, entre
otras y la elaboración de un nuevo plan de gestión con visión, misión y
objetivos que tengan la finalidad de administrar y distribuir recursos
públicos para mejorar bienestar del país y su población.

75
FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes bibliográficas:

1. Álvarez, S. (2012). Auditoría de Gestión Aplicada en El “Hotel Quito” para


mejorar su Eficiencia, Eficacia y Efectividad. Tesis de Licenciada en
Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Universidad Central del Ecuador,
Ecuador.

2. Begoña, N. y Beitia, P. (2010). Guía Básica para la Gestión Económico–


Financiera en Organizaciones. España: Observatorio del Tercer Sector de
Bizkaia. Editor: Ede Fundación. Bilbao.

3. Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración.

México: McGraw-Hill Interamericana.

4. De la Peña, A. (2014). Auditoría. Un Enfoque Práctico. Madrid: Editorial


Paraninfo

5. De Jaime Eslava, J. (2010). Las claves del análisis económico-financiero


de la empresa. España: Editorial ESIC.

6. Elorreaga, G. (2009). Auditoría interna. Chiclayo- Perú. Edición propia.

7. Morales, A. (2012). Importancia de la Auditoría Interna en una


organización.

Tesis de Licenciado en contaduría, Universidad Veracruzana, México.

8. Oltra R. (2012). Sistemas Integrados de Gestión Empresarial. Evolución


histórica y tendencias de futuro. España: Editorial Universitat Politécnica

76
de Valencia.

9. Pradales, I. (2011). Manual de Conceptos Básicos de Gestión Económico-


Financiera para personas emprendedoras. Editorial: BEAZ, S.A.U.

10. Rusenas, O. (1999). Manual de auditoría interna y operativa. Argentina:


Macchi ediciones.

11. Santillana, J. (2013). Auditoría Interna. México: Pearson Educación, 3era


edición.

12. Vizcarra, J. (2007). Auditoría financiera: riesgos, control interno, gobierno


corporativo y normas de información financiera. Lima : Instituto Pacífico

Fuentes Hemerográficas:

13. Bernal, F. (Primera Quincena de Setiembre 2009). Enfoque de la Auditoría


Interna. Actualidad Empresarial. Nº 190, (V1,V2)

14. Darromán, S. y Velázquez, L. (2011) El proceso de gestión y la gestión


económica en las empresas. Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana. Nº 145

15. García, J. (Segunda Quincena de Julio 2012). Manual de Procedimientos


de Auditoría Interna. Actualidad Empresarial, Nº 259 (V1,V2)

16. Platikanova, P. (2007). El análisis económico-financiero: Estado del


arte. Revista de Contabilidad y Dirección. Vol. 2, pág. 95-120

17. Torres, M. (Primera Quincena de Febrero 2011). Ratios Financieros


Conceptos básicos y aplicación. Revista Actualidad Empresarial. Nº 224,
(II- 1)

77
Fuentes Electrónicas:

18. Empresa Actual, (2010). Análisis económico financiero: Inditex.


Recuperado el 26 de octubre del 2016 de
http://www.empresaactual.com/analisis- economico-financiero-iditex/

19. Gómez, R. (2003). Generalidades en la Auditoría. Edición electrónica.


Recuperado el 25 de mayo del 2016 de
www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-genaud/

20. Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú (2007).


Código de Ética Profesional. Recuperado el 12 de junio del 2016 de
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_per_etica.pdf

21. Lefcovich, M. (2003). Auditoría Interna. Recuperado el 20 de abril del 2016


de http://www.gerencie.com/auditoría-interna.html

22. Sánchez A. (2008). Fundamentos teóricos de la auditoría vinculados a la


calidad - Antecedentes Históricos de la Auditoría. Recuperado el 24 de
mayo del 2016 de http://www.gestiopolis.com/fundamentos-teoricos-
auditoría-y- su-calidad/

78
79
ANEXO N°1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: ‘’AUDITORÍA INTERNA Y SU INFLUENCIA EN LA GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO PUBLICO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIENEGUILLA, AÑO 2020 ’’

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES


METODOLOGÍA
PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO PRINCIPAL HIPÓTESIS PRINCIPAL VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE
La aplicación eficiente de un plan de
¿De qué manera la auditoría interna Determinar como la auditoría interna
auditoría interno para optimizar los
influye en la gestión administrativa y influye en la gestión administrativa y
resultados influirá en la favorable gestión
financiera del presupuesto público de financiera del presupuesto público de la
administrativa y financiera del presupuesto
la Municipalidad de Cieneguilla, año Municipalidad distrital de Cieneguilla, año
público de la Municipalidad distrital de
2020? 2020. X1 = Evaluación de Riesgos
Cieneguilla, año 2020.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS Tipo de investigación.-Aplicada.
X2 = Aplicación de fase de
X: Auditoría Interna Monitoreo y Seguimiento
Diseño de investigación.-No experimental.
a.¿Cómo afecta la evaluación de a.Analizar cómo afecta la evaluación de a.Si se efectúa la evaluación de riesgos en Descriptivo-Correlacional
X3 = Ejecución de medidas de
riesgos en el cumplimiento de metas riesgos en el cumplimiento de las metas el cumplimiento de metas y objetivos se
control
y objetivos en la gestión administrativa y objetivos en la gestión administrativa y incidirá en la gestión administrativa y Población.- La población está conformada por 40
y financiera del presupuesto público financiera del presupuesto público de la financiera del presupuesto público de la trabajadores, tanto funcionarios, gerentes y
de la Municipalidad distrital de Municipalidad distrital de Cieneguilla, año Municipalidad distrital de Cieneguilla, año subgerentes; cuya función tenga influencia en la
Cieneguilla, año 2020? 2020. 2020. gestión administrativa y financiera del
presupuesto público de la Municipalidad distrital
de Cieneguilla, año 2020.
VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE
b.¿De qué manera la fase de Muestra.- La muestra está conformada por 29
b. Identificar de qué manera la fase de b.Si se implementa adecuadamente la fase GGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGG trabajadores, tanto como funcionarios, gerentes y
monitoreo y seguimiento de auditoría
interna influye en la optimización
monitoreo y seguimiento de auditoría de monitoreo y seguimiento de auditoría GGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGG subgerentes; de la Municipalidad distrital de
interna influye en la optimización interna se influirá en la optimización GGGGGGGGGggggggggGGY1=
administrativa y financiera del GGGGGGGGGGGGGGGGG Cieneguilla, año 2020.
administrativa y financiera del administrativa y financiera del presupuesto Cumplimiento de metas y objetivos
presupuesto público de la
presupuesto público de la Municipalidad público de la Municipalidad distrital de
GGGGGGGGGGGGGGGGG
Municipalidad distrital de Cieneguilla,
distrital de Cieneguilla, año 2020. Cieneguilla, año 2020. GGGGGGGGGGGGGGGGG Y2= Optimización Administrativa y Técnicas de investigación:
año 2020? a.Encuesta
GGGGGGGGGG Financiera
b.Análisis documental a documentos
Y:Gestión administrativa y
c.¿Cuál es la importancia de aplicar financiera Y3= Nuevo plan de gestión
c. Evaluar la importancia de aplicar c.Si se analiza la importancia de aplicar
medidas de control en un nuevo plan
medidas de control en un nuevo plan de medidas de control en un nuevo plan de
de gestión administrativa y financiera
gestión administrativa y financiera del gestión administrativa y financiera del
del presupuesto público en la
presupuesto público en la Municipalidad presupuesto público en la Municipalidad
Municipalidad distrital de Cieneguilla,
distrital de Cieneguilla, año 2020. distrital de Cieneguilla, año 2020.
año 2020?

80
ANEXO Nº 2

ENCUESTA

INSTRUCCIONES: La presenta técnica de la encuesta tiene por finalidad buscar


información relacionada con el tema “AUDITORÍA INTERNA Y SU INFLUENCIA EN
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO PUBLICO
DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIENEGUILLA, AÑO 2020. Al respecto, se
le solicita que en las preguntas que a continuación se acompaña, tenga a bien elegir
la alternativa que considere correcta, marcando con un aspa (X). Se agradece su
participación, que será de gran interés para la presente investigación y es anónima.

VARIABLE: X. AUDITORÍA INTERNA


Indicador: Evaluación de riesgos en la auditoría interna
1. ¿Cree usted que la evaluación de riesgos en la auditoría interna llevados
adecuadamente permitan optimizar la gestión económica y financiera?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )
2. ¿Está de acuerdo que mediante la independencia y objetividad de la
auditoría interna se busca un aseguramiento que se refleje en el resultado
de la gestión económica y financiera?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )
3. ¿Considera que conocer el dictamen de auditoría es importante para la
toma de decisiones dentro de la gestión económica y financiera de la
empresa?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )
Indicador: Aplicación de fase de Monitoreo y Seguimiento

81
¿Considera que la correcta evaluación del sistema de control interno
4. realizado por auditoría interna incide en el resultado de la gestión
económica y financiera?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )
¿Cree Ud., que la evaluación de información y muestreo hechos por parte
5. de Auditoría Interna, permiten obtener una información más transparente
de cómo se gestiona e presupuesto público de la Municipalidad distrital de
Cieneguilla?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )
6. ¿Cree Ud., que la evaluación de riesgos realizados por la auditoría interna,
permiten obtener información para los planes de acción que influya en la
toma de decisiones en la gestión administrativa y financiera del
presupuesto público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )
Indicador: Ejecución de Medidas de Control

7. ¿Cree Ud., que al realizar la ejecución de medidas de control permitirá


resolver los problemas de gestión administrativa y financiera del
presupuesto público de la Municipalidad distrital de Cieneguilla?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )

82
8. ¿Considera importante la existencia de una auditoría interna que
supervise, monitoree y de seguimiento de las recomendaciones y
observaciones que se detectaron?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )
9. ¿Usted cree que para cumplir un efectivo monitorio y seguimiento de
control interno en la Municipalidad distrital de Cieneguilla es necesaria la
participación activa y bien intencionada de todo el personal?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )
¿Cree usted que el cumplimiento de metas y objetivos trazados por la
10. Municipalidad distrital de Cieneguilla sirve para medir la optimización de la
gestión economía y financiera del presupuesto público?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )

VARIABLE Y: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA


Indicador: Nuevo plan de gestión

¿Considera que la implementación de una auditoría interna incide en el


11. cumplimiento de metas y objetivos de la Municipalidad distrital de
Cieneguilla?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )

83
En su opinión, ¿los resultados de gestión económica y financiera que se
12. obtienen son consecuencia de la eficiente administración de los recursos
de la Municipalidad distrital de Cieneguilla?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )

¿Cree que la Municipalidad tendría que cambiar de autoridades para un


13. mejor control y administración de los recursos financieros?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )
Indicador: Cumplimiento de metas y objetivos

¿Considera Ud. importante el nivel de planificación estratégica efectuado


14. en la Municipalidad distrital de Cieneguilla para la toma de decisiones y el
desarrollo de la gestión administrativa y financiera del presupuesto
público?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )
¿Es conveniente que las responsabilidades de la gestión administrativa y
15. financiera cumplan con la implementación de medidas correctivas y
preventivas emergentes de los informes de auditoría?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )

¿Considera usted que el informe de metas y logros alcanzados por la


16. Municipalidad de distrital de Cieneguilla contribuye a mejorar la capacidad
de gestión administrativa y financiera?
a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )

84
¿Cree que si se ejecutaran medidas de control habría cambios
17. significativos en el nivel de eficiencia y eficacia en la gestión
administrativa y financiera del presupuesto público de la Municipalidad
distrital de Cieneguilla?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )
Indicador: Optimización Administrativa y Financiera

¿Es necesario la identificación de las debilidades de gestión


18. administrativa y financiera para mejorar la calidad en los procedimientos
realizados por la Municipalidad distrital de Cieneguilla?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )
¿Considera que la implementación de las recomendaciones elaboradas
19. por auditoría puede ayudar a mejorar el uso del presupuesto público de la
Musicalidad distrital de Cieneguilla?
a. Si ( )
b. No ( )
c. NO SABE / NO OPINA ( )

¿Cree que un aumento de presupuesto en el área de seguridad ciudadana


20.
garantiza mayor seguridad en el distrito de Cieneguilla?

a. Sí ( )
b. No ( )
c. NO SABE/ NO OPINA ( )

- 85 -

También podría gustarte