0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Clase # 2

Cargado por

Dan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Clase # 2

Cargado por

Dan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

 

                             DERECHO  NOTARIADO  
                               JUAN  CARLOS  RIOS    
                               IURE  EXCELENCIA  ACADEMICA  
 

Clase # 2

1) DEFINICIÓN DEL DERECHO NOTARIADO

El Derecho Notariado es una rama del derecho que abarca las características, principios y normas
que rigen la función notarial, la teoría formal de los instrumentos públicos y la organización
notarial.

Se compone de tres elementos esenciales:

1. Organización Legal del Notario: consiste en el estudio de los requisitos necesarios para
ejercer el notariado, abordando aspectos civiles, intelectuales y administrativos. Arts 2
Código de Notariado y 90 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala.
2. Función Notarial: Es el que hacer del Notario. Este aspecto engloba las normativas y
principios que dirigen la actuación del Notario.
3. Teoría Formal del Instrumento Público: Se refiere a la técnica empleada en la
elaboración de instrumentos públicos, cumpliendo con sus formalidades Generales,
esenciales, especiales y esenciales de las especiales. Artículos 29, 31, 32, 33, 42 y 44
Código de Notariado.

2) CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO NOTARIADO

1. Actúa en la fase normal del derecho.


2. Ofrece certeza y seguridad jurídica.
3. Se basa en el derecho objetivo.
4. No es un derecho tradicional, sino especializado.
5. Opera en el ámbito de la jurisdicción voluntaria notarial.

3) Principios del Derecho Notariado: Los principios del Derecho Notariado son fundamentos y
directrices que guían la actuación y la función del notario, así como la elaboración y validación de
los instrumentos públicos y son los siguientes:

1. Fe Pública: Implica que los actos autorizados por un Notario se presumen ciertos. Artículo
1 del Código de Notariado.
2. De la Forma: Se refiere a la adecuación del acto a la forma legal requerida para un
instrumento público. Artículos 29, 31, 42 y 44 del Código de Notariado.
3. De Autenticación: Se logra con la firma y sello del Notario, certificando la veracidad del
acto. Artículo 2 número 3 del Código de Notariado y artículos 77 numeral 5 y 186 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
4. De Inmediación: Exige que el Notario interactúe directamente con las partes involucradas.
Artículos 8, 29 número 12, 42, 55, 60, 62 y 64 numeral 5 del Código de Notariado.
5. De Rogación: El Notario actúa por solicitud expresa de las partes interesadas. Artículos 1,
45, 60 y 77 letra e) del Código de Notariado y artículo 101 del Código Civil.
6. De Consentimiento: Requiere un consentimiento libre de vicios. La firma expresa
consentimiento. Artículos 29 numeral 10 y 12 del Código de Notariado, Decreto 54-77 y
artículos 453 y 454 del Código Procesal Civil y Mercantil y 1518 del Código Civil.
                               DERECHO  NOTARIADO  
                               JUAN  CARLOS  RIOS    
                               IURE  EXCELENCIA  ACADEMICA  
 

7. De Unidad del Acto: El instrumento público se perfecciona en un solo acto. Artículos 29


numeral 12 y 42 numeral 8 del Código de Notariado.
8. De Protocolo: Es el registro notarial. El protocolo asegura seguridad jurídica y la fe
pública. Artículo 8 del Código de Notariado.
9. Seguridad Jurídica: Basado en la fe pública notarial, garantiza la certeza de los actos
legalizados. Artículo 2 de la Constitución y artículo 186 del CPCyM.
10. De Publicidad: Los actos notariales son públicos, excepto ciertos actos de última voluntad.
Artículo 30 de la Constitución y artículos 22, 68, 75 y 82 del Código de Notariado.

4) El Notario

El notario es un profesional del derecho con Fe Pública otorgada por el Estado para autorizar actos
y contratos de conformidad con la ley o a solicitud de las partes (artículo 1 del Código de
Notariado).

5) Requisitos para ejercer el Notariado:

El Código de Notariado, artículo 2, establece requisitos para ejercer esta función, algunos autores
dividen los requisitos en a) Civiles; b) intelectuales y c) Administrativos.

Artículo 2º - Para ejercer el Notariado se requiere:

1º Ser guatemalteco natural, mayor de edad, del estado seglar, y domiciliado en la República, salvo
lo dispuesto en el inciso 2o. del artículo 6º;

2º Haber obtenido el título facultativo en la República o la incorporación con arreglo a la ley;

3º Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o de incorporación, y la


firma y sello que usará con el nombre y apellidos usuales; y

4º Ser de notoria honradez.

Se debe agregar los requisitos de colegiación profesional obligatoria regulada en el articulo 90 de la


Constitución Política de la Republica y posteriormente el registro de títulos y su inscripción como
contribuyente.

6) LA FUNCIÓN NOTARIAL

La función notarial abarca una serie de actividades realizadas por el Notario con el objetivo de crear
instrumentos públicos, así como tramitar y resolver asuntos de Jurisdicción Voluntaria Notarial.
Estas actividades se pueden dividir en diversas funciones:
                               DERECHO  NOTARIADO  
                               JUAN  CARLOS  RIOS    
                               IURE  EXCELENCIA  ACADEMICA  
 

1. Receptiva: Implica interpretar las intenciones de las partes a través de los sentidos,
permitiendo al Notario comprender su voluntad.
2. Preventiva: Es su función investigativa y académica, para evitar consecuencias adversas al
negocio o acto jurídico.
3. Asesora: En esta función, el Notario asesora a las partes sobre el contrato o negocio más
adecuado para sus objetivos legales, brindando alternativas legales y consejos.
4. Legitimadora: Busca garantizar la autenticidad de los actos o contratos en el instrumento.
El Notario valida documentos, resaltando la importancia de la legitimación correcta.
5. Modeladora: El Notario da forma legal a la voluntad de las partes, asegurando la
conformidad con las regulaciones aplicables en la ley y las formalidades de cada
instrumento.
6. Autenticadora: El Notario autentica los actos o contratos en el instrumento, confirmando
su veracidad. Lo realiza colocando las palabras “Ante Mi” o “Por Mi y Ante mi” según
corresponda y su firma y sello.

Existen diversas teorías que explican la función notarial:

1. Teoría Profesionalista: Destaca a los Notarios como profesionales que interpretan y dan
forma legal a la voluntad de las partes, sin ser necesariamente considerados funcionarios
públicos. Esta teoría se basa en considerar al notario como un profesional del derecho.
2. Teoría Funcionarista: Considera a los Notarios como funcionarios públicos debido a la
regulación y delegación estatal de la función pública de ejercer el notariado y su relación
con el Estado.
3. Teoría Ecléctica: Combina elementos de las teorías anteriores. Reconoce a los Notarios
como funcionarios públicos únicos en su género debido a la delegación estatal, pero
también destaca su naturaleza singular debido a su rol en el ejercicio de la profesión liberal.

7) FORMAS DE ENCUADRAR LA FUNCIÓN NOTARIAL

1. Dentro de la Actividad del Estado: Desde esta perspectiva, los Notarios colaboran
asesorando, consultando o dirigiendo actividades que el Estado realiza. No se les considera
funcionarios públicos en este enfoque, sino asesores que contribuyen al cumplimiento de
actividades estatales.
2. En el Ejercicio Liberal de la Profesión: La función notarial se encuadra en la práctica
legal independiente, donde los Notarios ofrecen servicios y realizan acciones en beneficio
de particulares. En este punto, se resalta que el campo de actuación del Notario es amplio y
diverso en el ejercicio de la profesión liberal.
3. Sistema Mixto: Este enfoque implica que el Notario ejerce funciones tanto como empleado
público a tiempo parcial como en su rol profesional independiente. Es una combinación
entre el asesoramiento estatal y la práctica privada.
                               DERECHO  NOTARIADO  
                               JUAN  CARLOS  RIOS    
                               IURE  EXCELENCIA  ACADEMICA  
 

Hoja de Trabajo Final de Clase #2:

1. ¿ Defina el Derecho Notariado? _______________________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Qué elementos componen el Derecho Notariado? a) ______________________________
b) _______________________________________ c) _____________________________
3. Define la función notarial y menciona las áreas en las que se divide. __________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Nombra y explica al menos tres principios del Derecho Notariado. 1) _________________
_________________________________________________________________________
2)_______________________________________________________________________
______________________________________ 3) ________________________________
________________________________________________________________________
4. ¿Qué diferencia hay entre la teoría profesionalista y la teoría funcionarista?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

También podría gustarte