Laboral 1ra Parte Introduccion p005

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

NOCIONES ELEMENTALES DE DERECHO LABORAL

Primera Parte:
“Introducción”

Para comprender el Derecho Laboral, también denominado Derecho del Trabajo,


se considera necesario comenzar por dar una ligera versión del concepto de trabajo y su
evolución histórica.

Concepto de Trabajo
Actividad o esfuerzo humano, sea
físico, intelectual o mixto, destinado a producir
bienes y/o servicios. Como es una actividad
realizada por el hombre, se transforma en un medio
comunicacional de la persona. De esta manera, se
excluye de la significación “trabajo” las labores que
realizan los animales y las máquinas. Por ello,
resulta un pleonasmo hablar de trabajo humano, en
cuanto se trata de una actividad inseparable de la
persona que la ejecuta.

Evolución histórica:
Aunque no hay certeza muchos
historiadores estiman que en la antigüedad gran
parte del trabajo era realizado por esclavos.
Esclavos que muchas veces eran los vencidos en
alguna guerra.

En particular en nuestro país, en palabras de Francisco Walker Linares:1 “El


régimen social incaico, con una minuciosa reglamentación del trabajo, en la que se
combinaban el socialismo de Estado con el colectivismo agrario, no logró hacerse sentir en
Chile, a pesar de que los Incas conquistaron a este país hasta las riberas del río Maule. Tal
conquista fue realizada poco tiempo antes de la llegada de los españoles y no había
alcanzado aún a producir sus frutos. Los aborígenes vivían en condiciones muy
rudimentarias, ajenos a toda forma de civilización. Durante el período colonial, Chile fue país

1Walker Linares, Francisco. “Esquema del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en Chile. Facultad
de Derecho de la Universidad de Chile. Colección de Estudios Jurídicos y Sociales. Editorial Jurídica de
Chile. 1965.
2

de combates, de heroica gesta, en el que los soldados del rey de España tuvieron que luchar
constantemente con los indomables araucanos. Pero fue uno de los más pobre dominios
españoles de ultramar, con escaso desarrollo económico, tanto en las actividades agrícolas
como en las de la minería. Esta pobreza, unida al clima poco caluroso, impidió, para bien de
la futura homogeneidad de la raza chilena, que se introdujeran esclavos negros en el país,
salvo en muy reducido número. Los indígenas estuvieron sometidos, como en las demás
posesiones españolas, a una dura explotación; imperaba el sistema de las encomiendas, en
virtud del cual el colono, llamado encomendero, mediante una concesión real, hacia trabajar
a los indios que le estaban encomendados, obligándose a proporcionarles educación
cristiana; en la práctica el sistema se convirtió en una verdadera esclavitud; las encomiendas
subsistieron en Chile hasta fines del siglo XVIII, casi a las vísperas de la Independencia,
siendo abolidas por el gobernador don Ambrosio O’Higgins.”.

El año 2004 la Dirección del Trabajo, con motivo de la conmemoración de sus 80


años de vida, convocó a un concurso de ensayo histórico sobre “Estado y ciudadanía en la
construcción de los Derechos del Trabajo en Chile, en el cual Mariano Muñoz-Hidalgo, obtuvo
una de las menciones honrosas con su ensayo acerca de los derechos laborales y el canto
popular en Chile, titulado “El Canto de Sísifo”.
Se transcribe a pie de página parte de su texto:2

2“…es también reflexionar respecto al sentido profundo del trabajo humano, que, pese a escasos análisis
más optimistas por parte de pensadores bienintencionados, es sentido universalmente como una penuria.
Más que secular, es un sentido milenario: puede signarse el inicio de esta concepción aberrante del trabajo
como sacrificio en la Biblia, como una condena supuestamente pronunciada por Dios: “te ganarás el pan
con el sudor de tu frente” (Gén. 3:17).
Esta afirmación es un ultraje a la condición humana y una denigración del trabajo. Los profetas que la
escriben tiñen con su fundamentalismo toda la civilización judeocristiana posterior, en un delirio fanatizante
que instaura una noción del trabajo como sacrificio y castigo.
En el fondo ideológico de tal fundamentalismo, se entroniza el fermento malsano que luego legitimará la
esclavitud como dominio de los triunfadores sobre los perdedores, o esa otra concepción, tan
contemporánea y vigente aún, acerca del trabajo manual y el esfuerzo físico como una forma inferior y
hasta despreciable del quehacer humano, desprecio que se ha patentizado en la historia como una larga
serie de abusos, malos tratos, baja recompensa y exclusión del protagonismo cultural endilgados al
trabajador manual.
Todavía hoy, cuando en una organización se habla de “trabajadores”, se está diciendo “los obreros”, los
trabajadores manuales, pues al resto de los laborantes se los apela como empleados y ejecutivos, en una
automática distinción valórica que reduce la condición laboral a la del esfuerzo muscular y la consiguiente
fatiga, como corroborando el mandato bíblico.
Ciertamente el trabajo es un esfuerzo por transformar la naturaleza y por obtener beneficio vital del mundo,
pero al sentírselo como una carga impuesta o como un castigo, se sientan las bases para una visión
alienada de éste, una obligación a contrapelo que se sobrelleva con resignación y amargura, negligiendo
las dimensiones gozosas de una actividad realizada en plenitud.
Para los griegos, algunos siglos más adelante, la noción de trabajo se vuelve mucho más positiva y
liberadora que para el judeocristianismo. En el mito de Sísifo, por ejemplo, condenado a empujar una roca
hacia lo alto de una montaña empleando en ello toda su fuerza física, el castigo que le imponen los dioses
no está en el esfuerzo hercúleo (los griegos resultan en esto detentadores de un paradigma más sutil que
el de los primitivos profetas bíblicos): el verdadero castigo consiste en que al llegar a la cumbre con su
peñasco el condenado debe dejar caer rodando la piedra para bajar a buscarla y empujarla nuevamente.
La condena entonces no es a realizar un gran esfuerzo (que cualquiera de nosotros llevaría a cabo si
estuvieran las condiciones: por salvar a un ser querido, por evitar un peligro) sino un esfuerzo sin sentido,
un esfuerzo que nada cambia. La condena de Sísifo es la rutina. Y aquí la concepción griega se hace
3

El autor va uniendo el relato con fragmentos de diferentes canciones, que para


una mayor ilustración se dejan a continuación los links para poder ver algunos de ellas:3

plenamente humanista en su alcance, pues implica que un trabajo no rutinario, un trabajo sentido como
novedad y desarrollo, sería una forma de la felicidad humana y no una condena.
Entre estas dos posiciones extremas parece oscilar la noción de trabajo en occidente.

3 “Corazón de escarcha”, de Enrique Campos


https://youtu.be/xbGi7N1ODu8 (Alejandro Chocair)
https://youtu.be/y8dmgwzFApg (Titín Molina)
https://youtu.be/cTVeyWDXY8E (Gloria Benavides)
https://youtu.be/6xZERjvrzGo (Héctor Pavez)
https://youtu.be/XeDVs6fv-JM (letra)
“La carta”, de Violeta Parra
https://youtu.be/_pi2XWeiRDI
https://youtu.be/Yt-1fKBrehw (por Mercedes Soza)
“Pa’ mar adentro”, de Pepe Gallinato
https://youtu.be/QoHscagP_pU (por Pedro Messone)
“Los mares vacíos”, de Patricio Manns
https://youtu.be/fTqf8Nnv178 (“Los mares vacíos”, de Patricio Manns).
“Niña sube a la mar”, de Rolando Alarcón
https://youtu.be/Iz1j6SEJlJM (por Bafona)
“El curanto”, de Raúl de Ramón
https://youtu.be/vwCqoLXd1EI (por 6to. Básico profesora Luisa Nuñez)
https://youtu.be/TkkDe4zw9kY (por Los de Ramón).
https://youtu.be/kVEmsfNxsJE (por Los de Ramón).
“Pisco y Limón”, de Jorge Rebel
https://youtu.be/KYLHWNSmgEE (“Pisco y limón”, de Jorge Rebel)
“Preguntas por Puerto Montt”, de Víctor Jara
https://youtu.be/KD6PPld4e7c (“Preguntas por Puerto Montt”, de Víctor Jara)
“Cantata Santa María”, de Luis Advis
https://youtu.be/Pj-Zjt7GFTc (por Quilapayún)
https://youtu.be/fVX_c54xA5U (37:31)
“Plegaria a un labrador”, de Víctor Jara
https://youtu.be/s-qiF1jLZJ8 (“Plegaria a un labrador”, de Víctor Jara)
“Marcha de la producción”, de Sergio Ortega
https://youtu.be/FGixz2jqquA (por Ventiscka)
“Muevan las Industrias”, de Jorge González
https://youtu.be/hAY8_-quico (“Muevan las Industrias”, de Jorge González, con letra)
https://youtu.be/l9lmgGflBnY (“Muevan las Industrias”, de Jorge González)
4

Finalmente, dejando de lado el pasado y para afrontar el futuro, nada mejor que la
ilustración tomada de:
https://leliazapata/2016/08/23/el-trabajador-a-traves-de-la-historia/, que grafica cómo
podrían ser las relaciones laborales en el futuro.
5

Bibliografía

www.ilo.org (Organización Internacional del Trabajo)


www.bcn.cl (Biblioteca del Congreso Nacional)
https://leliazapata/2016/08/23/el-trabajador-a-traves-de-la-historia/
Frez Toso, Sergio. La “Cuestión Social en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902).
Fuentes para la Historia de la República. Volumen VII.
Palavecino Cáceres, Claudio. Los Principios del Derecho del Trabajo.
Walker Linares, Francisco. Esquema del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en
Chile. Colección Estudios Jurídicos y Sociales Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
Editorial Jurídica de Chile. 1965.
Constitución Política de la República
Código Orgánico de Tribunales
Código de Procedimiento Civil
Código Procesal Penal

También podría gustarte