24 Preventiva 05042024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

COMISIÓN 24 05/04/2024

Irene Flores Ramírez Sara Pérez García


Lorena Pacheco Quintero Medicina Preventiva
Dr. Álvaro Torres Lana

HEPATITIS VIRALES
1. INTRODUCCIÓN
Se estima que cada año las hepatitis víricas ocasionan la muerte
de 1,4 millones de personas por infección aguda y por cáncer
hepático y cirrosis asociados a las hepatitis, una mortalidad
comparable con la del VIH y la tuberculosis.
De esas muertes, aproximadamente el 47 % son atribuibles al
virus de la hepatitis B, el 48 % al virus de la hepatitis C y el
resto al virus de la hepatitis A y al de la hepatitis E. Las hepatitis
víricas son también una causa creciente de mortalidad entre las
personas con VIH. Aproximadamente 2,9 millones de personas
con VIH están coinfectadas por el virus de la hepatitis C, y 2,6
millones por el virus de la hepatitis B.
A nivel mundial, aproximadamente 240 millones de personas padecen infección crónica por el virus de la hepatitis B,
y entre 130 millones y 150 millones de personas padecen infección crónica por el virus de la hepatitis C. Sin una
respuesta amplia y acelerada, se prevé que el número de personas que viven con el virus de la hepatitis B se mantenga
en los mismos niveles durante los próximos 40 a 50 años, lo que significará una cifra acumulada de 20 millones de
muertes entre 2015 y 2030. El número de personas con el virus de la hepatitis C va en aumento, a pesar de que existe
una cura eficaz.
Los cinco virus de la hepatitis son muy diferentes, presentan
distintos modos de transmisión, afectan a poblaciones
diferentes y arrojan resultados sanitarios distintos. Para que la
respuesta sea eficaz es preciso adoptar diversas medidas
comunes para los cinco virus, y a la vez llevar a cabo
intervenciones dirigidas específicamente a cada uno. La
prevalencia más alta de VHB está en África subsahariana y en
el Extremo Oriente, donde el 5-10% de la población padece
infección crónica. El VHC es más prevalente en el
mediterráneo oriental, Europa y Asia central. Se estima que el
67% de los ADVP están infectados de VHC.

2. VIRUS DE LA HEPATITIS

Fuente de virus Mecanismo de Cronicidad Prevención


transmisión

Hepatitis A Heces Fecal-oral No Cloración del agua potable


Procesamiento de aguas residuales
Pre/post-exposición inmunización

Hepatitis B Sangre o hemoderivados Sexual Sí Pre-post-exposición inmunización


Fluidos

Hepatitis C Sangre o hemoderivados Sexual Sí Cribado de donantes


Fluidos Modificación de conductas de riesgo

Hepatitis D Sangre o hemoderivados Sexual Sí Pre-post-exposición inmunización


Fluidos Modificación de conductas de riesgo

1
COMISIÓN 24 05/04/2024
Irene Flores Ramírez Sara Pérez García
Lorena Pacheco Quintero Medicina Preventiva
Dr. Álvaro Torres Lana

Hepatitis E Heces Fecal-oral No Cloración del agua potable


Procesamiento de aguas residuales

3. HEPATITIS A
En la infancia, la Hepatitis A, es prácticamente asintomática. A mayor edad, la clínica, las complicaciones y la muerte
asociada aumentan, aunque nunca cronifica, por lo que lo ideal es pasarla en la infancia. En caso de hepatitis
fulminante el único tratamiento es el trasplante hepático urgente. Se transmite mediante contacto personal (doméstico,
sexual, guarderías); la sexual hasta ahora es principalmente hombres que tienen sexo con hombres teniendo 4 veces
más probabilidades de contagiarse. También se transmite mediante agua y alimentos contaminados y vía sanguínea,
aunque esto es raro.
Debido a que la transmisión principal es el agua contaminada, es más frecuente en países en vías de desarrollo. Por
esto mismo, en estos países se pasa en la infancia, por lo que se adquiere inmunidad, siendo raras las complicaciones.

España es de endemicidad muy baja. Generalmente los brotes se producen cada 1-3 años en varones homosexuales.
Prevalencia en España. Cada vez es menor la población que ha tenido contacto con el virus debido a la cloración del
agua.
Corredor endémico de 2017
Se produjo un brote de hepatitis A, habiendo en Canarias más de
200 casos. El brote se produjo entre HSH. Tras esto se vacunó al
colectivo expuesto (varones jóvenes homosexuales). Actualmente,
se sigue vacunando a los varones que se declaran homosexuales
como prevención de un segundo brote.

3.1. Factores de riesgo


Contacto sexual, convivencia doméstica. hombres homosexuales, guarderías, ADVP, viajes internacionales, brotes
relacionados con agua o alimentos.

3.2 Prevención - Vacunas


Es una vacuna de virus muertos con formol con una eficacia del 98% (normalmente, las vacunas con virus muertos
tienen una eficacia menor). Tiene muy pocos efectos secundarios. Se da en dos dosis: a los 0 y 6 meses (en vacunas
combinadas con la hepatitis B se dan 3 dosis). Es muy cara (€) por lo que, en países en vías de desarrollo se usa un
esquema de una sola dosis.
En España no está en el calendario vacunal ni es de cobertura universal, ya que además de ser cara, el saneamiento de
las aguas es suficiente para controlar la Hepatitis A.

3.3. Indicaciones en España


2
COMISIÓN 24 05/04/2024
Irene Flores Ramírez Sara Pérez García
Lorena Pacheco Quintero Medicina Preventiva
Dr. Álvaro Torres Lana
Indicaciones del CISNS actuales:
- Enfermedad hepática crónica y alcoholismo crónico (ACIP incluye infectados por VHC)
- Trasplantados o en espera de trasplante.
- Infección por VIH.
- ADVP
- Prostitución
- Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
- Personal ocupacional que viaja a zonas endémicas
En Cataluña se administra junto con Hepatitis B a todos los adolescentes. En Ceuta y Melilla es universal.

3.4. Cribado prevacunal


Consideraciones a la hora de valorar si la vacuna para la hepatitis A es realmente eficaz:
1. Coste de la vacuna. 3. Prevalencia de la infección.
2. Coste de la prueba serológica. 4. Impacto de la vacunación.
Se ha determinado que en España el cribado prevacunal de hepatitis A es costo-efectiva en:
- Personas nacidas o criadas en áreas endémicas.
- Nacidos antes de 1965.
Dada la alta inmunogenicidad de la vacuna (prácticamente el 100% de los vacunados alcanzan títulos protectores tras
dos dosis de vacuna) y su alta efectividad, no se aconseja realizar cribados postvacunales.

Como excepción, dada la variabilidad de la respuesta vacunal en los TPH, se recomienda, siempre que sea posible,
realizar serologías postvacunales para determinar la necesidad de administrar una segunda dosis o serie de dosis y para
evaluar la necesidad de dosis de refuerzo en el seguimiento. Se hace mediante determinación de anticuerpos IgG frente
a VHA al mes de la administración de la última dosis.

4. Hepatitis B
La hepatitis B es una infección del hígado causada por el virus de la hepatitis B. Puede ser aguda, siendo corta y grave,
o crónica. Si se cronifica,conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer de hígado.

4.1. Distribución geográfica de la infección crónica por VHB


La hepatitis B es un importante problema de salud mundial. Para conocer la prevalencia de este, medimos el HBsAg
en las diferentes poblaciones.
Las regiones de la OMS que soportan la mayor carga de infección
crónica son el Pacífico Occidental y África, donde afecta a 116 y
81 millones de personas, respectivamente. A continuación, vienen
la Región de la OMS del Mediterráneo Oriental, con 60 millones
de personas infectadas, la Región de Asia Sudoriental, con 18
millones, la Región de Europa, con 14 millones, y la Región de las
Américas, con 5 millones.

4.2. Clasificación epidemiológica de la hepatitis B


Alta (>8%) 45% de la población mundial Riesgo de infección durante la vida: 60%
Infección infantil frecuente

Media (2-7%) 43% de la población mundial Riesgo de infección durante la vida: 20- 60%
Infección en todos los grupos de edad

3
COMISIÓN 24 05/04/2024
Irene Flores Ramírez Sara Pérez García
Lorena Pacheco Quintero Medicina Preventiva
Dr. Álvaro Torres Lana

Baja (>2%) 12% de la población mundial Riesgo de infección durante la vida <20%
Infección en grupos de riesgo

En España la tasa de riesgo es baja, al igual que la mayoría de países de su entorno (desarrollados). La prevalencia es
de unos 500 casos anuales, correspondiendo principalmente a personas adultas que no fueron vacunadas correctamente
en la infancia. con una prevalencia de HBsAg entre 0,1% y 0,4% y de AntiHBc entre 5% y 6%, con una infección
neonatal rara y una infección infantil infrecuente.
La tasa de letalidad es de aproximadamente 1% y es más alta en personas mayores de 40 años. En embarazadas y en
recién nacidos de madres infectadas son más frecuentes los casos de hepatitis fulminante.
Además, en personas con infección crónica se ha objetivado muerte prematura debido a cirrosis o carcinoma
hepatocelular en el 25% de las mismas.

4.3. Incidencia VHB


La incidencia de hepatitis B por CCAA en 2020 presenta un rango muy amplio, entre 0,15 y 2,23 casos por 100.000
habitantes. Las tasas más elevadas se registraron en Cantabria (2,23), Andalucía (1,56) y Castilla y León (1,09); las
más bajas se notificaron en Castilla La Mancha (0,15), Madrid (0,21) y Aragón (0,30). Las ciudades autónomas de
Ceuta y Melilla notificaron cero casos
En la gráfica se observa como la incidencia de VHB está disminuyendo considerablemente llegando a los
0.5-0.7/100.000 habitantes.

4.4. Transmisión del VHB


La infección por VHB se puede adquirir por:
● Inoculación (intravenosa, intramuscular, subcutánea, intradérmica) o contacto de mucosas íntegras o no y
piel lesionada con fluidos, tejidos y órganos que contengan el VHB, o con objetos contaminados por ellos. El
virus se mantiene estable durante unos siete días en superficies materiales.
● Vía perinatal: Por transfusiones materno fetales o bien por inoculación, contacto o ingestión de secreciones
de una madre infectada en el canal del parto.
En las zonas de alta endemicidad, la transmisión se suele producir de la madre al niño durante el parto (transmisión
perinatal) o de modo horizontal (por exposición a sangre infectada), en particular de niños infectados a niños sanos
durante los primeros cinco años de vida. La cronificación es frecuente en los lactantes que se han infectado a través de
la madre y en los niños menores de cinco años.
La transmisión sexual es más frecuente en personas no vacunadas que tienen relaciones sexuales con múltiples
personas (contacto sexual sin métodos de barrera). La prevalencia aumenta al llegar a la edad de inico de las relaciones
sexuales. La incidencia es superior en hombres que en mujeres.
Toda persona con antígeno HBs positivo es infectante, tanto en fase aguda como en fase crónica. Las personas
infectadas que hayan generado anticuerpos anti-HBs (presentando inmunidad) no transmiten la infección.
4
COMISIÓN 24 05/04/2024
Irene Flores Ramírez Sara Pérez García
Lorena Pacheco Quintero Medicina Preventiva
Dr. Álvaro Torres Lana

4.5. Grupos de riesgo en la hepatitis B en la época prevacunal


● ADVP 80%.
● Hemofílicos 75% .
● Reclusos. (la mayoría son ADVP).
● GBHSH 55%
● Deficientes mentales (↓higiene personal).
● Familiares de personas HBsAg + (la convivencia familiar es un factor de riesgo).
● Sanitarios (1o personal de laboratorio, 2o obstetras y matronas, 3o cirujanos y 4o anatomopatólogos).

4.6. Factores de riesgo para la Hepatitis B


● Drogadicción intravenosa. Su porcentaje ha descendido.
● Hemodiálisis
● Uso compartido de rasuradoras o cepillos de dientes
● Tatuajes
● Perforación corporal ornamental
● Trabajadores de la salud no vacunados
● Actividad sexual de alto riesgo. Es mucho más frecuente en los hombres GBHSH.
● Nacimiento en áreas muy endémicas

4.7. Estrategia para eliminar la Hepatitis B y su transmisión


● Medidas preventivas
A tener en cuenta que no existe un tratamiento específico contra la hepatitis B aguda. Los infectados crónicos cuentan
con tratamientos orales, que la mayoría deberá seguir de por vida (se estima que un 12-35% de los pacientes crónicos
necesitará tratamiento). Por todo esto, la estrategia más importante es la prevención.
Se trata de una vacuna recombinante compuesta por Ag VHBs en un vector específico que sintetiza antígenos de
superficie. Antiguamente se obtenían a través de la sangre de los portadores crónicos. Presenta una eficacia del 95%.
Las vacunas frente a VHB son muy seguras siendo las reacciones adversas más frecuentes las locales en el lugar de
inyección (dolor, enrojecimiento e hinchazón), dolor de cabeza, fiebre, síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos,
diarrea, dolor abdominal) o irritabilidad.
España optó en 1982 por una vacunación frente a la hepatitis B selectiva en grupos de riesgo. En 1992, el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud recomendó a las CCAA la implantación del programa de vacunación
frente a hepatitis B en adolescentes con una pauta de tres dosis y la introducción de la vacunación en el recién nacido.
En el año 1996 todas las CCAA habían implantado la vacunación en adolescentes y en 2002 se completó la inclusión
de la estrategia de vacunación en el recién nacido. Al mismo tiempo se mantiene la vacunación en grupos de riesgo.

5
COMISIÓN 24 05/04/2024
Irene Flores Ramírez Sara Pérez García
Lorena Pacheco Quintero Medicina Preventiva
Dr. Álvaro Torres Lana
La vacunación es universal para todos los niños con una serie de tres dosis. La primera dosis se inicia a los 2
meses, las segunda a los 4 meses y la tercera dosis a los 6 meses (2-4-11 meses de edad) de acuerdo con el calendario
aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
La administración de la serie de tres dosis puede iniciarse a cualquier edad. Los niños y adolescentes no vacunados
deberán recibir la serie completa de vacunación. Se administrarán 3 dosis con pauta 0, 1 y 6 meses.
La vacunación de los grupos de riesgo para la adquisición de la infección se dirige, entre otros, a aquellas personas
que por su ocupación están expuestas a sangre, productos sanguíneos o fluidos corporales que pueden contener el
virus: Personas bajo custodia en centros penitenciarios, residentes en instituciones para deficientes psíquicos, personal
que trabaja en dichos centros e instituciones, convivientes y contactos sexuales de personas con infección aguda o
crónica por el VHB, hemofílicos y otros receptores habituales de transfusiones de sangre u otros hemoderivados,
pacientes sometidos hemodiálisis, pacientes en programas de trasplantes, personas con infección por VIH enfermos
con hepatopatías crónicas e inmunodeprimidos.
A las mujeres embarazadas se les debe realizar la determinación de AgHBs al comienzo de cada embarazo y
sobre todo en el tercer trimestre. Se actuará en cada caso según el resultado de la serología. Las embarazadas que no
hayan adquirido la infección, que no estén vacunadas correctamente y estén en riesgo de infección por VHB durante el
embarazo (ej. más de un compañero sexual durante los 6 meses previos, uso reciente o actual de drogas intravenosas,
haber tenido un compañero sexual AgHBs (+), haber sido evaluada o tratada de infección de transmisión sexual, etc.)
deben de recibir o completar la serie de vacunación. El embarazo no es contraindicación para recibir la vacuna de la
hepatitis B.
En el caso de ser portadora crónica, la primera dosis se administrará en las primeras 24 horas de vida del recién nacido
junto con inmunoglobulina anti-HB. La segunda vacuna se pautaría a los dos meses, por lo que el niño ya estaría
protegido (0-2-4-11 meses).

➢ Transmisión perinatal de la Hepatitis B


Se pide serología a todas las embarazadas:
● Si la madre es AgHbs+ y Ag HBe+ , es decir está contagiada de hepatitis B y además es muy contagiosa, dará:
○ 70 - 90% de RN infectados.
○ 90% se convertirán en portadores crónicos.
● Si la madre es AgHbs+ y Ag HBe- , es decir está infectada pero no es muy contagiosa, dará:
○ 20% de RN infectados.
○ 90% portadores crónicos.
El Cribado serológico pre vacunación no está indicado de rutina por la baja prevalencia de hepatitis B en España.
Solo se recomienda en convivientes con portadores y en niños inmigrantes o adoptados de áreas de alta endemicidad.
El Cribado serológico postvacunal está recomendado en niños nacidos de madres HBsAg+, dializados,
inmunodeficientes y sanitarios Se realizará al mes de la tercera dosis y el paciente deberá tener como mínimo
Anti-HBs >10 UI/ml para considerarlo inmunizado. Esta cifra puede disminuir con el tiempo pero si el paciente ha
presentado en alguna ocasión un Anti-HBs >10 UI/ml, estará inmunizado. Hay controversia sobre si se debe
considerar a las personas que puedan demostrar que están vacunadas como inmunizadas aunque en el momento de la
determinación de Anti-HBs este sea < 10UI/ml.

5. Hepatitis C
5.1. Historia natural de la infección
El virus de la hepatitis C puede dar una enfermedad aguda o crónica. Las personas con infección aguda generalmente
son asintomáticas o con clínica leve y un 20-30% tiene síntomas (fiebre, fatiga, molestias abdominales, falta de
apetito, orinas oscuras, heces claras, dolores articulares, ictericia, elevación de las transaminas). Sin embargo, esta
enfermedad puede evolucionar a una enfermedad crónica grave (con cirrosis y hepatocarcinoma).

6
COMISIÓN 24 05/04/2024
Irene Flores Ramírez Sara Pérez García
Lorena Pacheco Quintero Medicina Preventiva
Dr. Álvaro Torres Lana
Aproximadamente, un 15-45% de las personas infectadas eliminan el virus de forma espontánea en 6 meses y entre el
55-85% restantes desarrollan la infección crónica, que en un plazo de 20 años, el 15-30% evolucionará a cirrosis
hepática.

5.2. Prevalencia mundial de hepatitis C


La hepatitis C tiene una distribución universal, con entre 130 y 170
millones de personas en el mundo y 9 millones en Europa. Como vemos
en el mapa, la prevalencia en España es algo superior a la del resto de
países europeos, e inferior a la de Italia.

En Canarias en el año 2022 se detectaron 247 casos nuevos con carga


viral positiva. Los datos de 2023 aún no están validados pero se
estiman unos 220 casos. Como se ve en la gráfica desde 2015 a 2022
ha habido una aumento de los casos validados en Canarias, esto se
debe a las mejoras en los circuitos de diagnóstico y al hecho de que la
detección del caso puede ocurrir muchos años después de la
adquisición de la infección, por que el periodo de incubación es muy
largo.

5.3. Incidencia
La incidencia en 2020 fue de 2,33 casos /100.000 habitantes (con mucha
variabilidad entre comunidades autónomas). De los 809 casos notificados, el
7,2% (58) fueron casos nuevos agudos, 401 (49,6%) fueron casos nuevos
crónicos, y el 43,3% restante no hay información sobre la clasificación. Las tasas
más elevadas se encontraron en la Comunidad Valenciana y Murcia, y las más
bajas en el País Vaco. Los casos agudos se produjeron en personas más jóvenes
mientras que los casos crónicos afectaron a personas más mayores.

5.4. Mecanismos de transmisión


● Esencialmente parenteral: el 80% de personas infectadas por VHC
refiere antecedentes de exposición de riesgo para la transmisión de VHC.
La transmisión de VHC entre ADVP es un contagio muy eficiente (más común que las del VIH). La
prevalencia de infección es del 30% tras 3 años de adicción y del 50% tras 5 años de adicción.
● Transmisión maternofetal al neonato vía vertical: es inferior al 5% según la carga viral de la madre y la
coinfección por VIH.
● Relaciones sexuales: es poco eficiente, algo mayor en relaciones sexuales con alto riesgo de sangrado o si
hay VIH u otras ITS. Suponen un 20% de las infecciones de VHC.
● Transmisión relacionada con la asistencia sanitaria: por esterilización inadecuada de material médico,
contacto con material reutilizable o transfusiones.
La transmisión del virus de la Hepatitis C se produce principalmente por vía parenteral y, en un pequeño
porcentaje de los casos, por transmisión sexual o transmisión vertical.
Los principales factores de riesgo que se han asociado a la adquisición del virus, tradicionalmente son las
transfusiones de derivados de la sangre y la drogadicción por vía intravenosa; sin embargo, las medidas aplicadas
para desechar los donantes infectados y los programas destinados a evitar la reutilización de jeringas en individuos
adictos a drogas por vía parenteral, han hecho que el primer factor prácticamente desaparezca y el segundo se reduzca
en gran medida. Por lo que podemos concluir que se ha producido un cambio en la epidemiología de esta infección,
de hecho, la incidencia anual ha pasado de 6,8 por 100.000 habitantes en 1977 a 1,8 en 200619, lo cual supondría
7
COMISIÓN 24 05/04/2024
Irene Flores Ramírez Sara Pérez García
Lorena Pacheco Quintero Medicina Preventiva
Dr. Álvaro Torres Lana
haber pasado de unos 14414 nuevos infectados al año en Canarias a 3814 en la actualidad. Sin embargo, ahora ha
aparecido el chemsex o slamming (consumo de drogas de forma grupal asociadas a actividades sexuales grupales de
riesgo) y se han encontrado reinfecciones en centro de drogodependencia (CAD).

Una vez eliminadas o reducidas en


gran medida las causas
tradicionales de transmisión, el
principal factor de riesgo se
produce en el ámbito sanitario y
la aparición o expansión de nuevas
prácticas intervencionistas fuera
del ámbito asistencial como
acupuntura, tatuajes o piercings en
lugares ilegales. Éste es la
principal área de mejora en la
actualidad.

5.5. Tratamiento
Existen distintas opciones terapéuticas según el genotipo, pero también existen regímenes pangenotípicos de
tratamiento combinado con SOFOSBUVIR, con buena respuesta (98% de resolución viral) . Es importante valorar la
respuesta viral sostenida a las 12 semanas tras la finalización del tratamiento.

5.6. Prevención
● PREVENCIÓN PRIMARIA: El objetivo es evitar la infección, y lo más importante es que no disponemos
de vacunas por lo que debemos:
- Hacer un cribado de donantes de órgano sólido, hemoderivado y semén
- Inactivación viral de plasma y derivados. Este punto y el anterior se han realizado muy bien por lo
que la transmisión de hepatitis C por transfusiones de sangre o donación de órganos es prácticamente
nula.
- Seguridad en inyecciones, tatuajes, piercings. Sigue siendo un área de mejora debido a que la
mayoría se realizan en centro ilegales por lo que es difícil su control.
- Consejo y educación sanitaria.
- Buenas prácticas de esterilización y desinfección de alto nivel (con ácido paracético) y fomentar el
uso de material desechable a nivel sanitario (muchas veces no es posible por motivos económicos).
● PREVENCIÓN SECUNDARIA: el objetivo es un diagnóstico precoz de la infección para evitar la
transmisión a otras personas y evitar el daño hepático posterior, identificando a las personas de riesgo.

5.7. Recomendaciones de cribado


● Se recomienda de forma rutinaria cribado a pacientes con mayor riesgo de infección:
- ADVP
- Receptores de factores de coagulación antes del año 1982
- Antecedentes de cirugía o intervenciones antes del año 1980
- Antecedentes de hemodiálisis
- Evidencia de enfermedad hepática aguda o crónica
● También se recomienda el cribado de forma rutinaria a personas con riesgo de posible exposición:
- Sanitarios
- Trabajadores sexuales
8
COMISIÓN 24 05/04/2024
Irene Flores Ramírez Sara Pérez García
Lorena Pacheco Quintero Medicina Preventiva
Dr. Álvaro Torres Lana
- Compañeros sexuales de personas HCV+
- Varones homosexuales
- Antecedentes de estancia en instituciones penitenciarias
- Personas con piercings, tatuajes o acupuntura realizados en centros ilegales
- Personas con infección VIH o VHB
- Niños nacidos de madres positivas a partir de los 18 meses
- Hipertransaminasemia de origen desconocido).
● De forma no rutinaria, se recomienda a:
- Sanitarios sin riesgo de exposición
- Embarazadas. En embarazadas no hay necesidad de interrumpir el embarazo o la lactancia ni
determinar el modo de parto. Sin embargo, no hay inmunoglobulinas ni vacunas ni profilaxis
postexposición, por lo que se recomienda realizar pruebas serológicas y de RNA a los niños al nacer y
a los 18 meses (estos sí se incluyen en el cribado rutinario de las hepatitis C).
- Contacto doméstico no sexual de personas positivas
- Población general.

5.7. Plan de control de hepatitis C


Algunas comunidades autónomas (CCAA) como Galicia o Andalucía han implantado ya un plan de control de
hepatitis C. En Canarias aún no se ha implantado pero desde 2022 se ha creado un grupo de trabajo multidisciplinar
liderado por la Unidad de Vigilancia para la elaboración de un plan de control de la hepatitis C en Canarias.

Este plan se basa en tres líneas estratégicas básicas de:

● Educación y formación
● Micro eliminación: En grupos que tienen algún hábito de riesgo concreto por ejemplo la gente que va a
los CAD (centros de atención a las drogodependencias). Existen dificultades porque esta población no tiene
un comportamiento continuo, acuden y dejan de acudir a los CAD, sufren muchas reinfecciones por
diferentes serotipos y por lo tanto son personas poco dadas a seguir un tratamiento aunque sea relativamente
corto como es el de acción directa de la hepatitis C. Otro grupo de riesgo es el de personas que acuden a
centros ilegales a realizarse acupuntura, tatuajes o piercings, lo hacen porque es mucho más barato que un
sitio legal con la diferencia de que los establecimientos legales están sometidos a controles e inspecciones por
la consejería de sanidad para la utilización y desinfección de las agujas utilizadas. En Canarias aún no se ha
detectado ningún brote relacionado con estos procedimientos pero en Andalucía se detectó un brote de 200
casos de hepatitis C en personas que acudían a una casa a realizarse piercings. Teniendo en cuenta que la
hepatitis C es una enfermedad curable en el 100% de los casos según los digestivos (afirman que los que no se
curan lo hacen por no cumplir correctamente con el tratamiento) lo importante es detectar los casos en la
población de riesgo.
● Macro eliminación: A nivel poblacional, se va a realizar en los nacidos entre 1955 y 1975 a lo largo de 3
años. El principal problema de la macro eliminación es que comprende una franja de edad muy grande y se
corresponde con el baby boom por lo tanto es mucha gente. El cribado se realizará de forma oportunista,
cuando una persona en esa franja de edad acuda a un centro de salud por cualquier motivo se le ofrecerá una
prueba de hepatitis C aunque no tenga relación con el motivo de consulta, debido a que se encuentra en una
franja de edad en la que se concentra el 80% de la población con hepatitis C. Este cribado es difícil porque
depende de que los médicos de atención primaria lo recuerden además de las otras muchas cosas que deben
hacer por lo que se plantea utilizar la automatización, como ya se realiza con el VIH. En el caso del VIH
cuando el sistema detecta que el paciente cumple una serie de características, se abre una ventana emergente
que indica al médico que a dicho paciente hay que pedirle una prueba de VIH, el problema es que se ha
detectado que la ventana emergente aparece hasta 20 veces y el médico no pide la prueba de VIH, como se
piensa que sucederá lo mismo con la hepatitis C se considera que hace falta un nivel mayor de automatización.
9
COMISIÓN 24 05/04/2024
Irene Flores Ramírez Sara Pérez García
Lorena Pacheco Quintero Medicina Preventiva
Dr. Álvaro Torres Lana
Esta automatización consistiría en que al detectar que el paciente cumple con una serie de características, el
sistema solicite automáticamente una prueba de hepatitis C y cite al paciente en el laboratorio que le
corresponda para la extracción de sangre, sin que el médico haga nada. Además, se quiere automatizar
también la interconsulta a digestivo ante resultados positivos validados por un microbiólogo, ya que se ha
detectado que hay ocasiones en la que se solicitan pruebas de hepatitis C por médicos que no van a volver a
tener al paciente en consulta hasta un año más tarde, durante el cual el paciente puede transmitir la
enfermedad a otras personas si el resultado es positivo. Actualmente, se intenta implantar este tipo de
automatizaciones que ya se utilizan en otras CCAA en Canarias, aunque se ha encontrado resistencia por parte
de ciertas personas.
En conclusión, es necesario tener un listado de pacientes activos dado que la serología va permanecer positiva y
realizar un seguimiento de los casos diagnosticados, porque muchos se pierden en el sistema (en la petición, resultado,
comunicación del resultado…) por lo que se quiere automatizar, al igual que la interconsulta al digestivo, el
tratamiento y la realización de una PCR posterior que compruebe la curación. Es necesario realizar una búsqueda
activa de dónde falla el sistema y recuperar a esta población que puede ser marginada: prisiones, CAD, sintecho…

PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO


1. ¿Cuál de estas hepatitis carece de vacuna efectiva?
a) Hepatitis A c) Hepatitis C
b) Hepatitis B d) Hepatitis delta
2. En cuál de las siguientes circunstancias recomendaría el cribado prevacunal frente a la hepatitis B?
a) En personas procedentes de áreas de alta c) En inmunodeprimidos
endemicidad d) En sanitarios
b) En niños preescolares e) En ninguna circunstancia
3. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de transmisión se considera que es el principal en el caso de la hepáticas C?
a) A través de mucosas c) Contacto directo
b) Parenteral d) Sexual
4. ¿Cuál de las siguientes es la herramienta fundamental de prevención secundaria en el caso de la hepatitis C?
a) Diagnóstico precoz
b) Cribado oportunista en nacidos de 1955 a 1975
c) Haber recibido transfusiones sanguíneas antes de 1982
d) En centros de drogodependencias
e) Todas son ciertas
5. ¿Qué es cierto con relación a la hepatitis A?
a) La mejor medida de prevención en salud pública consiste en la vacunación del colectivo GBHSH
b) La mejor medida de prevención en salud pública consiste en la vacunación poblacional
c) Es una hepatitis de transmisión parenteral
d) La mejor medida de prevención en salud pública consiste en la vacunación a viajeros
e) La mejor medida de prevención en salud pública consiste en el saneamiento ambiental
RESPUESTAS: 1C; 2A; 3B; 4E; 5E
PREGUNTAS DE EXAMEN
1. En el caso de la hepatitis C la mejor prevención es:
a. Prevención primaria por vacunación
b. Prevención primaria por cribado de donaciones y educación sanitaria
c. Prevención secundaria detectando precozmente la población infectada.
d. Todas son ciertas
e. Sólo b y c son ciertas.
2. Con relación a las hepatitis víricas. ¿Qué es cierto?
a. En España , la forma de evitar la hepatitis A es clorar las aguas de abastecimiento público y un buen tratamiento
de las aguas residuales.
b. El cribado pre-vacunación de la hepatitis A es muy recomendable siempre.
c. El cribado post vacunación de la hepatitis B es muy recomendable siempre.
d. La vacuna de la hepatitis A es de virus vivos.
10
COMISIÓN 24 05/04/2024
Irene Flores Ramírez Sara Pérez García
Lorena Pacheco Quintero Medicina Preventiva
Dr. Álvaro Torres Lana
e. Todas son ciertas
3. Un médico traumatólogo de 40 años tiene un accidente biológico con la sangre de un paciente. Se le detecta niveles
de antiHBs de 30 UI/l inmediatamente después del incidente. Sería recomendable:
a. Iniciar pauta vacunal ( 0-1-6 meses)
b. Iniciar pauta vacunal ( 0-1-2-12 meses)
c. No es necesario vacunar
d. Darle dosis de recuerdo o booster
e. Darle inmunoglobulina anti-hepatitis B e iniciar pauta vacunal ( 0-1-2-12 meses) (Se marcaría esta si pusiera
<10 UI/I)
4. Un traumatólogo de 40 año se pincha con la sangre de un paciente y no recuerda haberse vacunado del VHB y
tenía < 10 UI/mL de AntiHB
a. Darle Ig anti-HB y comenzar calendario vacunal (0, 1, 2, 12)
b. No vacunar
c. Iniciar vacunación
5. Un paciente acude a la consulta de vacunas porque se va en 3 días a un viaje a Marruecos, ¿de qué debe
vacunarse?
a. Frente a enfermedades que se transmiten por el agua
b. De nada, porque ya no hay tiempo
c. Primero preguntar a dónde va, qué va a hacer y qué actividades va a desarrollar.
d. Hepatitis A y B
e. Hepatitis A y B, fiebre tifoidea y algo más
6. Un enfermo de Addison acude a la consulta para administrarse una dosis de vacuna para la Hepatitis B, mientras
está en tratamiento de 30mg/día de prednisona. Qué hacer:
a. Esperar a que disminuya el tratamiento
b. No se le puede vacunar
c. Administrar las dosis que le tocan y hacer cribado un mes después de la última dosis.
d. Administrar junto con la dosis que le toca una Ig anti-hepatitis B
e. Ninguna es cierta
7. En el caso de la hepatitis B, la mejor manera de prevención es:
a. Prevención primaria con la vacuna
b. Prevención primaria por educación sanitaria y algo más
c. Prevención secundaria por detección precoz de personas infectadas
d. Todas son ciertas
e. B y c son ciertas
8. ¿Cuál de los siguientes es el principal grupo de riesgo de transmisión de hepatitis A en los países de alta
endemicidad?
a. Viajeros
b. Contactos infantiles familiares de personas con hepatitis A
c. Usuarios a drogas por vía parenteral
d. Homosexuales masculinos
e. Manipuladores de alimentos
9. Calendario vacunal de la Hepatitis B, la opción correcta:
a. Se pone siempre a los 0 meses
b. Se puede poner a los 2 meses de vida.
10. En el caso de la hepatitis A la mejor prevención es:
a. Prevención primaria por vacunación.
b. Prevención primaria por cribado de donaciones y educación sanitaria
c. Prevención secundaria detectando precozmente la población infectada.
d. Todas son ciertas
e. Sólo b y c son ciertas.

RESPUESTAS: 1E; 2A; 3C (porque ya está inmunizado); 4A; 5C; 6C; 7A; 8B; 9B; 10A

11

También podría gustarte