Resumen Klein, H. BOLIVIA, DESDE LA GUERRA DEL PACÍFICO HASTA LA GUERRA DEL CHACO, 1880-1932

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PARAGUAY

-1-

BOLIVIA, DESDE LA GUERRA DEL PACFICO HASTA LA GUERRA DEL CHACO, 1880-1932 (KLEIN, Hebert EN BETHLELL TOMO 10) Mientras que Bolivia haba sido un exportador importante de mineral durante el periodo de la dominacin colonial espaola, durante el periodo republicano emergi como exportador menor de plata y otros minerales. As en la dcada de 1840 se produca slo la mitad de la que haba en la dcada de 1790. En los aos que siguieron a la independencia el gobierno republicano intent desarrollar una industria textil algodonera. Sin embargo su industria textil que produca el tocuyo (tela burda de algodn), por los altos costos, no pudo competir con los algodones ingleses, que dominaban el mercado. La sociedad boliviana continuaba siendo abrumadoramente rural. Casi el 90 por 100 de los 1.400.000 bolivianos viva fuera de las ciudades y aldeas, produciendo ms de los dos tercios del producto nacional. En la sociedad rural, la relacin entre haciendas y comunidades indgenas libres no presentaba grandes diferencias con la existente en las postrimeras del periodo colonial. Ms de 620.000 indgenas vivan en las comunidades y constituan el 51 por 100 de la poblacin rural total. Mientras que las haciendas eran, obviamente, las propiedades de mayor valor comercial, estaban, sin embargo, en un estado de relativo estancamiento y no planteaban una amenaza seria a las regiones densamente pobladas en las que predominaban las comunidades libres. El estancamiento de la industria minera y el fracaso de los productores nacionales en atender las necesidades locales se tradujo en que desde 1825 hasta bien entrada la dcada de 1850, Bolivia tuvo un dficit constante en su balanza comercial. Los dficits de los gobiernos eran un fenmeno constante, mientras que los gastos, en especial los militares, superaban en mucho los recursos del tesoro del pas. Hacia mediados de siglo, Bolivia estaba en unas condiciones an peores que las de los inicios de su vida republicana, y todo pareca indicar que las cosas slo podan deteriorarse todava ms. Sin embargo, en la dcada de 1850, coincidiendo paradjicamente con un momento de catico desorden y violencia, el sector econmico de la exportacin boliviana el minero consigui un crecimiento estable, en el altiplano tradicional, inicialmente, y, ms tarde, en nuevas reas del litoral del Pacfico. Causas: 1.- Acontecimientos externos a Bolivia: La creciente productividad y la disminucin de los costes de la mquina de vapor en Europa y Norteamrica durante la primera mitad del siglo XIX hace que se reduzcan los costos de puesta en marcha de una mina. 2.- El crecimiento de las mineras peruana y chilena en este periodo proporcion a toda la zona un bagaje general de capital y experiencia tcnica que pudo exportarse fcilmente a la incipiente industria boliviana. 3.- La baja internacional de los precios del mercurio redujo el coste de un elemento tradicionalmente importante en la extraccin de plata. El capital, sin embargo, en un principio era boliviano, ahora bien, dada la relativa situacin de estancamiento de la economa boliviana durante el cuarto de siglo que sigui a la independencia, de dnde proceda este capital? En su mayora de la aristocracia comercial y terrateniente del valle productor de grano de Cochabamba. Tambin parece ser que el uniforme, aunque poco espectacular, crecimiento de la poblacin nacional cre un mercado interior en expansin para la produccin agrcola, en especial del maz y del trigo. Gracias a l, la elite de Cochabamba pudo extraer un capital excedente. Tambin parece que Cochabamba tena una clase incipiente de empresarios muy interesada en correr los riesgos de efectuar grandes inversiones de capital en la tradicionalmente bastante incierta industria minera. A partir de la dcada de 1830, se hizo frecuente la formacin de uniones de sociedades annimas para la explotacin minera de la plata, la ms importante de las cuales fue la Compaa Minera de Huanchaca, fundada en 1832 para explotar las minas en la provincia de Potos. Tras importantes inversiones la compaa fue adquirida en 1852 por el comerciante Aniceto Arce. Tambin a mediados de los cincuenta, la familia Aramayo compr la arruinada Real Compaa Minera

PARAGUAY

-2-

Socavn, de Potos. Finalmente, en 1855, el comerciante Gregorio Pacheco expropi las minas de Guadalupe a uno de sus deudores en el distrito de Chicas, de la provincia de Potos. As, en unos pocos aos, se instalaron en el distrito de Potos las tres grandes dinastas mineras de la plata. Con nuevas inyecciones de capital y gerencia, las reorganizadas compaas empezaron a prosperar. Puede decirse que, hacia la segunda mitad de la dcada, la industria minera boliviana de plata haba alcanzado niveles internacionales de capitalizacin, desarrollo tecnolgico y eficiencia. Para finales de la dcada de 1870, Bolivia era nuevamente uno de los mayores productores de plata refinada, y una industria de exportacin vital y prspera haba logrado revitalizar tanto a la economa interna como al comercio internacional del pas. El desarrollo de un sector moderno cre nuevas demandas, no slo de mano de obra, sino tambin de productos alimentarlos. El rea de la agricultura comercial se vio inyectada por un nuevo dinamismo, y la puesta en funcionamiento de los nuevos enlaces ferroviarios cre nuevas demandas en reas anteriormente marginadas. Como resultado, el sistema de las haciendas, que como el sector minero haba sufrido un estancamiento de casi un siglo, pudo recobrarse y expansionarse. En la dcada de 1870, los blancos y los cholos (mestizos) incrementaron su presin, y el crecimiento de nuevos mercados proporcion a la elite terrateniente el incentivo econmico para emprender un ataque en toda regla. Los ataques se justificaron con el clsico argumento liberal de que las comunidades eran un sistema de propiedad de tierras anacrnico y una barrera para la integracin social. Hacia la dcada de 1880, la clase terrateniente dominante impuso a las comunidades un sistema directo de adquisicin de tierras por el cual los ttulos de propiedad deban estar a nombre de personas fsicas y no de grupos corporativos. De esta forma, el periodo de 1880 a 1930 se convirti en la segunda gran poca para la construccin de haciendas en Bolivia. Las comunidades indgenas, que en 1880 posean todava la mitad de las tierras y formaban aproximadamente la mitad de la poblacin rural, para el ao 1930 pasaron a poseer menos de la tercera parte de ambas. El poder de las comunidades estaba definitivamente roto, y slo la marginalidad de las tierras que todava conservaban y el estancamiento econmico de la dcada de 1930 evitaran su liquidacin completa. Los gobiernos civiles de Bolivia establecidos despus de 1880 estaban basados en un porcentaje pequeo de poblacin nacional. A todos los efectos, slo eran representativos de los hispanohablantes, a lo sumo un cuarto de la poblacin nacional. Y dados los requerimientos de estar alfabetizados para poder votar, as como las restricciones financieras para el ejercicio de las funciones pblicas, podra decirse que el rgimen boliviano era un sistema poltico de participacin limitada, en todos los sentidos de la palabra. Hasta 1900, el electorado se cifraba slo entre 30.000 y 40.000 personas. La elite se ocupaba de mantener a las masas indgenas apartadas de la poltica, as como de negarles el acceso a las armas o a cualquier otro medio efectivo de protesta. El ejrcito, especialmente tras su profesionalizacin y modernizacin, se convirti en la herramienta indispensable para mantener la sumisin de los indgenas, y fue llamado constantemente para sofocar sus peridicos levantamientos. La elite se divida en partidos polticos y recurra incluso a las armas para derribar gobiernos. Pero tales actos de conflicto y violencia, en su mayora, estaban bastante circunscritos a asuntos urbanos y conflictos entre clases. Los llamamientos de la elite a la no elite y a los grupos no hispanohablantes eran extremadamente raros, y la vida poltica del periodo 1880-1932 se desarroll mayoritariamente mediante reglas estrictamente definidas. Hasta bien entrado el siglo XX, la poltica nacional fue de exclusiva competencia de un 10 a un 20 por 100 de la poblacin. Bolivia era un ejemplo clsico de economa abierta. Dado que el grueso del poder adquisitivo interior proceda de la minera, era extremadamente vulnerable a los cambios de precios de sus exportaciones primarias. Adems, hasta bien avanzado el siglo XX era una economa dominada por un metal, la plata hasta 1900, y el estao en adelante. Por esta causa, los cambios de precios en el mundo tenan un impacto directo e inmediato sobre la economa local. Poderosas lites regionales podan ser eliminadas de la noche a la maana por un cambio brusco de los precios internacionales con la consiguiente desorganizacin de los cimientos ms profundos de la elite gobernante. Los bolivianos tuvieron que aprender a vivir en esta incertidumbre, y tratar de responder lo ms rpidamente posible al incentivo de nuevos precios. Pero las limitaciones de recursos naturales garantizaban que su respuesta tambin tendra sus lmites y que el progreso econmicos a largo plazo no era ineludible para la nacin en su conjunto.

PARAGUAY

-3-

Con Gregorio Pacheco, segundo productor de plata de Bolivia y con Mariano Baptista como vicepresidente se inicia la era conocida como de la oligarqua conservadora, que dur de 1884 a 1899. Todos estos gobiernos se van a preocupar por crear unas modernas comunicaciones; en particular. Se preocuparn tambin por construir una red ferroviaria, vital para conectar las regiones mineras con la costa del Pacfico. Sin embargo el poder del rgimen conservador, que estaba firmemente enraizado en las reas mineras de plata del sur y en la ciudad de Sucre, comenz a erosionarse progresivamente debido al colapso de los precios de la plata en el mercado mundial. En contraposicin, los liberales empezaron a ganar cada vez ms fuerza, ya que estaban asociados con las florecientes clases profesionales de La Paz y con los grupos mineros no relacionados con la plata, y muy especialmente con todos los nuevos grupos del estao, que aspiraban a desplazar a la oligarqua conservadora. El crecimiento, a partir de 1900, de la produccin de estao como industria fundamental de Bolivia haba tenido sus orgenes durante la era conservadora. Cuando colaps la plata en el mercado internacional, la tecnologa y las comunicaciones ya existentes pudieron ser transferidas a otros metales. En este caso, una expansin fortuita de la demanda mundial de estao (para enlatado y otro centenar de usos industriales nuevos), que coincidi con el agotamiento de las minas de estao tradicionales en Europa, permiti a Bolivia capitalizar sus propios recursos y responder rpida y eficazmente a la demanda. Desde los primeros tiempos, el estao haba sido un subproducto de las minas de plata. Pero los costes de su embarque en masa hacia las fundiciones europeas haban sido siempre prohibitivos, principalmente por el aislamiento geogrfico de Bolivia y sus comunicaciones primitivas. La disponibilidad de transporte ferroviario barato signific que, de pronto, la exportacin de estao se hiciera rentable para Bolivia por primera vez. El crecimiento de la minera de estao fue en forma de estampido, ya que la produccin pas de niveles mnimos a exportaciones masivas en un periodo de menos de diez aos. El resultado fue que una multitud de compaas extranjeras invadi el mercado, y surgi en la escena nacional un nuevo grupo de empresarios bolivianos. Todos estos cambios provocaron una ruptura importante en la escena poltica nacional. La antigua elite conservadora (con sede en Sucre) se vio incapaz de contener el crecimiento de la oposicin liberal. Al mismo tiempo, con la enorme expansin de La Paz, que ahora pasaba a ser el centro de servicios clave de la nueva industria minera del estao, se acentu su dominio en la economa nacional y en la vida social. Esto condujo, en 1899, a una revuelta liberal y regionalista combinada, en la cual la elite de La Paz, mayoritariamente liberal, exigi la autonoma local y el derrocamiento del gobierno conservador. La revuelta de 1899 fue, de hecho, una operacin militar, bastante amplia y costosa, que result tan difcil de ganar, que los liberales tuvieron que ir ms all de las prcticas corrientes e incitar a las masas campesinas indgenas a participar en ella. El resultado fue la intervencin temporal de algunos grupos indgenas en la vida poltica nacional por primera vez desde los primeros das de la repblica. Pero, una vez los liberales alcanzaron la victoria, no slo fue olvidado el federalismo, al convertirse La Paz en la capital de facto de la nacin, sino que las tropas indgenas fueron desarmadas y sus lderes ejecutados. As, el nuevo siglo naci con el establecimiento de un nuevo gobierno y la creacin de una nueva industria minera. El rgimen liberal se diferenci del conservador en pocos aspectos fundamentales. Ambos estuvieron empeados en la subvencin masiva del transporte por parte del Estado, el apoyo importante a la industria minera y el desarrollo y modernizacin de los centros urbanos. Ambos regmenes buscaron activamente la destruccin de las comunidades indgenas y la expansin de las haciendas. Como reflejo de las complejidades de la nueva era minera, los empresarios mineros estaban demasiado ocupados en sus propios asuntos para participar directamente en la vida nacional. Al mismo tiempo, el apoyo sistemtico brindado por los conservadores a la enseanza y a la profesionalizacin haba creado una clase de abogados y letrados lo suficientemente numerosa y experimentada para conducir los asuntos del gobierno. As naci lo que los analistas polticos posteriores llamaron la rosca, un gobierno de polticos profesionales que trabajaban primordialmente en los intereses de los barones del estao, lderes de la nacin. Los grupos de poder econmicos ya no eran requeridos para intervenir directamente en el proceso poltico a fin de obtener sus propios fines. Los productores de estao pudieron as concentrarse completamente en la intensa y competitiva batalla por el dominio de las minas de estallo bolivianas.

PARAGUAY

-4-

No hubo restricciones a las inversiones extranjeras en las minas de estao y desde el inicio del apogeo del estao, Bolivia se abri a todo tipo de empresarios e ingenieros extranjeros. Por lo tanto, quiz pueda parecer sorprendente que, despus de tres dcadas de intensa competencia, los bolivianos emergieran, durante la dcada de 1920, como el grupo dominante en la industria. Los ms importantes fueron: Simn Patio (para 1905, su mina, La Salvadora, se haba convertido en la mina de estao ms importante de Bolivia, y dispona de un equipo completo de tcnicos extranjeros y de lo ltimo en maquinaria de refinado). Partiendo de esta inversin inicial, Patio extendi rpidamente sus propiedades pasando a controlar aproximadamente el 50 por 100 de la produccin nacional, con una mano de obra formada por ms de 10.000 trabajadores. Tras unirse con los norteamericanos, se hizo con la refinadora mayor del mundo de estao boliviano, la Wilbams, Harvey and Company, de Liverpool. El segundo era tambin boliviano de la vieja familia minera de la plata y el otro Mauricio Hochschild, de origen judo europeo. Ambas compaas, la Aramayo y la Hochschild, se dividan el otro 50% de la produccin. El abandono de la intervencin directa en los asuntos nacionales por parte de Patio y los otros nuevos magnates del estao, dej la poltica boliviana en manos de una elite emergente de profesionales de clase media-alta urbana y de representantes de la elite terrateniente de provincias (hombres con propiedades modestas y relativamente pocos campesinos, pero con un bagaje social slido). Casi todos ellos tenan conocimientos de leyes y, aunque se debieran a una concepcin liberal del gobierno parlamentario y la Constitucin, crean firmemente en el sistema de castas y en el gobierno de la oligarqua blanca. La estructura social de Bolivia permaneca sorprendentemente estable, a pesar de los recientes y rapidsimos cambios. En el censo de 1900, slo el 13 por 100 de la poblacin estaba catalogado como blanca. De la misma forma, aunque el censo sugiriese un importante crecimiento de la poblacin urbana desde 1846, sin embargo se podran observar pocos cambios significativos. Desde 1846 a 1900, el porcentaje de poblacin que viva en tales ciudades se haba incrementado slo del 6 al 7 por 100. La creciente industria minera en 1900, con sus 13.000 trabajadores, slo equivala al 1 por 100 de la poblacin activa. Una vez en el poder, los liberales adoptaron casi la misma poltica que los conservadores. El primero de los dos desastres internacionales importantes fue la cuestin de Acre. En pleno corazn de la zona de apogeo del caucho, los territorios de Acre lindaban con la frontera brasilea y estaban mayoritariamente poblados por emigrantes brasileos. A raz de la aduana que logr establecer el ltimo gobierno conservador en la ribera del ro Acre, en Puerto Alonso, que recaudaba enormes sumas de dinero por el caucho que se embarcaba hacia Brasil, se produjo una revuelta de los trabajadores locales. El gobierno liberal envi sus tropas para sofocar la rebelin, pero fueron derrotados y Brasil se anexion el territorio de Acre, por la suma de 2,5 millones de libras, en el tratado de Petrpolis en 1903. Los liberales firmaron un tratado de paz formal con Chile en 1904. Bolivia transigi en ceder todos sus territorios del litoral y renunci a sus demandas de un puerto en el Pacfico. A cambio, Chile accedi a construir un ferrocarril desde Arica a La Paz, a proporcionar a Bolivia una indemnizacin formal de 300.000 libras, a avalar los crditos de la construccin del ferrocarril, y renunciar a unos acuerdos especiales que le favorecan claramente en su comercio con Bolivia. Aunque el tratado resolviera formalmente la cuestin del litoral del Pacfico, el asunto, de hecho, sigue siendo hoy la cuestin ms importante que queda sin resolver de entre todas las concernientes a las relaciones andinas internacionales. En aquel entonces, los acuerdos sobre Acre y Chile sirvieron para dar a los liberales una relativa paz en el frente internacional y un apoyo financiero para continuar con su programa de construcciones ferroviarias. Se realizaron grandes construcciones urbanas, instalaciones de saneamiento e iluminacin y, en general, hubo un alto grado de actividad econmica hasta que lleg la crisis de 1913-1914, en los albores de la primera guerra mundial. La repentina crisis preblica del comercio internacional provoc una cada de un tercio de las exportaciones de mineral entre 1913 y 1914. Al mismo tiempo, las condiciones climticas adversas causaron una grave crisis agrcola. El presidente se encontr de pronto ante una oposicin en el seno de su propio partido a la que no poda acallar comprndola, ya que los ingresos gubernamentales estaban en franca

PARAGUAY

-5-

disminucin. El resultado fue la escisin casi inevitable del Partido Liberal: El nuevo partido resultante recibi el nombre de Partido Republicano y se fund formalmente en 1914. Este ltimo era un calco del Partido Liberal. Extraa su fuerza de las mismas clase; apoyaba incondicionalmente todas las demandas de las clases mineras dirigentes; y era tan racista y oligrquico como sus oponentes. Reivindicaban que el objetivo de su partido era nicamente garantizar unas elecciones libres y restringir el poder presidencial. El resultado final de la vuelta al sistema bipartidista fue una reaparicin de las elecciones presidenciales cerradas y fraudulentas, y el recurso ltimo a la violencia y al golpismo por parte de la oposicin. As en las elecciones de 1920, cuando el gobierno hizo fraude, el Partido Republicano se levant en una revuelta que termin con el gobierno liberal. La llegada de los republicanos al poder, que mantendran hasta 1934, produjo un sutil pero importante cambio en el sistema poltico que se haba desarrollado desde la guerra del Pacfico. La poltica nacional empez a evolucionar desde el sistema bipartidista simple, hacia un sistema multipartidista. Al mismo tiempo, las normas culturales heredadas de una ideologa liberal y apoyadas por un fuerte componente racista, comenzaron a cambiar lentamente. Asimismo, la naturaleza extremadamente abierta de la economa hizo que Bolivia fuera una de las primeras naciones del mundo en sentir los plenos efectos de la depresin mundial que sigui a la cada de Wall Strcet de 1929. El crecimiento econmico, que haba sido el sello comn a los periodos conservador y liberal, slo haba afectado a ciertos grupos de elite. La expansin de las haciendas condujo a un incremento de los conflictos de tierras con las comunidades indgenas, con el resultado de una larga serie de revueltas durante los aos veinte. La organizacin de los primeros sindicatos obreros en Bolivia tendra una importancia an ms inmediata para la elite. Bolivia estaba varias dcadas por detrs de sus vecinos en cuanto a agitacin obrera y a organizacin laboral. La primera celebracin de la fiesta del Primero de Mayo no se llev a cabo hasta 1912, y las primeras confederaciones obreras urbanas de carcter local no se establecieron hasta 1916 y 1917. No hubo huelgas importantes hasta 1920. En la dcada de 1920, la elite empez a tomar conciencia de la existencia de demandas alternativas y de grupos potencialmente amenazadores de fuera del escenario de la elite poltica. Durante la era republicana, al ir hacindose ms compleja la vida poltica, fueron apareciendo partidos menores que, por vez primera, discutan seriamente los problemas y posibilidades del conflicto de clases. Los aos veinte tambin fueron testigos de las primeras agitaciones del pensamiento marxista europeo, que se iba filtrando a travs de los escritores argentinos, chilenos y peruanos. Casi inmediatamente despus de tomar el poder, el Partido Republicano se escindi en dos ramas opuestas; la primera de ellas, dirigida por el intelectual de la clase media urbana, Bautista Saavedra, y la otra, por el hacendado y poltico de Cochabamba, Daniel Salamanca. Por fin, fueron Saavedra y sus seguidores los que en 1921 se hicieron con la iniciativa y el control del gobierno y el partido. Salamanca y sus fuerzas fundaron una nueva organizacin, el Partido Republicano Genuino, y empezaron a actuar contra el nuevo rgimen. Nada ms tornar posesin Saavedra, hubo un levantamiento indgena en el distrito del lago Titicaca, que produjo una matanza de centenares de indgenas. Saavedra no vacil en utilizar toda la fuerza disponible para sofocar la revuelta y tild a los gobiernos de las comunidades (aylus) de instituciones reaccionarias que deban ser suprimidas por la fuerza. Sin embargo se mostr ms abierto en sus puntos de vista sobre organizacin obrera. Empez a vislumbrar en ella un rea importante de apoyo potencial, en vista de que sus propias bases en las clases altas y medias estaban siendo erosionadas por la oposicin republicana genuina y liberal. Inici la primera legislacin social y obrera moderna de la historia de Bolivia, y expres su voluntad de apoyar una actividad huelgustica y sindical limitada. Pero, enfrentado a crecientes actividades huelgusticas, incluyendo graves agitaciones mineras y la primera huelga general en 1922, muy pronto retir su tentativa de apoyo. De hecho, se utiliz al ejrcito en la sangrienta represin de los mineros en Uncia en 1923. Durante el periodo de los aos veinte, otros miembros de la elite empezaron a adoptar lentamente posiciones no tradicionales. En 1920 se fundaron los primeros partidos socialistas locales. En 1921 se fund un Partido Socialista que aunque estaba formado por un pequeo grupo de intelectuales con muy

PARAGUAY

-6-

escaso apoyo obrero, empez a plantear asuntos bsicos, como el de la servidumbre indgena, el reconocimiento legal de los gobiernos de las comunidades indgenas, y los derechos laborales. Las famosas disidencias de los partidos socialistas marxistas latinoamericanos y el nacimiento de los movimientos comunistas en Sudamrica en los aos veinte, no encontraron eco en Bolivia. En Bolivia no existi un partido marxista, ni siquiera moderado, hasta finales de la dcada de 1920, y el Partido Comunista no se estableci hasta los aos cincuenta. Gran parte de esta temprana agitacin laboral estaba relacionada con la corta, pero muy intensa, depresin de comienzos de la dcada de 1920, que trajo como resultado la cada temporal de la produccin minera y de las exportaciones de mineral. Una vez reanudada la produccin normal en 1922, la agitacin laboral empez a aplacarse. Por otra parte, Saavedra se percat de que el naciente movimiento obrero organizativo, era un apoyo demasiado dbil para su rgimen. Las clases medias ms bajas, que por primera vez se vean apoyadas por una legislacin social benigna, le apoyaron. Pero, dada su fuerte personalidad, era inevitable que los liberales y los republicanos genuinos juntaran sus fuerzas para oponerse a su rgimen, y la gobernabilidad se le fue haciendo cada vez ms difcil. En su bsqueda de apoyo popular, se dirigi a los mercados de capital extranjero para obtener fondos con los que promover grandes proyectos de desarrollo. Negoci un crdito bancario privado en Nueva York por un importe de 33 millones de dlares para financiar la construccin ferroviaria, obras pblicas y un banco nacional. Estas haban sido tambin las preocupaciones caractersticas de los liberales y conservadores que le antecedieron. Pero el endeudamiento de Bolivia era ya muy alto y las condiciones del prstamo, que incluan el control directo por parte de Estados Unidos sobre los servicios tributarios bolivianos, resultaron totalmente inaceptables para la mayora de los bolivianos. De hecho, haba pocas dudas de que los negociadores bolivianos haban sido corrompidos y de que la nacin, a pesar del excelente crdito de que gozaba, haba sido forzada a pagar unos intereses muy altos. La oposicin al llamado prstamo Nicols fue inmediata e intensa. Por si todos estos problemas fueran pocos, Saavedra tambin trat de resolver en forma arbitraria el gran debate en torno a las concesiones petroleras en la regin de las tierras bajas del este de Bolivia. En 1920, los republicanos haban abierto las reas de reserva a los extranjeros, ante la probada incapacidad de los promotores bolivianos para desarrollar pozos productivos. En 1920 y 1921, algunos promotores norteamericanos se garantizaron concesiones, pero estas pequeas compaas sirvieron de fachada para la Standard Oil Company of New Jersey, a la que, en 1921, el gobierno permiti adquirir esas concesiones, aadir otras nuevas, y fundar la Standard Oil Company of Bolivia. Dado el trato especial concedido a la Standard Oil, y la intensa oposicin de la elite hacia Saavedra, las protestas fueron inevitables. A todas las situaciones usuales de corrupcin, favoritismo y dominio presidencial, Salamanca y sus seguidores ms conservadores aadieron un nuevo asunto: el nacionalismo econmico. La oposicin a la explotacin de los recursos naturales por parte de compaas extranjeras empez tan pronto como se hizo la primera concesin petrolera. Mientras que jams se haban producido protestas sobre concesiones mineras en donde empresas norteamericanas participaban activamente en la economa, el petrleo se convirti en un asunto especial, y los ataques contra la Standard Oil llegaron a formar parte de la retrica nacional, tanto por parte de la derecha tradicional como por los nacientes movimientos de la izquierda boliviana. A finales de su mandato, Saavedra luchaba desesperadamente por apaciguar a todas las facciones. Por una parte, ayud a los propietarios mineros de Unca a aplastar la huelga de junio de 1923, con matanzas indiscriminadas de obreros y sus familias. Por otra parte, hacia finales de 1923, llev a cabo una revisin importante de la estructura de impuestos mineros, logrando duplicar la recaudacin gubernamental sobre la produccin de estao. A primeros de 1824, Patio, enfurecido, retir de Bolivia la sede de su compaa minera, trasladndola a Estados Unidos. Tambin hizo un prstamo de 600.000 libras al gobierno para construcciones ferroviarias, en contrapartida por la garanta de que no subiran los impuestos mineros durante los cinco aos siguientes. A pesar de todos sus intentos de controlar a su sucesor e, incluso, de prorrogar su mandato, en 1925, Saavedra se vio obligado a ceder su gobierno al candidato de su propio partido Hernando Siles, del que era adversario. El periodo siguiente fue de una mayor disidencia entre los partidos tradicionales. Enfrentado al control de Saavedra sobre el Partido Republicano, Siles cre su propia agrupacin nacionalista. Apoy el movimiento de reforma universitaria y, en 1928, los estudiantes fundaron la primera FUB (Federacin

PARAGUAY

-7-

Nacional de Universitarios de Bolivia). Tanto los socialistas como la FUB, aunque an formados por pequeos grupsculos de intelectuales, empezaban a sugerir transformaciones radicales de la sociedad y clamaban por la reforma agraria. Pedan con insistencia la nacionalizacin de los recursos naturales de Bolivia, as como cambios en la definicin de la propiedad privada, y concedieron un fuerte apoyo al naciente movimiento obrero. Paralelamente la economa boliviana empez a deteriorarse en un grado alarmante. En el periodo 1926-1929, el gobierno se tuvo que enfrentar a crecientes dficits presupuestarios y aumentaron las dificultades para cumplir sus obligaciones deudoras internacionales, Esto ocurra precisamente en el momento en que los precios del estao en el mercado internacional haban alcanzado su cenit e iniciaban un largo declive hacia la catstrofe de la depresin mundial. El gobierno, en un intento para afrontar la crisis, recurri a medidas tradicionales y bastante radicales. En 1927 y 1928, con el respaldo de unos impuestos creados especialmente, se garantizaron nuevos crditos de la banca privada norteamericana. En lo poltico, Siles estaba demasiado cercano a los moldes tradicionales para permitir el libre juego de las fuerzas democrticas. Un incidente fronterizo con Paraguay le dio la excusa para declarar un estado de sitio formal y utilizarlo para controlar a sus enemigos del interior. sto, a su vez, tuvo el efecto de galvanizar a los liberales, republicanos genuinos y republicanos saavedristas, en un frente unido temporalmente. Entretanto se empezaban a manifestar los efectos del deterioro de los precios del estao en el mercado internacional. Bolivia alcanz en 1929 su rcord histrico de exportacin de estao, con 47.000 toneladas, pero a un precio que estaba por debajo del que haba tenido en los primeros aos de la dcada. Mientras que en 1927 la cotizacin de una tonelada haba sido de 917 dlares, en 1929 baj a 794 dlares, y todava alcanzara su punto ms bajo en 1932, con 385 dlares la tonelada. Con la cada de los precios tambin vendra aparejada la de los ingresos gubernamentales, cuya base fundamental era el impuesto a la exportacin de estao. En 1929, el 37 por 100 del presupuesto gubernamental se empleaba en el pago de la deuda exterior y otro 20 por 100 en gastos militares, quedando muy poco para las estrictas necesidades gubernamentales, sin hablar ya de las obras pblicas o el bienestar social. Siles intent continuar su presidencia ms all del plazo de su mandato. A mediados de 1930 anunci sus planes de obligar al Parlamento a que le reeligiera por un periodo presidencial ms. Entonces cedi el gobierno a una junta militar para que supervisara su reeleccin formal. Pero la oposicin a esta maniobra fue universal. Por primera vez en la poltica nacional, los estudiantes universitarios hicieron sentir su poder contra el gobierno. En respuesta, el ejrcito se sublev, y la junta se vio obligada a desaparecer. Durante los meses siguientes se fragu un acuerdo entre todos los partidos que permiti a Salamanca vencer sin oposicin en las elecciones presidenciales de enero de 1931. Sin embargo, Salamanca, que tom posesin en marzo, era un poltico an menos sensible que Saavedra, e incluso que Siles, a los nuevos cambios en los frentes estudiantil y obrero. Terrateniente rural de Cochabamba, famoso orador parlamentario, tena, por lo dems, un estilo liberal extremadamente violento e inflexible. Sus nicos programas inmediatos eran un gobierno honesto y unas elecciones libres, pero, hasta lemas tan vacos de contenido como estos, los viol tan rpidamente como sus predecesores. En 1930-1931 era evidente que el gobierno republicano oligrquico basado en la participacin limitada que ya haba sido establecida por los conservadores en la dcada de 1880, y continuado por los liberales despus de 1900 estaba empezando a desintegrarse. La depresin mundial golpe a la economa abierta de Bolivia con una dureza sin igual. Los precios del estao bajaron espectacularmente, cay la produccin y los ingresos gubernamentales descendieron drsticamente. Al mismo tiempo, la deuda exterior destruy virtualmente el poder encontrar fondos para cubrir hasta las necesidades ms elementales. Tambin empezaba a sentirse un sutil, aunque ciertamente importante, cambio de ideologa poltica en las clases gobernantes. La reforma estudiantil en la universidad haba introducido el pensamiento marxista en los hogares de la elite blanca por vez primera en la poltica nacional. Los movimientos obreros empezaron a atraer la atencin nacional con una actividad huelgustica cada vez ms importante, provocando la intervencin militar en las minas a campo abierto. La nica clase popular que durante este agitado periodo permaneci relativamente inactiva fue el campesinado indgena, que haba estado inusualmente inquieto durante la dcada anterior.

PARAGUAY

-8-

En muchos aspectos, la depresin supuso un alivio para el gobierno de Salamanca. Los despidos masivos de trabajadores obligaron a muchos mineros a volver al campo e intentar trabajar en la agricultura de subsistencia, mientras la depresin destrua muchos de los logros del dbil movimiento obrero organizado. El campesinado indgena se volvi an ms pasivo conforme la gran era de la expansin de las haciendas se acercaba a su fin, al terminarse las inversiones de grandes capitales en las haciendas rurales. Guindose por los patrones de otros pases suramericanos, el radicalismo boliviano segua siendo dbil y relativamente ingenuo y estaba una o dos generaciones desfasado en relacin al desarrollo en otros pases fronterizos. Pero el firme rechazo por parte de Salamanca y sus seguidores, al contrario de los republicanos de los aos veinte, a escuchar sus ideas, oblig a los grupos marginales reformistas y radicales a buscar confrontaciones con el sistema poltico tradicional an ms violentas. A pesar de ello, estos grupos formaban todava slo un pequeo sector de la elite de la sociedad, y nunca hubieran sido la amenaza que ms tarde supondran, de no haberse metido Bolivia en el desastre militar ms grande de su historia. La guerra del Chaco iba a proporcionar la fuerza destructora crucial por la cual quedara definitivamente desarticulado el sistema tradicional. Los orgenes de la crisis preblica hay que situarlos en el momento de la cada de los precios del estao, que comenz en 1927. En 1929 las reservas de estao sin vender tambin iban creciendo, lo que provoc que los precios del estao bajaran an ms. En esos tiempos, Bolivia, con la competencia de otras tres regiones productoras de estao (Nigeria, Malasia e Indonesia). De los cuatro, el estao boliviano era el que tena el grado de mineral ms bajo y los costes de transporte ms elevados y, por lo tanto, Bolivia era el que produca el estao ms caro. Por consiguiente fue el primer pas en sentir las ondas del choque, y tambin le result imposible forzar a que los otros grandes productores recortaran la produccin voluntariamente, ya que, dados los altos precios bolivianos, los otros pases todava podan obtener algunos mrgenes de beneficio. En julio de 1929, y a instancias de Patio, se fund una Asociacin de Productores de Estao de carcter voluntario, formada por las compaas privadas que operaban en los cuatro grandes centros de produccin. Esta asociacin acord establecer recortes en la produccin, poltica que siguieron fielmente las tres compaas bolivianas ms importantes a partir de 1929 y principios de 1930. Pero las compaas no bolivianas no siguieron el convenio y, para mediados de 1930, este sistema voluntario poda considerarse un fracaso. Con unas condiciones de mercado libre intolerables y ante la imposibilidad de proceder a restricciones voluntarias, los productores decidieron, a finales de 1930, tomar la drstica medida de solicitar la participacin gubernamental en el programa de control de la produccin. Esto supona un cambio rotundo en la posicin beligerante tradicional de los empresarios mineros privados ante cualquier tipo de intervencin gubernamental en la empresa privada. Por primera vez se asignaba al gobierno boliviano no slo el derecho de poner impuestos a la industria, sino de controlar las cuotas de produccin, y ello iba a conducir al control sobre las ventas al extranjero en las prximas dcadas. Este era un acto claro de desesperacin que hizo posible la primera intervencin realmente enrgica del gobierno en los asuntos mineros. Aunque el programa de produccin restringida redujera las reservas mundiales de estao por vender y finalmente lograra estabilizar los precios, hasta el ao 1933 la produccin boliviana no logr empezar a recuperar lentamente unos niveles nada ms que moderados. La elite boliviana sigui muy de cerca todos estos cambios internacionales y la sacudida resultante para la economa local. Al mismo tiempo se prest una gran atencin a los diversos programas de recuperacin nacional que se estaban probando en otras partes del mundo. Las propuestas ms concretas, de entre todas las ofrecidas por los grupos implicados en el debate sobre la economa nacional, fueron las aportadas por los liberales. Aunque sus planteamientos fueran ortodoxos, sugeran una intervencin gubernamental importante. El Partido Republicano Genuino sufri una derrota total en las elecciones para el Congreso, en enero de 1931, y el nuevo Congreso cay en manos del Partido Liberal, que gan por mayora absoluta. El rgido Salamanca se encontr de improviso enfrentado a un Congreso hostil y totalmente fuera de su control, con una economa que a duras penas poda entender, y una sociedad con graves malestares a los que no poda dar soluciones. Salamanca anunci a la sorprendida opinin pblica que el factor primordial con el que se enfrentaba el pas no era la crisis econmica, sino el radicalismo y el comunismo. Los grupos radicales y comunistas, que haban conseguido por fin instalarse en la vida nacional durante los aos veinte, formaban todava un sector muy minoritario, incluso entre la juventud universitaria y los movimientos obreros

PARAGUAY

-9-

organizados. Esta obsesin por la amenaza roja era algo completamente nuevo en un poltico tradicional. Salamanca cambi radicalmente la poltica de su gobierno, pues en la cuestin laboral pas de una posicin moderadamente neutral hacia la de una abierta hostilidad. No slo se opuso a una huelga de carcter nacional del Sindicato de Trabajadores del Telgrafo, sino que disolvi el sindicato, y una huelga general de solidaridad organizada por la federacin del trabajo de La Paz fue reprimida a la fuerza y sus dirigentes acabaron en la crcel. A finales de julio de 1931, Salamanca anunci que Bolivia dejaba de pagar su deuda externa. GUERRA DEL CHACO Conforme la situacin poltica y econmica interior iba hacindose ms tensa, Salamanca empezaba a poner sus miras en la cuestin de la frontera del Chaco. As, elabor el programa de penetracin militar en el Chaco jams abordado por un presidente boliviano. Representaba un cambio fundamental en la poltica nacional, al pasar de posiciones mayoritariamente defensivas a posiciones claramente ofensivas. El 1 de julio de 1931, Salamanca utiliz un nimio incidente fronterizo como pretexto para romper las relaciones diplomticas con Paraguay. Se dedic sistemticamente a fortalecer al ejrcito a expensas de todos los dems servicios gubernamentales. Tambin impuls al ejrcito hacia un programa an ms expansivo de exploracin y asentamiento en el Chaco. Salamanca se encontr con un fuerte apoyo del sector tradicional, y decidi llevarlo hasta sus ltimas consecuencias. En mayo y junio, un encuentro entre dos divisiones del ejrcito produjo un choque menor en una importante laguna del Chaco. Las tropas bolivianas expulsaron a una ya aposentada fuerza paraguaya. El ejrcito boliviano empez a construir rpidamente grandes obras de defensa de la zona para oponerse al esperado contraataque de los paraguayos. En los ltimos das de junio se produjo la contraofensiva, que fue rechazada por los bolivianos. Hasta este punto, el incidente no difera mucho de docenas de otros similares, el nmero de tropas implicado era bastante reducido, y el conflicto limitado. El procedimiento habitual en estos casos reclamaba el inicio de una negociacin; pero en este punto, Salamanca decidi romper con todos los precedentes y continuar el ataque, y hacia finales de julio empez una guerra a gran escala. Esta decisin de Salamanca tuvo mucho que ver con su amarga frustracin en la poltica nacional y su temor de que la agudizacin de la crisis econmica pudiera conducir a la anarqua social. El hecho de que en mayo el Programa de Control Internacional del Estao adoptara la medida radical de prohibir toda produccin de estao durante los meses de julio y agosto, y de reducir la produccin posterior a una tercera parte de la de 1929, signific que los recortes ms extremos fueran propuestos precisamente en vsperas de las decisiones de Salamanca sobre el Chaco. No existen muchas dudas de que esta medida extrema del cierre de la economa de exportacin nacional tuvo una importancia crucial en las decisiones que iba a tomar el gobierno en las semanas siguientes. Hoy da no hay duda, a partir de toda la documentacin que ha ido apareciendo desde la guerra, de que Salamanca y el gobierno boliviano inflaron deliberadamente de manera desmesurada un tpico incidente fronterizo hasta llegar a la guerra total, para sorpresa incluso de los propios paraguayos. Tambin es evidente que cuando se tomaron las decisiones finales fue Salamanca quien, contra el consejo por escrito de su estado mayor, llev el conflicto ms all de cualquier posible acuerdo pacfico hacia lo que llegara a ser la guerra ms costosa para Bolivia de toda su historia republicana. VER QUE PASA CON LO DE LA SALIDA AL MAR: Bolivia buscaba una salida al mar, si controlaba el Chaco llegara hasta el ro Paraguay que desemboca en el sistema fluvial Paran-La Plata. Sin embargo, la opinin popularmente aceptada casi de inmediato como la verdadera es que la guerra del Chaco fue el resultado de un conflicto bsico sobre terrenos petrolferos, entre la Standard Oil Company o New Jersey, con el apoyo de concesionarios bolivianos, y la Royal Dutch Shell, con base en Paraguay. De lo que no existe duda es de que, hacia el final de este largo y sangriento conflicto, cuando las victoriosas tropas paraguayas estaban alcanzando el lmite de la regin del Chaco y se aproximaban a las estribaciones de los Andes, las tierras petrolferas constituyeron una de las mayores preocupaciones de entre todos los objetivos de guerra. Pero hasta finales de 1935, la guerra transcurri a cientos de kilmetros de las

PARAGUAY

-10-

tierras petrolferas ms cercanas. Por otra parte, despus de la guerra se hizo evidente que la Standard Oil Company o New Jersey haba vendido petrleo ilegalmente a Argentina, y despus a Paraguay, a la vez que pretenda que de esas mismas tierras no poda producir nada para Bolivia. La causa de la guerra hay que buscarla ms bien en el complejo conflicto poltico interior de Bolivia y en las tensiones provocadas por la depresin mundial en un sistema poltico frgil. Su continuacin slo puede entenderse en funcin del apoyo argentino a los objetivos de Paraguay. La habilidad de Argentina para evitar que se dieran pasos hacia la paz hasta el final, junto con los continuos xitos blicos de Paraguay, supusieron que, una vez empezada la guerra, Bolivia tuviera muy poca capacidad para detener el golpe. Con ello no se quiere quitar importancia a la creencia generalizada de que la guerra del Chaco fuera un conflicto petrolero. Los resultados de esta creencia fueron las decisiones econmicas y polticas fundamentales que se tomaron en el periodo posblico, entre las que hay que incluir la confiscacin de la Standard Oil en 1937 y la creacin de una compaa estatal monopolstica de petrleos. La guerra del Chaco destruy de hecha el sistema poltico existente en Bolivia desde 1880. Con el fin de la guerra se produjo tanto el colapso del gobierno civil, como el de los partidos polticos tradicionales. Las ideas que anteriormente haban sido acuadas slo por un reducido grupo de intelectuales radicales se convertan ahora en patrimonio de gran parte de la juventud y de los ex combatientes. Este cambio fue tan peculiar, que hasta los propios bolivianos pasaron a denominar con el apelativo de generacin del Chaco a aquellos grupos que llegaron a la madurez durante la guerra del Chaco. La cuestin indgena, la cuestin obrera, la de las tierras, y la dependencia econmica de los propietarios mineros, se convirtieron en la nueva temtica del debate nacional. Estas discusiones condujeron a la creacin de nuevos partidos y movimientos revolucionarios durante los aos finales de la dcada de 1930 y los de la dcada de 1940, y, finalmente, a la revolucin de 1952. La guerra del Chaco marc tambin un viraje decisivo en la historia econmica de la nacin. La depresin mundial y el conflicto del Chaco resultante sealaron el fin de la expansin e incluso de la capitalizacin del sector de la industria minera. Tanto la produccin como la productividad posteriores empezaron a declinar, en una industria que prcticamente no experiment cambios de estructura o de modelos de inversin hasta 1952. Asimismo, en las reas rurales, el relativo estancamiento de la economa nacional puso fin a la expansin de las haciendas, que haba durado desde la dcada de 1880 hasta los ltimos aos veinte. Hacia el final de este periodo, el nmero de peones sin tierras probablemente se haba doblado, y el nmero de indgenas libres comunitarios haba pasado a ser considerablemente inferior al de campesinos sin tierras. Pero esta reestructuracin fundamental de la economa rural termin antes de la destruccin completa de las comunidades libres y proporcion una fuente inagotable de conflictos en el periodo pos-Chaco al ponerse las haciendas a la defensiva. Todo el crecimiento habido como consecuencia de la gran expansin del estao tuvo muy poco impacto en la modernizacin de la sociedad en su conjunto. Se estima que ya en 1940 ms de las dos terceras partes de los bolivianos estaban esencialmente fuera del mercado econmico, e incluso en 1950 el nmero de artesanos urbanos en la economa nacional igualaba al nmero de trabajadores en la industria. Aunque dos tercios de la poblacin econmicamente activa estuviera relacionada con la agricultura, Bolivia segua siendo un importador neto de productos alimentarlos, incluyendo los de los cultivos tradicionales de las tierras altas. As, mientras el despegue del estao haba afectado a la tercera parte de la poblacin urbana e hispanoparlante, sus efectos multiplicadores tuvieron escaso impacto en la poblacin rural, excepto, tal vez, para bajar su nivel de vida corno resultado de la expansin del sistema latifundista. Bolivia acometi la guerra del Chaco con una economa altamente tradicional, subdesarrollada y dominada por la exportacin, y sali de la misma con idnticas caractersticas. Pero, de ser una de las sociedades menos movilizadas de Latinoamrica en relacin con la ideologia radical y la organizacin obrera, pas a ser una de las ms avanzadas de entre sus vecinas. Y ello fue debido a que la guerra hizo aicos los supuestos de la elite tradicional y condujo a un replanteamiento fundamental de la naturaleza de la sociedad boliviana. El resultado fue la creacin de un movimiento poltico revolucionario que abraz algunas de las ideas ms radicales que iban a emerger en el continente. La guerra sirvi tambin para crear el ambiente adecuado para el desarrollo de uno de los movimientos obreros ms poderosos, radicales e independientes de las Amricas. Desde estas perspectivas, la guerra del Chaco, como la del Pacfico que la precedi, supuso uno de los momentos ms cruciales de la historia boliviana.

PARAGUAY

-11-

PARAGUAY DE LA GUERRA DEL PARAGUAY A LA GUERRA DEL CHACO

El pas se encontraba totalmente en ruinas, Poblaciones y granjas haban sido abandonadas; la mayora de las propiedades, destruidas, ya fuera por los saqueos de los aliados o por la tctica de tierra quemada a que recurriese Lpez. Las arcas del tesoro pblico estaban vacas y los aliados mostraron poco inters por proporcionar ayuda financiera. Los gobiernos posteriores a 1870 no dieron al pas ni paz interna ni libertad. 44 hombres ocuparon la presidencia entre la muerte de Solanos Lpez (1870) y el golpe de estado de Stroessner (1954), de esos 44 ms de la mitad fueron despojados de su cargo con violencia. Tal inestabilidad de carcter poltico no puede ser atribuido nicamente a las conspiraciones de los generales, sin embargo la ayuda militar era esencial para acceder al poder y se permaneca en l si se mantena el apoyo del ejrcito. Y cuando los partidos quedaban excluidos del poder, ninguno de los dos dud en tocar la puerta de los cuarteles. Teniendo en cuenta la enormidad de las tareas que hubieron de llevar a cabo, los triunviros -Cirilo Rivarola, Jos Diaz de Bedoya y Carlos Lozaga hicieron una labor excelente. * Se apresuraron a crear campos de trabajo para las familias sin hogar * formaron una milicia para suprimir los saqueos y el bandidaje * pusieron en marcha un programa de obras pblicas con el fin de crear puestos de trabajo * e hicieron que los invlidos y los hurfanos quedasen bajo la proteccin del Estado. La necesidad de obtener la aprobacin de los aliados haca ms difcil la tarea administrativa. Los aliados raras veces se ponan de acuerdo, ya que una vez muerto Lpez, los argentinos y los brasileos volvieron a rivalizar como antes. Hasta cierto punto, esto dio a los paraguayos ms espacio para maniobrar, pero, al mismo tiempo, hizo que sobre ellos recayeran presiones de distintas procedencias. Los argentinos ejercan su influencia por medio de la Legin Paraguaya, formada por un grupo de antiguos exiliados que vivan en Buenos Aires al estallar la guerra y que se haban alistado en el ejrcito argentino para luchar contra Lpez. Los brasileos, que eran la fuerza de ocupacin ms numerosa, respaldaban a Rivarola, uno de los triunviros. Rivarola era bastante inculto y tena poco talento poltico, pero resultaba til porque no era partidario de la Legin ni de Lpez. Finalmente, haba una tercera faccin a la que cabra llamar lopista, puesto que la formaban los que seguan venerando al dictador cado. La encabezaba Cndido Barreiro, agente comercial de Lpez en Europa. Barreiro, que durante la guerra no pudo volver a Paraguay debido al bloqueo impuesto por los aliados, procedi ahora a reagrupar a los abatidos lopistas. Su recluta ms importante fue el general Bernardino Caballero, que acababa de volver de un campo de prisioneros de guerra. El general Caballero era el ms grande de los hroes vivos a los ojos de los paraguayos nacionalistas, pues haba combatido al lado del mariscal hasta el ltimo momento y no haba cado en manos del enemigo hasta la batalla de Cerro Cor. Las elecciones para la Convencin Constitucional se celebraron en julio de 1870. Los legionarios ganaron una mayora de los escaos tras una lucha muy reida. Al reunirse lo primero que hizo la Convencin fue disolver el triunvirato y nombrar a Facundo Machan presidente interino de la Repblica. Sin embargo, el ejrcito brasileo vio en ello un golpe de Estado apenas disimulado y al da siguiente sus tropas rodearon la convencin, Machan se vio obligado a dimitir y se nombr a Rivarola para sustituirle. A partir de aquel momento, la convencin se limit a la tarea de redactar una constitucin. El resultado fue un documento que reflejaba las ideas liberales de los enemigos de Lpez. El antiguo rgimen se haba apoyado en una economa controlada por el Estado; as pues, el nuevo Estado tena que fomentar la propiedad privada y el libre comercio; se fundara una repblica democrtica basada en la separacin de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El documento reflejaba la influencia de la Constitucin de Estados Unidos y dispona que cada departamento del gobierno paraguayo controlara los poderes de los dems departamentos.

PARAGUAY

-12-

Al frente del brazo ejecutivo, de conformidad con la Constitucin de 1870, se encontraba un presidente que era elegido por un colegio electoral para un periodo de cuatro aos. Para impedir que el presidente se convirtiera en dictador, se le prohiba ocupar la presidencia por segunda vez hasta transcurrido un intervalo de ocho aos. A modo de salvaguardia complementaria contra una posible dictadura, el Congreso debera nombrar una comisin permanente siempre que se suspendieran sus sesiones; la comisin se encargara de vigilar lo que hiciera el presidente. Esta Constitucin democrtica no tena ninguna probabilidad en una sociedad como la de Paraguay pues las condiciones en que se encontraba el pas al finalizar la guerra requeran un Estado fuerte que guiara el proceso de reconstruccin. Tampoco los aliados estaban dispuestos a que en Paraguay funcionase un gobierno verdaderamente libre. Adems el gobierno era una de las pocas oportunidades de enriquecerse que se le ofrecan al ciudadano, de modo que haba una lucha feroz por controlarlo. As todo el mundo buscaba el respaldo de los ejrcitos de ocupacin a fin de promover sus ambiciones. Figura central en todas estas intrigas de la posguerra fue Juan Bautista Gili. Poltico brillante pero despiadado, pronto convenci a los brasileos de que era ms capaz de gobernar el pas como ellos queran que Rivarola. Con el apoyo de los brasileos, expuls a Rivarola de su puesto y en su lugar puso al vicepresidente Salvador Jovellanos. Sin embargo, antes de que pudiera expulsar a Jovellanos y apoderarse de la presidencia para s mismo Gill fue sbitamente detenido y expulsado del pas por el general Ferreira, que segua mandando la milicia. Ferreira era ahora la figura dominante, aunque Jovellanos continuaba ocupando la presidencia, lo cual representaba un aumento de la influencia argentina. Con todo, fue por poco tiempo, ya que en 1874 una revuelta nacionalista dirigida por el general Caballero oblig a Ferreira a exiliarse. Una vez ms, intervinieron los brasileos. En lugar de hacerse con el poder, los lopistas trajeron a Gill de vuelta a Paraguay en un barco de guerra brasileo y finalmente le instalaron en el palacio presidencia. En 1876 tanto los argentinos como los brasileos ya haban decidido que los costes de ocupar Paraguay estaban resultando demasiado elevados. Como precio de la firma de un tratado de paz, los argentinos haban pedido grandes concesiones territoriales por parte de Paraguay, las cuales, si eran aceptadas, les hubiesen proporcionado la mayor parte de la regin situada al oeste del ro Paraguay y conocida por el nombre del Chaco. Ahora, sin embargo, accedieron a que se sometiera el asunto a un arbitraje internacional, y cuando ste fall finalmente a favor de Paraguay, aceptaron el fallo y se retiraron. Los brasileos, que ya haban negociado un tratado por el cual Paraguay renunciaba a sus pretensiones a ciertos territorios del norte y del este, no vieron ningn otro motivo para quedarse. Tambin ellos retiraron sus tropas de Paraguay. El rgimen de Gill no pudo aguantar mucho tiempo sin la proteccin de los brasileos. Gill muri asesinado el 12 de abril de 1877. Se convoc a elecciones para 1878. Vencieron Los lopistas siendo elegido presidente Barriero quien fue debidamente instalado en la presidencia, solo gobern dos aos muriendo en 1880. El ejrcito se adue inmediatamente de la situacin, ech a un lado al vicepresidente civil e instal al general Caballero en el poder. El golpe del general Caballero dio comienzo a una poca de estabilidad poltica que dur casi un cuarto de siglo. Respaldado firmemente por el ejrcito, el general pudo controlar al gobierno, ya fuese directamente como presidente o indirectamente desde los cuarteles. Tras cumplir lo que quedaba de la presidencia de Barreiro, se hizo elegir para otros cuatro aos. Luego, de conformidad con la Constitucin, dej el poder en 1886, pero slo despus de tener la garanta de que le sucedera el general Patricio Escobar, que era muy amigo suyo. El orden permiti atender a los serios problemas econmicos de Paraguay, hasta el momento se haba hecho muy poco por reconstruir el pas desde la guerra. En 1871 y 1872 se haban negociado dos grandes prstamos, por un total de dos millones de libras esterlinas, con Baring Brothers, la casa de banca britnica. Gran parte de este dinero fue robada y el resto se malgast. En 1880 los intereses pendientes del prstamo hicieron que la deuda total de Paraguay sobrepasara los tres millones de libras. Como el tesoro estaba vaco, fue necesario tomar medidas excepcionales para restaurar el crdito del gobierno. Esto

PARAGUAY

-13-

signific la venta de propiedades del Estado, ya que eran los nicos activos que tena. Eran, con todo, unos activos considerables, puesto que casi toda la tierra de Paraguay, as como la mayor parte de su industria, era propiedad del Estado en tiempos del antiguo rgimen. Las leyes de venta de tierras de 1883 y 1885 condujeron a la enajenacin general del dominio pblico. Los compradores modestos, sin embargo, se encontraban ante el obstculo que representaba la obligacin de comprar media legua cuadrada como mnimo. El campesinado paraguayo, arruinado por la guerra y el caos poltico, no poda permitirse el lujo de adquirir las granjas del Estado que en otro tiempo arrendaba por poco precio, los campesinos se vieron degradados ahora a la condicin de peones, obligados a trabajar y producir para los grandes terratenientes particulares. Por otro lado, Caballero y su camarilla se enriquecieron, pues obtenan fcilmente prstamos del banco estatal para comprar las mejores propiedades. Una vez adquiridos los ttulos, podan escoger entre explotar sus propias y extensas propiedades o vender la tierra a especuladores extranjeros, lo cual les reportaba enormes beneficios. La transferencia de la mayor parte de la tierra paraguaya de la propiedad pblica a la privada no dio por resultado el progreso econmico sino el latifundio: grandes fincas que con frecuencia pertenecan a terratenientes absentistas. En muchos sentidos, estas fincas parecan feudos, ya que sus poderosos propietarios, fuesen extranjeros acaudalados o polticos influyentes, no toleraban injerencias del Estado. No pagaban impuestos y administraban su propia versin de la justicia. A finales de siglo, unos setenta y nueve propietarios posean casi la mitad de la tierra de Paraguay; y en 1930, un reducido grupo de diecinueve propietarios, la mayora de ellos grandes compaas extranjeras, posean ms de la mitad del territorio nacional. La Industrial, que era una empresa britnica, controlaba gran parte del comercio de yerba mate, que cultivaba en grandes plantaciones del sur. Una compaa norteamericana, International Products, posea vastos ranchos y una planta de preparacin de carne; era la principal exportadora de cueros y carne salada. Tambin eran norteamericanos los intereses que controlaban la produccin del quebracho. (tanino) Muchos paraguayos vean con malos ojos la corrupcin oficial del gobierno. En 1887 ya se haba formado un movimiento de oposicin que adopt el nombre de Centro Democrtico. Formaban el movimiento antiguos legionarios que seguan odiando a Caballero por sus orgenes lopistas, ex lopistas que haban roto con l y una nueva generacin de reformadores jvenes e idealistas que aspiraban a que en el pas hubiera un gobierno honrado, libertad de comercio y control de los militares por los civiles. A modo de respuesta al reto del Centro, Caballero cre el partido oficial, la Asociacin de la Repblica Nacional. Al igual que el Centro Democrtico, el partido de Caballero se basaba en una confusa mezcla de intereses. Como la Asociacin adopt el rojo como color de la bandera del partido, a sus afiliados los apodaron colorados. Mientras tanto, el Centro Democrtico, que en 1894 cambi su nombre por el de Partido Liberal, hizo del azul el color de la oposicin. Pocas cosas ms distinguan un grupo del otro. Aunque los colorados decan ser los herederos polticos de Lpez, la poltica del gobierno segua los mismos principios del liberalismo que profesaban los liberales. Aun as, las batallas entre los dos partidos eran frecuentemente encarnizadas y sangrientas.

GOBIERNO COLORADO 1890 1904 En 1890 ya se advertan seales de que el general Caballero empezaba a perder el dominio del sistema poltico. Aunque logr que Julio Gonzlez fuese elegido presidente, no pudo impedir un movimiento hacia la reconciliacin con los liberales. El propio presidente vea con buena disposicin una frmula conciliatoria y ofreci que la vicepresidencia fueras ocupada por un liberal. Pero sto ltimo no se pudo concretar y sigui el pas polarizado. Gonzlez era un civil, por lo que el ejrcito lo vea con recelo, pero como era apoyado por Caballero, no pareca factible una revuelta. El 1891 una revuelta liberal estuvo a punto de derribar a Gonzlez, que se salv por la rpida actuacin del ministro de guerra, Juan Egusquiza, que surgi como el nuevo hroe de los colorados.

PARAGUAY

-14-

Se consideraba a Egusquiza como el candidato natural del partido colorado para suceder en la presidencia, pero Gonzlez prefera que lo sucediera un civil y anunci como candidato a Decoud. Egusquiza se sublev y derroc a Gonzlez en junio de 1893. En el poder Egusquiza trat de formar un gobierno moderado con elementos de ambos partidos. Los colorados lo acusador de traidor y el ala radical del partidor liberal (Bez, Gondra) se neg a aceptar cargos en el gobierno. En cambio los liberales cvicos, a cuya cabeza estaba el general Benigno Ferreira, accedieron a colaborar. Egusquiza pudo dar al Paraguay 4 aos de gobierno estable y progreso econmico (1894-1898). Paraguay comenz a recuperarse de la guerra. Un censo de 1899 mostr que la poblacin de 231.000 en 1872, haba crecido a 635.000, sto se deba al crecimiento natural, pero tambin a la afluencia de inmigrantes y el regreso de exiliados. El comercio y la produccin se reactivaron, en 1880 el comercio se haba reducido a la mitad de lo que haba sido antes de la guerra, ahora se incrementaba en un 250%. Se haba reconstruido uno de los recursos ms importantes del pas: sus hatos de vacuno. Otro indicador de la recuperacin eran los importantes avances en el campo de la enseanza con la construccin de nuevas escuelas primarias y secundarias. Egusquiza eligi a un civil moderado entre los colorados para sucederlo : Emilio Aceval. Los liberales estaban tan divididos que no se presentaron a la eleccin para evitar la derrota. Pera Aceval no controlaba el ejrcito como Egusquiza. Su ministro de guerra Escurra iniciar un levantamiento gobernando hasta 1904 ao en que se inicia la revolucin del Partido Liberal encabezada por el general Ferreira y Manuel Gondra (para ello se unieron los liberales radicales con los cvicos y los eguiquistas). LIBERALISMO Y ANARQUIA, 1904-1923 Los liberales radicales y los cvicos reanudaron su antigua querella. Ferreira (cvicos) logr imponer su candidatura para la presidencia y ser elegido en 1906. Los colorados se abstuvieron. Los colorados adoptarn en todo este periodo una poltica de abstencionismo, por lo tanto no tenan representacin ni en el parlamento ni en la administracin local. Convertidos en una oposicin desleal su objetivo era fomentar la fragmentacin entre los liberales y aprovechar luego la oportunidad para hacerse con el poder. Los liberales cvicos estaban dispuestos a buscar el apoyo de los colorados contra los radicales. Los radicales buscaban el apoyo del ejrcito para derrocar a Ferreira. El comandante General en jefe del ejrcito Albino Jara (un oportunista) apoy a los radicales por ser Ferreira un obstculo para l. Ferreira se exili. Se celebraron elecciones en 1910, se abstuvieron los colorados y los cvicos por lo que fue elegido el candidato radical Gondra. Llevaba dos meses de gobierno cuando se sublev Jara. Los radicales acaudillados por Schaerer logr vencer a Jara. Schaerer aunque radical era un poltica muy distinto de Bez o Gondra ya que se trataba de un hombre prctico. Una vez en el poder emprendi la tarea de curar la inestabilidad de Paraguay, modernizando la administracin y utilizando los poderes del Estado para fomentar la crecimiento econmico. Su administracin se benefici del estallido de la 1 Guerra Mundial ya que a partir de 1914 se produjo una subida de la demanda de artculos alimentarios de Paraguay, especialmente de carne. La expansin de las exportaciones trajo consigo un perodo de prosperidad sin precedentes que contribuy a aumentar la popularidad de Schaerer. ste utiliz los ingresos en mejoras internas. Cuando Schaerer finaliz su mandato en 1916 se convirti en el 1 presidente civil que lo cumpli hasta el final. 1916-1920 es elegido Franco que perteneca al sector de los liberales radicales que fue un administrador competente. Paraguay viva una poca de cierta calma slo perturbada por los trabajadores portuarios y martimos que intentaron como formar los primeros sindicatos y convocar a huelgas para mejorar sus salarios y condiciones de trabajo, pero pasaran 10 aos hasta que tuvieran fuerza suficiente.

PARAGUAY

-15-

Este ambiente de autosatisfaccin termin en 1919, primero se produjo la muerte de Franco, en segundo lugar se produjo algo fatal para el sistema : el final de la guerra europea. El vice Montero se encontr con la drstica reduccin de los pedidos de exportacin y las mercancas comenzaron a pudrirse en los muelles. Para las nuevas elecciones el partido liberal tena que decidir en nombrar candidato a Gondra o a Schaerer. Se decidi que Gondra fuera el candidato y Schaerer el presidente del Partido. Pero pronto hubo diferencias entre ellos que llev a la destitucin de Gondra y a la guerra civil. Se unieron los colorados y los schaereristas. El fin lleg con la victoria de los radicales. LA REVOLUCIN NACIONALISTA: Entre 1924 y 1936 se vio regresar gradualmente a un gobierno ordenado. Con el respaldo de los militares, las tres siguientes administraciones liberales se sucedieron sin muchos problemas. El pas estaba en bancarrota ya que las revueltas haban destruido muchas propiedades y dejado al pas profundamente endeudado. Por otro lado la paz era aparente porque los colorados se haban negado a participar en elecciones y cuestionaban el sistema. Eligio Ayala 1923-28: dio al pas una de las administraciones ms progresistas. Honrado, reprimi con mano dura la corrupcin y el favoritismo y administr las finanzas tan cuidadosamente que cuando dej la presidencia haba supervit presupuestario. En 1926 se aprob la Ley de Tierras. Segn el censo el 6% de los que labraban la tierra eran propietarios, el objetivo de la ley era crear una clase numerosa de pequeos propietarios que poseeran granjas de extensin familiar (entre 6 y 60 ha), se instalaran los colonos en tierras del estado o en latifundios expropiados a cuyo propietario se lo indemnizara. As se distribuyeron unas 231.000 hs entre mas de 17.600 familias. Le ley prohiba la agricultura en rgimen colectivo. No obstante la ms seria amenaza al gobierno era la constante invasin de tropas bolivianas al disputado territorio del Chaco. Cuando los paraguayos abrieron los ojos a esta invasin desataron su ira contra los liberales. En 1928 el mayor Rafael Franco dirigi su guarnicin y atac el fuerte Vanguardia contra los bolivianos, stos tomaron dos fuertes paraguayos y pusieron las cosas al borde de la guerra. Cuando el gobierno se dio cuenta de que no tena elementos para la contienda (armas, municiones, alimentos y medicinas) busc firmar un tratado con Bolivia que era humillante para Paraguay. El mayor Franco fue cesado del ejrcito. La agitacin nacionalista contra el gobierno liberal de Jos Guggiari estall en los motines protagonizado por estudiantes, en oct. de 1931. Estos fueron reprimidos por el ejrcito. Las consecuencias seran graves ya que los estudiantes formaban parte del cuerpo de oficiales de reserva del ejrcito. Cuando finalmente sobrevino la guerra del Chaco, en julio de 1932, esta juventud resentida se ali a los oficiales regulares, para crear un Paraguay de postguerra muy diferente al liberal. La figura central de sus planes era Franco a quien hicieron volver al ejercito cuando estall la guerra, lo promovieron a coronel y le dieron el mando del Segundo Cuerpo de Oficiales. Para el mundo exterior el derrocamiento del gobierno liberal de Eusebio Ayala el 17 de febrero de 1936, justamente despus de guiar al pas a una gloriosa victoria militar, fue una sorpresa increble. Para la mayora del ejrcito la victoria se haba logrado a pesar de y no debido a los liberales. La popularidad del gobierno se desplom cuando rechaz las pensiones para veteranos mutilados. Franco era el centro de la mayora de los complots contra el gobierno, por ello el presidente lo envi a la Argentina, sto incit al resto de los conspiradores que el 17 de febrero de 1936 lo derroc, llegando as al fin de 32 aos de gobierno liberal. Al da siguiente pidieron a Franco que regresara para hacerse cargo del gobierno. Su gobierno estaba condenado al fracaso por estar formado por distintos grupos cuya nica unin era el odio al partido liberal. A pesar de ello el gobierno llev a cabo tres importantes reformas: a) dio el primer paso hacia la reforma agraria con la ley de mayo de 1936 que estipulaba la expropiacin de latifundios y la reventa de la tierra con facilidades de pago a los campesinos. 200 mil hectreas fueron distribuidas a 10 mil familias.

PARAGUAY

-16-

b) Promulg el Cdigo Laboral que daba a los trabajadores el derecho a sindicalizarse y el derecho a huelga y les garantizaba amplios beneficios del seguro social c) Se enterr con todos los honores en el Panten de los Hroes a Francisco Solanos Lpez en Asuncin. Crisis del 29: como gran parte de la poblacin consista en campesinos autosuficientes, los efectos de la depresin fueron limitados.

También podría gustarte