Proyecto II Comuna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Sede Urbina

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION


UNIDAD CURRICULAR PROYECTO SOCIO INTEGRADOR II
TRAYECTO II GRUPO II

SELECCIÓN DE PERSONAS PARA LAS DISTINTAS VOCERIAS DEL


CONSEJO COMUNAL PRIMERO DE MAYO SECTOR III.

DOCENTE:
Meilin Betancourt
PROYECTISTAS:
Carrasquel Anyeli CI: 25.771.147
Palacios Génesis CI: 24.368.370
Vivas Mayerling CI: 26.966.550

Caracas, 2019.2020

1
INDICE GENERAL

pp.
ÍNDICE GENERAL............................................…..................................... II
LISTA DE CUADROS....................................…........................................ III
LISTA DE. FIGURAS................................................................................. IV
RESUMEN V
INTRODUCCIÓN......................................................................................... 1

FASES
I Diagnóstico Social Participativo.................................................. 2
Cartografía del lugar
Indicadores históricos, sociales otros

II Planificación.................................................................................. 9
Identificar el problema
Describir el problema
Objetivos de Investigación
Plan de Acción
III Marco teórico referencial……………………………………………. 16

Aspectos históricos
Aspectos legales
Diseño de investigación
Justificación
IV Evaluación…………………………………………………………….. 20
Conclusiones recomendaciones…………………………………
23
Referencias bibliográficas…………………………………………

.
.

2
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Matriz DOFA…………………………………………………………………
2 Plan de acción………………………………………………………………...
Cuadros de Saberes obtenidos:
3 Unidad curricular: gestión de talento humano…...

3
LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.

1 Cartografía del lugar …………………………………………………

2 Organigrama…………………………………………………….

3 Árbol del problema.……………………………………………….

4
RESUMEN

Esta investigación se llevo a cabo en el Consejo Comunal Primero de Mayo


Sector III, la misma se encuentra localizada al sur lindera con la comunidad
el caminito, al norte con sector la rampla. Al este con rampla la María y al
oeste con escaleras 4 sectores mata de mango. En donde se identifico
selección de personas para las distintas vocerías del consejo comunal por lo
cual se planteó el desarrollo de estrategias para visualizar como seria la
selección de las personas para distintas vocerías del consejo comunal
expuesto. Las estrategias que se utilizaron para identificar el problema fueron
a través de la Matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas) aplicada en la comunidad, también se utilizó el árbol del
problema para analizar la problemática presente. Además se planteó los
beneficios que conlleva la realización de un proyecto investigativo para los
involucrados, público en general y proyectistas, cumpliendo con el
compromiso y responsabilidad en el desarrollo de los procesos del trabajo
mediante, la colaboración del trabajo en equipo e intercambio permanente de
información. Finalmente para este proyecto se cumplieron los objetivos
planteados y se obtuvo el mayor aprendizaje, que fue el objetivo de la unidad
curricular en la aplicación del conocimiento adquirido para el desarrollo del
entorno social.

5
INTRODUCCIÓN

Lo consejos comunales son instancias de participación, articulación e


integración entre las diversas organizaciones comunitarias. Grupos sociales
y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

El presente trabajo, tiene como propósito exponer los resultados de


una Investigación Acción Participativa cuyo objetivo consistió en cómo
seleccionar a las personas para las distintas vocerías del Consejo Comunal
Primero de Mayo Sector III y así cumplir con los objetivos establecidos en la
comunidad. Con el fin de una manera de ayudar a otros o bien ayudar a
mejorar la comunidad. Para su ejecución se aplicó un instrumento dicotómico
a fin de diagnosticar las necesidades y la aplicabilidad de la situación.

El trabajo consta de cuatro(4) fases que se muestran a continuación:

Momento I. Diagnóstico Social Participativo que explica el proceso de


Indagación: contiene una breve Reseña Histórica, ubicación.

Momento II. Planificación: se describe la problemática, objetivos, plan


de acción, entre otros, a fin de determinar qué problema se resuelve, que
pretende obtener y que beneficios se obtienen.

Momento III. Descripción del marco teórico referencial: Se expone los


conceptos y leyes que refuerzan la investigación, los motivos del proyecto, y
el diseño de dicha investigación.

Momento IV: Sistematización y resultados: Se detalla


sistemáticamente como se inició el proyecto, los avances, limitaciones, y los
saberes adquiridos en todo el proceso de la investigación.

6
MOMENTO I

Descripción del Contexto


Según Figueroa A (2011), “Diagnóstico de la Comunidad” (p.10)
constituye un método que permite conocer y analizar la realidad que nos
rodea, desde una problemática social, económica, cultural, político,
geográfico e histórico, a través de la indagación de los contextos
corresponden a las relaciones de poder gestadas y desarrolladas a lo largo
de la historia y en circunstancias sociales específicas.

Misión

Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica


mediante la promoción y fortalecimiento de todos los programas y proyectos
comunitarios que decidan emprender y que proporcionen el ejercicio de la
corresponsabilidad social para fortalecer las potencialidades y resolver los
problemas de la comunidad.

Visión

Obtener de todos los proyectos y programas desarrollados por el


consejo comunal primero de mayo sector III y de la comunidad en general,
los beneficios esperados por los mismo y que genere la transformación de
las personas que habitan en la comunidad para así aumentar el avance y
satisfacer las necesidades de todos garantizando el bienestar integral
procurando un desenvolvimiento sobre el desarrollo social manteniendo la
igualdad de condiciones que ejerce cada ciudadano en la comunidad.

Valores

*Puntualidad: Hace referencia a este valor para exigir a la comunidad el


respeto de los tiempos de llegada y salida, ya sea de reuniones dentro o
fuera de la comunidad, por ejemplos a la hora de presentar proyectos o
realizar entregas de algún beneficio.

7
*Comunicación: En tanto se toma la comunicación como un valor
fundamental se intenta que las relaciones y conexiones dentro de los
miembros del Consejo Comunal y la comunidad en general sea fluidas y
sincera.

*Responsabilidad: Tiene varias orientaciones. Por ejemplo si se hace


referencia a los trabajos, que los voceros del Cconsejo Ccomunal Sector III
se compromete a realizar y ala estabilidad y buenas condiciones de vida, se
comprometen a entregar bienes y servicios de calidad para satisfacer las
necesidades de la comunidad.

*Seguridad: Se orienta a generar un vínculo de confianza, que con la


comunidad sienta que serán satisfechos en sus necesidades y deseos.

*Libertad: Intenta que tanto los voceros del Consejo Comunal y la


comunidad en general puedan expresarse o manifestar con total seguridad
sus creencias u opiniones distintas, siempre que sean presentadas con
respeto y cordialidad.

*Tolerancia: Entender y comprender las necesidades y carencia de toda


su población.

*Esfuerzo: Que toda la comunidad reconozca todo el sacrificó de que


hacen los voceros para llevar a la comunidad en general todos los beneficio
o la solución de problemas de la misma.

*Vocación: Dedicación que tiende los voceros para trabajar en su


comunidad y sacar las potencialidades de toda la comunidad.

8
Aspectos socio-históricos

La comunidad donde se da a conocer que unas de las expresiones más


singulares del modelo de democracia participativa y protagónica que se ha
querido impulsar en la Venezuela Bolivariana sea aquella que se encuentre
vinculada a la micro organización social del pueblo, al empoderamiento de la
gente desde sus espacios residenciales. Siendo así, unas de sus mal
elocuentes estampas que son aquellas que se les nombra Consejos
Comunales.

Por lo cual, fueron creados para que surgiera la participación articulación e


integración entre las diversas organizaciones comunitarias quedando lo
suficientemente claro que los Consejos Comunales nacieron
fundamentalmente para gestionar programas, proyectos y recursos sus
comunidad. Quedando así mismo, totalmente independizados de las
Políticas Municipales y de la competencia de los alcaldes; es importante
destacar aquí la autonomía de los Consejos Comunales y del propio
vecindario se pierde en buena medida, ya que se rigen por una Ley el cual
dicha ley establece las exigencias y requisitos que deberán cumplir los
vecinos y vecinas y comunidades para organizarse bajo tales formatos.

Aspectos socio-educativos, culturales, deportivos y recreacionales.

El grupo escolar “Primero de Mayo” se construye en los años 1965 a 1967 y


su fundación y funcionamiento definitivo fue en el año 1968 por decreto del
ejecutivo del estado sucre. Comienza con 6 Grados y su primer director fue
Gustavo Salazar. El hospital general “Santos Aníbal Dominicci” se construye
en los años 1966 a 1969 comenzando ese mismo año su funcionamiento. ➢
Esta comunidad se registra como “Urbanización Primero de Mayo”, ante la
gobernación del Estado Sucre en el año 1967. El proyecto de aguas negras y
aguas blancas se realizo en los años 1970 al 1974. “La Capilla Santa Celia”

9
se construyo en los años 1973 al 1975. La construcción del “Gimnasio Chelo
Cabrera” se hizo en los AÑOS 1973 al 1975. La casilla policial se construyo
en los años 1975 al 1977.

Aspectos socio-geográficos

Comunidad primero de mayo parte alta Sector III Ubicación Geográfica al sur
lindera con la comunidad el caminito, al norte con sector la rampla. Al este
con rampla la María y al oeste con escaleras 4 sectores mata de mango.

Su Nombre se origina debido a que su primer intento de invasión u ocuparon


ocurrió un 1ro de mayo de 1957; el cual no dio resultado. Esta situación se
desarrollo en terrenos pertenecientes al distrito Bermúdez del estado sucre,
obtenido mediante una compra realizada por el ejecutivo nacional (Marcos
Pérez Jiménez 1951-1958); a unos terratenientes de apellidos Mendoza y
pasada a la orden del distrito, para realizar proyectos de instalaciones de
deportivas e instituciones educativa de salud y viviendas .
Esta comunidad se registra como “Primero de Mayo”, ante la gobernación del
Estado Sucre en el año 1967.
Clima tropical soleado la mayoría de las veces, con una temperatura de 27°,
brisas por las tardes ya que se encuentra en una zona muy alta de la
montaña, con un paisaje urbano con muchas construcciones de viviendas
poca fauna (perros y gatos) y flora.

Indicadores Socio-Recreacionales

Actividades Recreativas que Realizan en la Comunidad. En la comunidad se


encuentra una cancha donde se reúnen niños, niñas y adolescentes para
practicar el sano esparcimiento como es el deporte, también se dictan clases
de ejercicios a los adultos de la tercera edad por las mañanas.

10
Organizaciones y Equipos Deportivos de la Comunidad. Usos De Las
Instalaciones Recreativas y Deportivas.

La comunidad cuenta con una cancha que se encuentra en remodelación. En


ella también se encuentra un parque infantil que esta deteriorado pero igual
asisten muchos niños para distraerse. Actividades Recreativas y Deportivas
e Intercambios con Organizaciones y otras Comunidades.

Indicadores socio-culturales

En la actualidad el Ejecutivo Nacional ha implementado programas


sociales en la comunidad 1 Mayo sector III, Tales como Rehabilitación de
Viviendas (Barrio Nuevo Barrio Tricolor), Misiones Educativas (Robinson,
Ribas, Sucre), Misión Barrio Adentro, Madres del Barrio, Misión Hogares de
la Patria, Pensiones, entre otras. Para dar respuestas favorables a las
situaciones problemáticas de la comunidad. Contraloría Social, Consejos
Comunales, Comunas, Comité Locales de Abastecimiento y Producción
CLAP y asumir junto con el Estado una mayor participación y protagonismo
en la solución de sus problemas.

De igual forma existe un buen índice de escolaridad, muestra de ello; es el


número Instituciones Educativas, que suma 7 entre las cuales se encuentran
Kínder como parte de la educación inicial, Escuelas Básicas, Liceos, etc.
Actualmente subyace un buen escenario en la localidad en cuanto a la toma
de conciencia, voluntad política y disposición, que está y debe estar a tono
con la realidad política, social y económica. Hoy por hoy se vive en el país,
para que la comunidad se organice y participe. Se cuenta con mecanismos
legales como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Leyes para la Participación Ciudadana, como marco legal efectivo para que
la población asuma un rol protagónico en la construcción de una mejor
comunidad.

11
Indicadores socio-políticos

Conforme a la Constitución de la República en sus (artículos 5, y 70).A partir


del año 1999, donde se impulsa una participación protagónica real, efectiva y
presencial de las comunidades, se nota un incremento en la organización del
pueblo en las instituciones cada vez más específicas en procura del alcance
y satisfacción de sus necesidades y anhelos. Ejemplo de lo anterior, es la
creación y florecimiento de los Consejos Comunales, órganos estos que
agrupan a los vecinos de las comunidades haciéndoles participe, no solo de
la visualización de las diversas problemáticas existentes en su sector, así
como también en la promulgación de políticas y directrices beneficiosas en
lograr una mayor participación popular y comunitaria en los asuntos propios.

En la comuna Primero de mayo sector III, existen diferentes problemáticas


tales como: inseguridad (atracos, robo y micro tráfico de drogas), vías en mal
estado, falta de iluminación pública, mal servicio de según afirman los
vecinos del sector.

Indicadores socio-laborales

La comuna Primero de mayo sector III, cuenta con aproximadamente


400 vecinos provenientes de otras partes de Caracas 65%, del interior del
país y de otras naciones latinas como: Colombia 16% , Perú 2%, Trinidad 4%
y Ecuador 6% . Otras nacionalidades 1,5%

Actividades económicas que se ejecutan en la comuna EL GRAN CAMPO


RICO:

1. Abastos (10)
2. Herrerías (3)
3. Centros de Copiado (4)
4. Kioskos (2)
5. Bodegas (13)

12
Cartografía del lugar

Figura N. 1

Fuente: Consejo Comunal Sector III.


Su último censo fue el 02/08/2014 y hasta ese momento se contaba con
201 viviendas y con 511 familias. Se cuenta con viviendas en su mayoría de
bloques de arcilla, aprox. 45% con friso y un 80% con placa. Solo 25
viviendas se les está suministrando zinc, hay viviendas con bloques de

13
cemento, solo de bahareque, todas las casas tienen baño propio, aprox. 55%
tienen gas directo y alrededor de un 4% telefonía fija CANTV.

Los hogares cuentan con un promedio de habitaciones de 2 a 3 por vivienda,


todas con cocina y piso de cemento o más, todas con servicios de aguas
blancas y servidas, electricidad por CORPOELEC en un 98%.

Diagnóstico Social Participativo


Se procede a definir qué es un Diagnóstico Social Participativo, señalando
las fuentes teóricas consultadas. Posteriormente indicarán cuál es el modelo
escogido para la realización del DSP y lo aplicarán, paso por paso.

En todo caso, se iniciará el modelo recopilando información sobre la


descripción del contexto y los aspectos o indicadores Socio-históricos,
Socio-geográficos (territorial), Socio-educativo y culturales, Socio-
recreacionales, Socio-Asistenciales (Salud), Socio-Religiosos y cultos, Socio-
políticos y Socio-laborales (Económicos), que permitirán conocer la
comunidad. Los mismos deben ser investigados para que puedan ofrecer
información precisa del objeto de estudio; en estos momentos del proyecto,
la información es simple y concreta, esencialmente descriptiva. Se
recomienda que para obtenerlos se implementen distintas técnicas de
recolección de datos. Entre ellas podemos citar: Revisión de fuentes de
observación secundaria (estadística y documentos). Observación
sistemática. Entrevistas (individuales y/o grupales), tormenta de ideas,
método nominal, Delpho, Relatos biográficos. Aplicar como instrumento
Cuestionarios, otros.

14
ORGANIGRAMA
Figura 2

Sistema de Consejo comunal


información

Voceros de Territorial Jefe Clap


escaleras

Habita y vivienda
Cultura
Analistas de datos

Salud
Educación y
deporte

Fuente: Proyectistas (2019. 2020).


La comunidad primero de mayo sector III Está distribuida en distintos voceros
aunque se maneja la misma información sobre sus mismos habitantes
cumplen cada uno una función diferente entre ellos se destacan:

 Jefe clap .Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades


relativas a la gestión de alimentos.
 salud.es el responsable de llevar médicos a los ambulatorios de
la comunidad para que sean atendidos cuando los habitantes
requieran de su atención.

15
Descripción del Diagnóstico Situacional

(Narrar y describir cómo se realizó el diagnóstico con los representantes de


la comunidad), detallando los problemas que los miembros de la comunidad
y organización reconocen como los más importantes, su priorización y
descriptores que caracterizan al principal problema seleccionado, sus
causas y consecuencias, y finalmente se presenta el Árbol del Problema.

Durante este apartado de este capítulo, se procede a aplicar las diferentes


herramientas vistas en clase para la obtención de la información relativa a las
problemáticas señaladas por los integrantes de las organizaciones (públicas
o privadas). Se detallará la metodología utilizada y se mostrarán, con
explicación, las diferentes estadísticas que apoyen la decisión grupal de
selección del problema principal.

Desglose situacional a través de las Debilidades, Oportunidades,


Fortalezas y amenazas (DOFA)

Debilidades:
*Ffalta de organización
*Áreas de los voceros mal organizados
*Falta de autoridad para tomar decisiones

Fortalezas:
*Posee el personal necesario de vocerías
*Cuentan con la disponibilidad de las personas en su totalidad
*Existe sentido de pertenencia.

Amenazas:
*alto costo de materiales para el mantenimiento de la comunidad
*ineficiencia de adaptación a los cambios de vocerías
*La situación del entorno país

16
Oportunidades:
*integración con otros consejos comunales
*nuevos proyectos de técnicas de organización
*motivación por parte de la comunidad
.

17
MOMENTO II - PLANIFICACION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración está vinculada al rendimiento y funcionamiento de


las organizaciones. De igual manera la administración es la encargada del
control de los recursos financieros de las empresas o comunidades. Esta
responsable de ciertos aspectos específicos en una organización que varía
de acuerdo con la naturaleza de las funciones, la inversión,
el financiamiento y las decisiones sobre los dividendos de una organización.

Los Consejos comunales son de gran importancia en el marco constitucional


de una democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración; entre las diversas organizaciones
comunitarias, creados para atender y responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades para la construcción de la sociedad de
equidad y justicia social.

La finalidad principal de este proyecto es buscar la reorganización dentro de


la comunidad del sector III del Barrio Primero de Mayo con el fin de ir a la
renovación de las vocerías que conforman el Consejo Comunal y así lograr la
participación social y protagónica de la comunidad en materia de desarrollo
social a través de una política pública del Estado ya que son organizaciones
sociales dentro de las comunidades para la transformación dentro de las
mismas.

El Consejo Comunal Sector III busca atender necesidades y problemáticas


puntuales en el contexto comunal, las cuales pueda lograr la ejecución que
apunte a la ejecución de los proyectos para abordar de manera pertinente.
Tanto los problemas y necesidades como las potencialidades de está
buscando así el desarrollo integral del sector.

18
Entre las necesidades y problemáticas más relevantes de la comunidad es
la falta de herramientas para la realización de diagnósticos comunitarios,
formulación de planes y proyectos.

Necesidad de una estructura organizacional que facilite el orden de una


planificación comunal.

Dado a esto se plantea un conjunto de actividades para retribuir a la


comunidad y su visión a futuro.

Obtener talleres de capacitación para lograr un trabajo dentro de la


comunidad eficiente ya que con la capacitación necesaria se puede llevar a
cabo un mejor funcionamiento al momento de desarrollar actividades para la
comunidad.

Realizar actividades con la comunidad en general para implementar nuevas


ideas y saber si están de acuerdo con las que tienen los voceros y a la hora
de desarrollar su trabajo se mantengan enfocados y comprometidos con los
objetivos de la comunidad.

19
Matriz DOFA
Cuadro 1

ESTRATEGIAS: F.O ESTRATEGIAS D.O:


¿Qué hacer para aprovechar ¿Qué hacer para aprovechar las
nuestras oportunidades echándole oportunidades disminuyendo
mano a nuestras fortalezas? nuestras debilidades?
Mantener los equipos de trabajos a Mejorar el funcionamiento de los
fin de lograr la reorganización de las voceros dentro del consejo comunal
vocerías del consejo comunal con la participación de la comuna en
general

ESTRATEGIAS F.A: ESTRATEGIAS D.A:


¿Qué hacer para utilizar nuestras ¿Qué hacer para neutralizar las
fortalezas neutralizando las amenazas disminuyendo nuestras
amenazas? debilidades?
Continuar con la disposición al Cumplir con los objetivos planteados,
cambio para desarrollar y fomentar la tomando buenas decisiones para
calidad y responsabilidad social. abordar de manera eficaz las
necesidades y problemáticas
aprovechando sus potencialidades

Fuente: Proyectistas (2020).

20
ARBOL DEL PROBLEMA
Figura 3

*Incomodidad en el ambiente comunal entre voceros


*Mala expresión a la hora de comunicarse a la
comunidad
*no estar de acuerdo para tomar decisiones

Dificultades al momento de organizarse en el


ámbito poligonal de la comunidad del sector III
para el cumplimiento de sus funciones

*Falta de organización.

*Falta de autoridad.

*Descontrol en el manejo de información.

Esta técnica ayudó a las proyectistas a identificar el problema central de la


comunidad de manera ordenada clara y concisa en el cual va vinculado las
causas, consecuencias de la misma de forma tal que se intenta solucionar
analizando las relaciones que tienen entre sí, a fin de hallar alternativas de
solución.

21
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:
Formular propuesta para la selección de las personas para las distintas
vocerías del Consejo Comunal Primero de mayo sector III

Objetivos específicos:
* Identificar las necesidades organizaciones para el perfil de las funciones
dentro la organización requerida por el Consejo Comunal. Captar a las
personas para las postulaciones de distintas vocerías del consejo comunal

* Describir procedimientos requeridos para la selección del personal


requerido por la organización del Consejo Comunal.
Evaluar requerimiento conforme a los perfiles en función de los diferentes
cargo del Consejo Comunal

* Diseñar talleres de formación para realizar un buen trabajo dentro de los


sectores

22
MOMENTO III
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
. La administración es la ciencia social que tiene por objeto el
estudio de las organizaciones y la técnica encargada de la
planificación, organización, integración, dirección y control de
los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos,
del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de
obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser
social, económico, dependiendo de los fines perseguidos por la
organización. Según Patricks Wilians(1958) (P.10)
Los Consejos Comunales en Venezuela son la organización de personas
que realizan actividades que controlan el flujo de bienes y servicios de una
comunidad hacia sus habitantes en diferentes lugares con el fin de obtener
beneficios y brindar soluciones, para así mejorar su forma de vivir y dar a
conocer la importancia que tienen las diferencias de cada familia, ya que en
estas influyen en la formulación e implantación de las estrategias de los
consejos comunales para mejorar así la comuna en general. Ellos Poseen un
campo de conocimientos que se ha venido formando en busca de su
construcción y consolidación. Con el tiempo transcurrido se ha alimentado de
otras disciplinas y ciencias para construir su función en el área comunal.
Marco legal
Ley orgánica de las comunas
Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder
Popular, estableciendo las normas que regulan la constitución, conformación,
organización y funcionamiento de la Comuna, como entidad local donde los
ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del Poder Popular, ejercen el pleno
derecho de la soberanía y desarrollan la participación protagónica mediante
formas de autogobierno para la edificación del estado comunal, en el marco
del Estado democrático y social de derecho y de justicia.
DE LA COMUNA
Comuna

23
Artículo 5. Es un espacio socialista que, como entidad local, es definida por
la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica
compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el
territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de
sustento, y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y participación
protagónica como expresión del Poder Popular, en concordancia con un
régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y
sustentable, contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación.

Propósito
Artículo 6. La Comuna tiene como propósito fundamental la edificación del
estado comunal, mediante la promoción, impulso y desarrollo de la
participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas
en la gestión de las políticas públicas, en la conformación y ejercicio del
autogobierno por parte de las comunidades organizadas, a través de la
planificación del desarrollo social y económico, la formulación de proyectos,
la elaboración y ejecución presupuestaria, la administración y gestión de las
competencias y servicios que conforme al proceso de descentralización, le
sean transferidos, así como la construcción de un sistema de producción,
distribución, intercambio y consumo de propiedad social, y la disposición de
medios alternativos de justicia para la convivencia y la paz comunal, como
tránsito hacia la sociedad socialista, democrática, de equidad y justicia social.
Finalidades
Artículo 7. La Comuna tendrá como finalidad:
1. Desarrollar y consolidar el estado comunal como expresión del Poder
Popular y soporte para la construcción de la sociedad socialista.
2. Conformar el autogobierno para el ejercicio directo de funciones en la
formulación, ejecución y control de la gestión pública.
3. Promover la integración y la articulación con otras comunas en el marco
de las unidades de gestión territorial establecidas por el Consejo Federal de
Gobierno.
4. Impulsar el desarrollo y consolidación de la propiedad social.
5 Garantizar la existencia efectiva de formas y mecanismos de participación
directa de los ciudadanos y ciudadanas en la formulación, ejecución y control

24
de planes y proyectos vinculados a los aspectos territoriales, políticos,
económicos, sociales, culturales, ecológicos y de seguridad y defensa.
6. Promover mecanismos para la formación e información en las
comunidades.
7. Impulsar la defensa colectiva y popular de los derechos humanos.
8. Todas aquellas determinadas en la Constitución de la República y en la
Ley.
De la constitución
Artículo 8. La Comuna se constituye por iniciativa popular a través de la
agregación de comunidades organizadas. El Reglamento de la presente Ley
establecerá lo relativo al número de comunidades organizadas requeridas
para su constitución, tanto en el área urbana como en el área rural.
Organización político-territorial
Artículo 9. Atendiendo a condiciones históricas, integración, rasgos
culturales, usos, costumbres y potencialidades económicas, el ámbito
geográfico donde se constituya la Comuna, podrá coincidir o no con los
límites político administrativo de los estados, municipios o dependencias
federales, sin que ello afecte o modifique la organización político-territorial
establecida en la Constitución de la República.
Iniciativa
Artículo 10. La iniciativa para la constitución de la Comuna corresponde a
los consejos comunales y a las organizaciones sociales que hagan vida
activa en las comunidades organizadas, quienes deberán previamente
conformarse en comisión promotora, notificando de este acto al órgano
facilitador.
Comisión promotora
Artículo 11. La comisión promotora, en un lapso de sesenta días continuos,
contados a partir de la notificación de su constitución al órgano facilitador,
tendrá las siguientes atribuciones:
1. Formular la propuesta del ámbito geográfico de la Comuna.
2. Difundir y promover, en coordinación con las unidades ejecutivas de los
consejos comunales, la información y el debate, entre los y las habitantes del
ámbito geográfico propuesto, sobre el alcance, objeto y finalidades de la
Comuna.

25
3. Coordinar con los voceros y voceras del comité de educación, cultura y
formación ciudadana de los consejos comunales, la redacción del proyecto
de la carta fundacional de la Comuna a ser sometida a referendo aprobatorio
con la participación de los electores y electoras del ámbito geográfico
propuesto.
4. Coordinar con las comisiones electorales de los consejos comunales del
espacio territorial propuesto, la convocatoria al referendo aprobatorio de la
carta fundacional de la Comuna.
5. Coordinar con el órgano facilitador el acompañamiento y apoyo que éste
debe prestar en el proceso de constitución de la Comuna.

PLAN DE ACCION
Cuadro 2

¿Qué se va a hacer? Establecer procedimiento para la selección de las


personas para la postulación a las distintas
vocerías del consejo comunal sector III

¿Por qué se va hacer? Mejorarla organización dentro de la comunidad con


el fin de obtener a personas comprometidas con la
comunidad del sector III

¿Para qué se va hacer? garantizar las vocerías del Consejo Comunal Para
que en conjunto con la comunidad desarrollen los
proyectos que fortalezcan el crecimiento futuro de
la misma

¿Dónde se va hacer? En la Comunidad Primero de Mayo Sector III

26
¿Cómo se va hacer? Estableciendo un proceso de selección conforme
por parte de los ciudadanos

¿Quiénes lo van hacer? Los proyectistas.

¿Cuándo se va hacer? En el transcurso del año 2020.

¿Qué se necesita hacer o con qué?

Elaboración de procedimiento conforme a las


etapas proyecta por los proyectistas con el fin de
establecer cronograma de actividades.

Fuente: Proyectistas
Cronograma de actividades

Actividad febrer marz abr may juni juli agost septiemb octubr noviemb
o o il o o o o re e re
Búsqueda x
de lugar
Indagación x
para
obtener
informació
n
Observació x
n para
determinar
el
problema
Visitas x
regulares
para
aclarar
hipótesis
Formulació x
n fase I
Concretaci x

27
on fase I y
II
Revisión y x
correccion
es de la
docente
Termino de x x
fases
Presentaci x
ón del
proyecto
El diseño de la investigación con el cual los proyectistas están trabajando es
la I.A.P investigación acción, participativa: es un método de investigación
acción participativa, psicosocial que está fundamentado en un elemento
clave la participación de distintos agentes.

MOMENTO IV

EVALUACIÓN

(SISTEMATIZACIÓN Y RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN)


Para la realización del presente proyecto se llevaron a cabo varias
investigaciones sobre la manera de cómo ejecutar un proyecto,
seguidamente se realizo la selección de los integrantes de cada equipo el
cual en un principio estuvo compuesto por cuatro (4) integrantes. También se
llevo a cabo la selección del lugar donde se iba a realizar dicho proyecto,
donde se visito en primer lugar la comunidad Colinas 12 de Febrero y al no
obtener respuestas del mismo acudimos a la Comunidad Primero de Mayo
Sector III donde se obtuvo una respuesta positiva, dándonos la oportunidad
de inspeccionar para asi denotar las debilidades, fortalezas, amenazas y
oportunidades a las que está sujeta la organización.
Con la información recolectada se paso a lo que fue la construcción de la
primera y segunda fase del proyecto, para así obtener una investigación
fortalecida con los conocimientos proporcionados por la empresa. Dichas
fases fueron revisadas por la docente encargada la cual nos sugirió varios
tips y correcciones en el proceso de la ejecución del proyecto. Seguido a
esto, se realizaron varias visitas a la comunidad para complementar la

28
información ya obtenida anteriormente y corregir las sugerencias
establecidas por la docente.

JUSTIFICACION
Vinculación con los objetivos del plan de la patria:
La vinculación del trabajo presentado con los 5 objetivos del plan de la patria
es seguir con el desarrollo, defender y expandir todos y cada una de los
trabajos comunitarios para lograr un mejor funcionamiento de la misma
comunidad para así lograr, desarrollar y obtener un país potencia en lo
social económico y o político siempre y cuando se continúe construyendo el
socialismo contribuyendo al desarrollo de una nueva geopolítica internacional
tomando en cuenta la preservación de la vida en el planeta y salvar la
especie humana.
La vinculación con las 8 líneas presentadas en los PNF del proyecto se
vincula con estas líneas ya que cada una de estas mayas curriculares es
importante para el desarrollo de los proyectista como profesionales son
mayas curriculares que están relacionadas a pesar de ser distintas cada una
de ellas es importante para las organizaciones es por ello que de alguna u
otra manera se deben relacionar con el proyecto de investigación
Beneficios: los beneficios para la comunidad en base a los proyectistas fue
un mejor funcionamiento e ideas para el mejoramiento del consejo comunal
primero de mayo sector III debido a que se visualizaba descontrol en las
distintas vocerías del mismo. Con esta investigación se pudo llevar a cabo un
mejor control y selección de las vocerías para que al momento de cumplir
con las actividades planteadas fueran ejecutadas con más organización.

Logros y dificultades
Logros
 Excelente trato por parte de la comunidad objeto en estudio.
 Colaboración de la organización al momento de pedir información
 Mayor comprensión de los temas comunitarios vinculadas a la
problemática
 Se generó una base de conocimientos al momento de tratar con el
personal del consejo comunal sector III

29
 Facilidad al realizar las fases de dicho proyecto

Dificultades
 Poca presencia física en la comunidad debido a la pandemia
 La situación país influyo en el retraso de la elaboración del proyecto
 Falta de comunicación del equipo de trabajo, debido a las fallas de
Internet.
 Suspensión de clases debido al COVID-19

Aprendizajes adquiridos

 Entre los aprendizajes se destacan las habilidades comunicativas y


relacionales, como la cooperación y el trabajo en equipo, la gestión de
conflictos, la disposición al diálogo y la confianza.

Actividades desarrolladas vinculadas con los procesos administrativos

El proceso administrativo se basa es un flujo continuo que permite la


correcta administración de cualquier organización con la meta
fundamental de conseguir los objetivos generales planteados por la
empresa.
A través de ellas, los miembros de una empresa, organización buscan
alcanzar las metas u objetivos propuestos.

1. PLANIFICACIÓN: Es una herramienta para administrar las relaciones


con el futuro.
2. ORGANIZACIÓN: Dividir el trabajo y atribuir responsabilidades y
autoridad a las personas.

30
3. DIRECCIÓN: Consiste en realizar actividades mediante la aplicación de
energía, física intelectual e interpersonal para ofrecer productos,
servicios e ideas.
4. CONTROL: Es el proceso de producir información para tomar
decisiones sobre la realización de objetivos.

De esta manera nuestro proyecto se enfoca en la planificación y control de


los recursos de la Comunidad Primero de Mayo Sector III motivado a que
funcione como una guía simple y rigurosa mediante el cual logremos los
objetivos propuestos de la forma que nos permite controlar de manera
organizada los recursos y disponernos de manera eficiente.

Cómo fue la relación con la comunidad u organización.


Se mantuvo una comunicación con la comunidad Primero de Mayo
sector III en cuanto a las necesidades presentadas en la misma. A fin de ser
solucionadas, contando con el apoyo del Consejo Comunal.

En primer lugar se investigó cuáles eran las necesidades que presentaba la


comunidad para la elección de voceros.

En segundo punto: Los proyectistas de la universidad UNEXCA (JOSEFINA


PEPITA MACHADO) junto al Consejo comunal Primero de Mayo Sector III se
reunieron con la finalidad de plantear un método para atacar la problemática
presentada.

Luego de habernos reunidos se le manifestó a la comunidad cuál era el plan


de acción para comenzar a trabajar en dicho proyecto. La población acepto
la propuesta ofrecida por el equipo de proyectistas y se comenzó con la

31
ejecución del proyecto, esto después de haber planteado la idea con
métodos estratégicos como lo fueron:

 Charlas
 Entrevistas
 Encuestas

El personal enlace estuvo dispuesto en todo momento a facilitarnos la


información necesaria para la realización del proyecto de investigación, no
hubo ningún tipo de inconveniente a la hora de brindarnos el apoyo

Qué saberes adquiridos han permitido la integración de las


dimensiones: conocer, hacer y convivir.

Cuadro N5 Proyecto Socio Integrador II Propósito: Desarrollar


capacidades para el conocimiento, comprensión y aplicación de los procesos
investigativos y su relación con los entornos sociales para su transformación.
Estas capacidades están orientadas a la aplicación de las Técnicas
administrativas correspondientes a los diferentes procesos administrativos
con el fin de alcanzar eficacia y eficiencia en las distintas organizaciones,
partiendo del diagnóstico previo, la planificación, la aplicación metodológica y
la valoración.
CONOCER HACER CONVIVIR
5. Fase de Planificación: Elaborar técnicas y Reunirse y analizar el
Sistematización del diagnóstico. estrategias realizando propósito de la descripción,
Planteamiento del Problema manuales clasificación y valoración

32
Establecer objetivos: General y descriptivos, a fin de con sentido social de
específicos y/o propósitos y reclutar al grupo de manera de identificar las
productos esperados. Definir personas adecuadas. necesidades de la
conjunto de estrategias Preparar y participar comunidad.
actividades que han de en el proceso que Reconocer el esfuerzo y el
desarrollarse para cumplir los permita el trabajo de la comunidad
objetivos. Establecer fechas involucramiento de los implementando idea y
máximas de trabajadores y la estrategias para la solución
ejecución,productos/resultados comuna en la de los problemas colectivos
concretos, verificables o organización. de la comunidad.
medibles, así como recursos
técnicos y metodológicos que se
deben emplear en cada caso.
Elaborar el Plan de Acción.
Desarrollar Plan de Acción.
Interactuar y ejemplar las
3.- Fase de diagnóstico Establecer reuniones técnicas apropiadas para ser
preliminar: Mapeo de la con la comunidad y más efectivos en la
comunidad, recolección de dar a conocer todos comunicación entre nosotros
información sobre aspectos: los programas ideas y y el proceso dentro del
Socio culturales, socio elementos que proyecto en la comunidad
demográficos,geográfico, podemos utilizar a para su mejora.
cultural,ambiental. Económicos, favor de nuestro Incorporar cada una de las
financieros, proyecto. ideas aportadas por los
tecnológicos, administrativos, Coordinar y programar miembros de la comuna
políticos,energéticos,competitivos, las estrategias para profesores guías y los
para efectuar el análisis interno y llevar a cabo el proyectistas para la
externo de las comunidades. objetivo acordado con transformación de la
la comunidad dentro comunidad.
del proyecto.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
El consejo comunal primero de mayo sector III. Se fundamenta por un equipo
de personas dispuestas a trabajar por el mejor funcionamiento de su
comuna. Adquiriendo ventajas en pro al beneficio de todos los involucrados.
Sin embargo la comunidad sector III carece de control necesario para el
cumplimiento de sus actividades dentro y fuera de la comunidad por parte de

33
sus trabajadores debido a que no cuentan con la totalidad de voceros de la
misma.
Una de las metas que se quiere lograr con este proyecto es que la
comunidad tenga un futuro fructífero en cuanto a su actividad comunitaria.
Los proyectistas quieren agradecerle alacomunidad primero de mayo en
especial al consejo comunal sector III por la aceptación, así como la
orientación y facilitación de información. Sin mencionadas herramientas no
se hubiese logrado llevar a cabo el proyecto.

Recomendaciones
De acuerdo a la información obtenida por el consejo comunal y lo que se
logró visualizar en el mismo, se recomienda:
 Impulsar la coordinación y participación ciudadana y protagónica en la
formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de
Desarrollo Comunal, así como de otros planes, programas y acciones
que se ejecuten o se proyecte su ejecución en la Comuna.
 Realizar seguimiento, evaluación y control a la ejecución del Plan de
Desarrollo Comunal
 Distribuir responsabilidades entre los trabajadores de forma equitativa
para la organización de archivos.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Normas y Reglamentos.

Constitución de la República Bolivariana (1999), Asamblea NacionalGaceta


oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, número 36.860).

Proyecto Nacional “Simón Bolívar” Segundo Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación (2013-2019), Ejecutivo Nacional Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No 6.118 Extraordinario, 4
de diciembre de 2013.

Referencias Electrónicas:
¿Qué es la administración?
Disponible en: WilburgN (1961) (P.13) http://scielo.sld.cu.com
¿Qué es el financiamiento?
Disponible en: http://scielo.sld.cu.comBoscán (2006)
Disponible en: https://blog.acsendo.comconsulta 10-04-2020
Importancia de las comunas
Disponible en: www.emprendices.com consulta 30-04-2020
Importancia de los consejos comunales
Disponible en: www.cegosonlineuniversity.com consulta 04-11-2020
Importancia de las comunas en venezuela
Disponible en: www.significados.com consulta 05-12-2020
Diseño de la investigación
Disponible en: http://tesis-blogspot.com(Keyil y Mc1988, p. 9).
Como se organiza la comuna
Tipos de voceros

35
36

También podría gustarte