0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Incas

Cargado por

Gerardo Holt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Incas

Cargado por

Gerardo Holt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EES 1 CIENCIAS SOCIALES 1 A Turno Mañana Profesora: Gabriela Amarays

Los Incas
1. Ubicación geográfica:
Habitaron la región andina entre los Siglos XII y XVI. La civilización inca fue la más grande de
Sudamérica. Ocupó parte de los actuales países de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y
Argentina. Se desarrolló entre 1200 D.C. y 1533 D.C, aproximadamente.

2. Expansión inca:
➢ En la región andina, las comunidades se organizaban en ayllus.
➢ Cada ayllu era gobernado por un jefe llamado curaca, este se encargaba de dirigir las tareas
colectivas y liderar las guerras.
➢ Entre los Siglos XI y XV d. C, De los ayllus se enfrentaron por el control de los recursos
naturales.
➢ Los combates tenían como objetivo el saqueo de la riqueza de los adversarios.
1
EES 1 CIENCIAS SOCIALES 1 A Turno Mañana Profesora: Gabriela Amarays

➢ En 1438, el ayllu de Cuzco, ubicado en el valle del Perú, se enfrentó con sus vecinos la
Confederación Chanca, y los venció.
➢ Sometieron a sus enemigos al pago de un tributo.
➢ Una serie de conquistas que llevarían a la formación del imperio centralizado más vasto de
la historia de América.

3. Organización del Imperio:


a. El emperador era el inca, considerado el hijo del Sol o inti.
b. El imperio se llamaba Tahuantinsuyo, que significaba “cuatro partes”, porque se dividía en
cuatro provincias o suyus, cada uno a cargo de un gobernador.
c. Cuzco, la capital del imperio, era considerada “el ombligo del mundo” y funcionaba como un
centro sagrado desde donde partían las órdenes.
d. Red de caminos: Unían todos los rincones del imperio, facilitaba el control del territorio.
e. Ciudades y centros sagrados: fueron construidos semejantes a Cuzco.
f. Ayllus: Gobernados por los curacas que debían organizar el pago de tributos al Inca.
g. Los tributos eran pagados en trabajos como, la mita.
h. Cada ayllu debía dedicar una cantidad de días al año a trabajar en las tierras del inca o de los
templos, realizar obras públicas o servir en los ejércitos.
i. Los incas llevaban la contabilidad del Estado con quipus.
j. Quipus: era un sistema de cuerdas de lana y algodón que, mediante nudos y colores,
representaba las cantidades.
k. Los chaquis: eran mensajeros que recorrían las carreteras. Se pasaban los mensajes como si
fueran postas.
l. Chaquis – trocar: pasaban de uno a otro los recaudos que llevaban, que eran de palabras,
porque no tenían la escritura.
m. Tenían otra manera de dar aviso de un a rebelión por estos correos, y era haciendo ahumadas
de día, y llamaradas de noche.

4. Sociedad: era jerárquica, piramidal.


✓ Inca: en la cúspide de la pirámide social.

2
EES 1 CIENCIAS SOCIALES 1 A Turno Mañana Profesora: Gabriela Amarays

✓ Panaca: linaje o parientes del inca, incluía todos los descendientes varones del emperador.
✓ Nobleza: integrada por funcionarios del Estado y sacerdotes.
✓ Ayllus: campesinos o hatun – runas, se dedicaban a la agricultura y a producir las
artesanías. Pagaban los tributos trabajando las tierras del Estado o en las obras publicas.
✓ Mitmaqkunas: eran súbditos de los incas, separados de sus comunidades por el Inca y
trasladados para colonizar zonas conflictivas.
✓ Yanas: eran personas que no pertenecían a ningún ayllu y que servían al Inca, a los nobles
o a un templo.

5. Economía:
Los incas conocían las características ambientales y las diferencias de alturas en el terreno en la
región andina.
A medida que el suelo se eleva, el clima es más seco y frío, esto les permitió obtener productos
diferentes en cada nivel.
➔ En los valles templados, la tierra era fértil y permitía el cultivo de maíz.
➔ En la base de las cadenas montañosas, se cultivaban ají, tomate, algodón.
➔ En las alturas intermedias se cultivaban papas.
➔ En las regiones altas y frías se realizaba el pastoreo de las llamas y alpacas.
➔ En la costa del Pacifico se practicaba la pesca.

Intercambios: de estas producciones, se aprovechaba el sistema de caminos.

6. Religión: eran politeístas.


Dioses:
• Viracocha: creador de todas las cosas.

3
EES 1 CIENCIAS SOCIALES 1 A Turno Mañana Profesora: Gabriela Amarays

• Pachacamac: dios de la creación y de la vida.

• Inti: dios del sol y padre del Inca.

• Maquilla: diosa de la luna.

• Pachamama: diosa de la tierra.

4
EES 1 CIENCIAS SOCIALES 1 A Turno Mañana Profesora: Gabriela Amarays

Dioses menores: relacionados con la subsistencia y las fuerzas de la naturaleza representadas


antropomórficamente.

• Adoraban a las huacas; fuerzas sobrenaturales que se encarnaban en una persona, un objeto o un
lugar sagrado, podían ser un cerro, un rio, una roca, un templo, un monumento o una momia.
• Ceremonias y rituales: se realizaban para hacer pedidos especiales a los dioses, por ejemplo:
ayuda en el cultivo, y la recolección de la cosecha, o en la curación de enfermedad.

7. Sacrificios humanos:
➔ Era una de las ceremonias mas importante de la religión inca, era la capacocha.
➔ Esta festividad servía para cimentar el dominio de los incas sobre los pueblos sometidos.
➔ Entre abril y junio de cada año, los pueblos sometidos enviaban ofrendas de alimentos y
artesanías a Cuzco.
➔ Los curacas de los pueblos sometidos enviaban a sus hijos, quienes participaban de las
ceremonias y eran consagrados hijos del sol, recibiendo regalos muy valiosos.
➔ Al regresar a sus pueblos de origen, eran sacrificados en las huacas mas importantes,
generalmente montañas muy elevadas.

Actividad:

➔ Investigar: ¿Qué territorios y países actuales fueron parte del Imperio Inca?
➔ Averiguar: ¿Cuál fue el final de los incas?

También podría gustarte