0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Actividad 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Actividad 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ACTIVIDAD 4 – ESTABLECIENDO ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

CLAUDIA MARCELA VELASQUEZ LAZARO


CODIGO - 100180606

MAESTRIA EN EDUCACION
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FUNDAMENTOS Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y
EDUCATIVA
KEVIN RAMIREZ
04 DE JULIO DE 2024
1. Justificación

Nuestro planeta tierra ha venido presentado una serie de cambios drásticos en sus
ecosistemas, lo cual ha afectado directa e indirectamente el equilibrio de la calidad de vida
de todos los seres vivos que habitamos el planeta. Si bien es cierto que la mayoría de los
grandes impactos son producidos por las grandes industrias tales como la minería, la
agricultura, la ganadería masiva, las curtiembre entre otras, así mismo podríamos afirmar que
las actividades cotidianas realizadas por cada individuo de la sociedad por mas pequeña que
sea representa un impacto ambiental negativo, debido principalmente a la ausencia de un
cultura ambiental y a un estilo de vida de consumismo masivo lo cual ha puesto en jaqué y
sin darnos cuenta nuestra propia existencia. (Pardo J y Hernández J, 2020)

Es por ello, que muchas organizaciones a nivel local e internacional buscan alternativas que
propendan por el uso adecuado y la conservación de los recursos naturales con más urgencia
a medida que avanza el tiempo, un claro ejemplo de esto es la ONU que, en su 57 sesión
(2004), declaró al periodo 2005-2014 como la Década de la Educación para un Desarrollo
Sostenible debido a que considera que la educación es la base fundamental para transformar
las sociedades y encaminarlas en un desarrollo sostenible, de forma que se procuren los
cambios económicos, sociales, políticos y culturales que nos lleven a alcanzar un modelo de
desarrollo que implique no sólo una mejora ambiental, sino también una mejora social,
económica y política a nivel global que al final incide sobre la calidad de vida de las personas.
(Sánchez C A, 2020).

Por consiguiente, el presente proyecto busca generar alternativas de educación que permitan
mejorar o incluir una conciencia ambiental en todos los actores involucrados en la institución
educativa Francisco José de Caldas del municipio de Tibú, donado paso a la disminución de
los impactos ambientales generados por acciones propias de la institución y así mejorar la
calidad de aprendizaje del estudiante.
2. Antecedentes

2.1 Internacionales

Según el estudio Educación Ambiental y actitudes hacia el ambiente de los estudiantes del
primer año de la institución educativa “américa” del distrito de ascensión llevado a cabo por
Sánchez A (2020), determino que la educación ambiental se relaciona directa y significativa
con las actitudes hacia el ambiente de los estudiantes del primer año de la institución
educativa, permitiendo esto señalar que los estudiantes con mayor educación ambiental
poseen un mejor nivel en sus actitudes hacia el ambiente de los estudiantes.

Este estudio trabajo como método de investigación el descriptivo-inductivo, el tipo de


investigación fue básico y de nivel correlacional. La población de estudio estuvo conformada
por 195 estudiantes de educación secundaria, teniendo como muestra 45 estudiantes del
primer grado de la Institución Educativa a los quienes se les aplicó dos instrumentos, un
cuestionario para medir la educación ambiental y otro cuestionario para medir las actitudes
hacia el ambiente.

Así mismo, Dzambeya L y Andarcio E, (2020). En su investigación titulada Estrategias


pedagógicas en la educación ambiental llevada a cabo en Cuba busco dar a conocer los
aportes pedagógicos relacionados desde tres aristas: las corrientes en la educación
ambiental, los enfoques didácticos y las estrategias metodológicas, para ello se trabajó el
método de análisis documental de las corrientes pedagógicas como de las estrategias,
partiendo del análisis documental. Logrando determinar que dichas estrategias constituyen
aportes importantes sobre el conocimiento del docente basado en la diversidad de
enfoques didácticos, permitido dar un impulso educativo a la gestión y conservación del
medio ambiente desde todos los pilares de la educación, ya que sensibiliza el estudiante de
forma mas asertiva logrando generar un impacto hasta el núcleo familiar del mismo.
Por otra parte, el estudio realizado por Celis D (2023), titulado enseñanza de la educación
ambiental a partir de las representaciones sociales de los integrantes del proyecto ambiental
escolar (PRAE), presentado en la ciudad de Rubio, Venezuela. Este estudio tuvo como
finalidad generar fundamentos teóricos para el fortalecimiento de los procesos formativos de
la educación ambiental, a partir de las Representaciones Sociales de los integrantes del PRAE
de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de Gramalote, lo cual se basó en el
reconocimiento de actitudes ambientales de los estudiantes, además de las percepciones de
los docentes y padres acerca de la relevancia socio pedagógica de estas iniciativas.

La investigación se llevó a cabo mediante un diseño cualitativo enmarcado en el paradigma


interpretativo del tipo explicativo a través del método del interaccionismo simbólico. El
desarrollo de la investigación se desarrolló por medio de (5) fases: la descripción y el
conocimiento del lugar de estudio, la generación de preguntas y su configuración como
problema, la determinación de los datos de interés, la identificación de las relaciones entre
los datos y la interpretación de los hallazgos, utilizando entrevistas y la observación directa
participante. En una de las conclusiones relevantes de la investigación se destaca que para un
municipio con la historia de relocalización de Gramalote por desastres naturales es de gran
valor construir proyectos ambientales que sean reconocidos ampliamente no solo por la
comunidad escolar sino también por la población en general, esto para impulsar su
participación y compromiso, logrando el entendimiento y la vinculación entre problemáticas
globales como el cambio climático y sus manifestaciones en la realidad local.

2.2 Nacionales

Para los antecedentes nacionales se tuvieron en cuenta las siguientes investigaciones, tal y
como se muestra en la siguiente descripción:

Castilla E y Miranda R, (2019). Quienes en su tesis titulada Proyecto Escolar PRAE,


estrategia pedagógica de sensibilización y Cuidado del Medio Ambiente, realizada en el
municipio de Barranquilla, la cual tuvo como objetivo principal generar transformación en
la conciencia ambiental de los actores educativos de la institución educativa departamental
de guáimaro atreves de la reestructuración del proyecto ambiental PRAE, para ello trabajaron
una metodología con enfoque cualitativo, La investigación se basó en la restructuración del
Proyecto Ambiental Escolar en el colegio departamental de Guáimaro, encontrando que el
estado de la institución frente a temas ambientales era poco enriquecedor ya que se había
dejado de lado con poca o nula importancia el tema ambiental, identificándose poco o nula
conciencia ambiental por parte de los estudiantes de la institución, en base a esto se toma la
decisión de reformular el PRAE existente basados en una educación inclusiva la cual permita
poner en marcha proyectos como huertas ecológicas, embellecimiento de zonas de recreación
con material reciclable y manejo integral de residuos.

Murillo M, (2021). Los proyectos ambientales escolares: una alternativa para la investigación
participativa en la Institución Educativa Patio Bonito (Marquetalia Caldas, Colombia), tuvo
como propósito la reestructurar el Proyecto Ambiental Escolar de la Institución Educativa
Patio Bonito de Marquetalia Caldas. Para esto, se realizó una investigación cualitativa,
partiendo de los principios de la investigación acción participativa y se incluyó la revisión
documental, encuestas semiestructuradas y prácticas pedagógicas.

En base a la información recolectada, se elaboró un PRAE que se aborda desde un enfoque


holístico, sistémico e interdisciplinar; se conformaron tres grupos de investigación y se
ejecutó un subproyecto articulado con el SENA, permitiendo la graduación de estudiantes
del técnico en manejo de recursos naturales. Esta experiencia evidenció la importancia que
tiene la investigación participativa como herramienta de reflexión y diálogo permanente entre
la escuela y la comunidad para un aprendizaje significativo.

2.3 Locales

Murillo P, Salazar C L y Duran H, (S,f). Caracterización de las prácticas pedagógicas de la


educación ambiental en la Institución Educativa Pablo Correa León de la ciudad de Cúcuta.
Universidad Simón Bolívar. El presente trabajo tuvo como objetivo general caracterizar las
prácticas pedagógicas de la Educación Ambiental en la Institución Educativa Pablo Correa
León de la ciudad de Cúcuta, bajo el Paradigma Interpretativo, el enfoque hermenéutico y un
diseño cualitativo, que conllevó al manejo de los datos y su sistematización en tres fases: (a)
Reconocimiento de los componentes: natural, social y cultural, presentes en las prácticas
pedagógicas impartidas por los docentes de la Institución Educativa Pablo Correa León para
su contextualización en los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE); (b) Precisión del
alcance de los docentes a las herramientas didácticas y tecnológicas en las prácticas
pedagógicas de Educación Ambiental, como de los proyectos de aula, desde el enfoque de la
transversalidad para cada uno de los componentes caracterizados y (c) Integración de los
componentes caracterizados en las prácticas pedagógicas de la Educación Ambiental, en la
propuesta de estrategias para la institución educativa en el contexto ambiental. Así, del
análisis realizado a las categorías inductivas: Educación Ambiental, componentes natural,
social y cultural; herramientas didácticas y tecnológicas; emergieron las categorías axiales:
Construcción de una pedagogía ambiental, Transversalidad de la EA, Componentes
Estratégicos de la EA, Interdisciplinariedad de la EA y Articulación de saberes y contextos;
las cuales llevaron a los autores a la discusión y contrastación definitiva sobre la importancia
de la contextualización del medio donde está enclavada la escuela, de insertar a través del
sistema educativo contenidos medio-ambientales para formar en nuestros educandos una
cultura medio-ambiental, consolidando conductas correctas hacia el entorno.
Bibliografía

Castilla U E y Miranda B R, (2019). Proyecto Escolar PRAE, estrategia pedagógica de


sensibilización y Cuidado del Medio Ambiente, Universidad de la Costa, CUC Departamento
de Humanidades, Programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria, recuperado el 4
de julio del 2024 de
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2987/1002410379%20-
%201082046327.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Celis D, (2023). Enseñanza de la educación ambiental a partir de las representaciones


sociales de los integrantes del proyecto ambiental escolar (PRAE). Universidad Pedagógica
experimental libertador, instituto pedagógico rural Gervasio Rubio. recuperado el 4 de julio
del 2024 de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Celis+Mora,+Diego+Armando.pdf

Dzambeya L y Andarcio E, (2020). Estrategias pedagógicas en la educación ambiental.


Universidad de pinar del Rio, Hermanos Saiz Montes de Oca". Cuba. recuperado el 4 de julio
del 2024 de https://cifam.upr.edu.cu/index.php/cifam/article/view/143/pdf

Murillo M, (2021). Los proyectos ambientales escolares: una alternativa para la investigación
participativa en la Institución Educativa Patio Bonito (Marquetalia Caldas, Colombia).
Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, recuperado el 4 de julio del
2024 de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/olostos,+220701_01+proyectos+ambientales+escola
res%20(1).pdf

Murillo P, Salazar C L y Duran H, (S,f). Caracterización de las prácticas pedagógicas de la


educación ambiental en la Institución Educativa Pablo Correa León de la ciudad de Cúcuta.
Universidad Simón Bolívar. recuperado el 4 de julio del 2024 de
https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/8612aebb-2547-48d9-a5bd-
7327b547b55a/content

Pardo B J y Hernández C J, (2020). El PRAE como herramienta pedagógica para la


sostenibilidad de los entornos escolares. Universiada Distrital Francisco José de Caladas.
Bogotá D.C. recuperado el 4 de julio del 2024 de
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3527/HernandezCobosJairoAleja
ndroPard;jsessionid=1A069C95043EB217379275506445D22A?sequence=1

También podría gustarte