El Desarrollo Del Lenguaje Oral en Etapa Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE PALENCIA

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de


infantil. Posibles alteraciones

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Autora: Elsa Martín Lorenzo

Tutora: Amparo de la Fuente Briz

Palencia, Junio 2017


Resumen
Este Trabajo Fin de Grado ofrece un estudio de los aspectos teóricos más importantes
que considero básicos, y que un maestro de E.I, debe conocer sobre el desarrollo del
lenguaje oral en esta etapa (3-6 años). Además de presentar alteraciones comunes del
lenguaje que un maestro puede encontrar en sus aulas.

Además, presenta una propuesta de intervención de un programa dedicado al desarrollo


y la mejora del lenguaje oral, con el fin de proporcionar a los alumnos situaciones
educativas que propicien el uso de su lengua.

Palabras clave: Lenguaje oral, Educación Infantil, desarrollo del lenguaje,


alteraciones del lenguaje

Abstract

This end of degree work offers a study of the most important theoretical aspects that I
consider basic, and that a child education teacher must know about the development of
oral language at this stage. In addition, it presents common speech disorders that can
find a teacher in their classroom.

In addition, it presents a proposal for intervention of a program dedicated to the


development and improvement of the oral language, in order to give students
educational situations that favor the use of their language.

Keywords: Oral language, Infantile Education, language development, alteration of


the language

1
ÍNDICE

Páginas

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………......4
2. OBJETIVOS………………………………………………..…….................5
3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………..................6
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………...................9

4.1. El lenguaje oral……………………………………………......................9


4.2. Desarrollo del lenguaje oral………………………………………..…….9
4.2.1. Teorías de adquisición del lenguaje oral…………………………...10
4.2.2. Proceso de adquisición del lenguaje (Etapas)……………………...12
 Pre-leguaje………………………………………………….12
 Etapa lingüística…………………………………………....13

4.3. El lenguaje oral en la escuela de educación infantil…………………...16


4.3.1. Cómo potenciar el lenguaje oral en el aula de infantil…..………...17
4.4. Alteraciones del lenguaje oral más frecuentes en Educación
Infantil………………………………………………………………….…..18

5. PROPUESTA DIDÁCTICA……………………………....………................21
6. CONCLUSIONES………………………………………................................33
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………...…....35
8. ANEXOS…………………………………………………...............................38

2
1. INTRODUCCIÓN
Con el presente Trabajo de Fin de Grado pretendo reflejar la importancia que tiene el
lenguaje oral dentro de la etapa de Educación Infantil, así como su estimulación y
mejora además de la actuación preventiva ante cualquier problema o trastorno del
lenguaje.

El lenguaje oral es el medio principal de la comunicación entre las personas lo que va a


permitir a los niños y niñas expresarse, comunicarse y comprender el medio que les
rodea, por lo tanto es importante favorecer la interacción verbal dentro del aula a través
de diferentes actividades o programas de lenguaje oral para que los alumnos adquieran
activamente este aprendizaje.

Puesto que el lenguaje está presente desde el nacimiento del niño, debemos abarcar y
estudiar las etapas anteriores al segundo ciclo de infantil, en las cuales el niño empieza a
prepararse para su adquisición. Es importante que el maestro conozca, los periodos de
adquisición y desarrollo del lenguaje, la evolución de los procesos de comprensión y
expresión, así como las posibles dificultades y alteraciones que pueden surgir en el
habla oral del niño y saber cómo actuar.

El lenguaje del niño es un reflejo de su entorno social, ya que el niño siente deseo de
comunicarse e imita el lenguaje del adulto.

(Imitación + deseo de comunicarse = lenguaje oral).

A pesar de la importancia que adquiere el lenguaje oral, la escuela sigue dando


prioridad al lenguaje escrito tanto para la transmisión como para la evaluación de los
contenidos. Mientras que el lenguaje oral se utiliza en una misma dirección: maestra
habla, alumnos escuchan. Sin embargo, esta situación presenta dudas dentro del entorno
escolar: Los problemas en el lenguaje oral afectan al desarrollo social, afectivo y del
conocimiento del niño. Por lo tanto el desarrollo de la capacidad lingüística tiene que
ser un objeto prioritario y establecer las metodologías adecuadas para este fin.

Aprender a hablar es aprender a usar el lenguaje para diferentes funciones: discutir,


convencer, relatar, etc. El lenguaje brinda al niño la posibilidad de recibir las
informaciones socioculturales, siendo un factor regulador de la personalidad y del
comportamiento social.

3
La etapa infantil es la etapa donde se producen más cambios, por lo tanto la más
adecuada para actuar en la estimulación y desarrollo del lenguaje oral de los niños.

4
2. OBJETIVOS

 Profundizar en las diferentes teorías que explican el proceso de adquisición y


evolución del lenguaje.
 Conocer las etapas del lenguaje de los 3-6 años.
 Analizar y reflexionar acerca de la estimulación y la importancia de la lengua
oral en el segundo ciclo de Educación Infantil.
 Planificar y presentar una propuesta didáctica, que colabore en el desarrollo y la
mejora del lenguaje oral durante la etapa de 3-6 años, dentro de un contexto
escolar.
 Utilizar diferentes recursos para la estimulación y el desarrollo del lenguaje oral.
 Conocer y reflexionar acerca de diferentes trastornos comunes referentes a la
lengua oral en la etapa de 3-6 años.

5
3. JUSTIFICACIÓN

Este TFG se realiza como consecución del título de Grado de Educación Infantil. Para la
elaboración de este trabajo se toma como objeto de análisis en lenguaje en la etapa de 3-
6 años, es decir, en el 2º ciclo de Educación Infantil. De acuerdo con la Ley Orgánica
vigente, 8/2013, de 9 de Diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, (LOMCE).
Los antecedentes fundamentales de la LOMCE están establecidos por la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE), cuya finalidad principal es “contribuir al
desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas”; el Real Decreto
1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación infantil., así como el DECRETO 122/2007, de 27 de
diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil
en la Comunidad de Castilla y León, donde destaco los objetivos claves para este
trabajo, “Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia y relación social”, “Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes
lenguajes y formas de expresión.”

Dentro de las tres áreas de conocimiento y experiencia de Ed. Infantil, conocimiento de


sí mismo y autonomía personal; conocimiento del entorno; lenguajes: comunicación y
representación, este trabajo se centrará en la última de estas, el lenguaje oral en el
segundo ciclo de E.I.

La estimulación del lenguaje ofrece diferentes y variadas situaciones de aprendizaje,


además esta área de conocimiento y experiencia pretende también mejorar las relaciones
entre el niño y el medio, sirviendo el lenguaje como enlace entre el mundo exterior y el
mundo del niño, además de modo de expresión de pensamientos, sentimientos,
experiencias, representación de la realidad, etc.

Entendemos que el lenguaje oral es un instrumento de codificación del pensamiento.


Permite organizarlo y ayuda a la reflexión y a la conceptualización. El ejercicio de esta
función tiene enormes repercusiones en el desarrollo cognitivo del individuo, puesto
que hace progresar las capacidades mentales superiores involucradas en los procesos de
aprendizaje, como son la abstracción, la capacidad de análisis y síntesis, la capacidad de
representar a personas, objetos y situaciones más allá del "aquí y ahora". Luria (1980)

6
Por lo tanto, el lenguaje oral juega un papel muy importante en el aprendizaje del niño,
puesto que en él se fundamentan todos los conocimientos posteriores.

La escuela necesita asumir que el lenguaje es un instrumento de comunicación y de


representación, un medio fundamental para el desarrollo personal y social del niño/ a y
el recurso más poderoso y eficaz para la adquisición de los aprendizajes escolares (J. L.
Gallego Ortega, 2003).
Los maestros de Educación Infantil deben ser conscientes de la importancia que supone
el lenguaje para el desarrollo del conjunto de las dimensiones infantiles.
Por tanto, debemos tratarlo con la máxima dedicación, remitiendo cualquier situación
anómala en la evolución lingüística de los niños/as a la atención de los especialistas.
Nuestro papel preventivo, dado el momento en el que nos encontramos, puede
compensar aquellas dificultades que aparezcan, siendo en este sentido, nuestra
actuación, de los más relevante para evitar posteriores problemas o déficit en la
evolución global del niño/ a.

Así mismo los objetivos generales que podemos encontrar dentro del área y que hacen
referencia a la estimulación del lenguaje oral son:
 Expresar ideas, sentimientos, emociones y deseos mediante la lengua oral y
otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.
 Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, representación,
aprendizaje, disfrute y relación social. Valorar la lengua oral como un medio de
relación con los demás y de regulación de la convivencia y de la igualdad entre
hombres y mujeres.
 Expresarse con un léxico preciso y adecuado a los ámbitos de su experiencia,
con pronunciación clara y entonación correcta.
 Comprender las informaciones y mensajes que recibe de los demás, y participar
con interés y respeto en las diferentes situaciones de interacción social.

En mi trayectoria de formación como Maestra en Educación Infantil he desarrollado una


serie de competencias de acuerdo con la ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de Diciembre,
que regula el Título de Maestro en Educación Infantil y cumplir unos objetivos con el
fin de formarme profesionalmente, siendo capaz de: ejercer funciones de tutoría y de
orientación al alumnado; realizar una evaluación formativa de los aprendizajes; elaborar
7
documentos curriculares adaptados a las necesidades y características de los alumnos;
diseñar, organizar y evaluar trabajos disciplinares e interdisciplinares en contextos de
diversidad; colaborar con las acciones educativas que se presenten en el entorno y con
las familias; y aplicar en el aula, de modo crítico, las tecnologías de la información y la
comunicación.

8
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
A continuación, voy a definir tres conceptos clave:

Comunicación: Implica la idea de mutualidad, reciprocidad e intersubjetividad (Fdez,


Viader, 1992). Sería el intercambio de información con éxito adaptativo y una de las
expresiones es el lenguaje de la comunicación.

Habla: Es la ejecución del lenguaje.

Lenguaje: Es un sistema de códigos, con la ayuda de los cuales se designan los objetos
del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (Luria,
1977)

4.1. El lenguaje oral

La capacidad de hablar distingue al ser humano del resto de las especies. El habla
permite exponer ideas, recuerdos, conocimientos e interiorizar al mismo tiempo. Es el
principal medio de comunicación.

El proceso de adquisición del habla es complejo y conviene reflexionar sobre el


mecanismo que debe ponerse en marcha para dominarlo. Se tiene que aprender a utilizar
un código de símbolos, adquiriendo un vocabulario, conocer el significado de las
palabras, una elaboración correcta de las frases, usar conceptos, etc., y para todo ello
hay que disponer de una serie de condiciones como: maduración del sistema nervioso,
nivel suficiente de audición, un aparato fonador en condiciones, una evolución psico-
afectiva, estimulación del medio y relación interpersonal.

El lenguaje oral es determinante en el desarrollo mental y en el proceso de


socialización.

4.2. El desarrollo del lenguaje oral

De muchas de las actividades psicológicas que el hombre realiza, el lenguaje es una de


las más definitorias de su condición, aparece desde el primera año de vida y le

9
acompaña a casi todas las actividades, se adquiere aparentemente sin esfuerzo y, en
general, no atrae una excesiva atención, aunque esa facilidad y rapidez con la que
aparentemente se adquiere el lenguaje, no es sino uno de los mayores malentendidos en
la literatura que sobre su adquisición se ha producido (Bloom, 1991). De hecho, los
niños “trabajan” con intensidad para aprender el lenguaje. Es un trabajo compartido
entre el niño y el adulto.

4.2.1. Teorías de adquisición del lenguaje oral

Al igual que en otras áreas del desarrollo humano, en el desarrollo del lenguaje han
surgido distintas teorías.
A lo largo del siglo XIX, se buscaba un modelo de los procesos y zonas que estaban
relacionados con la producción del lenguaje.
De acuerdo con Acosta y Moreno (2001) las principales teorías que explican el
desarrollo del lenguaje son:

 Conductismo: Esta teoría sostiene que la adquisición del lenguaje, aparece


cuando el niño recibe los sonidos y los imita, es decir, se basa en una asociación
entre estímulos y respuestas, como cualquier otro tipo de aprendizaje. Imitación
y refuerzo (Skinner, 1957)

Estas conductas verbales se consolidan o se extinguen en función de refuerzos o


castigos, como consecuencias. La satisfacción de determinadas necesidades y la
imitación son las capacidades infantiles que permiten acceder al lenguaje. Se
basa en lo observable y encuentra al lenguaje como una conducta más dentro de
su aprendizaje y desarrollo.

El niño aprende respuestas lingüísticas que Skiner denomina “mandos”, los


cuales son peticiones originadas por un estímulo de necesidad y que resultan
reforzadas.

Otro punto de vista dentro del conductismo, es el de Osgood (1957), quien habla de la
teoría mediacional del significado. Distingue, en las repuestas verbales, dos partes
separables, una externa y otra interna que recibe el nombre de respuesta mediadora. El

10
aprendizaje de nuevas palabras se produce por la combinación de respuestas
mediadoras.

 Innatismo: Chomsky (1965), defiende la adquisición del lenguaje como algo


innato del ser humano, el niño tiene un conocimiento innato de las reglas
lingüísticas y de sus variaciones. Para él, el habla adulta no es un modelo
lingüístico adecuado, por la cantidad de errores y frases inacabadas. El niño
genera sus propias reglas lingüísticas, a partir del habla que escucha a su
alrededor.
Este enfoque también es conocido como generativista y es opuesto al
conductismo. El mecanismo clave para la adquisición del lenguaje es el
innatismo, es decir, todos los niños/as nacen con una dotación genética que les
permite adquirirlo, según Chomsky (1965). Su máximo representante es
Chomsky (1965), quien sostiene la posición mentalista más radical de las teorías
de la adquisición del lenguaje. Explica la adquisición del lenguaje
independientemente de otros procesos del desarrollo, ya que se centra en las
estructuras sintácticas y no hace alusión a los aspectos temporales del proceso de
adquisición, afirmando que el lenguaje es innato, no puede ser aprendido.
Por otra parte, autores como, Del Pozo (2011) y Prado Aragonés (2011) junto
con Bigas y Correig (2008) coinciden al afirmar que todo ser humano posee el
lenguaje de forma innata, pero necesita a la sociedad para su desarrollo, es decir,
la interacción con otras personas.

 Cognitivismo: Piaget, (1965) cuestiona el carácter innato del lenguaje de


Chomsky, sosteniendo que el lenguaje surge como consecuencia lógica del
desarrollo cognitivo, es decir, un subproducto de otras capacidades cognitivas,
Bruner, (1965) por lo tanto hasta que no se haya adquirido la capacidad
simbólica no podría adquirirse el lenguaje.

 Interaccionismo: Para Vigotsky, (1930) el lenguaje se adquiere y se desarrolla


en interacción y con un fin comunicativo, siguiendo a Vigotsky, Bruner (1960),
añadió la existencia de un apoyo para conseguir adquirir el lenguaje basado en la
ayuda por parte del adulto, creando circunstancias que posibilitan este
desarrollo, es decir, en el desarrollo del lenguaje serán necesarios mecanismos

11
innatos, que predispongan al niño a la interacción social, pero serán precisos los
soportes y ayudas ofrecidas por el adulto, en la interacción con el niño.

Otros autores como Lennenberg (1963), que afirma que la aparición del lenguaje
consiste en un despliegue gradual de las capacidades y que se halla regulada por un
proceso de maduración del lenguaje que es independiente de la maduración motora del
esqueleto.

4.2.2. Proceso de adquisición de lenguaje. Etapas

El lenguaje es la base de la comunicación humana y representa el auxiliar más


importante para completar el desarrollo psíquico del hombre, por lo tanto es necesario
que el niño se comunique usando un lenguaje adecuado.

Según Hernández Pina (1984) se entiende por adquisición del lenguaje “el proceso por
el cual el niño logra un dominio fluido de su lengua”

El desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso de carácter biológico, dotado de


leyes internas y con marcadas etapas de evolución.

De acuerdo con Bouton (1982) encontramos diferentes etapas en el desarrollo del


lenguaje:

 El pre-lenguaje, abarca desde nacimiento hasta el primer año, durante los


primeros meses la percepción es la principal herramienta con la que cuenta el
niño/a para conocer el mundo.

A los 4 meses: el niño juega un papel en el intercambio social con sonrisas, moviendo
sus brazos y piernas cuando le hablan. A esta edad comienzan señales previas al
lenguaje articulado (Grito-llanto), siendo conscientes gradualmente de que sus sonidos
vocales empiezan y terminan, de que la voz que oye es parte de sus propias acciones.

A los 5 ó 6 meses: empieza un intercambio cuando llama o chilla esperando una


respuesta. En este periodo, necesitan intercambios sociales cara a cara, no voces
aisladas, sino la relación con las personas para identificar sus voces.

12
A los 8 ó 9 meses: Los sonidos que produce ahora son más deliberados y proporcionan
un acompañamiento a una acción repetida, porque no es capaz de imitar las palabras. En
este momento, el niño comienza a reconocer que los sonidos se refieren a los objetos, a
las personas y a sus acciones. El significado de “no” comienza a reconocerse a los 9
meses.

 El lenguaje o etapa lingüística

En esta etapa el niño dispone ya de un lenguaje bastante comprensible que irá


ampliando paulatinamente. A finales del segundo año diferencia los fonemas aunque
con dificultad, la emisión de las sílabas finales de cada palabra desaparece y comienza a
inventar palabras para definir algunas cosas. A partir de esta edad y hasta los 7 años,
coincidiendo con el periodo pre-operacional de Piaget, se puede observar el
egocentrismo en el lenguaje, lo que se observa en los monólogos solitarios; poco a poco
aprenden a pensar en silencio, y aunque se comunican con otros niños, es también
egocéntrica, se puede observar dos niños hablando y cada uno dice una cosa diferente.

Entre los 3 y 5 años se observa una evolución escalonada, con momentos de un marcado
incremento en su vocabulario, de exploración y búsqueda. Para Méndez (2006) se
espera en este momento el dominio de un promedio de 1.500 palabras, y el uso de
muchas más palabras aunque desconozca su significado.

Cuando el niño tiene edad suficiente (4 a 7 años) para iniciarse en la etapa escolar, su
pensamiento se inclina en una mayor medida en la verbalización de sus procesos
mentales. Así como antes utilizaba su aparato motor de forma recurrente para ser
entendido, ahora emplea continuamente el lenguaje verbal, aunque su pensamiento
continúa siendo en gran parte egocéntrico. Finalmente, el lenguaje se convierte para el
niño en un medio de comunicación social en el sentido adaptativo, es decir en un medio
para entender y comprender el ambiente exterior y adaptarse a él (Piaget, citado en
Maier, 2000).

13
De los dos a los tres años de edad

A los dos años y medio tiene un vocabulario de 450 palabras aproximadamente.


Combina nombres y verbos en frases y comprende conceptos simples de tiempo,
empieza a utilizar posesivos y la palabra “no”, aparecen las preguntas.

A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento que es
mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio de 896
palabras y a los tres años y medio, 1222 palabras. Smith, (1980).

El niño en sus expresiones verbales ya emplea verbos auxiliares "haber" y "ser" y da


cierta prevalencia al artículo determinado. En el curso de esta edad comienza a utilizar
las proposiciones y el niño ya tiene un lenguaje comprensible, incluso para personas
ajenas a la familia, manifestando un dominio de la mayor parte de la gramática de su
lengua materna (sintaxis), por lo que los especialistas suelen denominarlo como el
período de la "competencia sintáctica".

De cuatro a los cinco años de edad

A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática, pero comienza a
expresarse de acuerdo a un estilo "retórico propio", tal como Einsenson (1979) señala.

El niño empieza a utilizar los pronombre en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella,
Nosotros-as, Ustedes; cuenta con un vocabulario de 1,500 palabras y a los cinco años,
2,300 palabras aproximadamente.

Entre los 4 ó 5 años, supera el egocentrismo y puede establecer diálogos, negociaciones,


anticipar y organizar acciones. Puede explicar algo que le ha sucedido. Comienza el uso
del condicional y el subjuntivo aunque los confunde. Usa frases coordinadas en las que
a veces existen problemas de concordancia. Y emplea con frecuencia “¿por qué? en
distintos aspectos: de curiosidad, de explicación, de motivación o de justificación

el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas de comprensión referentes


al comportamiento social aprendido, dado que su lenguaje ya se extiende más allá de lo
inmediato. Esto se debe a la capacidad simbólica del niño y, como tal, puede evocar y

14
representarse mentalmente las cosas, acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y
el presente

El niño comprende las ventajas del lenguaje para poder comunicarse y manifiesta
interés por demostrar su nueva habilidad.

De los seis a los siete años de edad

El niño maneja alrededor de 2.500 palabras, domina intuitiva y experimentalmente las


reglas básicas de formación y combinación de palabras, incorpora generalizaciones y
abstracciones que implican algunas palabras. Conjuga verbos regulares y tiende a
regularizar los irregulares. Presenta carencias para explorar sus sentimientos,
pensamientos y deseos. Utiliza diferentes registros y usos dependiendo de con quien
hable.

El niño supera también el período egocéntrico y su pensamiento se vuelve lógico-


concreto. Ahora es capaz de tomar en cuenta los comentarios y críticas de los demás con
respecto a su persona, lo cual no ocurría en edades anteriores. Esta capacidad de
descentración hace que el niño tome conciencia de sí mismo, asumiendo un auto-
concepto y una autoimagen adecuada o inadecuada, lo que influirá en su adaptación y
desarrollo de personalidad.

A esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una madurez
neuropsicológica para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto.

Debido al "dominio" del lenguaje el niño puede percibir distintas unidades lingüísticas
dentro de una lectura o discurso, percibiéndolo como un todo.

Éste es el proceso de desarrollo del lenguaje verbal que se da en los niños normales, tal
como la psicología evolutiva, la psicolingüística y otras lo describen.

En dicho proceso intervienen muchos factores, todos ellos estrechamente ligados al


desarrollo integral del niño.

Cabe señalar que el desarrollo de la expresión verbal suele ser posterior a la


comprensión.

15
4.3. El lenguaje oral en la escuela de Educación Infantil

En la escuela, el lenguaje es un instrumento fundamental para el aprendizaje del niño.


Esta debe proporcionar gran variedad de situaciones y contextos donde los niños y
niñas vayan dando forma a sus diálogos dotándolos de entonación, uso de pausas y
lenguaje no verbal adecuados.

Wells, (1986), aseguraba que la escuela suponía para el niño una pérdida en la cantidad
y la calidad de habla que tenía oportunidad de producir, en comparación con la riqueza
de situaciones familiares que promovían el desarrollo y el aprendizaje del habla.

Los adultos, de una forma intuitiva, ofrecen un modelo adecuado para que el niño
comprenda el habla que se le dirige, proporcionan un marco de actividades para que
fluyan las primeras expresiones lingüísticas y construyen un sistema de soporte
imprescindible, de Diego, (1996).
Por otra parte, Wells, (1986), insistía en la interrelación entre aprender a hablar y hablar
para aprender sobre el mundo: no concebía el aprendizaje del habla al margen de la
diversidad de actividades que promueven el aprendizaje.
Acorde con Montserrat Bigas (2008), el niño comienza su escolarización, a los 3 años,
con las estructuras del habla interiorizadas. A lo largo de la escuela, el niño amplia
progresivamente este proceso de la lengua oral.
Durante esta etapa, es dónde el niño “se despega”, de su entorno familiar y conoce otros
modelos verbales dentro de otro entorno (la escuela); maestros, educadores, amigos, etc.
Para Bigas (2008), el habla, es un potente instrumento para aprender y reflexionar sobre
el mundo que nos rodea, establecemos nuestras experiencias a través de este. Por esto,
cuando el niño entra en la escuela, aprende mediante la representación de la realidad.

Cabe destacar, que el habla del maestro o de la maestra es un factor que puede
condicionar el habla en la escuela. En general, se observa un predominio de preguntas
cerradas, o según otros autores, de orden cognitivo bajo (Montserrat Bigas, 2008). Ante
estas preguntas, la respuesta del niño o niña es automática, es decir, no le exige ningún
esfuerzo cognitivo, por lo que, en general, no motivará al alumno a participar en un
intercambio verbal, es decir, no existe estimulación de su lenguaje oral.

16
Al entrar, en la escuela, existen diferencias entre el desarrollo lingüístico y el desarrollo
cognitivo entre los niños, por lo que es fundamental que la escuela potencie estos, para
minimizar las diferencias iniciales e individuales de cada alumno.

4.3.1. Cómo potenciar el lenguaje oral en el aula

Reyzábal (2001) y Prado Aragonés (2011), coinciden en que cuando el niño/a llega a la
escuela, ya sabe hablar, siendo capaz de establecer una comunicación en distintas
situaciones que se le planteen, por lo que la enseñanza de los maestros está dirigida a
mejorar sus capacidades, habilidades, pero en concreto, potenciar y perfeccionar su
lengua, con el fin de su uso correcto.

Bello (1981), citado por Reyzábal (2001), sostiene que “una buena educación exige que
al estudiante se le enseñe a expresar sus pensamientos, dándole a conocer las
combinaciones de su lengua materna. Señala, citando a Río (1987), que: “no es posible
mantener métodos educativos basados exclusivamente en la imitación, la repetición y la
memorización de estructuras formales de la lengua”.

Por lo tanto, Bigas (2008), y Prado Aragonés (2011), están de acuerdo, en que en el aula
se deben realizar actividades y agrupamientos donde se produzcan intercambios
verbales, donde la comunicación, entre los niños y el adulto, es fundamental.

Las actividades que se propongan deben guardar relación con la edad de los alumnos,
deben ser tareas cooperativas, para que realicen un intercambio verbal entre ellos,
rincones o talleres de aprendizaje, es decir, tareas, actividades, zonas que favorezcan la
comunicación.

Por otra parte, para Cooke (2003), cualquier intercambio verbal no favorece el
aprendizaje, sino que este tiene que requerir de algunas condiciones, como una
resolución de problema de forma conjunta.

Beniers (2005), afirma también que para favorecer el aprendizaje del lenguaje oral, es
necesario que exista un ambiente cómodo, donde los niños se respeten, donde “la
comunicación sea, aunque guiada muchas veces, libre y nunca producto de presiones”.

17
En la escuela tiene como objetivo que los niños/as, desarrollen y mejoren su lenguaje,
por lo que, además de un ambiente relajado, Prado Aragonés (2011) coincide con otros
autores como Palau, et al., (2005) o Reyzábal (2001), afirmando que es necesario que
los maestros trabajen con actividades creativas, motivadoras para que los niños
desarrollen su expresión y su escucha, además de favorecer diferentes situaciones y
oportunidades de comunicación, que motiven a los niños para establecer diálogos entre
sí, y con el maestro, es decir, “deberá plantearse una tipología de actividades basada
en la interacción” (Prado Aragonés, 2011, p.96).

Es importante que el maestro en el aula, no rechace la intervención de ningun alumno,


aunque no se exprese de forma correcta. Para Reyzábal (2001), “es fundamental
respetar sus propias producciones orales y no tacharlas de incorrectas o inadecuadas,
sino, en todo caso, de mejorables”. (Reyzábal, (2001, p. 30).
Solé (2013), afirma que para que un profesor pueda planificar la enseñanza, primero
tiene que conocer los conocimientos de los niños. Rogoff (1984), hace referencia a “la
participación guiada”, en la que es preciso que los maestros ayuden a los niños/as en su
aprendizaje, para que poco a poco, los niños sepan desenvolverse cada vez de forma
más autónoma.

4.4. Dificultades más frecuentes del lenguaje oral

Durante esta etapa, 3-6 años, pueden surgir diferencias importantes en la adquisición del
lenguaje entre los niños de la misma edad, estas pueden ser causadas por trastornos
propios del lenguaje, por el contexto en el que se encuentra el niño, etc.

En la escuela, los profesores pueden ver muy claramente las diferencias que existen
entre unos niños y otros en su desarrollo del lenguaje.
Según Bigas y Correig (2008), estas diferencias pueden ser por; factores individuales,
relacionados con el carácter o experiencias especiales que repercuten en su carácter,
factores en relación con las atenciones, el afecto que recibe de su entorno familiar, y la
interacción con los miembros de la familia, pues según Bigas y Correig (2008), los
primeros años de vida son de fundamental importancia en el desarrollo de las
capacidades del niño y en su futuro. El nivel socio-cultural, también resulta un aspecto

18
importante, la información sobre el entorno, la realidad, va construyendo el lenguaje del
niño/a, los medios de comunicación.

Por lo tanto, la función del maestro/a es contrarrestar estas desigualdades para que los
niños/as utilicen la lengua de forma correcta y autónoma.
A continuación, presento diferentes alteraciones o dificultades del lenguaje, más
frecuentes entre los niños/as cuando inician su etapa escolar pueden ser:
 Un retraso simple en el lenguaje que tiene que ver con un desfase cronológico
del conjunto de los aspectos del lenguaje (fonética, vocabulario, sintaxis). En
este caso la comprensión aparece siempre como superior a la expresión. En la
comunicación, los gestos, y expresiones también pueden facilitar la
comprensión.
 Disfasia infantil congénita: Déficit que añade al retraso importantes dificultades
específicas para la estructuración del lenguaje, produciendo conductas verbales
anómalas. Afasia infantil congénita: poco frecuente, niño que no desarrolla el
lenguaje oral o presenta una expresión limitada a unas cuantas palabras cuando
ya ha pasado e periodo de adquisición. (después de los 4 años) Inmadurez
articulatoria, dificultades fonológicas que afectan a la pronunciación de las
palabras y frases a pesar de una correcta pronunciación de fonemas y sílabas
aislados.
 Mutismo total: Trastorno del lenguaje que provoca la suspensión del habla, se
diagnostica en personas que ante cualquier situación manifiestan este trastorno.
 Mutismo selectivo: Trastorno del lenguaje que se presenta en aquellos niños que
solo hablan en determinadas situaciones o ante determinadas personas.
 Trastorno fonológico: Trastorno del habla referido a la articulación, los niños/as
con trastornos fonológico no utilizan ninguno o utilizan alguno de los sonidos
que se estiman para su edad.
 Dislalias: Trastorno en la articulación de fonemas. Incapacidad para pronunciar
de forma correcta fonemas o grupos de fonemas.
 La tartamudez fisiológica: es “una alteración en la fluidez normal y en el patrón
de tiempo del habla, caracterizada por la presencia de disfluencias que
interfieren con el desempeño académico u ocupacional o con la comunicación
social”. American Psychiatric Association (1994)

19
 Taquilalia: Trastorno especifico de la fluidez del habla (ritmo excesivamente
rápido), que se caracteriza por una descompensación entre el pensamiento y la
capacidad de movimiento de los órganos periféricos del lenguaje.
 Torpeza motora a la hora de desarrollar lenguaje en los órganos buco-fonadores
externos.
 Disfonías infantiles crónicas, que son alteraciones parciales en la calidad de la
voz. En caso de ser una alteración total se denominaría afonía.
Es importante percibir y actuar ante las posibles dificultades del habla que puedan surgir
en los alumnos, de manera que existen unos indicadores de preocupación para ayudar a
la detección de estas alteraciones o dificultades del lenguaje oral.
 Muestran un desinterés por la comunicación, el lenguaje y la voz humana, tienen
un escaso deseo comunicativo y solo se comunican con ciertas personas
cercanas a ellos.
 El niño pretende hacer dudar al adulto/maestro de su nivel de comprensión.
 La prolongación de la jerga del niño/a más tres años. Esto nos indica una
adquisición tardía del lenguaje.
 Supera sus tres años y medio con errores de pronunciación que hacen
inteligibles el discurso.
 Muestra un vocabulario pobre o un lenguaje telegráfico, como consecuencia de
un ambiente familiar empobrecido culturalmente o emocionalmente.

Según Bigas y Correig (2008), la competencia lingüística es lo más importante que


posee el ser humano, ya que a medida que los niños se forman, van adquiriendo unos
signos y símbolos que les permiten comunicarse con los demás y con ellos mismos,
pero también señalan que es necesario que se reciba una educación adecuada para que el
niño desarrolle su pensamiento y vaya aumentando su conocimiento.

20
5. PROPUESTA DIDÁCTICA DE
INTERVENCIÓN. PROGRAMA DE
LENGUAJE ORAL

Justificación
Dada la importancia que tiene un buen desarrollo del lenguaje a edades tempranas, a
continuación propongo un taller/programa de estimulación y mejora del lenguaje oral
durante la etapa de Educación Infantil.
A través de este programa los alumnos pueden trabajar el lenguaje oral de una manera
lúdica, así como prevenir ciertas dificultades facilitando la detención precoz de
cualquier alteración del lenguaje que presente el niño.
Resulta importante conocer y tener en cuenta la edad de los niños/as que participen en el
programa y adecuar las actividades a estos. Mediante este programa se pretende que los
niños sean capaces de mejorar su comunicación para poder desenvolverse en la vida
cotidiana de forma autónoma, pues el lenguaje oral está presente en todos los ámbitos
de vida, por lo que su buen aprendizaje es imprescindible.

Mediante este programa los alumnos reforzarán y mejorarán su lenguaje oral, su


articulación, su expresión y compresión, ya que consta de diferentes actividades
distribuidas en diferentes sesiones orientadas cada una a un aspecto en concreto de la
lengua oral.

Objetivos generales del programa

 Ampliar y reforzar la competencia comunicativa de los alumnos


 Lograr un buen desarrollo verbal del niño
 Fomentar la comunicación y el intercambio verbal entre los niños.
 Estimular el desarrollo del lenguaje oral favoreciendo la comprensión y la
expresión.
Potenciar la comunicación, la expresión y avanzar en la desinhibición para
hablar en público.
 Corregir fallos articulatorios
 Mejorar la percepción auditiva de los alumnos

21
Metodología

El programa está enfocad desde una metodología activa, participativa, lúdica y


significativa. Se trabaja en grupos, para garantizar una mayor comunicación y
motivación, y de forma individual para garantizar una atención individualizada en
ritmos de aprendizaje, madurez lingüística, origen sociocultural, etc.

En el aula se generarán situaciones de confianza para que puedan dar lugar al


aprendizaje, con actividades que no les resulten ni muy fáciles ni muy difíciles de
abordar. Algunas de las actividades presentan variaciones o modificaciones con el fin de
presentar distintas oportunidades de aprendizaje de la misma.

Se utilizan distintos materiales, incluso los elaborados por los propios niños (pasa-
palabra), se aprende a través del juego en el que se necesita el uso del lenguaje.
A la hora de llevar a cabo este programa es importante tener en cuenta y respetar el
ritmo personal del niño cuando se exprese, ni anticiparse a las respuestas de niño, ni
interrumpirle cuando cuente algo.

Si el niño comete fallo en la comunicación, se le reforzará después de que haya acabado


de hablar. La maestra deberá utilizar un lenguaje claro evitando el lenguaje infantilizado
y los diminutivos.

Temporalización del programa

El programa está estructurado en 5 sesiones de 3 o 4 actividades cada una. Este cuenta


con una actividad inicial para que la maestra pueda comprobar el nivel de desarrollo del
lenguaje de cada niño, y de una actividad final como cierre del programa.

En general cada actividad tiene una duración de 20-25 minutos, exceptuando aquellas
que requieren de más tiempo de realización. La duración del programa es de un mes,
realizando dos sesiones de hora, hora y media a la semana, dependiendo del tiempo
programado de las actividades y el tiempo de realización de estas. Las sesiones
dedicadas al programa se realizarán por la tarde en el horario de talleres, se formarán
grupos heterogéneos para que el aprendizaje sea más enriquecedor.

22
1ª Sesión – Nos presentamos

Actividad inicial- ¡Cuéntame!

Objetivos

 Ser capaz de contar algo delante de sus compañeros


 Aprender a escuchar a los demás
 Practicar su lenguaje oral
 Realizar la descripción y la narración de imágenes y experiencias
 Aprender a respetar los turnos de palabra y respetar a cada compañero
Temporalización:

1 Sesión de 50-60 min

Desarrollo de la actividad

Se enviará a los padres una nota dónde se les explique que sus hijos deben traer al aula
una foto suya con su familia. Para conocer el grado de expresión de cada alumno, se
pedirá a estos que expliquen y describan a sus compañeros como son sus familias, sus
nombres, a qué se dedican, etc. Así también se implicará a las familias con la previa
preparación de su “discurso”.

Todos los alumnos describirán a sus familias al resto de compañeros. Cuando un


alumno haya terminado de hablar, los demás pueden hacerles preguntas referidas a sus
familias. Esta actividad, resulta más enriquecedora si existe diversidad cultural y étnica
en el aula, para que los alumnos conozcan otras costumbres, comidas, etc.

2ª Sesión – Actividades articulatorias

1ª actividad: Explotamos nuestra boca mediante un cuento

Objetivos

 Estimular la imaginación y creatividad en los alumnos


 Mejorar la adquisición del lenguaje oral
 Fomentar el hábito de lectura diaria

23
 Expresar con el cuerpo
 Mejorar la articulación y vocalización de ciertos sonidos

Temporalización

20-25 minutos

Desarrollo de la actividad

Contamos el cuento de “Tino” (Anexo), en el cuál aparecen distintos sonidos, que los
alumnos tendrán que repetir, además de imitar gestos de la profesora a medida que
cuenta el cuento como, bostezar, soplar, imitar sonidos, etc.

2ª Actividad: ¿Qué animal eres?

Objetivos

 Identificar cada animal así como el sonido de cada uno de estos.


 Potenciar la imaginación y creatividad
 Articular cada sonido de manera correcta

Temporalización

40-45 minutos

Descripción de la actividad

La maestra realizará con su boca diferentes sonidos de varios animales, los alumnos
tendrán que adivinar y posteriormente imitar el sonido para una previa identificación de
estos. La maestra indicará como: Ej.:

 Serpiente: sopla con la lengua fuera expulsa el aire con el sonido “zzzz”.
 Caballo: expulsa el aire haciendo vibrar tus labios.
 Gato: sopla mordiendo el labio inferior con los dientes y expulsando el aire
con el sonido “ffff”.
 Mono: sopla con fuerza hinchando con aire los dos carrillos.
 Cerdo: cierra la boca y expulsa por la nariz.

24
La maestra preparará pequeños sobres con el dibujo y nombre de un animal. Los
alumnos escogerán estos al azar, y cada uno tendrá que describir e imitar el sonido del
animal que le ha tocado. Los demás alumnos tendrán que adivinar que animal se trata.

Variación: Cada alumno tendrá que encontrar a su pareja. Todos los alumnos tendrán un
sonido que previamente habrán elegido al azar, a la orden de la profesora todos
simularán ser animales y realizarán su sonido. Los alumnos tendrán que colocarse en
grupos o parejas buscando los mismos sonidos.

3ª Actividad: “Se me lengua la traba”

Objetivos

 Practicar y mejorar la articulación de fonemas


 Fomentar el lenguaje oral de manera lúdica
 Reforzar la velocidad del habla
 Trabajar la atención y memorización

Temporalización

25 minutos

Desarrollo de la actividad

Durante esta actividad, la maestra presentará diferentes trabalenguas con distintos


fonemas para que los alumnos les repitan.

Al principio se utilizarán trabalenguas muy sencillos, con fonemas fáciles para el


alumno, que motiven a este a empezar.

Para reforzar la articulación, se utilizarán trabalenguas que tengan palabras con


los fonemas que queremos que el alumno articule mejor.

Variaciones: Con los alumnos más mayores, podemos cronometrar el tiempo que se
tarda en decir el trabalenguas para conseguir la motivación de estos.

25
3ª Sesión- Actividades de percepción auditiva

1ª Actividad: ¿Quién habla?/ ¿de dónde viene la voz?

Objetivos

 Dominar las nociones espaciales (Derecha, izquierda, delante, detrás)


 Mejorar la atención
 Ser capaz de realizar un esquema mental sobre el espacio (aula)

Temporalización

30 min

Desarrollo de la actividad

Actividad en gran grupo: Los alumnos se colocarán esparcidos por la sala o el aula. La
maestra escogerá a un alumno, le colocará un antifaz. Posteriormente, la maestra
escogerá a otro alumno, este tendrá que contar lo que quiera, pero sin moverse del sitio.
El niño/a con los ojos cerrados tendrá que adivinar qué compañeros el que está hablando
y dónde está situado. (DERECHA, IZQIERDA, DELANTE/ DETRÁS).

2ª Actividad: ¿Qué oyes?

Objetivos

 Reconocer e identificar sonidos de la naturaleza y la ciudad


 Mejorar la atención y percepción auditiva

Temporalización

20 minutos

Desarrollo de la actividad

La maestra dividirá la clase en dos grupos, cada uno será un equipo. La maestra pondrá
diferentes sonidos de la naturaleza, la ciudad, etc. El grupo que antes acierte de que

26
sonido se trata y a que corresponde, se le anotará un punto. El grupo que más puntos
obtenga gana.

3ª Actividad: ¡Repite mi ritmo!

Objetivos

 Ser capaz de crear un ritmo nuevo


 Potenciar la creatividad

Temporalización

20-25 minutos

Desarrollo de la actividad

La maestra producirá un ritmo con la boca, los alumnos tendrán que repetirle, y
posteriormente, inventar cada uno un ritmo nuevo.

4ª Actividad: ¡Memorízalo!
Objetivos

 Trabajar la memoria
 Reforzar el vocabulario

Temporalización

20-25 minutos

Desarrollo de la actividad

“De la habana ha venido un barco cargado de…”


Este juego consiste añadir uno a uno una lista de elementos siguiendo una orden
(animales, letras del alfabeto, comidas…) cada alumno debe recordar las que han dicho
sus compañeros y añadir una más.

Variaciones:

27
 Para reforzar el vocabulario proponer una categoría y que los alumnos vaya
añadiendo una cada vez. Puede ser interesante tener un apoyo visual si la
categoría le resulta complicada.

 Para reforzar la memoria: este juego es especialmente interesante para trabajarla


ya que el alumno ha de recordar la lista de palabras que se han ido diciendo. Se
puede dar alguna ayuda como, las palabras han de seguir el orden alfabético, o
animales empezando por pequeños y cada vez más grandes…

 Para trabajar la fonética proponer palabras que empiecen por el sonido que
queremos reforzar. Ideal para reforzar también la articulación escogiendo el
fonema a trabajar.

 Para trabajar el alfabeto: se puede empezar por la letra a, todos los participantes
añadirán una con esa letra, después la b y así sucesivamente.

4ª Sesión - Actividades de desarrollo de expresión y descripción

1ª Actividad: ¿Quién es quién?

Objetivos

 Desarrollar el lenguaje oral


 Se capaz de describir a un compañero

Temporalización

25- 30 minutos

Desarrollo de la actividad

La maestra repartirá entre los alumnos, fotos de estos, de manera que cada alumno tenga
la foto de un compañero. Cada alumno, saldrá a describir al compañero de su foto, el
resto de alumnos tendrán que adivinar de quien se trata.

2ªActividad: ¿Qué estoy pensando?


28
Objetivos

 Reforzar el lenguaje receptivo y expresivo


 Fomentar el razonamiento deductivo

Temporalización

25 minutos

Desarrollo de la actividad

Los alumnos se situarán en corro. Se escogerá a un alumno para que piense en un


objeto, un animal, un lugar, etc. Los demás alumnos tendrán que realizar preguntas para
conseguir adivinarlo, ¿es una fruta?, ¿es un animal?, etc. En la pizarra anotaremos todas
las pistas recogidas para que resulte más fácil encontrar la respuesta.

Variante en dificultad: Para trabajar más a fondo el lenguaje expresivo, el


alumno tendrá que contestar formando una frase. Ej.: El objeto es de color rojo.

3ª Actividad: Cuéntame un cuento

Objetivos

 Desarrollar el lenguaje expresivo


 Desarrollar la imaginación y creatividad
 Ser capaz de elaborar una historia con coherencia

Temporalización

45 minutos

Desarrollo de la actividad

La maestra dividirá a los alumnos en grupos dependiendo del número de alumnos en el


aula.

29
A cada grupo, se le dará distintas viñetas de dibujos correspondientes a un cuento. Cada
grupo tendrá que colocar la secuencia e inventarse y contar a sus compañeros el cuento
con la ayuda de lo que ve en las imágenes.

Se dejará a los alumnos un tiempo, dónde con la profesora de guía prepararán las
secuencias y la narración.

5ª Sesión: Actividades para desarrollar la comprensión

1ª Actividad - ¡Adivina, adivinanza…!

Objetivos

 Conocer las adivinanzas


 Desarrollar la comprensión oral de manera correcta

Temporalización

20 minutos

Desarrollo de la actividad

La maestra dividirá a los alumnos en dos grupos. Cada grupo formará un equipo. La
maestra recitará diferentes adivinanzas sencillas, el grupo que acierte sumará un punto,
el grupo que más puntos tenga será el ganador.

2ª Actividad- ¡Atento al cuento!

Objetivos

 Estimular su imaginación y creatividad


 Potenciar a la adquisición de su lenguaje oral
 Desarrollar la comprensión oral siendo capaz de responder correctamente a las
preguntas posteriores al cuento
 Fomentar la capacidad de escucha y la comprensión de lo que se le lee

30
.

Temporalización

20 minutos

Desarrollo de la actividad

La maestra contará a los alumnos un cuento. Posteriormente, en la asamblea, se


realizarán preguntas sobre este. Los alumnos tendrán que contestar a las preguntas en
relación con el cuento.

3ª Actividad – ¡Simón dice…!

Objetivos

 Trabajar la capacidad de reacción


 Participar activamente en el juego

Temporalización

20 minutos

Desarrollo de la actividad

En gran grupo, los alumnos se situarán en círculo. La maestra escogerá a un alumno


para que empiece dirigiendo el juego, este repetirá: Simón dice seguido de una acción
que el resto de alumnos tendrán que representar. El último que la realice, en vez de ser
eliminado, será el que dirija la próxima acción.

Juego final - Pasa-palabra

Objetivos

 Potenciar el trabajo en equipo


 Identificar y conocer cada una de las letras
 Conocer palabras que comiencen por la letra nombrada

31
Temporalización

50-60 minutos

Desarrollo de la actividad

Para este juego, individual, por parejas o grupos pequeños, los alumnos elaborarán en
círculos de cartones las letras del abecedario de su “rosco”, de tal manera que esos
puedan colocar las acertadas posteriormente en su cartón del “rosco” completo.

Cada pareja o grupo tendrá su rosco. La maestra irá definiendo palabras que contengan
las letras en el orden del abecedario, y cada pareja o grupo de alumnos deberá acertar
cada una de las palabras de cada letra del abecedario, que serán diferentes al resto de los
grupos. El grupo ganador obtendrá un premio final que la maestra establezca.

El tamaño de los grupos puede varían dependiendo de la autonomía de este y de la


soltura final que se haya obtenido mediante el programa de estimulación del lenguaje
oral.

32
6. CONCLUSIONES

En este Trabajo de Fin de Grado he querido reflejar el estudio profundizado de la


bibliografía relativa al lenguaje oral, diferentes teorías, etapas, posibles dificultades o
alteraciones de este y una propuesta de actividades que contribuyen a la mejora y al
desarrollo de la lengua oral en las aulas de Educación Infantil.

En primer lugar, es importante destacar la importancia que tiene el lenguaje oral en


nuestra vida cotidiana, pues esta, está repleta de situaciones que nos invitan a practicar
el lenguaje oral, por lo tanto, éste resulta imprescindible para poder comunicarnos e
integrarnos en nuestra sociedad.

El maestro/a de Ed. Infantil juega un papel fundamental en el desarrollo y estimulación


del lenguaje oral, estos deben establecer situaciones ricas, estimulantes y motivadoras
para conseguir en los alumnos un desarrollo óptimo e intervenir ante cualquier
dificultad del lenguaje.

Debemos tener en cuenta que el refuerzo y la imitación, así como el entorno y el


contexto del alumno, juegan un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje. La
presencia de un adulto que anime y estimule para que el niño hable resulta parte
fundamental.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el diseño del programa del lenguaje oral que he
propuesto, se plantean actividades participativas, interactivas y motivadoras para
favorecer distintas situaciones que lleven al niño/a al uso de la lengua oral, ayudando al
alumno/a a desenvolverse y a perder el miedo de hablar delante de los demás
compañeros.

En conclusión, la educación tiene como objetivo la trasmisión de conocimientos,


destrezas y actitudes con el fin de lograr el desarrollo integral del niño/a, por lo que sin
el lenguaje oral encontraríamos infinidad de dificultades para lograr este objetivo.

Una buena práctica y estimulación del lenguaje oral beneficia al desarrollo integral del
alumno/a, por ello como maestros debemos proporcionar al niño/a estrategias orales

33
para que puedan desenvolverse en su vida diaria, dando respuesta a los intereses y
necesidades específicas de cada uno.

“El hombre no es más que la mitad de sí mismo. La otra mitad es su expresión”

(Palph W. Emerson)

“El lenguaje es el vestido del pensamiento.

(Samuel Johnson)

34
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
 Acosta, V.M y Moreno, A.M. (2001). Dificultades del lenguaje en ambientes
educativos: del retraso al trastorno específico del lenguaje. Elsevier. España.

 Beniers, E. (2005). El lenguaje del preescolar: Una visión teórica. Trillas.


Alcalá de Guadaíra, Sevilla
 Bigas, M. (2008). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid:
Síntesis D.L.
 Bigas, M. (1996). La importancia del lenguaje oral en la educación infantil, en
Aula, Barcelona.
 Bloom, L. (1991). Language development from two to three. Cambridge
University Press, Nueva York
 Bruner, J.S. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós.
 Cooke, S. (2003). Learning Througd Dialogue. Barcelona: Springer
 Correig, M., Bigas, M. (2008). Didáctica de la lengua en la educación infantil.
Madrid: Síntesis educación.
 De Diego, J. (1996): “Aprender a usar el lenguaje en la escuela infantil”, en
Aula,Barcelona, Graó, 46, 9-13.
 Del Pozo Roselló, M. (2011). Inteligencias múltiples en acción. Barcelona:
Colegio Montserrat.
 Del Rio, M.J., García, M. (1996). Una aproximación al análisis de los
intercambios comunicativos y lingüísticos entre niños pequeños y adultos.
Barcelona: UOC
 Gallego, J.L (2007). Educación Infantil. Aljibe. Málaga.
 Hernández Pina, F (1984). Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la
adquisición del español como lengua materna. Editorial. Siglo XXI, Madrid.
 Juarez, A; Monfort, M. (1992). El niño que habla. El lenguaje oral en
preescolar. CEPE. S.A
 Lennenberg, E. H. (1969). On explaining language. Science, New Serie.
 Luria, A. R. (1980). Lenguaje y pensamiento. Barcelona, Fontanella.

35
 Maier, H. (2000). Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y
Sears. 10 ed. Buenos Aires: Amorroutu Editores.
 Méndez L.; Barrientos, E.; Macías, N; Peña, J. (2006). Manual práctico:
Desarrollo de la segunda infancia. Trillas. México
 Ortega, R. (2003). El juego: la experiencia de aprender jugando. Enciclopedia de
educación infantil. Málaga: Aljibe, 765-787.
 Palau S. J.; Bosch G. C.; y Carreras Verdaguer, M. (2005). La lengua oral en la
escuela: 10 experiencias didácticas. Barcelona: Graó
 Piaget, J. (1965). El lenguaje y el pensamiento. Buenos Aires, Ed. Paidos.

 Prado Aragonés, J. (2011). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en


el Siglo XXI (2ª ed.). Madrid: La Muralla.
 Reyzábal, M.V. (2001). La comunicación oral y su didáctica (6ª ed.). Madrid:
La Muralla
 Rogoff, B. (1984). “Adult assistance of children’s learning”, en T.E.Raphael
(ed.). The context of school-based literacy. New York: Random House.
 Rondal, J.A; Seron, X. (1995). Trastornos del lenguaje. Paidos. Buenos Aires
 Sánchez, B. (1971). Lenguaje oral, diagnostico, enseñanza y recuperación.
Kape lusz. Buenos Aires
 Skinner, B. F. (1957). Verbal behavior. Editorial Trillas. EEUU

 Solé, I. (2013). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó


 Tought, J. /1976). El lenguaje oral en la escuela. Visor libros. Getafe. Madrid
 Viader, F, (1992). Interacción social y comunicación en bebes. Revista de
logopedia
 Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.
 Wells, G. (1986): Aprender a leer y escribir, Laia/Cuadernos de Pedagogía.
Barcelona.

Referencias legislativas

 Ley Orgánica vigente, 8/2013, de 9 de Diciembre, para la Mejora de la Calidad


Educativa, (LOMCE).

36
 DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo
del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León,
 ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de Diciembre, que regula el Título de Maestro
en Educación Infantil

Web-grafía

 Bigas, M. (2008). El lenguaje oral en la escuela infantil. Revista electrónica,


Glosas Didácticas. http://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/03.pdf
 Bigas, M. (1996). La importancia del lenguaje oral en educación infantil.
http://auladesecundaria.grao.com/revistas/aula/046-el-lenguaje-oral-y-escrito-en-
laeducacion-infantil--formacion-y-proyectos-de-formacion-en-centros/la-
importancia-dellenguaje-oral-en-educacion-infantil
 Chomsky, N., Halle, M. (1968). Principios de fonología generativa.
http://es.scribd.com/doc/22743106/CHOMSKY-Pincipios-de-fonologia-
generativa-completo
 Psicología y lenguaje (2008). Taquilalia. Pensamiento y lenguaje.
http://psicologiaylenguaje.blogspot.es/1211801340/taquilalia
 Teoría de la medición del significado de Osgood.
http://www.slideshare.net/leo_17/teoria-de-la-medicion-del-significado-de-
osgood
 Desarrollo del lenguaje verbal en el niño. Pablo Feliz Castañeda
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_l
eng_ver_ni%C3%B1o.htm
 Adquisición del lenguaje. el principio de la comunicación - Macarena Navarro
Pablo. Universidad de Sevilla
http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf

 El lenguaje: su importancia en el desarrollo infantil (2011).


HTTP://WWW.AULADELPEDAGOGO.COM/2011/01/EL-LENGUAJE-SU-
IMPORTANCIA-EN-EL-DESARROLLLO-INFANTIL/

37
8. ANEXOS
ANEXO 1

CUENTO DE TINO

“Érase una noche muy silenciosa (sonido del silencio “ssss”). De repente se oye como
llaman por teléfono (Sonido Ring-ring), ¿Qué será? (respuesta libre de los alumnos).
Tino se despierta, (alumnos hacen acción) y oye la voz del papá.
- ¡Tino, levántate que tenemos que ir al colegio! (voz grave todos)
Tino abre los ojos, y al ver la luz del sol se deslumbra, aprieta los ojos y los abre hasta
que se acostumbra (realizar secuencia de gestos con los alumnos). Empieza a
desperezarse (coger aire por la nariz y soltarlo por la boca haciendo “aaaa”). Se viste
y se asea rápidamente para ir a tomar el desayuno. Tino toca la taza y dice ¡uf uf que
quema!,
¿Qué podría hacer Tino para no quemarse? (preguntar a los alumno, inducir al soplo y
realizar acción con ellos).
Al salir de casa había una caja miró y dijo: ¡Ohhh! (ojos de asombro) ¿Qué vió Tino
dentro de la caja? (respuestas de los niños). Era un precioso gatito blanco que alguien
había dejado abandonado. Maullaba mucho porque tenía hambre. ¿Cómo maullaba?
(Realizar sonido con alumnos). Tino puso un poco de leche en un plato y el gatito
rápidamente se puso a beber. (Realizar gesto de beber de un gato). Al salir del colegio
Tino buscó a su gatito, no lo encontraba y se puso triste. (Realizar las acciones
consecutivas buscar/ ponerse triste). De repente se oye, miau, miau… era el gatito que
se había subido en un árbol y tenía miedo de bajar. Tino le tuvo que ayudar, estirando
mucho el cuello para verle (acción). Llamó a su mamá para que lo ayudara y cuando
bajó al gato se abrazaron y se fueron a dormir.

Cuento extraído de “Prevención de las dislalias”. Ed. Marfil.

38
ANEXO 2

TRABALENGUAS PARA TRABAJAR FONEMAS

Teresa trajo tizas no tiene rabo,


hechas trizas. (T)

La sapa le preguntó al sapo


por qué no comes sopa sapo
y a la sapa, le dijo el sapo,
porque no sepo sapa.

Había un perro
debajo del carro,
vino otro perro
y le mordió el rabo (R)

Si amarte es verte,
y verte es perderte,
prefiero amarte y no verte,
que verte y perderte. (V/B)

Mi tío tuvo un tubo


y se le rompió el tubo que tuvo
y tuvo que comprar el tubo que tuvo. (V/B)

Pablito, clavó un clavito,


¿Qué clavito, clavó Pablito? (CL/BL)

Si el brujo embruja a la bruja


y la bruja desembruja al brujo
y el brujo vuelve a embrujarla.
¿cómo se desembrujará la bruja? (BR)

39
Chito chuta la pelota,
Chito chuta y mete gol.
Chati choca con el chute
y se mete un chichon. (CH)

Clara, no te aclaras,
lo oscuro es la yema,
y lo claro es la clara. (CL)

El cielo esta enladrillado,


¿quién lo desenladrillara?
El desenladrillador que lo desenladrille
buen desenladrillador será. (DR)

La fruta de la frutería fruta fresca es,


pero la fruta del frutero
es la fruta que prefiero. (FR)

Pone las flores en el florero


y sacude los platos con el plumero. (FL/PL)

Perejil comí, perejil cené,


y de tanto comer perejil,
me emperejilé (J)

Supercalifragilísticoespiralidoso,
aunque al decirlo suene enredoso,
supercalifragilisticoespiralidoso.

40
41

También podría gustarte