T y T de Grupos
T y T de Grupos
pra
Fernández A. M. Introducción. En A.M. Fernández. El Campo Grupal. Notas para una genealogía (Pag.17-28).
Los múltiples campos de intervención instituidos, las variadas técnicas implementadas, la enunciación de
discursos teóricos de diverso origen dibujaron, en su devenir, un cierto recorte disciplinario.
Puede encontrarse un damero de opciones teórico-técnicas y ciertos perfiles profesionales que utilizan
abordajes grupales en sus respectivos campos de trabajo.
Los grupos no son lo grupal; importa por lo tanto una teoría de lo que hacemos y no una teoría de lo que es
(preocupación es epistémica: cómo se construyen los conocimientos sobre lo grupal).
Lo invisible dentro de una teoría, es el resultado necesario y no contingente de la forma en que se ha
estructurado dentro de ella el campo de lo visible (son sus objetos prohibidos o denegados).
Puede pensarse entonces que el nivel de lo enunciable que una teoría despliega será la transacción, el
compromiso discursivo, pero también institucional-histórico de sus visibilidades y sus invisibilidades, de aquello
que le es posible pensar y de sus impensables, de sus objetos afirmados y sus objetos denegados.
Teorizaciones posteriores, en tanto acumulan, refutan, redefinen las producciones teóricas previas y se sitúan
desde otras demandas sociales y otros marcos institucionales, producen a, u vez dispositivos grupales que
generan fenómenos grupales y/o se posicionan en otro lugar del a priori individuo-sociedad construyendo otros
enunciados teóricos.
Estos nuevos discursos circularán desde otras transacciones entre lo visible y lo invisible, se organizarán desde
otras demarcaciones y gestionarán prácticas guiadas por sus propias preocupaciones teórico-técnicas.
El campo grupal no presenta un cuerpo teórico sistematizado.
Cuando un sistema teórico se totaliza o bien sufre un proceso de banalización al ser aplicado a otros campos
disciplinarios o bien opera reduccionismos insalvables sobre el campo en cuestión.
Por el contrario, si se crean condiciones para su des-totalización, al trabajarse sus conceptos local y no
globalmente, éstos vuelven a adquirir la polivalencia teórica imprescindible para producir nuevas nociones, para
pensar articulaciones hasta ahora invisibles, cuestionar sus certezas, pensar aquello que había quedado como
impensable.
Tres momentos epistémicos que expresan ciertas formas características de pensar las legalidades grupales:
1. El primer momento epistémico se organiza a partir de pensar al grupo como un todo. La influencia de la
Gestaltheorie hizo posible afirmar que en un grupo, “el es más que la suma de las partes” (otorga a los
pequeños colectivos un plus irreductible a la suma de sus integrantes). Tal plus grupal hace de los grupos, a
partir de allí, espacios tácticos con los que se intentará dar respuesta a múltiples problemas que el avance de la
modernidad despliega. Todas enfrentan una misma dificultad: el plus grupal es fácil de poner en evidencia,
pero se vuelve sumamente difícil producir enunciados teóricos que den cuenta de él y del orden de legalidades
que lo sostienen.
2. En el interior del campo psicoanalítico, la polémica se centrará en dilucidar si los grupos constituyen un campo
de aplicación del saber y la técnica psicoanalítico, o si exigirán la elaboración de instrumentos teóricos y
técnicos específicos; constituirán sus propios contextos de descubrimiento y si podrán legitimar sus propias
demarcaciones disciplinarias. Teóricamente se discute si el psicoanálisis puede dar cuenta de los aspectos
fundantes del campo grupal. Y, en cuanto al aspecto institucional, sus elucidaciones sufrirán las marcas de las
luchas por la hegemonía en el campo intelectual.
3. El tercer momento epistémico se perfila a partir de las dificultades que presentan las disciplinas de objeto
discreto para abordar ciertas realidades disciplinarias sin caer en algún reduccionismo (sociologismo,
psicologismo, psicoanalismo).
Singularidad descarnada de soportes corporales indivisos; colectividad que en las resonancias singulares produce
anudamientos-desanudamientos propios. Singularidad y colectividad que sólo sosteniendo su tensión hacen
posible pensar la dimensión subjetiva en el atravesamiento del deseo y la historia.
Fernández A. M. Lo singular y lo colectivo. En A.M. Fernández. El Campo Grupal. Notas para una genealogía (Pag.37-
60).
Una posición considera al individuo como una realidad en si mismo (ama, odia, percibe, piensa) y el grupo o la
sociedad serian generalizaciones teóricas/abstractas, como una suma de reacciones reciprocas de los individuos
(tesis individualista).
El otro considera que el individuo como tal, independientemente de los demás seria una mera entidad
lógica/abstracta (fuera del grupo no posee un carácter definido). Únicamente el grupo, lo colectivo, la sociedad
son reales a través de la cual se encuentra la instancia individual. El individuo es un cruce entre relaciones
sociales, producto de su ambiente (noción de mentalidad de grupo).
El psicologismo conserva la tendencia a reducir los conceptos sociales a conceptos individuales y psicológicos.
El sociologismo pensamiento en sentido contrario, hacia la reducción de los conceptos individuales a una idea
globalizada de la historia y de la sociedad.
Antinomia individuo-sociedad (dicotomía): dificultad de poder comprender la articulación del funcionamiento de
las fuerzas sociales con los actos individuales.
Espacio cientifico-academico: polémica entre la ficción del individuo que impide pensar cualquier plus grupal y,
la ficción del grupo como intencionalidad, que permite imaginar que el plus grupal radicaría en que ese colectivo
posee intenciones, deseos o sentimientos.
Espacio ético-político: controversia Locke-Rousseau ¿deben priorizarse los intereses individuales o colectivos?.
El pensar la tensión entre lo singular y lo colectivo desde la antinomia individuo-sociedad opera como a priori
conceptual en las diferentes reflexiones sobre lo grupal.
La relación grupo-sociedad es un subtema de la relación individuo-sociedad que tradicionalmente ha sido
planteada en términos antagonicos.
La nocion de grupos como campos de mediaciones ha intentado “resolver” la tensión entre lo singular y lo
colectivo a través de la categoría de intermediación.
Kaes propone tres caracteres generales asociados a la categoría de intermediarios:
1. Lo intermediario como función de lo articular por lo cual funciona en el campo de lo discontinuo, en tanto
resultado de una separación entre elementos que se trata de rearticular por medio de una serie de “by pass”
teorico (articular bajo diferentes formas a los elementos en conflicto). (Operan en un campo homogéneo).
2. Lo intermedio ligado a la presentación de un proceso de transformación y pasaje, asociada al pensamiento
del movimiento (articulan dos conjuntos heterogéneos de niveles lógicos diferentes).
3. Insiste en la función estructurante de lo intermediario y en su responsabilidad respecto del pasaje de una
estructura a otra.
La cuestión de la articulación psicosocial refiere a un intermedio del tipo 2 puesto que se trata del polo
psicológico y el sociológico.
Se presentan los grupos como nudos teóricos, constituidos por múltiples hilos de unidades disciplinarias que se
enlazan en el pensar lo grupal.
Aparece por primera vez el planteo una moral de grupo. Una embrionaria idea de grupo asociada a un conjunto
de personas en intercambio formal afectivo. Comienza a vislumbrarse la nocion de un plus que tendrá el grupo
con la simple sumatoria de sus integrantes (mayor rendimiento).
Según la teoría de la gestalt la explicación de los fenómenos perceptuales debía intentarse a través de una
unidad de análisis de un nivel distinto al de las sensaciones (campo perceptual).
Lewin explicara la acción individual a partir de la estructura que se establece entre el sujeto y su ambiente en un
momento determinado. Tal estructura es un campo dinamico, un sistema de fuerzas en equilibrio.
El grupo es un todo cuyas propiedades son diferentes a la suma de las partes. El grupo y el ambiente constituyen
un campo social dinamico cuyos principales elementos son los subgrupos, los miembros, los canales de
comunicación, las barreras.
Este equilibrio no es estatico, sino dinamico, resultante de un juego de fuerzas antagonicas: las que constituyen
las partes de un todo y las que tienden a desintegrar el conjunto.
El grupo es una realidad irreductible a los individuos que la componen (especifico sistema de interdependencia).
Para la psicología según Lewin se debe proceder de acuerdo al criterio de la física Galileana que obligaba a tener
en cuenta la totalidad de la situación.
Intento de explicar las interacciones observables por un sistema de leyes que se intenta reconstruir por medio
de modelos matematicos.
El grupo imagino como un todo es mas que la suma de las partes constituye un primer momento epistémico en
la institucionalización de saberes y practicas grupales.
Desde Mayo y Lewin se organiza la dinámica de grupos. La demanda económico-politica da lugar al dispositivo
grupal, necesidad de responder ante la urgencia de mantener y mejorar el nivel de producción de la gran
empresa, estimulando las relaciones informales entre los operarios (norteamerica años ´30/microsociologia
empresarial).
El análisis de un campo disciplinario deberá pensarse en tanto conjuntos de conocimiento que produce dicho
campo, elucidando como se articulan estas producciones de conocimiento con los juegos de poder e
interrogándose en que estrategias de saber-poder desarrollaras sus practicas sociales los técnicos del tal campo
(condiciones para poder delimitar lo visible y lo invisible).
Los dispositivos grupales forman parte del dispositivo de los grupos, históricamente a partir de las experiencias
de Lewin y Mayo, se inaugura una modalidad que abre espacios de un numero numerable de personas para la
producción de efectos específicos en diversas formas e intervenciones institucionales (carácter virtual de los
efectos del grupo).
Las areas de visibilidad abiertas y enunciados son producto de la compleja articulación de la demanda social a la
que responde .
Los grupos no son lo grupal: si bien los seres humanos son impensables por fuera de grupos, los grupos se
vuelven visibles a través del montaje de dispositivos técnicos tales que permiten demostrar y observar las
conductas de grupo.
Los individuos que componen un taller de trabajo no son simplemente individuos, forman parte de un grupo
dentro del cual han desarrollado habitos de relaciones entre si, con los superiores, con el trabajo y con los
reglamentos de la empresa.
Los trabajadores constituyen espontáneamente entre si grupos informales que tienen vida y organización propia
Lewin explica la acción individual a partir de la estructura que se establece entre el sujeto y su ambiente en un
momento determinado. Esa estructura es un campo dinamico, un sistema de fuerzas en equilibrio. Cuando se
rompe el equilibrio se crea la tensión en el individuo y su comportamiento tiene por finalidad el restablecimiento
de ese equilibrio.
Principales elementos del grupo: miembros, subgrupos, canales de comunicación y barreras.
Psicologia de las masas y análisis del yo. Cap 7-La identificación. Freud
La identificación es la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona.
El niño muestra dos lazos: toma al padre como su ideal, querria crecer y ser como el; y toma a la madre como
una directa investidura sexual de objeto.
Ambos lazos confluyen y nace el complejo de Edipo: el niño nota que el padre le significa un estorbo junto a la
madre; su identificación con el toma una tonalidad hostil (identificación ambivalente).
La identificación reemplaza a la elección de objeto; la elección de objeto ha regresado hasta la identificación.
Tres fuentes: la identificación es la forma mas originaria de ligazón afectiva con un objeto; pasa a sustituir a una
ligazón libidinosa de objeto por la via regresiva mediante la introyeccion del objeto en el yo; puede nacer a raíz
de cualquier comunidad que llegue a percibirse en una persona que no es objeto de las pulsiones sexuales
(identificación parcial).
En nuestro yo se desarrolla una instancia que se separa del resto del yo y puede entrar en conflicto con el. Este
es el ideal del yo al cual se le atribuye las funciones de la observación de sí, la consciencia moral, la censura
onírica y el ejercicio de la principal influencia en la represión (herencia del narcisismo originario).
El termino terapia de grupo puede tener dos signifidos: puede referirse al tratamiento de un numero de
individuos reunidos para realizar sesiones terapéuticas especiales o a un esfuerzo planeado para descubrir las
fuerzas que en un grupo llevan a una fácil actividad cooperativa.
La terapia de grupo depende de la adquisición del conocimiento y de la experiencia de los factores que
condicionan un buen espíritu de grupo.
En el tratamiento individual, la neurosis se presenta como un problema del individuo. En el tratamiento grupal
debe presentarse como un problema del grupo.
El psiquiatra a cargo de un sector de rehabilitación debe saber lo que es ocupar una posicion responsable en un
momento en que la responsabilidad significa enfrentar cuestiones de vida o muerte. Debe saber como ejercer
autoridad y lo que significa vivir en estrecha relación emocional con sus camaradas.
Su tarea consiste en producir hombres que se respeten a si mismos, socialmente adaptados a la comunidad y
que acepten voluntariamente sus responsabilidades tanto tanto en tiempo de paz como de guerra.
El peligro común en el sector de entrenamiento es la existencia de la neurosis como una incapacidad de la
comunidad (el objetivo común del grupo es ocuparse de ella).
Características del buen espíritu de grupo:
Un propósito común que puede ser el de vencer al enemigo o defender y promover un ideal o construcción
creativa en el campo de las relaciones sociales o de los entrenamientos físicos.
El reconocimiento común de los limites del grupo y de sus posiciones y funciones con relación a las de grupos o
unidades mas extensos.
La capacidad de absorber a nuevos miembros y perder otros sin temer por la individualidad del grupo (carácter
flexible).
Libertad entre los subgrupos internos de limites rigidos (exclusivos). El valor del subgrupo para la función del
grupo principal debe ser reconocido en forma general.
Cada miembro es valorado individualmente por su contribución al grupo y tiene libertad de movimientos
dentro de este. Esta libertad solo esta limitada por las condiciones aceptadas en general, ideadas e impuestas
por el grupo.
El grupo debe tener la capacidad para enfrentar el descontento dentro del mismo y debe contar con medios
para enfrentarlo.
El grupo debe constar de tres personas como minimo. Dos miembros establecen una relación personal; con
tres o mas se produce un cambio cualitativo (relaciones interpersonales).
Bion enuncio que el comportamiento de un grupo se efectua a dos niveles, el de la tarea común y el de las
emociones comunes. El primero es racional y consciente: todo grupo tiene una tarea que él mismo se da, el éxito
de la misma depende del análisis correcto de la realidad exterior, de la distribución y ordenada coordinación de
los roles en el interior del grupo, de la regulación de las acciones por medio de la búsqueda de las causas de
éxitos y fracasos y de la articulación de medio y objetivos.
La cooperación consciente entre los miembros del grupo, necesaria para el éxito de sus actividades, requiere de
una circulación emocional y fantasmatica inconsciente entre ellos.
Los individuos reunidos en un grupo se combinan en forma instantánea e involuntaria para actuar según unos
estados afectivos denominados supuestos básicos. Describió tres supuestos básicos(producciones grupales,
inconscientes e irracionales): supuesto básico de dependencia (implica la creencia colectiva de que ese alguien
tendrá por función proveer seguridad al grupo), supuesto básico de ataque y fuga (convicción grupal de que
existe un enemigo y que es necesario atacarlo o huir de el) y supuesto básico de apareamiento (creencia
inconsciente y colectiva por la cual un hecho futuro o un ser no nacido resolverá problemas).
En los grupos de trabajo, las actividades se realizan racional y eficientemente; sus lideres son aquellos
integrantes que pueden ofrecer al grupos las propuestas mas aptas para el desarrollo de sus tareas.
Grupo de supuesto básico y grupo de trabajo coexisten, determinando un conflicto recurrente en el grupo.
La actividad de un grupo de trabajo se ve frecuentemente interferida por la aparicion de factores emocionales,
en forma de dependencia, de agresión y huida, o por la formación de un apareamiento mesiánico.
El supuesto básico predominante orienta las opiniones del grupo en un momento dado y da cuenta de la cultura
del grupo en esa situación.
Los supuestos básicos, son los verdaderos organizadores grupales. Reguladores implícitos de los
comportamientos grupales que permiten pensar en la existencia de un sistema de legalidades implícito en el
desorden de los hechos empíricos grupales (organizadores fantasmaticos).
Son esquemas subyacentes que organizan el comportamiento de un grupo.
Los grupos, en tanto espacios de producción colectiva, constituyen un campo de descubrimiento que necesita,
para su elucidación, la creación de instrumentos conceptuales específicos.
Pratt utilizo en forma sistematica y deliberada las emociones colectivas con una finalidad terapéutica.
Su técnica se apoyaba en dos pilares: activar en forma controlada la aparicion de sentimientos de emulación y
solidaridad en el grupo y asumir, él mismo, el papel de una figura paterna idealizada.
El método incentivaba un fuerte enlace emocional del enfermo con el medico.
Terapias exhortativas parentales que actúan por el grupo: incitan y se valen de emociones colectivas aunque no
intenten comprenderlas. Los enlaces se producen a través de fuertes lideres carismáticos (sugestion).
Terapias que actúan por el grupo con una estructura fraternal: el dinamismo en análogo (incitar y canalizar
emociones colectivas en grupos solidarios). Esta corriente estimula una fraternidad que busca el mayor sosten
entre sus miembros, disminuyendo al máximo el liderazgo centrado en el técnico (red entre iguales).
Busca crear condiciones para que las personas que concurran a estas instituciones encuentren en ellas un
espacio de soporte solidario de restitución de la dignidad personal, y/o de la identidad trastocado.
A las primeras formas de aplicación del psicoanálisis a los grupos se la denomino “terapia interpretativa
individual en grupo”.
Otro tipo de respuesta técnica al problema de la interpretación fue la “técnica interpretativa de grupo”. Este
concibe al grupo como una totalidad, considerando que la conducta de cada uno de sus miembros siempre se ve
influida por su participación en ese colectivo.
Psicoterapia de grupo: importancia de interpretar a sus pacientes en su sesión únicamente en función al aquí y
ahora dado que esta forma técnica permite que las respuestas provocadas integren al grupo (técnica
transferencial).
Psicoanálisis del grupo: toma al grupo como un todo, destinatario de toda interpretación. La fantasia
inconsciente grupal es aquella fantasia individual que ha operado como común denominador de los integrantes.
El grupo es un conjunto de personas portadoras de un sujeto inconsciente en el que se hallan inscriptos.
Esta corriente instituyo grupos en un nuevo campo de aplicación: la clínica psicoanalítica.
Totalistas y elementalistas: el grupo era una combinación construida a partir de elementos individuales.
Individualistas y mentalistas: convierten al grupo en un gran individuo.
La incorporación del setting psicoanalítico en el trabajo con los grupos otorgo las condiciones para descentrar al
lugar de la coordinación de los liderazgos, abrió la posibilidad para que sus producciones se asentaran sobre
mecanismos diferentes de sugestion.
Surge el coordinador oráculo el cual solo el sabe comprender a través de las manifestaciones visibles el sentido
oculto del acontecer grupal (el sabe que dice el grupo cuando sus integrantes hablan).
Dos seres semejantes por su aparato psíquico, el psicoanalista y el paciente, ocupan posiciones diferentes.
Tienen algunas reglas en común como la regla de abstinencia que les prohíbe cualquier relación real,
abocándolos a unas relaciones fantasmaticas y simbólicas.
La tarea del sujeto consiste en expresar todo aquello que piensa, imagina, experimenta en la situación
(simbolizar los efectos que él le incita).
El analista ha de entender como transferencia o como resistencia a la transferencia, lo que el sujeto trata de
significar en esta situación, y lo debe intervenir, para hacerle comprender su sentido.
Se trata del psicoanálisis general. Consiste en elaborar una teoría del aparato psíquico a partir de las
observaciones de los psicoanalistas.
El psicoanálisis aplicado se define como el conjunto abierto y siempre en desarrollo de las practicas concretas
del método general. Este consiste en descrubrir los efectos específicos del inconsciente en una esfera
determinada.
El psicoanalista solo puede operar en un campo del psicoanálisis aplicado por referencia a una practica personal
indispensable de la cura individual de los adultos.
Las reglas, en su inicio, no deben ser enunciadas.
La situación de grupo “amplio” produce un deseo de exploración fantasmatica del interior del cuerpo de la
madre y las angustias correlativas.
Importancia del vocabulario psicoanalítico, del determinismo (explicación pluridimensional), de la interaccion del
inconsciente de los sujetos y del inconsciente de o de los interpretantes.
Mecanismo de defensa contra el peligro de encontrarse expuesto a la intensidad que la pulsión de muerte
adquiere en el grupo “amplio”, intensidad a su vez derivada de la escisión de la transferencia.
Actividad fantasmatica de los sujetos en situación de grupo.
Toda situación psicoanalítica, individual o grupal, terapéutica o formativa, se basa en dos reglas fundamentales
de la no-omisión (regla de libertad de palabra) y de la abstinencia.
Invitación a una libertad ilimitada reaviva en cada inconsciente a la vez los deseos reprimidos la angustia de
transgredir la prohibición formulándolos.
La regla de la abstinencia presenta varios aspectos: el monitor no participa en lo intercambios verbales que tiene
lugar en el grupo cuando estos se refieren a algo distinto de la experiencia vivida en el momento por el conjunto.
La situación del grupo de formación requiere de unas tres reglas:
Unidad de tiempo: las sesiones comienzan y finalizan a la hora fijada, un duración regular, planteadas de
antemano.
Unidad de espacio: las sesiones se desarrollaran en una sala que les ha sido afectada, cada tipo de sesión
dispone de un lugar propio y determina una relación particular del cuerpo con el espacio del local.
Unidad de acción: en cada tipo de grupo se asigna una tarea precisa (única actividad durante las sesiones).
Las consignas y el programa constituyen un sistema practico, dotado de una coherencia interna apta para
provocar en los integrantes un efecto de cambio formativo (institución simbolica).
Los participantes comprometidos en un proceso inconsciente de transferencia consiguen elaborarlo por un
trabajo de simbolización.
Los monitores se apartan de su contratransferencia inconsciente por medio de un trabajo inter-analisis y captan
y comunican el sentido de la transferencia por medio de la interpretación.
La situación psicoanalítica grupal provoca una transferencia sobre el grupo que es tomado inconscientemente
por los participantes como objeto de catexis pulsional y fantasmatica.
Los monitores llegan a ser el objeto de transferencia porque se les supone ser analistas y formar parte del grupo.
Los participantes obtienen una formación en una experiencia de grupo si el trabajo colectivo de simbolizaciones
ha abarcado los dos niveles: la sublimación de reparadora de las posiciones paranoide y depresiva hacia la
imagen materna (superación de la angustia frente a la perdida de la madre o de la destrucción de si mismo). El
otro nivel, edipico, se expresa en los grupos por la tematica de destrucción colectiva del padre y por las
tematicas anexas de la expulsión de los usurpadores o del tabu del incesto.
Se necesita de un interlocutor durante todo el periodo en el que duren las sesiones del grupo para que no forme
una relación de objeto inconsciente (discusiones con terceros sobre la manera en que el monitor vive la
experiencia). Es una necesidad reguladora para el interpretante (para superar las dificultades de perelaboracion
de la contratransferencia en situación de grupo.
Dos reglas que regulan la interpretación en la situación de grupo terapéutico o formativo:
1. Ahistorica: enuncias las angustias, defensas y deseos inconscientes actuales, se refiere al aquí y ahora.
2. Se dirige colectivamente al conjunto.
Estos psicoanalistas piensan al grupo como objeto en sentido psicoanalítico y por otro lado como proceso
psíquico. Existencia en los grupos de procesos icc, como fantasías icc, representaciones imaginarias, etc
(psicoanálisis escuela francesa).
Así, toman al grupo como un contexto de descubrimiento de lo inconsciente (no descubrimiento de lo grupal)
Diseñan un dispositivo grupal donde se habla libremente para que afloren formaciones del icc que se liberan y
reacomodan gracias a la participación del coordinador.
Estas formaciones son mas bien arcaicas (antes de la constitución del sujeto) y permiten el pasaje de lo
individual al vínculo y creaciones colectivas.
Las situaciones de grupo despiertan cuestiones icc arcaicas de los individuos que lo conforman.
Grupos de formación
Kaës: Cuando un grupo funciona como tal se crea un aparato psíquico grupal a partir de los aparatos psíquicos
individuales y de los modelos socio-culturales. Los grupos se sostienen en la tensión entre una tendencia al
isomorfismo y otra tendencia al homomorfismo (entre los aparatos psíquicos grupales y los individuales).
Anzieu:
Procesos psíquicos inconscientes que se dan en el grupo
1. Ilusión grupal: sentimiento de euforia por pertenecer. Realización imaginaria de deseo. Pasaje de la
impotencia (fantasía de despedazamiento) la omnipotencia. Unifica al grupo. El grupo se conforma cuando
esta fantasía de despedazamiento se suprimen y superan
2. Amenaza de pérdida de la identidad personal: moviliza angustias arcaicas y procesos defensivos en contra de
ella.
3. Transferencia escindida: Hay un gran grupo y dentro hay subgrupos. La transferencia positiva era dirigida
hacia el pequeño grupo y la transferencia negativa hacia el gran grupo
Organizadores grupales
1. El fantasma individual de alguno de los participantes y los otros miembros del grupo se acomodan a la escena
que propone este. A través del fenómeno de la resonancia fantasmática. Si esto no funciona,
2. Imagos (?): Es una representación persona, instancia psíquica orientadora del yo. Se construye en el desarrollo
de la especie, son universales. Si no funcionan,
3. Los fantasmas originarios
a. Vida intrauterina/escena primaria A medida que va avanzando el proceso de la grupalidad
b. La seducción: origen de la sexualidad el sujeto va abandonando estos lugares regresivos de
c. La castración: explica la diferencia sexual fusión con el grupo y va diferenciándose.
(isomorfia a homomorfia)
El fantasma es la realidad psíquica individual por excelencia. Nos convertimos en sujeto cuando el fantasma
adquiere una organización definitiva.
El fantasma es el vínculo primario entre las personas a través de la circulación fantasmática.
Es una escena imaginaria que se desarrolla entre varios personajes. Tiene una organización grupal interna, un
ejemplo es pegan a un niño de Freud.
El fantasma es individual, no hay un fantasma grupal (un grupo como un todo no tiene un fantasma). En el grupo
aparecerán los diferentes fantasmas de cada uno de los sujetos y de acuerdo a ellos el grupo se acomoda.
Los sujetos se van reacomodando en función a alguno de estos fantasmas, incorporándose a unos y
defendiéndose de otros
o Para Laplanche y Pontalis: el fantasma es una escenificación imaginaria en la que se hay presente el sujeto y
representa la realización de un deseo que puede ser icc.
o Para Kaës: Homología entre la organización grupal interna del fantasma y la situación del grupo. Cada miembro
del grupo sirve para los otros sujetos como puntos identificatorios o soportes proyectivos. Esta organización es la
que fundamenta el proceso de resonancia fantasmática que es el reagrupamiento de algunos participantes en torno
al fantasma individual de alguno de ellos que es dado a conocer a través de sus actos o formas de ser.
Problemas de demarcación
Son las críticas que le hace la autora a este segundo momento epistémico.
o No pensar en un inconsciente grupal. Lo que hace nudo en el grupo es la resonancia fantasmática, imagos y
fantasmas originarios. Piensa por fuera de la antinomia individuo-sociedad. Lo singular es la posición que se ocupa
en la resonancia fantasmática.
o No pensar en otros organizadores como los socio culturales, etc.
o Peligro de esencializar el grupo como experiencia fantasmática, o la identificación como motor del grupo. Estos
procesos se visibilizaron por las características del dispositivo montado y sus procesos de lectura. No hay que
universalizarlo para todo grupo
o Invisibilidad del grupo como soporte identificatorio, solo se lo piensa como amenaza del yo. Según Freud en la
vida psíquica el otro puede funcionar como modelo, sostén o adversario.
o Esencializan la escisión de la transferencia. Se tendría que haber indagado si fue efecto de cómo se diseñó el
dispositivo y de los atravesamientos institucionales.
Visibilidades:
Resonancia fantasmática, procesos de identificación, proyección transferencia.
Invisibilidades:
Organizadores socioculturales, atravesamientos institucionales, producción de sentido.
Concepción del ser: Está vinculado al caos, es un caos con organizaciones que van a ser parciales, el ser no está
en el tiempo, sino que el ser es tiempo y creación (Creación autentica, de la nada).
La ciencia y la ontología tradicional invisibiliza esto. Estas se fundan en la idea de la determinación, si algo esta
determinado, lo esta desde siempre y para siempre. Y si hay cambios, van a estar fundados en leyes que
determinan estos cambios.
La historia se la toma como una sucesión de hechos (ontología tradicional).
El tiempo es pura repetición: la realización de esas leyes que determinan los sucesos.
El ser se reduce a sujetos a conceptos y a posibles relaciones entre estas dos sustancias (sujeto y concepto).
¿Qué es y como surge una forma? Lo quiere elucidar.
El dominio del hombre es el domino histórico social.
Hay una concepción del ser humano fisio-biologisista y racional. Castoriadis critica este pensamiento
tradicional que reduce al ser humano, en donde hay un privilegio de lo físico y de la razón para pensar al ser
humano. El aspecto creativo pareciera ser secundario.
Por qué no podemos pensar a un sueño o un poema como instancias paradigmáticas del ser.
El hombre existe en la sociedad y por la sociedad y la sociedad es siempre histórica.
La sociedad como tal es una forma, y cada sociedad es una forma particular y singular. Todo esta vinculado al
dominio histórico social, individuos y cosas son creaciones sociales.
¿Qué mantiene unida a una sociedad?
Lo que la mantiene unida es su institución. La institución de la sociedad como un todo. Conjunto de normas,
valores, lenguaje, formas de hacer y el tipo de individuo que la sociedad instituye.
La sociedad constituye individuos que incorporan sus instituciones y sus formas de perpetuarse.
"Somos fragmentos ambulantes de la institución de nuestra sociedad"
Significaciones imaginarias sociales: cobran cuerpo en la unidad de una sociedad. Son las que van a dar
sentido a lo que se entiende por distintas ideas, como por ejemplo idea de "Nación". Animan y dan sentido,
no van a ser lo mismo en otra sociedad ni en otro momento histórico.
No son productos reales, son imaginarios. Son sociales porque solo existen en tanto son instituidas.
Lo que se produce en una sociedad no es fruto de las ideas o de la razón, sino que es dado por la creación.
Lo instituido: Lo que mantiene unida a la sociedad, lo que delimita el cerco de sentido de una sociedad.
Lo instituyente: La creación de nuevas significaciones imaginarias sociales. Potencia creadora de los
colectivos, irrumpe y modifica un orden determinado.
La sociedad se instituye a si misma como tal, crea su propio mundo, lo que va a ser real y lo que no, y
delimita su propio sistema de interpretación del mundo.
La institución de la sociedad y las significaciones imaginarias sociales se despliegan en dos dimensiones:
A. Dimensión lógica: (conjuntista e identitaria) En relación con la determinación
B. Dimensión imaginaria: En relación con la significación.
MAGMA: forma de organización de las significaciones imaginarias sociales. Contiene conjuntos, pero no es
irreductible a conjuntos o a sistemas. No puede analizarse por medio de categorías.
El orden social no va a poder reducirse a los conceptos de orden y organización de la matemática o la física.
Lo histórico social va a crear un tipo ontológico nuevo de orden. No hay nada sustancial o esencial en una
sociedad. Sociedad es auto creación que se despliega como historia.
No hay relaciones causales en la historia, sino que las nuevas formas se van a dar por creación.
Los procesos de cambio no se pueden explicar a solo una causa u origen único (reduccionismo), estos procesos
los podemos delucidar. Una sociedad contiene más de lo que se presenta, dimensión instituyente.
Autonomía, lo toma de la biología: capacidad de producirse a sí mismo del ser vivo, crea su propio sistema de
organización y su relación con las cosas. Crea su propio cerco, este cerco de organización es vivido como si fuera
aleatorio o exterior al propio ser.
Heteronomía: Autonomía llevada al dominio histórico social, es el estado en que se presentan las instituciones,
las normas, las leyes o las significaciones. El individuo no tiene posibilidad de obrar sobre ellos. Las instituciones
se presentan como ajenas a la propia intervención.
Una sociedad autónoma es la que puede romper con ese cerco de sentido, puede poner en tela de juicio su
propia ley de existencia, su propio orden dado. El cuestionamiento de la propia institución, ruptura del cerco de
lo instituido.
Autoinstituido de la sociedad. ¿Por qué estas leyes y no otras, si nosotros somos los que imponemos estas
leyes? Desencializar, no hay algo natural y dado, sino que es producción histórica social. Apertura a otras
posibilidades.
Autonomía no como cerco, sino como apertura
La multiplicación dramática no es una técnica, sino una nueva forma de pensar el dispositivo grupal.
Para que exista multiplicación dramática se necesitan la escena de un protagonista y las improvisaciones que
cada integrante del grupo realizará en forma de escena por el efecto de resonancia que en cada integrante
produce la escena inicial. Representación lúdica, desbloquear mitos familiares, liberar flujos que asocian
fragmentos de la escena inicial con otros fragmentos de otras historias para producir nuevas.
En este proceso, el protagonista va a poder deconstruir el mito, abrirse a nuevas perspectivas y a varias
posibilidades. Jugar para desbloquear.
Es un dispositivo que genera una dinamica en donde el grupo se vuelve protagonista. Lo que se produce es
novedad, nuevos sentidos.
Para que exista una escena hace falta una ilusión, un mínimo de ilusión de movimiento imaginario de desafío a lo
real, que nos arrastre que nos seduzca (todo se simula se crea una ilusión de la realidad).
Proceso:
Rizoma (Deleuze)
Lo múltiple hay que hacerlo, a fuerza de sobriedad, al nivel de las dimensiones de que se dispone, siempre n-1
(sólo así, sustrayéndolo, lo Uno forma parte de lo múltiple).
Sustraer lo único de la multiplicidad a constituir: escribir a n-1. Este tipo de sistema podría denominarse rizoma.
El rizoma tiene formas muy diversas, desde su extensión superficial ramifica da en todos los sentidos hasta sus
concreciones en bulbos y tubérculos. En un rizoma hay lo mejor y lo peor.
Caracteres generales del rizoma:
1y2. Principios de conexión y de heterogeneidad:
Cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro, y debe serlo (fijan un punto, un orden). Se
conectan en el con formas de codificación muy diversas, eslabones biológicos, políticos, económicos, etc.,
poniendo en juego no sólo regímenes de signos distintos, sino también estatutos de estados de cosas.
3. Principio de multiplicidad:
Sólo cuando lo múltiple es tratado efectivamente como sustantivo, multiplicidad, deja de tener relación con lo
Uno como sujeto o como objeto, como realidad natural o espiritual, como imagen y mundo.
Las multiplicidades son rizomáticas y denuncian las pseudo multiplicidades arborescentes. Una multiplicidad no
tiene ni sujeto ni objeto, sino únicamente determinaciones, tamaños, dimensiones que no pueden aumentar
sin que ella cambie de naturaleza.
Un agenciamiento es precisamente ese aumento de dimensiones en una multiplicidad que cambia
necesariamente de naturaleza a medida que aumenta sus conexiones.
En un rizoma no hay puntos o posiciones. En un rizoma sólo hay líneas.
4. Principio de ruptura a-significante:
Un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza según esta o aquella de
sus líneas, y según otras.
Todo rizoma comprende líneas de segmentariedad según las cuales está estratificado, territorializado,
organizado, significado, atribuido; pero también comprende líneas de desterritorialización según las cuales se
escapa sin cesar.
Hay ruptura en el rizoma cada vez que de las líneas de segmentarias surge bruscamente una línea de fuga, que
también forma parte del rizoma. Esas líneas remiten constantemente unas a otras.
No hay imitación ni semejanza, sino surgimiento, a partir de dos series heterogéneas, de una línea de fuga
compuesta de un rizoma común que ya no puede ser atribuido ni sometido a significante alguno.
Rizoma que actúa inmediatamente en lo heterogéneo y que salta de una línea ya diferenciada a otra.
Escribir, hacer rizoma, ampliar nuestro territorio por desterritorialización, extender la línea de fuga hasta lograr
que englobe todo el plan de consistencia en una máquina abstracta.
5y 6. Principio de cartografía y de calcomanía:
Principio de cartografía y de calcomanía: un rizoma no responde a ningún modelo estructural o generativo. Es
ajeno a toda idea de eje genético, como también de estructura profunda.
El rizoma, mapa y no calco. El mapa es abierto, conectable en todas sus dimensiones, desmontable, alterable,
susceptible de recibir constantemente modificaciones. Contrariamente al calco, que siempre vuelve a lo
mismo, un mapa tiene múltiples entradas.
Cuando un rizoma está bloqueado, arborificado, ya no hay nada que hacer, el deseo no pasa, pues el deseo
siempre se produce y se mueve rizomáticamente (el rizoma actúa sobre el deseo por impulsos externos y
productivos).
Características del rizoma:
El rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, cada uno de sus rasgos no remite
necesariamente a rasgos de la misma naturaleza; el rizoma pone en juego regímenes de signos muy distintos e
incluso estados de no-signos.
El rizoma no se deja reducir ni a lo Uno ni a lo Múltiple. No está hecho de unidades, sino de dimensiones, o
más bien de direcciones cambiantes. No tiene ni principio ni fin, siempre tiene un medio por el que crece y
desborda.
Constituye multiplicidades lineales de dimensiones, sin sujeto ni objeto, distribuibles en un plan de
consistencia del que siempre se sustrae lo Uno (n-1). El rizoma sólo está hecho de líneas: líneas de
segmentaridad, de estratificación, como dimensiones, pero también línea de fuga o de desterritorialización
como dimensión máxima según la cual, siguiéndola, la multiplicidad se metamorfosea al cambiar de naturaleza.
El rizoma es una antigenealogía, una memoria corta o antimemoria. El rizoma procede por variación,
expansión, conquista, captura, inyección.
El rizoma está relacionado con un mapa que debe ser producido, construido, siempre desmontable,
conectable, alterable, modificable, con múltiples entradas y salidas, con sus líneas de fuga.
El rizoma es un sistema acentrado, no jerárquico y no significante, sin General, sin memoria organizadora o
autómata central, definido únicamente por una circulación de estados.
Lo que está en juego en el rizoma es una relación con todo lo natural y lo artificial, muy distinta de la relación
arborescente: todo tipo de «devenires».
Tanto para los enunciados como para los deseos, lo fundamental no es reducir el inconsciente, ni interpretarlo
o hacerlo significar según un árbol. Lo fundamental es producir inconsciente y con él, nuevos enunciados, otros
deseos: el rizoma es precisamente esa producción de inconsciente.
Un rizoma no empieza ni acaba, siempre está en el medio, entre las cosas, interser, intermerzo.
Mortificación: producción cultural. Matiz del sufrimiento social contemporáneo que afecta a sectores no del
todo sumergidos en la mudez sorda y ciega de la mortificación (la gente es testigo en peligro, amenazada por esa
mortificación). Valor que lo liga a morir, sin fuerza, sin viveza (sujeto coartado, al borde de la supresión como
individuo pensante).
Es por esto que aparecen sensibles cuando se nombra la matiz del sufrimiento (no únicamente el “se encuentra
angustiado).
Procesos manicomiales: formas clínicas terminales de la mortificación que afectan a algunos.
La mortificación aparece por momentos acompañada de distintos grados de fatiga crónica.
No puede haber alegría en la mortificación (resentimiento de la vida erotica). Se instala una queja que nunca
asume la categoría de protesta (se apoya mas en sus debilidades, para buscar la piedad de aquellos que lo
oprimen).
Esperar las soluciones imaginarias a sus problemas, sin que estas dependan de su propio esfuerzo (el fácil
engaño es común en la mortificación).
Condensación de sufrimiento y muerte que en sus extremos mayores llega a producir autómatas “idiotas”
griegos.
Institución de la ternura: oficio mas viejo de la humanidad. La ternura tiene prioridad sobre una antiquísima
forma de mortificación social (se ubica en el principio de los tiempos, la prostitución).
A la ternura se la identifica con la debilidad y no con la fortaleza y se refiere tanto a la invalidez infantil como a
los aspectos fuertemente débiles del amor. Es motor primerísimo de la cultura (se forja el sujeto ético).
La ternura es un gesto transmisor de toda la cultura histórica que habrá de imprimirse en el sujeto infantil
(producir memoria que no hace recuerdos pero si el alma).
Es el escudo protector ante las violencias inevitables del vivir.
Manicomializacion: la locura promueve con frecuencia reacciones de maltrato, y el maltrato incrementa el
sufrimiento de la locura (paradigma opuesto a la ternura).
Estandarizacion que anula al sujeto (diagnostico): el psicótico, maniaco, esquizofrénico, etc (maltrato: porque y
para que de los síntomas).
El encierro comienza por ser diagnostico y pronostico y termina manicomial.
Manicomio: institución de maltrato (forma clínica terminal del maltrato). Inspira desalmados, cuerpos apátridas
de vida (tratados y tratantes; obra de arte).
En la cultura de la mortificación, la intimidación apaga la intimidad necesaria para que un discurso y un accionar
validos sean escuchados.
Desmanicomializacion son urgentes frente a las encerronas trágicas en los programas de salud y los sociales (no
solo en los manicomios). Estos nunca terminan y requieren de una continua ruptura.
El objetivo es romper la anestesiada ideología manicomial.
Encerrona trafica: virus epidemiológico causante de la mortificación.
Síndrome de violentacion institucional: la constitución de toda cultura institucional supone cierta violencia
legítimamente acordada, que permite establecer las normas indispensables para el funcionamiento de las
actividades de la institución. Pasaje de lo privado a lo publico (justo precio).
Las personas que conviven con esta violencia verán afectados notablemente la modalidad y el sentido de su
trabajo. Este perderá eficacia responsable, y habilidad creativa.
Des-trato en el ámbito asistencial y autoritarismo, consecuencias de este síndrome.
Presencia de un cierta intimidación en esta violencia institucional.
Este síndrome esta integrado por una constelación sintomática. Se advierte una tendencia la fragmentación en el
entendimiento. De estos aislamientos se suele salir para organizar los clásicos enfrentamiento entre ellos y
nosotros.
Renegación: implica un repudio que impide advertir las condiciones contextuales en las que se vive (clima de
hostilidad intimidatoria). Constituye una amputación del pensamientos, de efectos idiotizantes.
En esta comunidad de individuos cada vez mas aislados de la realidad contextual reina el empobrecimiento
propio de la alienación.
Tercer síntoma. Un desadueñamiento corporal: relacionada con la falta de especularidad comunicacional y la
merma de estimulos libidinales efecto de la enajenación.
Encerrona trágica: toda situación donde alguien para vivir, trabajar, recuperar salud depende de algo o de
alguien que lo maltrata o que lo destrata, sin tomar en cuenta su situación de invalidez.
El afecto especifico de toda encerrona es lo siniestro como amenaza vaga o intensa, que provoca una forma de
dolor psíquico en la que se termina viviendo familiarmente aquello que por hostil y arbitrario es la negación de
toda condición familiar amiga.
Esta encerrona es causa de la mortificación y que suele dar paso a la resignación (no hay salida).
Una institución donde lo instituido ha cristalizado y obstaculizado los dinamismos instituyentes, configura una
neurosis actual en si misma. La cultura de la mortificación podría ser denominada cultura de las neurosis
actuales.
El institucionalismo es un movimiento (no una disciplina), es decir que no es una ciencia ni un saber instituid.
Es un conjunto de saberes y de modos de intervenir que podríamos calificar de interdiscilplinares,
transdisciplinares y extradisciplinares (integra, en sus instrumentos teóricos y técnicos, el saber y el actuar de los
colectivos, de los grupos y de las comunidades que producen por sí mismos conocimientos, sin apelar a los
medios tradicionales académicos).
Dos vertientes del movimiento institucionalista sobre el tema de transferencia
1. Génesis histórico-cultural: cómo se originó en el transcurso de la vida de las sociedades
Incluye el autoreconocimiento a las iniciativas históricas, sociales, colectivas, en las que núcleos de personas y
grupos han intentado regirse por sí mismas dando su propia definición a los problemas (auto-análisis) y
generando sus propias soluciones (autogestión).
2. Génesis conceptual: cómo se originó en función de fuentes teóricas y saber previos que utilizó para
construirse.
Corrientes institucionalistas actuales:
Originarias:
Psicoterapias institucionales y psicopedagogias. Empezaron con observaciones en instituciones como
hospitales psiquiátricos y cómo se generaban medidas de auto-organización, además se podían apreciar
cosas como productos culturales tendientes a crear una sociedad propia.
Se generaba en los trabajadores un estilo de resistencia en contra de las normas institucionales ya
implementadas.
Se demostró que esta cultura de resistencia era terapéutica, hubo un aumento de la cantidad de mejorías,
curas, y altas. Se descubrió que los pacientes de una organización psiquiátrica, establecían
múltiples transferencias laterales con sus iguales, el equipo de enfermeras, de médicos, el equipo
administrativo, jefes y con la Organización como un todo.
Contemporáneas:
Entre estas se encuentra la Psicología Social de Pichon Riviere: uno de sus principales instrumentos de
análisis, operación, Intervención es el llamado Grupo Operativo.
Otra es el esquizonálisis, de Deleuze y Guattari, que abandonaron el análisis institucional para producir esta
nueva disciplina.
Produjeron un concepto que es sustitutivo de la transferencia: Transversalidad. Consiste en postular la
existencia de una capacidad de transferencia en cada dispositivo un gerenciamiento social que tal vez pueda
tener su antecedente teórico en la transferencia amistosa.
Significa un retorno de la diferencia pura, te lo que definen como deseo. No es un deseo narcisista, Edípico,
Repetitivo, Sino un deseo de producción, de libertad, que se origina en lo que podría ser la transferencia
colectiva permanente de singularidades pre-subjetivas, que atraviesa todo el campo social Y es responsable
por las grandes transformaciones históricas revolucionarias.
La propuesta del esquizoanálisis consiste en poder detectar la existencia de transversalidad Y propiciar su
devenir y su desarrollo en todo y cualquier espacio de la vida social, natural y técnica.
Es una experiencia que se llevó a cabo en el Área de Asesoría Hospitalaria. Duro 2 años, reuniones de 3 horas
cada 15 o 20 días. El dispositivo utilizado conto con recursos psicodramaticos, lúdico, verbal, producción escrita y
crónica de reuniones. El establecimiento contaba en 2 sectores: de hombre y de mujer que funcionaban servicio
de admisión, internación y rehabilitación. Una tarea como una asesoría institucional.
En estas, se registran una brusca modificación en la sala, el alejamiento del jefe del servicio. Puso al descubierto
la condición de carencia, y distancia existente entre las relaciones institucionales desarrolladas. Siendo esta
distancia la que opera como soporte de la demanda.
Análisis de la demanda: para esto, se atienden todos los aspectos que convergen en el trabajo institucional,
historia de la institución, origen, desarrollo, actualidad, programa oficial para la región, políticas que sostienen el
programa, relaciones inter institucionales del sector, historia de la sala de referencia, su lugar dentro del
hospital, conformación de los servicios prestados, relación con otras salas, formaciones profesionales de los
integrantes, intereses personales, sentido que otorgan a su trabajo, relación que mantienen con las diversas
instancias institucionales.
Presenta un doble frente de reflexión. Iniciación de un proceso de subjetivación, abre la pregunta, afirma un
deseo de constitución como grupo y cierta necesidad de indagar sobre sus aportes articuladores.
Da cuenta de que hay un universo de significaciones imaginarias: “nuestro problemas son afectivos”; “debemos
indagar en la dinámica afectiva de nuestro grupo”.
El grado de dependencia e indefensión alcanzado habla de algo más que del previsible sentimiento de tristeza
que se experimenta por la separación de una persona con la que se compartieron tareas, aprendizajes y
dificultades. “No teníamos idea de lo que era una institución”.
La figura del jefe como filtro y la aceptación de esto por parte de los integrantes del grupo, constituía una
burbuja, con muchos elementos en su interior.
La posición del equipo comenzaría en un aislamiento, grupo isla, híper auto valoración interna, ilusión
empobrecedora y sujeción a la jefatura que deriva en sentimientos de abandono y orfandad.
Se produjo un pacto: donde el jefe mantendría las condiciones materiales y subjetivas de la burbuja. Pacto que
se quiebra con la renuncia del jefe. El equipo iniciaba un desafío: iniciar un proceso de particularización de los
integrantes de la sala, abría las condiciones para formar un grupo.
Se desató en el equipo una lucha por los lugares de decisión. Un campo de confrontación y rivalidad entre las
pertenencias profesionales: médicos vs. Psicólogos vs. Asistentes sociales.
Ante una seguidilla de muertes de pacientes, se atribuyeron culposamente una responsabilidad a causa del
abandono en la atención de esos pacientes, sin advertir las carencias extremas de la sala. Se expresa así una
intencionalidad cohesionante, respecto de los sentidos posibles de los acontecimientos de todo lo que acontece
en la sala.
Se hizo evidente la dificultad para organizar el servicio: ¿Qué modalidad de autoridad? Imprimió un desvío en el
trabajo de asesoría: supervisión clínico-institucional, con un marcado carácter directivo-organizacional.
Posteriormente el grupo se propuso alentar la viabilidad de un proyecto para la sala, de forma que virando el
contenido y sentido de sus prácticas como así también surge la crítica hacia las políticas institucionales.
El grupo construyó una figura de acción y lucha cuya forma anticipaba el tipo de espacios institucionales en que
sería posible trabajar. Elaboraron una representación de la institución, que la mostraban como si fuera un ser
vivo, esperando la oportunidad para tornar a sus tradicionales modos de instituir.
Esta trilogía de momentos, marcaron momentos significativos, en forma y en contenido en el devenir del trabajo
de asesoría. Constituyendo tres etapas claves en esta actividad.
El equipo se vio abocado a la necesidad de realizar tareas político - institucionales, que sirvieron de apoyo a sus
convicciones democráticas respecto de la vida hospitalaria. Invistiendo a sus prácticas con un marcado sentido
de resistencia institucional.
Durante el 2001 fueron numerosas las fabricas y empresas que fueron cerradas, siendo frecuente que los
obreros y empleados no recibieran ningun tipo de pago de salarios adeudados ni indemnizaciones.
En muchos casos los trabajadores tomaron las empresas y comenzaron a producir en medio de grandes
dificultades (empresas abandonadas o vaciadas por sus dueños; modalidades autogestivas de organización).
Generalmente se organizaban a través de modalidades de decisión asamblearias, horizontales (tomar sus
decisiones en consenso). Protagonistas de experiencias de democracia directa (sistemas no representativos).
Represión policial, amenazas de desalojos, solidaridades de vecinos y organizaciones populares.
Fabricas sin patrón, fueron necesarias amplias transformaciones subjetivas de sus protagonistas.
Esta situación es el resultado de una serie de políticas económicas de tipo neoliberal (1990) que además de
generar un gran endeudamiento del país fueron produciendo un desmantelamiento de la industria local
(pequeñas y medianas industrias).
Algunos empresarios optaron por vender sus empresas a grandes grupos económicos internacionales o grupos
más concentrados dentro de su propia actividad
Otros decidieron continuar y fueron acumulando deudas (quiebra).
Vaciamiento: antes de llegar a una situación de quiebra se descapitaliza a la empresa con diversos métodos
poniendo a salvo el capital en el exterior o en una nueva empresa. Los empresarios desaparecen y las fábricas
quedan sin dirección.
Los trabajadores buscaron un modo de sobrevivir tomando la fábrica y poniéndola a producir del modo
autogestivo.
En casi todos los casos se constituyeron cooperativas de trabajadores (estás se encuentran actualmente en
producción funcionando de un modo autogestivo).
Esto puso en una un situación límite a dichos trabajadores y a sus familias, lo que significaba una “última
oportunidad” para evitar caer en un tipo de desocupación (estrategia colectiva de supervivencia; mantener las
fuentes de trabajo).
La idea de propiedad se desvanece y prevalece la idea de función social de los recursos productivos, la idea de
propietario parece quedar en suspenso para dejar lugar a la idea de uso productivo.
También hay un cambio en la noción de apropiación no se “toma” para poseer O adueñarse sino para producir y
subsistir.
Respecto a las producciones de sentido que se fueron configurando en esos colectivos, se condensan los
imaginarios y las prácticas que se fueron formando a lo largo de esta etapa constitutiva de las fábricas
recuperadas.
Existen dos consignas:
❖ “Ocupar, resistir, producir”: de esta idea se pueden desplegar 3 cuestiones: el uso de la herramienta de la acción
directa antes que el reclamo; la clara voluntad de producir, de poner como prioridad la recuperación del trabajo
como derecho (dignidad); y la autogestión de las propias necesidades.
❖ “Si tocan a una tocan a todas”: Se apunta a constituir una red solidaria entre las fábricas recuperadas. Desde las
otras fábricas todos se movilizaban si te intentaba desalojar a una de ellas (práctica de apoyo).”Todas” de algún
modo también implicaba a las asambleas barriales como a las redes informativas alternativas. Activos en la
defensa de las fábricas recuperadas se transforma en un factor que ayudó a inclinar la balanza para que la
dirigencia política llegara a pensar que oponerse a las fábricas recuperadas podía implicar un costo político muy
alto.
Operan con un grado de delegación mínimo una horizontalidad máxima.
Se instalan otras formas de relaciones interpersonales tanto al interior como al exterior del colectivo. Se
configuran otras formas de construccion política.
La horizontalidad transforma y produce nuevas relaciones sociales políticas y subjetivas.
Estos emprendimientos pueden considerarse como campos experienciales, experienciarios, donde se ensayan,
se ponen en juego las capacidades de invención colectiva de factores productivos, afectivo-relacionales políticos,
y subjetivos de todo tipo.
En el accionar de su resistencia a la expulsión social. han inventado no sólo producir sin patrón y novedosas
estratégicas legales, sino también modalidades de acción política que han transformado sus modos de pensar,
sentir, actuar y relacionarse (opera en permanente tensión con tendencias a volver a instalar gerencias).
Se distinguen cuatro dimensiones dentro de las fábricas sin patrón: productiva, política, legal y subjetiva (se
producen en simultáneo y no puede pensarse ninguna de ellas sin la otra):
❏Dimensión productiva:
➢ Primero las fábricas recuperadas fueron ocupadas, luego vino una etapa de resistencia a desalojos y enfrentar
conflictos legales. Y por último muchas empezaron a producir para poder sostenerse económicamente.
➢ El objetivo inicial fue el de volver a producir y recuperar así la condición de asalariados.
➢ Su modo de producir es necesariamente innovador: no cuentan con cuadros directivos ni técnicos, no hay
compradores, ni vendedores, ni ingenieros, ni gerentes. Ellos mismos van asumiendo esta funciones de a poco.
➢ Organiza la producción repartiendo funciones entre todos (mantienen cierta igualdad sin jerarquías).
➢ En lugar de Jefe se usa la palabra responsable cuya principal tarea es coordinar una serie de trabajos de modo de
cumplir con los plazos convenidos con los clientes (persona más capacitada que hace un seguimiento de toda la
producción).
➢ En los sistemas tradicionales la producción se dirige mediante dispositivos de vigilancia y castigo, ahora se
ensayan otros modos de regular las conductas apelando a la pertenencia y a la autorregulación.
➢ Estrategia de organización de la producción se sostiene en la división del trabajo que produce alienación en tanto
cada quien sólo conoce lo específico de su función.
➢ La verticalidad de las relaciones fabriles se sostiene en dos formas de autoridad: aquella que se sostiene en cierto
saber técnico y el otro tipo de autoridad más de tipo patriarcal que caracteriza al lugar al lugar del patrón quién al
asumir el riesgo empresario se convierte en una autoridad que ordena y manda sin aceptar ningún tipo de
apelación, produciendo además una modalidad de contrato de trabajo establecido de modo tal que permita la
extracción mayor de plusvalía al trabajo de obreros.
➢ Tales prácticas e imaginarios garantizaron la reproducción capitalista anudando en su modo de producción
discursos , cuerpos, prácticas y deseos de modo tal de sostener la reproducción del orden social.
➢ Cierto imaginario social con la idea de que una fábrica no podría funcionar sin imprescindibles directorios, patrón
y o presidente, necesario para tomar las decisiones. Se sostiene que son necesarios los gerentes y jefes de fábrica
en función de saberes técnicos que ellos poseen
➢ Estos imaginarios los sustentan tanto los patrones como los propios trabajadores.
➢ En este descubrir el patrón pasa a ser visto como el que abandonaba y también el que se había enriquecido a
costa de sus esfuerzos.
➢ Se crearon condiciones de potencia colectiva e individual que no sólo transforma sus creencias sino que instala
otros anhelos y deseos.
➢ Se trata de cuerpos empoderados en la lucha contra el desalojo, en el hacer de otro modo en la producción y en
sus espacios informales (cuerpos que piensan).
➢ Se trata de un aprendizaje en el terreno, en la situación, de un saber hacer colectivo desde produce entre todos.
➢ Esta fábricas parecen estar en condiciones de producir mejor que cuando estaban bajo patrón pudieron (reducir
sus costos).
➢ Dirección colectiva y un modo más flexible de pensar la producción
❏ Dimension politica:
➢ En estas experiencias se fueron produciendo dos tipos de estrategias políticas específicas: unas dirigidas a
organizarse internamente, estableciendo mecanismos de decisión (asambleas) y otras dirigidas al exterior
destinadas a producir alianzas con el universo de la política y con las otras fábricas y empresas recuperadas.
➢ El mantenerse unidos como grupo, como colectivo, fue consideradi de gran importancia; tienden a decidir
buscando un consenso amplio antes que por mecanismos de votación (regularidad).
➢ Por fuera de la asamblea se produce una suerte de estado asambleario en el cual las discusiones se desarrollan en
todo momento. Se da una suerte de debate o deliberación qué incluye los espacios informales, los tiempos de
producción y de descanso.
➢ Una modalidad asamblearia como la implementada por las fábricas recuperadas, crea condiciones de posibilidad
para que se produzcan situaciones de potenciamiento colectivo (prefieren tener voceros; todos somos
responsables).
➢ La actitud es de negociar con todos. Aceptan todos los apoyos y recursos que les ofrecen y esto logra que no se
los identifique como perteneciendo a estas organizaciones sino seguir teniendo una identidad propia como
colectivo.
➢ En lo que concierne a la forma de organización interna se destaca la implementación de dispositivos
asamblearios. En cambio en el aspecto externo se caracterizan por establecer alianzas flexibles con
organizaciones que las nuclean pero no las subsumen. El mismo tipo de vínculo es el que establecen con los
partidos políticos y los organismos estatales que ofrecen colaboración.
➢ En este tipo de estrategias parece operar una lógica de la multiplicidad, se realizan múltiples conexiones
priorizando aquello que en determinado momento les es adecuado pero sin establecer adhesiones.
➢ Las experiencias de toma de fábricas se multiplican sin repetirse, son promovidas, alentadas y ayudadas por los
movimientos de fábricas y empresas recuperadas. Cada uno encuentra su forma particular de organizarse y de
llevar adelante su proyecto (diversidad de experiencias).
➢ La capacidad de inventar alternativas productivas y formas de organización que no retrocedan a modalidades
instituidas en la producción fabril tradicional se encontraría en íntima relación con la composición de
comprensión es sociopolíticas de mayor extensión.
➢ En dichos dispositivos asamblearios se debe imaginar inventar crear espacios y Lucy activos aptos para
interrogarse sobre sus hacer es y habilitar la construcción de un pensar sobre lo que se hace (elucidar la
construcción política que realizan mientras transforman la organización fabril).
➢ La potencia del colectivo de poder generar esta igualdad para construir voluntades de paridad política. Estas
últimas configurar el punto de partida de las libertades y autonomías a producir.
❏ Dimension legal:
➢ Las primeras experiencias los jueces ordenaron importantes operativos policiales para lograr el desalojo de estas
fábricas (de tipo represivo).
➢ La fuerte presión social y la intensa actividad de los abogados que defendieron a la fábrica fueron produciendo
una invención legal qué consistió en el uso imaginativo de las actuales leyes aplicado al caso de las fábricas
recuperadas.Los trabajadores formarán cooperativas a las que luego los jueces les dieron usufructo De las
fábricas y las máquinas por 2 años de modo de permitirles vivir de su trabajo
➢ Modificación del artículo 190 de La Ley Nacional de concursos y quiebras (2002).
➢ Muchos desalojos se frenaron por la gran cantidad de gente que se oponía a los mismos realizando
manifestaciones y escraches frente al juzgado.Acudían no sólo los interesados sino los más variados sectores
sociales (relajamiento de un orden de sentido; falta de garantías básicas para los trabajadores)-
➢ Fuerte consenso frente a la necesidad de cambiar la legislación dando cabida a las manifestaciones cada vez más
frecuentes. Necesidad de una nueva ley de quiebras que tengan como prioridad la entrega de las fábricas a sus
trabajadores para evitar la pérdida de las fuentes de trabajo.
❏dimension subjetiva:
➢ Desde las tomas y las resistencias a los desalojos se produjeron importantes cambios en los posicionamientos y
actitudes de muchos de ellos y entre ellos.
➢ Las fábricas modernas instituyeron necesariamente dos subjetividades fuertes establecidas y diferenciadas: la del
patrón (Subjetivado para decidir, mandar y tener ambición) y la del asalariado (Aceptar un papel instrumental ser
sumiso y aceptar con naturalidad su inferioridad).
➢ Esta subjetivación disciplinaria ha constituido un tipo particular de cuerpos dociles aptos para trabajar en los
engranajes tecnológicos de la producción.
➢ Muchos amplían sus universos de recursos simbólicos y sus capacidades se encuentran desplegando posibilidades
de acción de decisión de pensamiento que desconocían nunca todos por igual.
➢ Se registraron fuertes transformaciones en sus vínculos.Estos trabajadores que habían permanecido
prácticamente ajenos unos a otros pasan a conocerse en la cotidianidad.
➢ Comienzan a charlar de sus cosas, de sus problemas y sus afectos, de sus proyectos , de sus sueños etc. Terminan
componiendo una comunidad donde se comparte mucho más que las pequeñas ganancias de lo producido.
➢ Los vínculos entre ellos se consolidan conforman una nueva aleación forjada en el calor de la lucha.
➢ En la intensa convivencia así comunitaria y en las situaciones de lucha se impulsa la formación y consolidación de
una modalidad vincular muy particular caracterizada por una gran intensidad (vinculos fraternos/ solidarios, que
se construyen). solidaridad de ayudarse juntos (estar juntos en esto).
➢ Brota una actitud de resistencia y lucha Un empuje que se potencia colectivamente. Esto implica procesos
colectivos y personales donde se descomponen sus cuerpos de clase, se abren allí procesos que producen
transformaciones específicas de los cuerpos dociles, de acciones rutinarias y movimientos reducidos o
fragmentarios a cuerpos en guardia, tensos, activos.
➢ Estos cuerpos ahora en lucha, en un mismo movimiento establecen nuevos registros del sufrimiento y maltrato al
que fueron sometidos y nuevos registros ante la percepción de sus potencias en despliegue.
➢ Las fábricas que tuvieron mayores enfrentamientos para poder instalar su autogestión han creado mejores
condiciones de posibilidad para sostener sus dispositivos autogestivos.
➢ Reproducir sin patrón crea, inventa otras modalidades de habitar la fábrica mientras se produce.Se modificó el
grado de sociabilidad entre ellos (Lugar donde se vive con otros).
➢ La mayor libertad que obtuvieron puede venir en ser protagonista económicos con capacidad de producir,
comprar y vender. Sin embargo la responsabilidad de la comercialización parece agobiar a muchos de ellos
(angustia).
➢ Tomar mate o charlar o moverse o ir vestido a su gusto, son pequeñas grandes libertades que les resultan
significativas (configurar un colectivo donde cada uno es cada quien).
➢ Motivación personal, compromiso grupal que produce fuertes sentimientos de responsabilidades compartidas
(Mecanismos internos que regulan).
➢ Se establecen formas de regulación colectiva, la opinión de los demás incide para que la persona regule su
actividad según lo esperable por el conjunto.
➢ Dos factores que han sido decisivos para producir cambios en la subjetividad: la lucha y la larga convivencia que
esa lucha ha supuesto (han resignificado emocionalmente al compañero de trabajo).
Lucha cotidiana por sostener la radicalidad del dispositivo autogestivo. Consigna de volver a resistir las propias
construcciones subjetivas, las íntimas docilidades a un sistema del que supieron salir, en un momento de lucha de
coraje colectivo y de alegría de los cuerpos.
Los procesos autogestivos de las fábricas y empresas recuperadas han sido estrategias de supervivencia adoptada
ante situaciones de adversidad extremas.
Tomas, resistencia y formas asamblearias de decisión colectiva componen condiciones de posibilidad de la
autogestión (empoderamiento político y subjetivo; autonomía).
Construcción de autonomía y producción de libertades que despliegan también transformaciones en los modos
de pensar el mundo y la posibilidad de ensoñar una sociedad de iguales.
Los procesos de producción de libertades habrían de construirse en despliegues diversos y continuas de
multiplicidades de estrategias y dispositivos Se inventan una y otra vez resistencias y confrontaciones de muy
diferentes dimensiones de radicalidad (estrategias sin tiempo).
Trama que sostiene la lógica de las diferencias para poder pensar las diversidades.
Urgencia de conceptualizar las practicas desidentes de la heteronorma.
El taller en su conjunto se torno una maquina de visibilidad de una maquina de desigualar socialmente a las
personas trans.
Ley de identidad de genero: se debe respetar el nombre de pila que acorde al genero autopercibido, en tanto se
considera que el mismo es estructurante de la identidad.
Esto requiere un trabajo en la desinstalación de mecanismos de desigualacion (importancia del trabajo en red de
espacios colectivos).
Las significaciones imaginarias en las que se sostienen las practicas de desigualacion social son producciones
colectivas. Por lo tanto, también es una tarea colectiva elucidar los mecanismos por los cuales se reproducen en
ámbitos institucionales, comunitarios, públicos y de la vida privada.
Transcontemporaneidad: aquello demarcado por la crisis de los paradigmas y la emergencia de nuevos actores
que reinvindican derechos civiles, sociales, económicos, sexuales, culturales y de genero (las referencias y los
significados se encuentran caducados y estos son arbitrarios).
Teo
La pregunta por la eficacia se sostiene desde un pedido o cuestionamiento con respecto a la legitimidad del
campo de lo grupal.
Desde un campo hegemónico, nominado así mismo, se producen: a) los criterios de demarcación de lo
pertinente al mismo; y b) los criterios de verdad por consenso, a partir de los cuales se promueve la
descalificación, devaluación, denigración o denegación de todo saber o práctica que quede por fuera del campo
legitimado.
Cualquier paciente analizable es agrupable.
Tanto las “ideas” como las formas de trabajo, se inscriben, entonces, en los juegos de los poderes científico
profesionales.
Se vuelve invisible la exigencia de formación especializada, tanto teórica como técnica, para trabajar con grupos.
Muchos de los fracasos o dificultades en la implementación de abordajes grupales, o incluso los interrogantes
por la “eficacia”, la “profundidad”, la “capacidad de contención”, etc., mencionados líneas arriba, deberían
pensarse incluyendo como importante vector de análisis la falta de formación especializada que vuelve
inoperante a quien en el lugar de coordinador se posiciona. Inoperante para abordar en su especificidad, el
dispositivo grupal montado.
Formación especializada no significa agregar algunas “técnicas” grupales a la formación preexistente, sino
adentrarse en la complejidad y especificidad de las circulaciones e intercambios que se producen en tales
colectivos humanos, formados por un número numerable de personas.
Formación especializada implica volver visibles particulares circuitos de los colectivos humanos llamados
“pequeños grupos”.
Volver visibles particulares circuitos de colectivos humanos:
1. Sentarse en circulo efecto de miradas/juegos identificatorios/resonancias
2. Implicaciones institucionales juegos transferenciales
3. ¿Ataque al narcisismo y soporte identificatorio?
4. Posibilidad de lecturas de sentidos y las intervenciones interpretantes desde la apertura y no el cierre de
sentidos.
5. Condiciones de producción de significaciones simbólico imaginarias/mitos de origen/ilusión grupal
6. Coordinación descentrada del liderazgo deberá problematizarse sugestión/manipulación
Por lo tanto, si la interrogación por la especificidad de lo grupal no puede formularse, es comprensible entonces
que la exigencia de formación especializada permanezca invisible (inoperancia de los dispositivos formados).
Otra invisibilidad que encontramos en este tipo particular de demanda. Aquella que denegaría la necesidad de
interrogarse por las eventuales reformulaciones del contrato privado asistencial, cuando se transfiere la
actividad laboral al espacio público, o sea, al Estado.
Si la única forma legitimada es el contrato privado, cuanto más se parezca la forma de trabajo en el Servicio a la
del consultorio, mejor será la labor profesional realizada en el espacio público.
si el espacio público es pensado meramente como un lugar donde aplicar las formas privadas de trabajo, se
producen, dos procesos simultáneos y alimentados recíprocamente:
1. La degradación del contrato y el dispositivo privado al ser aplicado “in toto” en el espacio público.
2. Denegación de la especificidad del espacio público con el despilfarro consecuente de sus potencialidades
espacio privado = positividad espacio público = negatividad
El espacio público nos exige inventar sus propios dispositivos.
Fernández, A.M.: "Notas para un campo de problemas de la subjetividad "Cap. 8. Apartados I y II (pág.265 a 279).
Individuo – Sociedad par antinómico // Individuo como uno de los modos de subjetivación de la modernidad
(Nacimiento de las Disciplinas de la Ciencias Humanas).
Para que aquello que se universalizó pueda particularizarse es necesario realizar, por lo menos dos operaciones
en estrecha interrelación:
a) una elucidación crítica de las nociones universalizadas, es decir des-esencializar.
b) trabajar una dimensión socio-histórica en la noción de subjetividad.
Para des-esencializar la autora toma 3 instrumentos conceptuales lo va denominar Caja de herramientas:
1. Elucidación Crítica (Cornelius Castoriadis)
2. Deconstrucción (Jacques Derrida)
3. Análisis Genealógico (Michel Foucault)
La importancia de abrir visibilidad y por ende crear condiciones de enunciabilidad de las dimensiones
sociohistóricas de la subjetividad y sus nociones derivadas es al menos doble:
a) Permite ejemplificar sobre el abordaje de criterios multirreferenciales. Al comenzar a pensar operadores
multirreferenciales, no sólo se hacen necesarios nuevos requisitos metodológicos sino que muchas certezas
constituidas al interior de un campo unidisciplinario entran en interrogación.
b) Por otro lado permitiría pensar de otro modo la relación entre lo "individual" y lo "social", de tal forma que no
queden de entrada en territorios separados que luego se vuelven tan difíciles de articular.
II
Deconstruir es desmontar, problematizar la relación inmediata y "natural" del pensamiento (logos) unido a la
verdad y el sentido. Supone una rigurosa problematización de los supuestos hegemónicos que legitiman la
búsqueda y garantía del origen como fundamento último de la razón patriarcal (atender lo omitido, lo no
pensado).
Implica analizar en los textos las operaciones de la diferencia, y las formas en que se hace trabajar a los
significados (herramienta para quebrar el habito de pensar categorías conceptuales como a-históricas y
universales).
La de-construcción posibilita en tanto desnaturaliza patrones de significado que son utilizados diariamente y que
los cuerpos teóricos incorporan sin advertir sus implicancias epistémicas y políticas.
Otra herramienta es el análisis genealógico que permite encontrar los puentes entre las narrativas teóricas y los
dispositivos histórico sociales-políticos-subjetivos que sostienen (necesaria para la construcción de un campo
teórico de la subjetividad). No busca el origen (condiciones de posibilidad).
Con las tres herramientas se puede operar críticamente respecto de
La institución de regímenes de verdad en las teorías.
Permiten desmontar las teorías que se ha cristalizado en cuerpos de doctrina.
Abren visibilidad y consiguiente enunciabilidad, permitiendo nuevas teorizaciones.
Permiten pensar problemas y no dejan instituir sistemas.
Permiten pensar con criterios multireferenciales y no unidisciplinarios.
No anulan los campos unidisciplinarios, sino que relativizan los efectos de verdad que estos instituyen.
Oposiciones clásicas binarias de: sujeto-objeto/individuo-sociedad/ interioridad-exterioridad/inconsciente-
consciente.
Castoriadis dice "elucidar es el trabajo por el cual los hombres y mujeres intentan pensar lo que hacen y saber lo
que piensan”.
Problematizar, abrir a la crítica: desde sus respuestas reconstruir sus preguntas, para poder así indagar sus
impensables. Desde sus respuestas reconstruir sus preguntas, desde sus enunciados teóricos, inferir las
condiciones de posibilidad desplegar sus enunciados, para poder sostener un desafío.
La critica significa presuponer que aquello que una teoría "no vé" es interior al ver; en tal sentido sus invisibles
son sus objetos prohibidos o denegados.
El nivel de lo enunciable que una teoría despliega será la transacción, el compromiso discursivo, pero también
institucional-histórico de sus visibilidades y sus invisibilidades, de aquello que le es posible pensar y de sus
impensables, de sus objetos afirmados y sus objetos denegados.
Doble camino de deconstrucción y re-construcción de teorías y prácticas (abrir interrogaciones sobre los
enunciados y sus prácticas).
La de-construcción de este a priori conceptual abre la posibilidad de realizar un pasaje de un criterio antinómico
de individuos vs. sociedades, hacia una operación conceptual que pueda evitar una "resolución" reduccionista y
se permita sostener la tensión singular-colectivo.
Singularidad descarnada de soportes corporales indivisos; colectividad que en las resonancias singulares produce
anudamientos-desanudamientos propios.
Singularidad y colectividad que sólo sosteniendo su tensión hacen posible pensar la dimensión subjetiva en el
atravesamiento del deseo y la historia.
La aparición de propuestas transdisciplinarias da cuenta del surgimiento, de otras formas de abordaje de la
cuestión, así como de la necesidad de utilizar criterios epistemológicos pluralistas. Habla asimismo de la
resistencia de ciertos procesos a su simplificación unidisciplinaria y sugiere la oportunidad de los
desdibujamientos de "individuos" y "sociedades", en intentos de comprensión que aborden estos problemas
desde el centro mismo de su complejidad.
Un criterio transdisciplinario supone un trabajo de elucidación crítica sobre los cuerpos teóricos involucrados,
que desdibuje una intención legitimante de lo que ya se sabe para poder desplegar la interrogación de hasta
dónde sería posible pensar de otro modo. Implica asimismo el abandono de cuerpos nocionales hegemónicos de
disciplinas "reinas" a cuyos postulados, códigos y orden de determinaciones se subordinan disciplinas
satelizadas; sobre estos presupuestos se crean las condiciones para la articulación de contactos locales y no
globales entre diferentes territorios disciplinarios, como así también que aquellos saberes que las disciplinas
hegemónicas habían satelizado, recobren su potencialidad de articulaciones multivalentes con otros saberes
afines.
Los cuerpos teóricos funcionan como "cajas de herramientas", aportan instrumentos y no sistemas
conceptuales; instrumentos teóricos que incluyen en su reflexión una dimensión histórica de las situaciones que
analizan; herramienta que junto a otras herramientas se produce para ser probada en el criterio de su universo,
en conexiones múltiples, locales y plurales con otros quehaceres teóricos.
Un enfoque transdisciplinario presupone un desdisciplinar disciplinas de objeto discreto.
Dispositivo intenta probar mediante una experiencia de laboratorio social, si los grupos homogéneos o los
grupos heterogéneos desarrollan mejor la tarea propuesta.
Sus investigaciones sobre grupos operativos comienza en 1958 Experiencia Rosario con participantes que
provienen de ámbitos muy distintos (aplicación de un didactica interdisciplinaria).
Descripción del dispositivo.
A. Preparación del equipo de coordinadores con técnicas grupales.
B. Operación:
1. Aula magna, el coordinador abre la actividad. Público: estudiantes y docentes pero también artistas,
deportistas y público en general.
2. Primera sesión de grupos heterogéneos. Nueve miembros por grupo elegidos al azar conducidos por un
coordinador, más uno o dos observadores (coordinador: funciona como orientador, favorece la comunicación
intragrupal y tratando de evitar la discusión frontal/ El observador registraba todo lo que acontecía en el
grupo a través de un enfoque panorámico).
3. Reunión de equipo técnico con coordinador general controlar y analizar la tarea realizada.
4. Segunda sesión de los grupos heterogéneos mismos participantes.
5. Nueva reunión de equipo, más el coordinador general.
6. Nueva exposición de coordinador en aula magna (plenario) “la concurrencia esta vez funciono como grupo
y no como público”. Se trae material trabajado y se apuesta a crear una situación de espejo donde se
reconozcan como individuos y como pertenecientes a un grupo.
7. Sesiones de grupos homogéneos.
8. Tercera reunión de equipo más coordinador general.
9. Última exposición del coordinador general participan grupos homogéneos y heterogéneos.
C. Se deja una secretaría para proveer información a quienes estén interesados. Se espera la formación de grupos.
La experiencia Rosario toma carácter de experimento social.
La didáctica interdisciplinaria se basa en la preexistencia en cada uno de nosotros de un esquema referencial
(conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y hace) y que adquiere unidad
a través del trabajo en grupo, promoviendo a la vez, en ese grupo o comunidad, un esquema referencial
operativo sustentado en el común denominador de los esquemas previos (la progresión no es aritmética sino
geométrica).
Grupos de discusión y tarea finalidad: mantener comunicación activa.
La conformación de grupos apunta a la heterogeneidad.
La indagación operativa: Su método consiste, entre otras cosas, en observar los elementos comunes a cierto tipo
de problemas y analizar las posibles soluciones. La función del coordinador o copensor consiste esencialmente
en crear, mantener y fomentar la comunicación, llegando a tomar la forma de una espiral, en la cual coinciden
didáctica, aprendizaje, comunicación y operatividad
La indagación de la acción: tarea el esclarecimiento de las operaciones que acontecen y tienen vigencia en el
ámbito del grupo. Es así como se logra una comunicación operante, una planificación y una estrategia que
condicionan tácticas y técnicas de decisión y de autorregulación.
Coordinador o copensor (ayuda a ir pensando) crear, mantener y fomentar la comunicación. Acto de enseñar y
aprender es una continua experiencia dialéctica de aprendizaje (desarrollo progresivo – forma de espiral).
El énfasis está en la operatividad (avanzar en la tarea) y el coordinador interviene destrabando en ese sentido.
Frente a una máxima heterogeneidad de los componentes se puede lograr una máxima homogeneidad de la
tarea.
Actividad libre del grupo aprender a pensar (o mayéutica grupal).
La comunicación grupal es posible por la existencia de un ECRO de carácter grupal ECRO Esquema Conceptual
Referencial y Operativo (instrumento de trabajo de cada individuo en su interacción grupal orientada).
El grupo debe configurar un esquema conceptual, referencial y operativo de carácter dialéctico, donde las
contradicciones principales referidas al campo de trabajo deben ser resueltas durante la tarea misma del grupo.
Todo acto de conocimiento enriquece el esquema conceptual, referencial y operativo, que se realimenta y
mantiene flexible o plástico (no estereotipado).
Acto de enseñar y aprender continua y dialéctica experiencia de aprendizaje en espiral
La comunicación grupal es posible por la existencia de un esquema conceptual, referencial y operativo de
carácter grupal.
“Podemos resumir las finalidades y propósitos de los grupos operativos diciendo que la actividad está centrada
en la movilización de estructuras estereotipadas, dificultades de aprendizaje y comunicación, debidas al monto
de ansiedad que despierta el cambio”.
Ansiedad depresiva abandono del vínculo anterior: Miedo a la Pérdida.
Ansiedad paranoide inseguridad por el vínculo nuevo: Miedo al Ataque.
Ambas son coexistentes y cooperantes.Si las ansiedades son intensas pueden lograr el cierre del sistema (círculo
vicioso). Roles fijos al comienzo, después circulación de liderazgos y los roles se redistribuyen.
Finalidad de Grupos Operativos: la actividad está centrada en la movilización de estructuras estereotipadas,
dificultades de aprendizaje y comunicación, debidas al monto de ansiedad que despierta todo cambio (ansiedad
depresiva por abandono del vínculo anterior y ansiedad paranoide creada por el vínculo nuevo y la inseguridad)
Estas dos ansiedades son coexistentes y cooperantes, y si son intensas pueden lograr el cierre del sistema
(círculo vicioso).
Los grupos pueden ser verticales, horizontales, homogéneos u heterogéneos, primarios o secundarios, pero en
todos se observa una diferenciación progresiva (heterogeneidad adquirida) en la medida en que aumenta la
homogeneidad en la tarea (depende del campo operativo del grupo).
Propósito general esclarecimiento de las ansiedades básicas para permitir realización de la tarea.
El coordinador con su técnica favorece la comunicación y el vínculo entre el grupo y su tarea.
Se aplica a grupos de aprendizaje, terapia de familias, equipos de trabajo o deportivos, grupos terapéuticos.
Tarea, psicoanálisis, surrealismo. Jasiner
Las categorías son nociones esenciales que rigen nuestra forma de pensar y de vivir. Forman el esqueleto de la
inteligencia, el marco abstracto que vertebra y organiza la experiencia colectiva e individual. Éstas varían en
función de las culturas y de las épocas históricas, están rehaciéndose constantemente.
Constituyen sabios instrumentos de pensamiento que los grupos humanos han forjado laboriosamente a lo largo
de siglos en los que se ha ido acumulando lo mejor de ese capital intelectual, que permite a los hombres de una
determinada sociedad comunicarse unos con otros y, además, hacen posible un cierto conformismo lógico
necesario para poder vivir en comunidad.
La categorías de espacio y tiempo son las que permiten coordinar y organizar los datos empíricos y hacen posible
los sistemas de representación que los hombres elaboran el mundo y de sí mismos.
Los controles socialmente inducidos a través de la regulación del espacio y del tiempo, contribuyen, al
interiorizarse, a ritualizar y formalizar las conductas, se incardinan en la estructura misma de la personalidad al
tiempo que orientan una determinada visión del mundo.
Medir y regular el tiempo de una determinada forma implica relacionar los acontecimientos de un modo
específico y también percibirlos y vivirlos de un modo peculiar.
La categoría de identidad personal y la percepción de la propia vida como un continuum (elaboración conceptual
de un símbolo para referirse a una relación entre otros entre otros diferentes periodos temporales).
Categorías espacio-temporales, saberes, poderes, pedagogías, y formas de subjetivación constituyen
dimensiones que se cruzan, se imbrican y se ramifican en el interior de las instituciones educativas.
Se distinguen tres períodos históricos en los que se producen a modo de tendencias o ideales, tres modelos
pedagógicos (implican diferentes concepciones del espacio y del tiempo, diferentes formas de ejercicio del
poder, diferentes formas de conferir un estatuto al “saber” y diferentes formas de producción de la
subjetividad):
1. PEDAGOGÍAS DISCIPLINARIAS:
Uno de los rasgos que caracterizan la modernidad es el proceso de individualización. A partir del siglo XVI y
sobre todo la formación de los Estados Modernos, dicho proceso se intensifica y extiende en conexión con la
creciente división social del trabajo, el aumento de la densidad de la población en las zonas urbanas, la
acumulación primitiva del capital y el desarrollo de la propiedad privada, el influjo de la ética protestante y el
empuje de la administración.
Los programas de enseñanza constituyeron un dispositivo fundamental para definir el nuevo estadio
temporal que hoy denominamos infancia. Este dispositivo jugó igualmente un papel importante en la
constitución del tiempo subjetivo, en tanto tiempo separado del tiempo físico y del tiempo social objetivo.
Con el inicio de la modernidad el hombre tendrá que convertirse en un ser civilizado, un ser cada vez más
individualizado que, se transformará en el átomo ficticio de una sociedad formada por individuos (poner fin a
un tiempo cósmico, mágico y cíclico).
(Foucault) Poder disciplinario: es más rentable vigilar que castigar, es decir, domesticar, normalizar y hacer
productivos a los sujetos en vez de segregarlos o eliminarlos.
Las tecnologías de la individualización y de la regulación de las poblaciones, supusieron una auténtica
revolución al permitir que el cuerpo y la vida formasen parte del dominio del poder (sociedad disciplinada y
productiva).
Las tecnologías disciplinarias, que están en la base de la producción social de nuevos saberes y de nuevos
sujetos, funcionan a través de una nueva concepción y organización del espacio y el tiempo.
Lo importante ahora es la redistribución de los individuos en el espacio, reorganización, la maximización de
sus energías y de sus fuerzas, su acumulación productiva para la acumulación de capital.
El rango o puesto es uno de los procedimientos de distribución y reparto de los colegiales en el espacio
escolar a partir del siglo XVIII: cada alumno según su edad, sus resultados, y su conducta, ocupa un puesto u
otro; se desplaza en esta serie de casillas, unas ideales, que indican jerarquías de saber o de capacidades, y
otras que traducen materialmente, en el espacio de la clase o del colegio, esta repartición de los valores o de
los méritos.
El tiempo disciplinario se impone progresivamente en la práctica pedagógica especializando el tiempo de la
formación escolar y separando del de los adultos, y del tiempo de formación a través de los oficios.
La nueva concepción del tiempo exige organizar las actividades siguiendo un esquema de series múltiples,
progresivas y de complejidad creciente. Esta nueva forma de percibir y de organizar el espacio y el tiempo
permite un control en detalle del proceso de aprendizaje, permite el control de todos y cada uno de los
colegiales, hace que el espacio escolar funcione como una máquina de aprender y al mismo tiempo posibilita
la intervención del maestro en cualquier momento para premiar o castigar y para corregir y normalizar.
Las pedagogías disciplinarias son un instrumento de primer orden en la construcción de una forma de
subjetividad nueva, el individuo y en una organización diferente del campo del saber:
a) La producción social del individuo: Foucault ha planteado cómo el individuo exigido por una representación
burguesa de la sociedad, no es sólo una ficción ideológica sino también una realidad construida por esas
tecnologías específicas de poder llamadas disciplinas. El principal dispositivo en la producción de los
individuos es el examen que se generaliza, como forma de subjetivación y de objetivación, de dispositivo
para extraer saberes de los sujetos y conferirles una determinada naturaleza, a partir del siglo XVIII. Las
pedagogías disciplinarias hicieron de las instituciones educativas instituciones examinadoras, espacios de
observación eminentemente normalizadores y normativos (vigilancia jerárquica y la sanción normalizadora;
lo convierten en un sujeto individual, cada sujeto es un caso).
b) El disciplinamiento de los saberes: A finales del siglo XVIII se produjo una lucha económico-política en torno
a los saberes (carácter heterogéneo). El Estado va a intervenir a través de cuatro operaciones: eliminación de
los saberes irreductibles, inútiles o económicamente muy costosos; normalización de los saberes;
jerarquización de los saberes: los más generales, los más formales van a verse legitimados para ocupar el
primer puesto y, en fin, centralización de los saberes. Todas estas operaciones permiten su selección y
control e implican el surgimiento de toda una serie de prácticas, de iniciativas e instituciones. Los saberes se
verán así reducidos a disciplinas, con una organización y una lógica interna específicas, dando lugar a lo que
en la actualidad conocemos como ciencias.
2. PEDAGOGÍAS CORRECTIVAS:
A principios del siglo XX se impuso la obligatoriedad escolar convertida en uno de los dispositivos
fundamentales de integración de las clases trabajadoras (programa de regeneración y de profilaxis social
basado en los postulados del positivismo evolucionista).
los niños de las clases populares, se identifican con los salvajes. Civilizarlos y domesticarlos constituye el
objetivo de esa escuela pública obligatoria en la que seguirán reinando las pedagogías disciplinarias.
Surgió un nuevo campo institucional de intervención y de extracción de saberes destinado a la resocialización
de la infancia anormal y delincuente (“función general de la inteligencia”).
El objetivo al que se tiende ya no es la disciplina exterior, producto de un tiempo y de un espacio
disciplinarios, sino la disciplina interior, la autodisciplina, el orden interior.
En estas pedagogías se supone que existe la posibilidad de una socialización universal, individualizada, válida
para cualquier sujeto, desligada ya de las clases sociales y del contexto histórico y legitimada por códigos
llamados experimentales. Las resistencias a esta nueva forma de socialización van a ser tratadas como
desviaciones individuales. Se produce así una negación de los conflictos sociales y de las luchas por la
hegemonía social a través de la construcción del niño natural.
3. PEDAGOGÍAS PSICOLÓGICAS:
El campo de la psicología escolar se diversificó y se convirtió en el fundamento de toda acción educativa que
aspirase a ser científica. Se configuran así las pedagogías psicológicas que hunden sus raíces en las pedagogías
correctivas.
La enseñanza ha de adecuarse cada vez más a los intereses y necesidades de los alumnos, a su supuesta
percepción específica del espacio y del tiempo. La adaptación sigue siendo el objetivo principal de la
educación.
Las pedagogías psicológicas se caracterizan por un control exterior debil: la creatividad y la actividad infantiles
son promovidas y potenciadas, y las categorías espacio-temporales deber ser flexibles y adaptables a las
necesidades de desarrollo de los alumnos.
El control interior es cada vez más fuerte ya que se basa en pautas científicamente marcadas por los estadios
del desarrollo infantil.
Los alumnos tienen así cada vez un menor control sobre su propio aprendizaje ya que sólo los maestros, y
sobre todo los especialistas, pueden conocer los progresos o retrocesos que realizan. Sufren, por tanto, un
proceso de expropiación cada vez más intenso que constituye la otra cara de la intensificación de un estatuto
de minoría que supone una dependencia y subordinación cada vez mayores.
A partir de la década del sesenta, las leyes de los estadios del desarrollo, comienzan a ser sustituidas, por las
leyes del ritmo, que colocan en el centro del proceso de aprendizaje el ritmo individual y las relaciones
interpersonales. Cada alumno tiene un ritmo propio, específico, que debe ser respetado. Toda acción educativa
ha de procurar que el alumno se exprese, se manifieste, encuentre su estilo propio, redescubra una supuesta
naturaleza natural, primigenia y libre de coacciones.
La acción educativa se aproxima de esta forma a una especie de psicoterapia cuyos pilares son también la
expresión y la liberación de energía, y el aprendizaje adopta la forma de una catarsis cuya finalidad sería
desbloquear y eliminar resistencias.
El sistema de regulación espacio-temporal con el que operan implica una flexibilización máxima del tiempo y del
espacio al tener que adaptarse las distintas tareas del aprendizaje, al ritmo interno de cada alumno, a la
dinámica particular de cada grupo.
Aprender a aprender es, aprender a escucharse a través de los otros.
Entonces, el psicopoder, se basa en tecnologías cuya aplicación implica una relación que hace a los alumnos
tanto más dependientes y manipulables cuanto más liberados se crean. Se trata de formar seres comunicativos,
creativos, expresivos, empáticos, que interaccionen y comuniquen bien.
En la edad clásica, ha habido todo un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder. Es decir, del
cuerpo al que se manipula, al que se le da forma, que se educa, que obedece, que responde, que se vuelve hábil
o cuyas fuerzas se multiplican (cuerpo dócil).
Disciplinas: métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la
sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad (imponen coacciones,
interdicciones u obligaciones).
El momento histórico de la disciplina es el momento en que nace un arte del cuerpo humano que tiende a la
formación de un vínculo que, en el mismo mecanismo, lo hace tanto más obediente cuanto más útil, y al revés.
Fórmase entonces una política de las coerciones que constituyen un trabajo sobre el cuerpo, una manipulación
calculada de sus elementos, de sus gestos, de sus comportamientos.
Nace así, una anatomía política, que es igualmente una mecánica del poder y que define cómo se puede hacer
presa en el cuerpo de los demás. La disciplina fabrica así cuerpos sometidos y ejercitados, “cuerpos dóciles”.
La coerción disciplinaria establece en el cuerpo el vínculo de coacción entre una aptitud aumentada y una
dominación acrecentada.
Puede decirse que la disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla una individualidad dotada de cuatro
características:
1. Es celular (por el juego de la distribución espacial): La disciplina procede ante todo a la distribución de los
individuos en el espacio. Para ello, emplea varias técnicas:
Clausura: La disciplina exige a veces la clausura, la especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás
y cerrado sobre sí mismo.
La localización elemental o división en zonas, espacios: A cada individuo le pertenece un lugar, y a cada
emplazamiento un individuo (Procedimiento para conocer, dominar y para utilizar).
Emplazamiento funcional: Se fijan unos lugares determinados para responder no solo a la necesidad de
vigilar, de romper las comunicaciones peligrosas, sino también de crear un espacio útil.
Rango: Cada elemento de una disciplina se define por el lugar que ocupa en una serie, y por la distancia que
lo separa de los otros. La disciplina individualiza los cuerpos por una localización que nos los implanta, pero
los distribuye y los hace circular en un sistema de relaciones. Al organizar rangos, se fabrican espacios
complejos, es decir, espacios que establecen la fijación y permiten la circulación; recortan segmentos
individuales e instauran relaciones operatorias; marcan lugares e indican valores; garantizan la obediencia de
los individuos pero también una mejor economía del tiempo y de los gestos.
2. Es orgánica (por el cifrado de las actividades):
A través de esta técnica de sujeción se está formando el cuerpo natural, el cuerpo susceptible de operaciones
especificadas, que tienen su orden, su tiempo, sus condiciones internas, sus elementos constitutivos.
El cuerpo, al convertirse en blanco para nuevos mecanismos del poder, se ofrece a nuevas formas de saber.
Cuerpo del ejercicio, cuerpo manipulado por la autoridad, del encauzamiento útil, pero en el cual se anunciará
cierto número de exigencias de naturaleza y de coacciones funcionales. En el ejercicio que se le impone y al que
resiste, el cuerpo rechaza espontáneamente lo incompatible.
a. El empleo del tiempo:
Es una vieja herencia (las comunidades monásticas habían sugerido su modelo estricto y rápidamente se
difundió). Sus tres grandes procedimientos –establecer ritmos, obligar a ocupaciones determinadas, regular los
ciclos de repetición– coincidieron muy pronto en colegios, talleres, hospitales.
El rigor del tiempo industrial ha conservado durante mucho tiempo un ritmo religioso.
Durante siglos, las órdenes religiosas han sido maestras de disciplina: eran los especialistas del tiempo, grandes
técnicos del ritmo y de las actividadesregulares.
Pero estos procedimientos de regularización temporal que las disciplinas heredan, ellas mismas los modifican.
Se ponen a contar en cuartos de hora, en minutos, en segundos. En las escuelas elementales, el recorte del
tiempo se hace cada vez más útil. La extensión progresiva del salariado lleva aparejada una división ceñida del
tiempo. Pero se busca también asegurar la calidad del tiempo empleado: control ininterrumpido, presión de los
vigilantes, supresión de todo cuanto puede turbar y distraer, se trata de construir un tiempo íntegramente útil.
El tiempo medido y pagado debe ser también un tiempo sin defectos, a lo largo del cual permanezca el cuerpo
aplicado a su ejercicio. La exactitud y la aplicación son, junto con la regularidad, las virtudes fundamentales del
tiempo disciplinario.
2) La elaboración temporal del acto: Se define una especie de esquema anátomo-cronológico del comportamiento.
El acto queda descompuesto en sus elementos; la posición del cuerpo, de los miembros, de las articulaciones se halla
definida. A cada movimiento le están asignadas una dirección, una amplitud, una duración; su orden de sucesión
está prescripto.El tiempo penetra el cuerpo, y con él todo los controles minuciosos del poder.
3) Establecimiento de correlación del cuerpo y del gesto: El control disciplinario no consiste simplemente en
enseñar o en imponer una serie de gestos definidos; impone la mejor relación entre un gesto y la actitud global del
cuerpo, que es su condición de eficacia y de rapidez. En el buen empleo del cuerpo, que permite un buen empleo del
tiempo, nada debe permanecer ocioso o inútil. Un cuerpo disciplinado es el apoyo de un gesto eficaz.
4) La articulación cuerpo-objeto: La disciplina define cada una de las relaciones que el cuerpo debe mantener con el
objeto que manipula. Aparece un cifrado instrumental del cuerpo que consiste en una descomposición del gesto
global en dos series: la de los elementos del cuerpo que hay que poner en juego, y la de los elementos del objeto
que se manipula; después pone en correlación los unos con los otros según ciertos gestos simples; y finalmente, fija
la serie canónica en la que cada una de estas correlaciones ocupa un lugar determinado. A esta sintaxis obligada se la
denomina “maniobra”. El poder viene a deslizarse sobre toda la superficie de contacto entre el cuerpo y el objeto
que manipula; los amarra el uno al otro. Constituye un complejo cuerpo-arma, cuerpo-instrumento, cuerpo-
máquina. Este carácter del poder disciplinario tiene una función de síntesis, de vínculo coercitivo (que sujeta, que
contiene) con el aparato de producción.
5) La utilización exhaustiva: La disciplina procura una economía positiva; plantea el principio de una utilización
teóricamente creciente siempre del tiempo: agotamiento más que empleo. Hay que tratar de intensificar el uso del
menor instante, como si pudiera unirse el máximo de rapidez con el máximo de eficacia. Cuanto más se descompone
el tiempo, mejor se lo desarticula desplegando sus elementos internos bajo una mirada que los controla, más se
puede acelerar entonces una operación.
3. Es genética (por la acumulación del tiempo): Las disciplinas, que analizan el espacio, que descomponen y
recomponen las actividades, deben ser también comprendidas como aparatos para sumar y capitalizar el tiempo
utilizando cuatro procedimientos.
Los procedimientos disciplinarios hacen aparecer un tiempo lineal, un tiempo evolutivo cuyos momentos se integran
unos a otros. Al mismo tiempo, las técnicas administrativas y económicas de control hacían aparecer un tiempo
social de tipo serial, orientado y acumulativo; descubrimiento de una evolución en términos de “progreso”. En
cuanto a las técnicas disciplinarias, hacen emerger series individuales: descubrimiento de una evolución en términos
de “génesis”. Progreso de las sociedades, génesis de los individuos, estos dos grandes “descubrimientos” del siglo
XVIII son quizás correlativos de las nuevas técnicas de poder y de una nueva manera de administrar el tiempo y
hacerlo útil al segmentarlo. Una macro y una microfísica de poder han permitido la integración de una dimensión
temporal, unitaria, continua, acumulativa en el ejercicio de los controles y la práctica de las dominaciones. La
historicidad “evolutiva” tal como se constituye entonces está vinculada a un modo de funcionamiento del poder.
Con las nuevas técnicas de sometimiento, la “dinámica” de las evoluciones continuas tiende a reemplazar la
“dinástica” de los acontecimientos solemnes.
1. Dividir la duración en segmentos, sucesivos o paralelos, cada uno de los cuales debe llegar a un término
especificado. Descomponer el tiempo en trámites separados y ajustados.
2. Organizar estos trámites de acuerdo con un esquema analítico: sucesiones de elementos tan simples como
sea posible, combinándose según una complejidad creciente. Lo cual supone que la instrucción abandone el
principio de repetición analógica.
3. Finalizar estos segmentos temporales, fijar un término marcado por una prueba que tiene por triple función
indicar si el sujeto ha alcanzado el nivel estatutario, garantizar la conformidad de su aprendizaje con el de los
demás y diferenciar las dotes de cada individuo.
4. Disponer series de series; prescribir cada una, según su nivel, su antigüedad y su grado, los ejercicios que le
convienen; los ejercicios comunes tienen un papel diferenciador y cada diferencia lleva consigo ejercicios
específicos. Al término de cada serie, comienzan otras, forman una ramificación, y se subdividen a su vez.
Cada individuo está incluido en una serie temporal, que define específicamente su nivel o su rango.
La disposición en “serie” de las actividades sucesivas da la posibilidad de un control detallado y de una
intervención puntual (de diferenciación, corrección, depuración, eliminación) en cada momento del tiempo;
posibilidad de caracterizar, y por tanto de utilizar a los individuos según el nivel que tienen en las series. El
poder se articula directamente sobre el tiempo, asegurando su control y garantizando su uso.
4. Es combinatoria (por la composición de fuerzas): Aparece una exigencia nueva para la disciplina: construir una
máquina cuyo efecto se llevará al máximo por la articulación concertada de las piezas elementales de que está
compuesta. La disciplina no es ya simplemente un arte de distribuir cuerpos, de extraer de ellos y de acumular
tiempo, sino de componer unas fuerzas para obtener un aparato eficaz. Esta exigencia se traduce de diversas
maneras.
1. El cuerpo singular se convierte en un elemento que se puede colocar, mover, articular sobre otros
(combinación de los cuerpos). Su fuerza no es ya la variable principal que lo define, sino el lugar que ocupa,
la regularidad. El cuerpo se constituye como pieza de una máquina multisegmentaria.
2. Piezas igualmente, las diversas series cronológicas que la disciplina debe combinar para formar un tiempo
compuesto. El tiempo de los unos, debe ajustarse al tiempo de los otros, de manera que la cantidad máxima
de fuerzas pueda ser extraída de cada cual y combinada en un resultado óptimo.
3. Esta combinación cuidadosamente medida de las fuerzas exige un sistema preciso de mando. Toda la
actividad del individuo disciplinado debe ser sostenida por órdenes terminantes cuya eficacia reposa en la
brevedad y la claridad; la orden es precisa y basta que provoque el comportamiento deseado.
- Construye cuadros: es una operación que transforman las multitudes confusas, inútiles o peligrosas, en
multiplicidades ordenadas. El cuadro, en el siglo XVIII, es a la vez una técnica de poder y un procedimiento
de saber. Se trata de organizar lo múltiple, de procurarse un instrumento para recorrerlo y dominarlo; se
trata de imponerle un orden. Es decir, que tiene como función, tratar la multiplicidad por sí misma,
distribuirla y obtener de ella el mayor número de efectos posibles. Es la base para una microfísica de un
poder que se podría llamar “celular”.
- Prescribe maniobras
- Impone ejercicios: técnica por la cual se imponen a los cuerpos tareas a la vez repetitivas y diferentes, pero
siempre graduadas. Influyendo sobre el comportamiento, el ejercicio permite una perpetua caracterización
del individuo. Garantiza un crecimiento, una observación, una calificación. Antes de tener esta forma
estrictamente disciplinaria, el ejercicio ha tenido una larga historia: se lo encuentra en prácticas militares,
religiosas, universitarias. Sirve para economizar el tiempo de la vida, para acumularlo en una forma útil, y
para ejercer el poder sobre los hombres por medio del tiempo así dispuesto. El ejercicio, convertido en
elemento en una tecnología política del cuerpo y de la duración, tiende a una sujeción que no ha acabado
jamás de completarse.
- Dispone tácticas: aparatos donde el producto de las fuerzas diversas se encuentra aumentado por su
combinación calculada, es sin duda la forma más elevada de la práctica disciplinaria.
Los topes de la amalgama moderna: invisibilizaciones que genera un modo de naturalización por el cual se
piensa que la realidad esta compuesta de sujetos, objetos y representaciones (deshistorizamos y universalizamos
la idea de un sujeto que conoce el mundo a través de representaciones/la diferencia será pensada como lo
negativo de lo idéntico).
Indagar las lógicas colectivas supone trabajar las dimensiones subjetivas puestas en juego evitando
sustancializar, esencializar o naturalizar una idea de sujeto que se connote en el marco del universo
antropológico de Foucault.
Foucault: Pliegue de lo empírico a lo trascendental - Encerrona que supone el desarrollo de indagaciones
empíricas positivas que toman como objeto de estudio un trascendental universal, el hombre.
Repensar la noción de subjetividad: los colectivos inventan sentidos, nuevas prácticas, leyendas, narrativas para
explicar por qué existen como colectivo.
Surrealismo: artistas se reunían y hacían obras colectivas, donde hay una producción subjetiva colectiva.
Los colectivos son un espacio de creación de subjetividad.
Pensar como se instituyen las dimensiones subjetivas en estas situaciones colectivas. La forma de un grupo esta
siempre cambiando
Hay que historizar y desesencializar un pensamiento que ha pensado la diferencia como alteridad donde el
diferente necesariamente será imaginarizado como inferior, peligroso o enfermo.
La noción moderna de Sujeto es inseparable de la noción de representación y de un modo particular de pensar la
diferencia. Entonces se necesita una reformulación critica del sujeto cartesiano para poner en discusión la
noción de la representación y la noción de identidad-diferenci.
El sujeto trascendental escindido metafísicamente del mundo solo puede conocer a través de las
representaciones que construya de la realidad.
En un mismo movimiento se universaliza el sujeto, se esencializa la representación y se designa la diferencia.
Ese sujeto universal, idéntico a si mismo, ha instituido todo lo que no es “yo” como otro (extranjería o
diferencia).
Heidegger: el hombre se convierte en sujeto. Producir una imagen en el mundo implica que en todo lo que le
pertenece al mundo y forma parte de el se presenta ante nosotros como un sistema.
Construir una imagen del mundo significa concebirlo como una imagen (representatividad).
El dispositivo con el que se trabaja en las jornadas de producciones grupales emplea un recurso psicodramático
como la multiplicación dramática que dispone a abrir visibilidad a los cuerpos que se afectan colectivamente.
Atravesamientos: Cosas que atraviesan un grupo, como las instituciones, sistemas sociales de creencia, sistema
de intereses
Idea de Rizoma: Tipo de planta que se expande ilimitadamente, si corto una parte, el resto sigue. Abandonar lo
lineal.
Castoriadis
Pensar cómo se produce la transformación social.
Lenguaje: la forma en la que habla la gente, aunque sea en un mismo país, cambia con el tiempo.
Invenciones colectivas que son anónimas (por fuera de la noción de sujeto o de inconsciente colectivo).
Magma de significaciones sociales (multiplicidad): metáfora de lava derretida como aquello que todavía no tiene
forma (lo diverso no homogeneizado). Operan en permanente articulación con la dimensiones identitarias de la
determinación (evitar binarismos clásicos). Importancia de pensar multiplicidades y no la
diferencia, producciones de subjetividad y no sujeto.
Imaginario social: Nace de este magma de significaciones; une una sociedad y da sentido a sus prácticas. Lo
histórico social es indefinidamente determinable (pensar la determinidad mas allá de la determinación causal).
Mucho mas que mundo simbólico, hay un lado icc. Algo compartido socialmente, cuestión de emocionalidad
Imaginario Instituyente: Cuando el imaginario social se instituye. Nuevas formas, lo que el colectivo va creando.
(ej. Nuevas formas familiares, nuevos derechos, nuevas formas políticas, nuevos estilos de vida)
Imaginario Instituido: Cuando ya tiene una forma. Lo que está ya establecido y sancionado socialmente.
Instituciones.
(Ejemplo de derechos: al principio era solo un grupo chico pidiendo ese derecho, ahora son cosas obvias)
Deleuze
Diferencias que no remiten a ningún centro o idéntico se acompaña de la idea de una repetición que no remite a
ningún origen, se trata de hacer diferencias (diferencias de intensidades)
En el mismo momento que se distingue la diferencia se instituye la desigualdad. Pasa de una lógica
“identidad/diferencia” a una lógica de “Multiplicidad”. Múltiple y en transformación.
De pensamiento lineal tipo “causa-efecto” a pensamiento rizomático, de múltiples relaciones.
Idea de que yo soy yo y soy el efecto de una causa.
Foucault
Los modos de subjetivación (formas de actividad sobre si mismo) se articulan con los modos de objetivación que
establecen relaciones de saber y legitiman las distribuciones de poder y los espacios legitimados para la
circulación de cada colectivo.
Los diferentes modos históricos de subjetivación son elementos estratégicos en el policiamiento de cada
sociedad (ordenamiento se logra marcando sus cuerpos).
Siempre hay un resto o un exceso que no puede disciplinarse (resiste a la inclusión en lo instituido).
Mucho de lo pensado como un sujeto universal, al desencializarse, puede pensarse como uno de los modos de
subjetivación de un periodo histórico o grupo social en particular.
Pensar la subjetividad exige desandar un sentido común disciplinario fundado a partir de un modo particular de
la territorializacion disciplinaria como efecto de identificaciones tempranas.
Producir elementos conceptuales que permitan pensar ese resto-exceso requiere desdisciplinar los dominio de
objeto unidisciplinarios y abrir las constitución de campos de problemas, donde aporten herramientas para
pensar y no verdades de referencia.
La noción de modos de subjetivación se refiere a procesos históricos y estos escritos intentan pensar la
dimensión subjetiva en situaciones del aquí y ahora, en las multiples producciones de un dispositivo grupal-
institucional en acción o bien en colectivos que implementen sus propios dispositivos.4
Producción de subjetividad: pensar lo subjetivo como proceso, como devenir. Se trata de un dimensión subjetiva
que se produce en acto, que produce sus potencias en su accionar (campo de inmanencia y singular).
Se trata de pensar como se instituyen las dimensiones subjetivas en las situaciones colectivas que indagamos
(subjetividades producidas en acto).
Contribuciones del psicodrama a la psicoterapia de grupos - Albizuri (Teórico 5)
Moreno
Desafió las conservas culturales de la época y desarrolló una teoría basada en la concepción del humano y de la
salud que tienen como núcleo la espontaneidad, el optimismo acerca de lo vital, el amor, la catarsis y los roles
que van formando el yo del individuo.
Desarrolló primero el axiodrama, después el sociodrama para llegar al psicodrama aplicado a la psicopatología
Desarrollo de la espontaneidad y la vitalidad creadora desplegadas en escenas dramáticas
No apoyaba el psicoanálisis de Freud (capo, genio, aguante Moreno)
Sociometría: en 1925 se desarrolló y sistematizó los desarrollos de Moreno. La sociometría es la ciencia de la acción.
Para moreno, el rol es el conjunto de posiciones imaginarias asumidas por el individuo durante su infancia en
relación con los demás. Entonces, tiene raíz imaginaria y se concreta en la acción.
El yo emerge de los roles, no a la inversa. A medida que el niño crece y se diferencia va pudiendo ampliar su
abanico de roles. Algunos roles quedarán inhibidos, necesitando posteriormente ser rescatados en el
psicodrama.
Cuanto más sano es un individuo, más posibilidad de desempeñar diferentes roles tendrá.
Diferenciar tele de transferencia. El factor tele se desarrolla en el niño cuando ya puede distinguir realidad-
fantasía, cuando ya puede desarrollar una relación a distancia con el otro, reconociéndolo como otro,
diferenciando objetos reales y objetos imaginarios, personas. Permite percibir al otro como es y percibirse a sí
mismo en relación a él y lo que los vincula. Es un verdadero “encuentro yo-tú”. La transferencia, en cambio, es la
parte patológica del tele, es un vínculo yo-yo (con objetos internos, con el drama interno), no se percibe al otro
como es, no se está con él. El padre del ejemplo, “estaba” con su madre en aquellas escenas infantiles más que
con sus hijos en el momento actual.
La psicoterapia grupal:
Es un método para tratar conscientemente las relaciones interpersonales y los problemas psíquicos de los
individuos de un grupo.
Todos en el grupo son agentes terapéuticos.
El concepto encuentro está en el centro de la psicoterapia de grupo, es la comunicación mutua, se vive en el aquí
y el ahora iban más allá de la empatía y de la transferencia, forman un "nosotros".
El rol del psicoterapeuta tiene que seguir una serie de normas éticas y científico-técnicas.
Método psicodramático:
Escena como núcleo del abordaje y la exploración del ser humano y sus vínculos. La acción unida a la palabra,
brindan un más completo despliegue del conflicto.
En la escena, el individuo puede representar sus conflictos pasados y presentes, y también volcar sus temores,
expectativas, proyectos y dudas sobre el futuro.
Se distinguen en el desarrollo De la acción dramática 3 momentos:
a. Caldeamiento: donde se prepara el clima del grupo. Se elige un tema y un protagonista y se intenta adentrar
al mismo en el mayor nivel de espontaneidad. Se tienen que liberar de las ataduras con la realidad.
b. Representación propiamente dicha: cobran importancia los yo-auxiliares, que serán los encargados de
encarnar los personajes para los que el protagonista los eligió
c. Compartir: el grupo devuelve, comparte, sus sentimientos y vivencias, todo lo que les fue sucediendo
durante la escena
Elementos del psicodrama:
Escenario: Espacio dramático donde se desarrolla la escena. Brinda las posibilidad de nexos y conexiones entre
lo imaginario, lo simbólico y lo real, amplía las posibilidades del si real en un como si simbólico. EN este
continente se despliega la producción y en él se puede representar.
Protagonista: Es quien protagoniza su propio drama. Se representa a sí mismo y sus personajes son parte de él.
Palabra y acción se integran.
Director: el psicoterapeuta del grupo es también el director psicodramático.
El yo-auxiliar: auxiliar al protagonista, dramatiza roles que éste le indique y que necesita para realizar la escena.
Son los mismos compañeros de grupo.
El público: es el grupo terapéutico.
Confluyen en él varias vertientes: el psicoanálisis, el psicodrama y la psicoterapia grupal. Una concepción del
hombre, de la salud y la enfermedad, una concepción social.
La escena dramática para nosotros es leída desde el psicoanálisis. La valorizamos como una vía de abordaje a lo
inconsciente, una vía de exploración y elaboración tanto del protagonista como de sus compañeros de grupo a
través de las identificaciones proyectivas e introyectivas.
A la importancia de la acción, integramos lo vincular y la palabra. El discurso verbal no se minimiza para
privilegiar la acción, la acción no se descalifica tampoco en privilegio de la palabra. Ambos forman una unidad
compleja que rescata los canales de expresión del hombre: verbal, gestual, pre-verbal y psicomotriz vincular, en
forma unificada, no disociando las tres áreas: mente, cuerpo y mundo exterior.
Convergencias entre moreno y el psicodrama psicoanalítico.
§ La regresión, para Moreno, no se obtiene pon la transferencia sino a través de la escena dramática qué
presentiza el pasado
§ Valor de la representación como liberadora: posibilitar lo creativo en vez de lo repetitivo.
§ Valor del “encuentro” y del compartir: no solo el grupo es imaginario, sus miembros no solo se identifican entre
sí. Hay un encuentro, un compartir de personas reales en un mismo contexto social y tiempo histórico.
§ Con respecto a la transferencia, para Moreno, es lo patológico del factor tele, es estar conectado consigo
mismo, no con el otro
Para el psicoanálisis, la transferencia es de contenidos inconscientes, que son vinculares (se transfieren vínculos
en situación, “fantasma”). En la medida que la transferencia se esclarezca, se logra un vínculo más maduro,
menos narcisista, se reconoce más al otro (semejanza).
La diferencia está en que el psicoanálisis se vale de la transferencia, la privilegia, trabaja con ella y desde ella. Es
el camino de acceso al inconsciente, junto con la resistencia, los actos fallidos, los lapsus y los sueños.
Moreno la ve como algo a eliminar, un obstáculo; en psicoanálisis, con la disolución de la transferencia, se
termina el tratamiento.
Hay muchas transferencias:
Terapeutas entre sí
Entre los integrantes individuales
Con el grupo como unidad
Con el/los terapeutas
Con el exogrupo
De el/los terapeutas con el grupo y cada integrantes.
Lo que sucede transferencialmente con:
a. La elección del protagonista y el tema a dramatizar
b. La elección que hace el protagonista de la escena a dramatizar y los yo auxiliares
El placer aparecerá cuando la escena sea primordialmente o de lugar a: Gratificación narcisista, Catarsis sin
concientización (meramente expresiva) o al goce.
Se va formando un co-inconsciente grupal, formaciones comunes, provocadas por vivencias compartidas.
En el espacio transicional entre lo imaginario y lo real, coexisten lo simbólico, lo imaginario y lo real. Todo sujeto
en un grupo transfiere y es a la vez, objeto de transferencia.
El grupo, una vez constituido como tal, deja de ser una serie o suma de personas; ha logrado una mutua
representación interna, una internalización del grupo y del otro.
Las transferencias se vuelven más discriminadas, pudiendo reconocerse en ellas los entrecruzamientos de las
transferencias individuales dentro de la transferencia grupal. Se puede observar el particular reflejo que la
transferencia del coordinador tiene en el grupo, asi como las identificaciones de los miembros entre sí y con el
coordinador.
Desde lo intragrupal, el grupo despierta en el terapeuta una serie de "fantasmas" que no aparecen en la terapia
individual. Fantasías y deseos también están presentes en el coordinador; su destino y determinación en la
dinámica grupal, dependerán de la posibilidad e interés que él tenga en analizarlos, en hacerlos conscientes
El objetivo de Foucault en todas sus obras ha sido crear una historia acerca de los diferentes modos a través de
los cuales, en nuestra cultura, los seres humanos se han convertido en sujetos
Tres modos de objetivación a través de los cuales los seres humanos son transformados en sujetos:
1) Modos de investigación que tratan de darse a sí mismos el estatus de ciencia;
2) Prácticas divisorias. El sujeto se divide a sí mismo o es dividido por los otros, este proceso lo objetiva (ej: el loco
y el cuerdo, el enfermo y el sano).
3) El modo en que el ser humano se convierte a sí mismo en sujeto.
El humano se encuentra en relaciones de producción, significación y poder muy complejas.
Herramientas para el estudio de las relaciones de poder
Hay una relación entre la racionalización y los excesos del poder político. No tomar como un todo la
racionalización de la sociedad y la cultura, sino analizar dicho proceso en varios campos: la locura, la
enfermedad, la muerte, el crimen.
Hay que analizar racionalidades específicas, en lugar de invocar siempre el progreso de la racionalización en
general.
Analizar las formas de resistencia. Hay serie de oposiciones que se han desarrollado durante los últimos años:
o al poder de los hombres sobre las mujeres
o de los padres sobre los hijos
o de la psiquiatría sobre los fenómenos mentales
o de la medicina sobre la población
o de los gobiernos sobre las formas de vivir de la gente
Poder pastoral: Alude a una estructura muy sofisticada en la que la individualidad de los individuos debe
configurarse de una forma nueva y someterse a un conjunto de patrones específicos con el “fin de sacrificar a
sus sujetos para salvar el trono”.
1. Asegura la salvación del individuo
2. Manda y cuida al rebaño
3. Siempre vela por la salvación del individuo
4. Conoce el alma de cada individuo (confesión, le pide los secretos más íntimos).
5. Objetivos terrenales: regular la vida del individuo.
Muchas de estas funciones fueron tomadas por el Estado y sus instituciones, debemos promover nuevas formas
de subjetividad mediante el rechazo a esta clase de individualidad impuesta por siglos.
¿Cómo se ejerce el poder?
1. Actividades (rituales, entrenamiento)
2. Sistemas de comunicación (persuasión, amenaza, deseos)
3. Relaciones de poder (división del trabajo, jerarquía de tareas)
Las disciplinas organizan estos tres aspectos (ej: monasterios, cárceles, colegios, fábricas, cuarteles, etc).
El poder existe únicamente cuando es puesto en acción. No necesariamente por consenso o violencia.
Es una estructura de acciones destinadas a producir otras posibles acciones. Es conducir, guiar o dirigir la
conducta de otros. Es el gobierno de las conductas de otros.
Existe vínculo inseparable entre poder y resistencia de la libertad (gobernar tratará de estructurar el posible
campo de acción de los otros).
¿Cómo analizar las relaciones de poder?
1. Asegurar su propia preservación.
2. Explica el poder por el poder.
3. Reglamentaciones técnicas o explícitas y un aparato (coerción)
Análisis de las relaciones de poder
i. Sistemas de diferenciaciones
ii. Tiempos de objetivos perseguidos sobre las acciones de otros
iii. Medios que dan nacimiento a las relaciones de poder
iv. Formas de institucionalización
v. Los grados de racionalización
Las relaciones de poder han caído cada vez más bajo el control del Estado. Los mecanismos de puesta en
funcionamiento del poder se pueden interpretar como estrategias, no hay relaciones de poder sin medios para
escapar, cada relación implica al menos una estrategia de lucha. A cada momento la relación de poder puede
convertirse en una confrontación entre dos adversarios, son inestables.
Relaciones de poder y relaciones de estrategia
Estrategia
Medios empleados para alcanzar un fin, racionalidad funcionando para la consecución de un objetivo
Intentar sacar ventaja sobre los demás
Medios destinados a obtener la victoria
El panoptismo
La mirada está por doquier en movimiento. Una figura arquitectónica de Bentham: en la periferia, una construcción
en forma de anillo, en el centro, una torre con anchas ventanas que se abren en la cara interior del anillo. Basta
situar un vigilante en la torre central para que controle a un loco, un enfermo, un condenado, un enfermo, un
escolar. Se evitan las masas tumultuosas, se fomenta el aislamiento: cada uno está encerrado y puede ser visto por
el vigilante pero no tiene contacto con los las celdas de sus compañeros. Es visto pero él no ve y no sabe cuándo está
siendo visto pero siente que siempre: objeto, nunca sujeto, el de la torre central ve todo sin ser jamás visto. El
panóptico fabrica efectos homogéneos de poder.
Siglos XVI y XVII: Sociedad de soberanía: Sociedades teocráticas. Hay un soberano, esta en ese lugar porque lo
puso dios, tiene poder ilimitado.
El sujeto de este tipo de sociedad es el súbdito, se usaba la violencia. La economía de esta sociedad era
extractiva (extraer bienes), con maquinaria simple.
Modernidad Temprana (Siglo XVIII, XIX principios del XX): Sociedades disciplinarias (Foucault): Operan mediante
la organización de centros de encierro.
Se caracterizan por dos grandes instituciones: El estado moderno y la fábrica.
Centros de encierro: fabrica, escuela, cuartel, monasterio, hospital, manicomio, cárcel.
El individuo pasa sucesivamente de un círculo cerrado a otro, cada uno con sus leyes
Siempre había que volver a empezar (terminada la escuela, empieza el cuartel, después de éste viene la
fábrica)
El sujeto es el ciudadano, esta encerrado, disciplinario y tiene un gran sentido de deber.
Aparece el sistema bancario, la acumulación de capital, inversiones, sistema de mercado, bolsas. Mundo
monetizado.
Concentración de gente en ciudades (urbanización). Maquinas energéticas.
Crisis de las instituciones: Sostenían la sociedad disciplinaria, entran en crisis, esto se puede entender esto como
la progresiva instalación en forma dispersa de un nuevo régimen de dominación.
Fines del XX hasta ahora: Sociedades de control (Deleuze): Menos presencia del estado y disciplina pero más
control. Se logran controlar los deseos de las personas.
Nunca se termina nada: la empresa, la formación o el servicio son los estados metaestables y coexistentes
de una misma modulación, una especie de deformador universal.
Grandes sistemas de comunicación.
Sujeto como consumidor. Super producción, marketing, big data. Como influir sobre el mercado. El
producto genera la necesidad.
Instrumentos de control
I. Marketing: Intervención en el mercado.
II. Endeudamiento: Tarjeta de crédito, gastan más de lo que tienen. Tienen que ser obedientes en el
trabajo.
III. Control electrónico: Bancarización permite control de consumos, movimientos, redes sociales, compras
on line GPS. Se puede ubicar a cada uno en el espacio y el mercado.
IV. Desempleo (Imaz): Cada quien es responsable de su vida. Cuanto mas desempleo hay, mas demanda de
trabajo y más bajo pueden poner los salarios.
V. Aislamiento: Producción de soledades, se comuniquen más por internet, se pierde lo comunitario.
VI. Vulnerabilización: Mala distribución de riqueza
VII. Régimen carcelario: La búsqueda de "penas sustitutorias", al menos para los delitos menores, y la
utilización de collarines electrónicos que imponen al condenado la permanencia en su domicilio durante
ciertas horas.
VIII. Régimen escolar: Las formas de control continuo y la acción de la formación permanente sobre la
escuela, el correspondiente abandono de toda investigación en el seno de la Universidad, la introducción
de la empresa en todos los niveles de escolaridad.
IX. Régimen hospitalario: la nueva medicina "sin médicos ni enfermos" que localiza enfermos potenciales y
grupos de riesgo, y que en absoluto indica un progreso de la individuación como a menudo se dice, sino
que sustituye el cuerpo individual o numérico por una materia dividual.
X. Régimen empresarial: Son nuevos modos de tratar el dinero, de tratar los productos y de tratar a los
hombres que ya no pasan por la antigua forma de la fábrica.
Los estudios multiculturales y poscoloniales pusieron en evidencia el modelo eurcentrista de nuestras ciencias
sociales, la producción de saber y nuestras categorías de pensamiento como sesgadas por estos supuestos
básicos. (Una especie de “civilización o barbarie” donde lo europeo es visto como la normalidad y todo lo
diferente como anomalía o déficit).
Lo mismo sucede con las identidades sexuales, lo heterosexual es normativo y el resto es visto como desviación,
patología o anormalidad.
Lo normal: Heterosexual, blanco, clase media europea, varón, cristiano, propietario, consumidor, con hijos, con
trabajo estable. (Todo lo demás es tomado como inferior).
El cuestionamiento a este modelo surge a partir de:
1) Estudios de la mujer
2) Estudios de género
3) Estudios Queer
4) Estudios posfeministas
Dimensión política: una crisis del modo moderno de construcción de igualdad (base de las democracias
representativas).
Dimensión filosófica: en relación con el ser de la diferencia, pone en cuestión la configuración de las identidades
modernas.
Dimensión epistemológica: se ponen en discusión las modalidades de construcción de los conocimientos
(apuntando a la construcción de saberes más allá de los dominios de objetos unidisciplinarios).
el nuevo orden mundial, eufemísticamente llamado “globalizado”, pareciera desplegarse en este tema con una
particular tensión entre un multiculturalismo liberal y un fundamentalismo étnico-religioso
Como se producen y reproducen las diferencias desigualadas, se deberían trabajar las múltiples relaciones de
poder: poder distinguir la predominancia de unos dispositivos de dominio sobre otros.
El modo en que se construye la diferencia es inseparable de cómo se construye la identidad.
Diferencia como lo no idéntico (diferencias desigualadas; anomalía).
Diferencia como el otro: sólo pensada como extranjería, amenazante, problema (a inferiorizar o descalificar)
Diferencia en el orden del ser: a partir del rasgo diferente se construye identidad, se totaliza desigualando
(rasgo totalidad). Define el ser por el rasgo diferente.
Construcción de la verdad moderna, a una idea de sujeto universal, idéntico a sí mismo, desde donde se ha
instituido todo lo que no es “yo”, como “otro” (alteridad, extranjería, diferencia).
Se trata de la construcción de categorías hermenéuticas que puedan visibilizar y enunciar la producción-
reproducción de los dispositivos biopolíticos que configuran en un mismo movimiento esa diferencia y esa
desigualdad.
Hacer visibles las múltiples redes de dominios y sujeciones, y de resistencias e invenciones de los subalternos y
de los dominantes en las construcciones de sus identidades como diferencias desigualadas.
Deleuze: propone pensar en términos de Diferencia de diferencias. Diferencias que no remiten a ningún centro,
repeticiones que no remiten a ningun origen. Generan intensidades diferenciales, devenires (un ser que va
cambiando, una metamorfosis permanente). Se tratará más de hacer diferencias que ser diferente (pensar
totalizaciones que no subsuman las partes).
Pensar lo multi como el análisis de la multiplicidad de relaciones jerárquicas de las diversas diferencias: de clase,
de etnia, de género, de opción sexual, etáreas, religiosas, geopolíticas, etc
Logica científica: se basa en ver regularidades y en ver diferencias.
Lógicas de poder: se basa en establecer jerarquías a partir de las diferencias.
Se usan las diferencias para desigualar y generar poder.
Nuevo Orden Mundial: constituido por múltiples relaciones de poder simultaneas. Conforman un “paquete
enredado de relaciones de poder”.
Los dispositivos biopolíticos propios de la Globalización:
1) Aislamiento: apuntando a la producción de soledades (Trabajo horarios rotativos, trabajos full-time y full-life)
2) Vulnerabilización: Gradual aumento de desempleo y de exclusión social.
Siempre existe la posibilidad de líneas de fuga frente a los poderes de dominio. Spinoza planteaba que ante las
pasiones tristes, esas que el tirano impone para someter a sus súbditos, hay que configurar pasiones alegres.
Los colectivos inventan estrategias de resistencia. Se trata de resistir e inventar.
Son lógicas colectivas de la multiplicidad desde donde los desigualados configuran sus formas colectivas de
inventar otros devenires (ej: fábricas y empresas recuperadas). Se trata de forzar los límites de lo posible.
Se actualiza en deseo, se arman potencias deseantes con otros.
Derrida: Políticas de la amistad (horizontalidad y pasiones alegres)
Ante los múltiples dispositivos de las estrategias biopolíticas una multiplicidad de invenciones de libertades.
Cap 6
Para que un grupo social este ubicado en el camino a la exclusión, son necesarias expresas políticas de estado
que, a través de los años y de diferentes gobiernos, produjeron cierta vulnerabilidad.
Esta situación social es una construcción activa, un proceso, un producto (vulnerabilizacion).
Estrategias biopoliticas de vulnerabilizacion: Sectores se van vulnerabilizando por políticas de estado.
Poder: relaciones estratégicas, en los que se despliegan los poderes, se ejercen como relaciones de fuerza. Se
trata de sectores antagonicos que se miden y enfrentan desde las respectivas posiciones de fuerza que se
establecen en un momento dado, en una situación especifica (Foucault).
Resistir implicara necesariamente el despliegue de creatividades, invenciones y sus consecuentes
potenciamientos (inventar mejores condiciones de existencia; establecer líneas de fugas a las estrategias de
domino). Dimensiones deseantes que rechazan lo insoportable.
Últimos años parecen subjetividades de los jóvenes:
1) Subjetivaciones de plusconformidad: plusconformaidad = “todo bien, todo tranquilo”.
2) Pulsiones salidas de cauce: excesos, consumos problemáticos
3) Insumisiones juveniles: Las insumisiones son germinales políticos por fuera de las grillas tradicionales de la
política. No son homogéneas sino diversas horizontales y autogestivas.
Existen también formas minimales de resistencia.
Cuando configuran existenciarios de vidas grises, estos son el sofisticado entramado de las actuales estrategias
biopoliticas de control.
Las nuevas tecnologías de dominio, el capitalismo global, pasarían por el control de deseos.
Control del poderío del deseo, de modo tal que las potencias deseantes de los y las jóvenes no alcancen las
intensidades suficientes para configurar los agenciamientos necesarios que puedan correr el borde de lo posible,
componen su vidas de otro modo, transformar sus condiciones de existencia.
Trabajo de análisis = desnaturalizar el aislamiento (evitar el cierre de sentido o consideración sobre la vida).
Dimensiones deseantes: invisten el júbilo, corporalidad en acción (reformulación del propio concepto de
deseo).
Cap 7
Cuando se aplican técnicas psicodramáticas jóvenes vidas grises terminan exultantes, entusiasmados, como
cuerpos alegres. Su expresividad se intensifica. Se trata de un Júbilo de experiencias desde y con los cuerpos que
conectan modalidades de la alegría.
Jornada de Producciones Grupales en Facultad de Psicología. Clima de alegría y producción grupal
Cuerpos en movimiento en acciones con-entre otros en las que se registran experiencias jubilosas que producen
afectaciones especificas que ponen en acto intensidades especificas.
Júbilo: Psicoanálisis lo trabaja en:
1) Fort-da (Freud): mientras el niño arroja el objeto no llora, jubila.
2) Estadío del espejo (Lacan): el niño experimenta alegría/jubilo por la autonomía de su forma y la novedad de
esta experiencia.
3) Objeto transicional (Winnicott): capacidad de invención, imaginación, del psiquismo que inviste, se apropia y
resignifica un objeto en su entorno.
Grupo arma máquina: afecciones que se producen entre los integrantes (corporalidades en acción).
Cuerpos hacen aparecer intensidades por fuera del relato.
Tres modalidades de configuración de los cuerpos en acción:
1) Cuerpos personajes: alguien pone en escena un personaje al que le acontece algo (cuerpos con nombre y
lenguaje para la ocasión).
2) Partes del cuerpo: los participantes de un escena prestan una parte de su cuerpo para una construcción
colectiva (se borran los individuos).
3) Cuerpos masa (indiferenciados: la ola del futbol): conjunto de cuerpos indiferenciados que hacen peso, masa
(su accionar puede producir crescendos de angustia o jubilo; intensidades). Son cuerpos que generan
afecciones como conjunto compacto.
Las multitudes en acción generan modos de afeccion específicos. Se instalan situaciones de muy diferentes
modalidades de la intensidad que configuran experiencias únicas e irrepetibles (singulares; redundancia de los
cuerpos).
Hipotesis: antes subjetividad era sinónimo de produccion de sentido (psa). Se trata de devenires rizomaticos del
entre los cuerpos que, en agenciamientos maquinicos de deseo no llegan a configurar agenciamiento de
enunciación.
Puede pensarse que habría producciones de subjetividad que no pasan por la dimensión del lenguaje.
Foucault: intensidades que rompen con tema de la identidad.
Es importante rescatar aquello que en la experiencia de las corporalidades necesita quedar por fuera del imperio
del decir. Dejar que lo inefable advenga, cuando los cuerpos lo convoquen.
Los encuentros permitieron un afianzamiento de las redes entre las mujeres participantes de los talleres.
También permitieron la circulación de la palabra ante las vivencias de hechos dolorosos.
Las mujeres pudieron plantear preguntas y expresar miedos en un espacio de confianza y respeto.
El trabajo permite pensar cuestiones relacionadas con las grupalidades y el contexto sociohistórico.
Se diseñó un dispositivo de Taller, que se inscribe en la perspectiva de género y en una mirada sobre lo grupal
como espacio de creación y producción, que intenta promover acciones de prevención y acompañamiento,
fortaleciendo los vínculos y las redes entre ellas y con la comunidad.
Espacio de mujeres para charlar, compartir y acompañarnos.
Dispositivo de grupo abierto donde la rotación de las parejas de coordinación aportó distintos estilos y
propuestas de trabajo que enriquecieron el espacio (el dispositivo se fue gestando, en su flexibilidad albergaron
la posibilidad de la sorpresa y la producción colectiva).
Problematización recursiva: entiende el pensar problemático no como una pregunta a resolver, sino como una
insistencia singular que se despliega en el campo abordado. Se trata de conocimientos plurales y siempre a
producir.
Propuesta de Michel Foucault de caja de herramientas, en tanto revisión genealógica y gradual de los conceptos
y la noción de elucidación crítica de Castoriadis, que refiere a una indagación de las respuestas que implica la
posibilidad de recuperar las preguntas.
Desmarcar a la discapacidad como cuestión que pueda explicarse desde una sola mirada. La discapacidad podría
ser pensada desde esta perspectiva como un campo de problemas, ya que entendiendo su
multidimensionalidad, no anudará de manera estable e idéntica los diferentes términos que se ponen en juego.
Aspecto mutante, decomposiciones heterogéneas (movimiento permanente), establece tensiones que no
desembocanen una síntesis de resolución estable y definitiva.
Considerar a la discapacidad como un campo de problemas implica interpelar el funcionamiento de las lógicas
disciplinarias.
Se trata de tensar esta lógica técnico-disciplinaria hacia la construcción de un saber-hacer –colectivo- transversal
que comprenda los recursos, tanto de los usuarios, como de los equipos de asistencia que con ellos trabajan
(potencia de lo extra-disciplinario).
Introducir la dimensión de lo expresivo, lo creativo, lo literario y lo radial en una modalidad grupal, adquiere la
forma de multimedia que persigue resaltar los procesos de producción y creación, junto con una circulación
como participantes o espectadores por ámbitos culturales.
Talleres recibieron la denominación de “integrados” porque sus coordinadores decidieron que funcionen en un
mismo espacio y tiempo las propuestas deradio, lectura y expresión artístico (criterio compartido y objetivos
comunes).
Esta compuesto por participantes y ya no pacientes.
La lectura, en este dispositivo, es tomada como el acto de construir sentido.
En los procesos de producción grupal, cada integrante se agencia de ese material. Ese agenciamiento producto
de la lectura colectiva, permite que las áreas expresivas coordinadas por dos profesionales intervengan desde
consignas ligadas a las técnicas de teatro, danza, títeres, pintura, escultura, expresión corporal, música, video,
literatura u otras que se consideren herramientas adecuadas para poder plasmar una producción.
La dinámica del taller adquiere de este modo la puesta en práctica de un trabajo que va conectando elementos
de recursos heterogéneos (modalidad de produccion abierta y cambiante).
Trabajar el saber como un saber-hacer que se va construyendo con las impresiones, ideas y miradas de los que
participan, junto con las propuestas“multimedia”de la coordinación, habilitan más que re-habilitan.
Sensibilización, punto que desmarca la actividad del taller de un criterio donde los usuarios serían sólo objetos
segmentados por la intervención disciplinaria pura. Forma práctica que permite tensionar las lógicas
disciplinarias hacia un saber que recorre otros registros, que habilita procesos que podríamos pensar como
promotores de subjetividad (no sería posible si no se desplegara con otros, entre otros).
Entender a las discapacidades como un campo de problemas múltiplemente atravesado, abre los dispositivos
asistenciales a ser pensados en su pluralidad, donde lo extra-terapéutico toma su relevancia.
Talleres Integrados como modo en que un equipo (CREDA) lleva a cabo una experiencia que propone
desmarcarse de la ecuación “asistentes-asistidos”.
Lo asistencial alcanza un dominio que implica no solo aplicar las técnicas disciplinarias, sino que atendiendo a los
factores múltiples que llegan discapacitar a las personas, promuevan dispositivos que conecten lo terapéutico,
con la reivindicación de los derechos en procura de una mayor paridad en torno de cómo se transita la vida.