0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Et Generales

Cargado por

Fredy Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Et Generales

Cargado por

Fredy Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

PUNO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


PROYECTO : "CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE
PUNO, PROVINCIA DE PUNO - PUNO"

1. OBJETIVOS Y ORGANIZACION DE LAS ESPECIFICACIONES

El Objetivo de las Presentes Especificaciones Técnicas es de servir de una Guía de Tipo General para el
ejecutor del proyecto, por ello tienen un carácter referencial y deben ser en lo posible analizadas antes de la
ejecución de los trabajos. En general el Reglamento General de Construcciones y la Normatividad Peruana
con carácter de Ley primarán sobre las actuales Especificaciones.

2. DISPOSICIONES GENERALES Y NORMATIVIDAD

Las presentes especificaciones técnicas son complementarias a los proyectos de ingeniería del presente
Expediente Técnico y por lo tanto los encargados de la Construcción (Residente) deben necesariamente
seguirlas y obedecerlas.
Cualquier cambio de las especificaciones presentes es de absoluta responsabilidad del Residente, estando
facultada la ENTIDAD, ha efectuar observaciones respecto a las obras no ejecutadas de acuerdo a las
especificaciones contenidas en el presente documento.

Las obras se ejecutarán de acuerdo a los planos aprobados por la ENTIDAD; las especificaciones técnicas que
se presentan, comprenden el proceso constructivo, materiales, equipos, mano de obra, unidad de medida y
formas de pago.
Los pagos se efectuarán de acuerdo a las unidades de medida previamente determinadas para cada partida,
estos pagos serán de acuerdo al avance mensual de obra, previa verificación y autorización del Supervisor.

En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto: los planos tiene validez sobre las
especificaciones técnicas, metrados y presupuestos, las especificaciones técnicas tienen validez sobre los
metrados y presupuestos, los metrados tienen validez sobre los presupuestos.

2.1. PERMISOS Y SERVIDUMBRES LEGALES

Los permisos para la ejecución de obras de carácter temporal serán por cuenta del CONTRATISTA, quien
además sufragará los gastos que ello implique, los que estarán contemplados en los gastos generales.

Los accesos relacionados con obras de carácter permanente serán de obligación del Contratista, para lo cual
debe obtener los dispositivos legales y administrativos correspondientes, previamente a la iniciación de los
trabajos estos costos estarán contemplados en los gastos generales.

2.2. NORMAS TECNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCION


Todos los materiales a ser suministrados y todos los trabajos a ser ejecutados SERÁN DE PRIMERA CALIDAD,
se ajustarán a las normas que se señalan a continuación. Estas normas regirán las presentes Especifica ciones,
aún cuando no estuvieren directamente expresadas.

En casos particulares y a petición del Contratista, el Supervisor puede, pero no está obligado, a aceptar otras
normas, si los requerimientos mínimos de las normas ITINTEC y del Reglamento Nacional de Edificaciones son
debidamente cumplidos, y sin que esto significara un desmejoramiento de la calidad y de las cualidades
prescritas en las presentes especificaciones.

La construcción de la obra se efectuará en conformidad con las Especificaciones Técnicas ampliadas por las
siguientes normas nacionales e internacionales:
 E - 020 Cargas
 E - 050 Suelos y Cimentaciones
 E - 030 Diseño Sismorresistente
 E - 060 Concreto Armado

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - 1


PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PUNO

 E - 090 Estructuras Metálicas


 A.C.I. (American Concrete Institute).
 A.S.T.M. (American Society for Testing Materials).
 AISC (American Institute of Steel Construction).
 AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials).
 I.S.O. (International Standard Organización).

Deberá además ser indispensable el cumplimiento de los Reglamentos, Códigos y Normas vigentes en el país,
necesarios para el tipo de obra a ejecutar.

Marcas de Fábrica:
El uso en las especificaciones y planos de materiales con nombres, códigos u otros elementos que puedan
identificar la marca de algún fabricante, o proveedor del mismo, debe considerarse que tiene el único
propósito de describir mejor y de manera referencial la característica que se busca del material; en ningún
caso debe entenderse que dicho uso expresa preferencia por determinada marca, sistema, fabricante o
proveedor alguno.

En los casos en que se indique “similar” o “semejante”, solamente OINFES o la Supervisión decidirá sobre la
similitud o semejanza.

Aceptación y Ensayos:
La solicitud de aprobación de materiales deberá contener todas las especificaciones detalladas de esos
materiales y estar acompañada de los certificados de ensayos dados por los laboratorios oficiales aprobados,
donde conste la calidad de los materiales, su comportamiento y su conformidad con las normas de esta
especificación.

Si por cualquier razón en el curso de los trabajos, se tiene que modificar el origen o la calidad de los
materiales, los nuevos lotes de materiales serán objeto de una nueva solicitud de aprobación.

Los materiales cuya calidad pueda variar de un lote a otro, o que la misma pueda ser alterada durante el
transporte o almacenamiento antes de su empleo en la obra, serán objeto de ensayos periódicos.

El costo de los ensayos de calidad de materiales que se incorporen a la obra será por cuenta del Contratista
durante toda la ejecución de la obra. Los ensayos se realizarán en laboratorios de reconocida competencia y
aprobados por la Supervisión.

2.3. DEFINICIONES

 Entidad Contratante
La entidad contratante, denominada en adelante el Contratante o el Propietario, es la institución pública o
privada que financia y encarga la ejecución de la obra.
 El Contratista
El Contratista es la persona natural, entidad o empresa ejecutora de la obra según Convenio o Contrato
suscrito con la Entidad Contratante, quien asume la responsabilidad de su ejecución aplicando las
Especificaciones Técnicas y las Normas Técnicas señaladas anteriormente, en los plazos previstos en el
Contrato.

 Representantes
Significa los representantes legales de la Entidad Contratante y del Contratista autorizados para la suscripción
del Contrato de ejecución de la obra, y de la aprobación de las modificaciones que eventualmente en ésta se
practiquen.

 Ingeniero Supervisor
El Supervisor es el Ingeniero Colegiado designado por la Entidad Contratante quien durante el curso de la
ejecución de las obras tendrá la facultad de aprobar las valorizaciones, modificar, complementar o adaptar a

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - 2


PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PUNO

situaciones reales las presentes Especificaciones, con el fin de asegurar la mejor ejecución de los trabajos de
acuerdo a lo previsto en las bases técnicas del Proyecto.

Cualquier modificación en los trabajos deberá ser amparada en una orden de variación, aprobada por la
Supervisión y refrendada por el Representante de la Entidad Contratante.

En el caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto, así como prestaciones no previstas en
las presentes Especificaciones y que fueran requeridas al Contratista durante el desarrollo de los trabajos,
valdrán las disposiciones que el Supervisor dará en cada caso.

 Ingeniero Residente
Es el Ingeniero Colegiado designado por el Contratista, encargado de dirigir la obra cuidando de su correcta
ejecución sobre la base del cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, Planos y Procesos Constructivos.
Deberá tener experiencia de trabajo en obras similares.

 La Obra
Denominada también como el Proyecto, significa todo el plan de realización del proyecto expuesto en el
Expediente Técnico, del cual forman parte las presentes Especificaciones.

 El Contrato
Es el documento de entendimiento entre la Entidad Contratante y el Contratista, con valor legal que puede
ser elevado a Escritura Pública, en el cual se especifican, entre otros asuntos, responsabilidades, montos,
plazos contractuales, vigencias, penalidades, tributos, modificaciones, condicionalidades; y que se
complementa con la Oferta Técnica, las Bases de Licitación o Concurso, Planos y el Expediente Técnico, los
que formarán parte inseparable del mismo.

 Planos
Significan aquellos dibujos cuya relación se presenta adjunta al Expediente Técnico como parte del Proyecto.
Los dibujos o planos elaborados después de iniciada la obra para mejor explicación, o para mostrar cambios
en el trabajo, serán denominados Planos Complementarios y obligarán al Contratista con la misma fuerza que
los Planos.

Planos de obra terminada (Planos de Replanteo) son aquellos que elabora el Contratista y que entrega
después de finalizada la obra y antes de su recepción definitiva.

 Especificaciones
Significan todos los requerimientos y estándares de ejecución que se aplican a la obra, motivo del presente
documento.

En ellas se señalan las Normas para la ejecución y medición a ser aplicadas en la construcción de las obras, así
como las pruebas, procedimientos y servicios, operación y entrenamiento, medidas y la ubicación del sitio de
trabajo.

Cualquier detalle no incluido en las Especificaciones u omisión aparente en ellas, o la falta de una descripción
detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que deben ser suministrados,
será considerado como que significa únicamente que se seguirá la mejor práctica de ingeniería establecida y
que se usará solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad, debiendo ser ésta la interpretación
que se dé siempre a las Especificaciones.

 Expediente Técnico
Significa el conjunto de documentos para la ejecución de la obra, tales como Términos de Referencia,
Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Cronograma, Planos, Metrados, Análisis de Precios Unitarios
y Presupuesto.

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - 3


PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PUNO

2.4. METODOS Y UNIDADES PARA LAS MEDICIONES

Los métodos de medición están indicados en cada sección de éstas especificaciones. Los ítem que no
constaren en éstas, serán medidos de acuerdo con los dibujos, perfiles y documentos del Contrato, sin tomar
en cuenta cantidades que sobrepasen las mostradas en el plano o perfil.

Los desperdicios no serán medidos, puesto que deberán ser incluidos en los precios unitarios de cada partida,
sin pago adicional.

Las siguientes unidades de medida y observaciones se establecen para efectos de mediciones:


Metro m
Metro cuadrado m2
Pie cuadrado p2
Metro cúbico m3
Kilogramo kg
Tonelada Tn
Hora Hombre HH
Hora Maquina HM
Día Día
Semana Sem

2.5. ERRORES U OMISIONES EN DISEÑOS Y METRADOS

Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto, tanto en diseños como en metrados, se
pondrán inmediatamente por escrito a conocimiento del Supervisor designado para la Obra, para su solución
respectiva en un plazo no mayor de cinco (5) días, caso contrario el Contratista acudirá a la Entidad
Contratante quien deberá

Absolverla en un plazo máximo de diez (10) días. El incumplimiento o demora de este requisito será de
exclusiva responsabilidad del Contratista y no obligará a la Entidad
Contratante a pagos adicionales.

2.6. FACILIDADES PARA EL ACCESO A LAS OBRAS

El personal autorizado por la Entidad Contratante y del Supervisor deberán tener acceso en cualquier
momento a la obra, almacenes y sitios donde se efectúen los trabajos, o donde se reciban materiales,
elementos de construcción y equipos. El Contratista brindará todas las facilidades para permitir el acceso a
estos lugares.

2.7. CALIFICACIONES DE MATERIALES Y SUMINISTRO

Todos los materiales, equipos y métodos de construcción SERÁN DE PRIMERA CALIDAD, deberán regirse por
las especificaciones y de ninguna manera serán de calidad inferior a los especificados. El Responsable
empleará instalaciones y maquinaria de adecuada capacidad y de tipo conveniente para la consecución
eficiente y expedita de la obra, y para el cumplimiento de los plazos pactados.

Todos los materiales y equipos, SERÁN DE LA MEJOR CALIDAD. El Supervisor podrá rechazar los materiales o
equipos que, a su juicio, sean de calidad inferior que la indicada, especificada o requerida.

El nombre de los proveedores de materiales y vendedores que suministrarán materiales, equipos,


instrumentos u otras herramientas, serán sometidos al Supervisor para su aprobación. No se aprobará ningún
proveedor de materiales o equipos sin que éste sea de buena reputación y adecuada capacidad.

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - 4


PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PUNO

El Ingeniero Residente velará por el suministro y eventual preparación de materiales en cantidad suficiente,
como para asegurar el rápido e ininterrumpido progreso de la obra, en forma de completarla dentro del
tiempo indicado en el Cronograma de Obra.

2.8. EMPLAZAMIENTO EN OBRA DE MATERIALES Y SUMINISTROS

El Ingeniero Residente será responsable por el almacenamiento resguardo y protección adecuada de todos
los materiales, equipos y obra desde la época en que tales materiales y equipos son entregados en el sitio de
la obra hasta la recepción final.

En todo momento, debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir perjuicio o daño por agua, o por
intemperismo a tales materiales, equipo y obra.

Inmediatamente al arribo de un abastecimiento de materiales al sitio de instalación de obra, el Contratista


debe notificar al Supervisor. Este tiene el derecho a rechazar la provisión completa o parcial de aquello que
no cumpla con las pruebas indicadas por las normas, ya sea por daño o por no estar de bidamente colocado
en el sitio correspondiente.

Todos los materiales deberán ser almacenados y manipulados en orden para asegurar la preservación de su
calidad y capacidad para usarlos.

2.9. CALIFICACIONES DEL PERSONAL DEL CONTRATISTA


El personal especializado y la mano de obra serán de excelentes calificaciones y de número suficiente; el
Supervisor podrá ordenar el retiro del personal cuya labor vaya en detrimento de la buena calidad de la obra.

El Residente deberá presentar al Supervisor de la Entidad, la relación del personal que va trabajar en la obra,
reservándose el derecho de pedir el cambió total ó parcial del personal, o los que a su juicio y en el transcurso
de la obra demuestren ineptitud para desempeñar el cargo encomendado.

El Residente deberá acatar la determinación de Supervisor de la Entidad y no podrá invocar como causa
justificadora para solicitar ampliación de plazo para entrega de obra lo anteriormente descrito

2.10. HORARIO DE TRABAJO

El Contratista antes de la iniciación de la obra deberá obligatoriamente poner en conocimiento de la Entidad


Contratante el horario diurno de trabajo, de lunes a sábado, dentro del cual deberán realizarse todos los
trabajos, a fin de que ésta pueda disponer un adecuado control de los mismos.

Una vez iniciados los trabajos, el Supervisor, a solicitud del Contratista, podrá autorizar la ejecución de
trabajos fuera del horario establecido siempre que, a su criterio, la visibilidad bajo condiciones de
iluminación natural o artificial, así como las condiciones climatológicas, sean adecuadas.

Cualquier trabajo realizado fuera del horario establecido sin la autorización del Supervisor no será reconocido
para efecto de pago, salvo aquellos trabajos que por su naturaleza deban realizarse en forma continua o
intermitente durante las 24 horas del día.

2.11. CUADERNO DE OBRA Y REPORTES DIARIOS

El Contratista estará obligado a llevar un Cuaderno de Obra donde se anotarán todas las incidencias y
ocurrencias propias de la ejecución de la obra en forma diaria, manteniéndolo a disposición de la Supervisión
para que ésta pueda revisarlo y efectuar las anotaciones que considere necesarias.

En este cuaderno el Contratista escribirá todo los problemas que pueda encontrar para la ejecución de la
obra y el Supervisor estará obligado a efectuar las aclaraciones correspondientes y/o a señalar las soluciones
más convenientes para superar los problemas expuestos por el Contratista.

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - 5


PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PUNO

Los Reportes Diarios se llevarán por secciones de obra y de acuerdo a cada partida; en ellos se explicará,
entre otros, los siguientes aspectos:
 Fecha.
 Sección de trabajo.
 Estado del tiempo: temperatura (a las 8.00 h. y a las 18.00 h.), precipitación, cobertura del cielo.
 Maquinaria y materiales empleados.
 Personal del Contratista.
 Trabajos realizados.
 Observaciones y horas de la fiscalización.
 Eventos especiales.
 Croquis.
 Visación del Ingeniero Residente y del Supervisor.

3. ACTIVIDADES CONSIDERADAS EN LOS GASTOS GENERALES

3.1. DISPONIBILIDAD EN OBRA DEL EXPEDIENTE TECNICO Y OTROS DOCUMENTOS


El Contratista estará obligado a mantener en la Oficina de obra la siguiente documentación: juego completo
de planos, expediente técnico, cálculos estructurales, autorización para ejecutar las obras, aprobación del
Contrato, aprobación y monto de Presupuestos Analíticos para el control de obras por Contrato,
nombramiento y/o asignación de personal, financiación de la obra, programación CPM de ejecución,
cualquier otra incidencia, o hecho importante ocurrido entre la autorización para ejecutar la obra y la
iniciación de la misma.

A partir del inicio de las obras, fecha de iniciación de los trabajos, presupuestos o contratos adicionales,
avances, atrasos y adelantos en relación con la programación, ordenes de variación (incluyendo planos,
cálculos y expedientes), cambios de especificaciones, variaciones en los diseños, obras complementarias no
programadas, ajustes de precios unitarios, actualización de la programación, asignaciones de personal,
adquisición de equipo, traslado, etc., accidentes, pruebas técnicas de control de calidad de materiales y
funcionamiento de estructuras realizadas, actas de terminación de los trabajos y de liquidación o recepción
de obras.

3.2. PROVISION DE DOCUMENTACION SOBRE NORMAS TÉCNICAS, LEGALES, ESPECIFICACIONES,


PUBLICACIONES TECNICAS.

El Contratista es responsable por la provisión de todas las Especificaciones, Normas, Publicaciones, Libros y
Textos necesarios para la ejecución del Contrato y para suplir al Supervisor con cualquier publicación que se
requiera, en español en lo posible.

3.3. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

Los trabajos de medición requeridos para la ejecución de las obras de acuerdo a los planos, serán llevados a
cabo por el Contratista como parte del proceso de construcción. Las mediciones deberán referirse a la
topografía básica y a los puntos de referencia.

El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la ayuda, incluyendo
personal especializado, que pueda ser requerido por el Supervisor para realizar los trazos y comprobar las
marcas de gradiente.

Las líneas de medición, puntos y cotas requeridas, serán fijados por el Contratista, debiendo en el caso de
curvas y desviaciones replantearse estas; los puntos de medición perdidos y que se consideren necesarios,
deberán ser reubicados correctamente a costo del Contratista.

La numeración o designaciones similares en los puntos acotados deberán ser durables; los puntos de
referencia deberán estar protegidos en forma adecuada durante el transcurso de los trabajos de
construcción, y serán entregados al Supervisor una vez terminados éstos.

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - 6


PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PUNO

Los puntos de medición que se coloquen sobre rocas o muros sólidos, deberán ser de acero inoxidable o
fundición, debiéndose construir estos adecuadamente con monumentos de concreto en suelos menos
resistentes. Los puntos de medición de acero inoxidable o fundición, deberán ser fijados firmemente a una
profundidad suficiente en la roca o muro y protegidos en forma adecuada; los puntos de medición de
concreto deberán ser realizados con una mezcla conveniente, protegidos contra la intemperie y
perfectamente estables, debiéndose colocar en todos los casos las inscripciones sobre placas metálicas
inoxidables. Los puntos de medición que se coloquen bajo el nivel del suelo, deberán ser instalados en
cámaras con tapas, debiendo mantenerse siempre los mismos, libres de agua y limpios.

El Contratista marcará los puntos de replanteo, en una forma adecuada que permita el control por parte del
Supervisor, quedando establecido que el Contratista es enteramente responsable por la colocación, el
mantenimiento y la medición de estos puntos.

El Contratista encargará los trabajos topográficos, sólo a personas que por su experiencia, tengan la
calificación y los conocimientos necesarios para una ejecución apropiada de los trabajos a realizar.

El Contratista deberá mantener suficiente número de instrumentos para la nivelación y levantamientos


topográficos, en, o cerca del terreno durante los trabajos, para las labores de replanteo, los mismos que,
previo al trabajo deberán ser comprobados.

El Contratista será plenamente responsable por la exactitud de los trabajos topográficos que se realicen y por
la actividad del personal encargado de los mismos.

Si no se especifica otra cosa en los ítems respectivos, se entiende que los costos de los trabajos de topografía
que realizará el Contratista estarán incluidos en los precios

unitarios. El Contratista, además, no tendrá derecho a reclamar indemnización alguna por interrupción
temporal de los trabajos debido a mediciones omitidas o que le corresponda ejecutar y/o por cualquier
trabajo y/o suministro relacionado con los mismos.

3.4. SEGURIDAD, HIGIENE Y PREVENCION DE ACCIDENTES

El Contratista sufragará los gastos necesarios para brindar vigilancia permanente tanto a los sectores
diferentes de la obra, como a los ambientes destinados a oficinas, talleres y almacenes, a fin de evitar daños
a personas y/o bienes que pudieran causar personas extrañas o pertenecientes a la obra.

Las indemnizaciones correspondientes en estos casos estarán a cargo del Contratista, sin que esto disminuya
su responsabilidad en la vía civil.

El Supervisor prohibirá y exigirá al Contratista la prevención de molestias en el sitio de la obra o en las zonas
vecinas y sancionará a cualquier trabajador que haya violado esta regla.

Durante toda la duración de la obra el Contratista mantendrá en condiciones adecuadas de limpieza todos los
sectores de trabajo en intervalos adecuados a la magnitud de la obra y a convenirse con el Supervisor, tales
como los campamentos, talleres, almacenes y frentes de obra. Así mismo, en intervalos adecuados a la
magnitud de la obra y a convenirse con el Supervisor se desalojará todo desperdicio, edificaciones
temporales, material fuera de uso, formas para concreto y otros materiales que se encuentren dentro o en
las inmediaciones del lugar de la obra.

En todo momento se ejercitarán precauciones para la protección de personas y propiedades. Se observarán


las disposiciones de seguridad de las leyes vigentes aplicables, del Reglamento Nacional de Edificaciones G-
050.

Igualmente, durante la ejecución de las obras, se debe poner y mantener en el día y la noche especialmente,
todas las barreras y/o luces, según sea el caso, para que prevengan accidentes eficazmente. Se deberá
proveer barreras apropiadas, letreros específicos como "Peligro" o "Cuidado" o "Vía Cerrada", etc.; luces

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - 7


PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PUNO

rojas, antorchas y guardianes para evitar accidentes en el lugar de la obra, de acuerdo a los normativos sobre
la materia.

Así mismo, se mantendrá en cada lugar, donde el trabajo esté en progreso, un botiquín de primeros auxilios
completamente equipado y se proveerá acceso rápido a éste en todo momento que el personal esté
trabajando.

3.5. PROTECCION Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

El Contratista será responsable por todos los daños a estructuras existentes aledañas tales como postes,
viviendas, pistas, canales, cercos, muros de contención y otras estructuras de cualquier clase durante el
progreso de la obra, y será responsable por daños a la propiedad pública o privada que resulte de esto.

El Contratista debe en todo momento, durante la ejecución de la obra, emplear métodos probados y ejercer
cuidado y habilidad razonable para evitar daños o destrucción a instalaciones existentes.

El Contratista mantendrá, en lo posible, en servicio todas las obras existentes durante el proceso de
ejecución de la obra. Especialmente tendrá la obligación de mantener en servicio instalaciones de riego y/o
agua potable, ya sea ejecutando obras provisionales para este fin sin que el Contratista reclame costos
adicionales.

Toda construcción o servicios existentes que se afecten por el proceso de la nueva construcción, se reparará
o reemplazará, para dejarla en su estado original a cuenta del Contratista.

3.6. ENSAYOS Y PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO

Si en la ejecución de una prueba, se verifica por parte del Supervisor, que el material o equipo no está de
acuerdo con las estipulaciones, el Contratista será notificado de este hecho por el Cuaderno de Obra y se le
ordenará paralizar el envío de tal material y/o removerlo prontamente del sitio, o de la obra y reemplazarlo
con material aceptable sin costo para la Entidad Contratante.

Si en cualquier momento, una inspección, prueba o análisis revela que la obra tiene defectos de diseño de
mezcla, materiales defectuosos o inferiores, manufactura pobre, instalación mal ejecutada, uso excesivo o
disconformidad con los requerimientos de especificación o contractuales, tal obra será rechazada y será
reemplazada con otra satisfactoria, aprobada por el Supervisor y a costo del Contratista.

Toda la inspección y aprobación de los materiales suministrados bajo el contrato, serán realizadas por el
Supervisor u organismos de certificaciones de calidad, sin costo para el Contratista a menos que
expresamente se haya especificado de otra manera.

El costo de las pruebas de campo y otras pruebas específicamente señaladas en las Especificaciones serán
realizados por el Contratista, y el costo será considerado como incluido en el precio del Contrato.

El Contratista reembolsará al Contratante por los gastos incurridos en la ejecución de pruebas de materiales
proporcionados por el Contratista y rechazados por no ser conformes en lo equivalente a lo específicamente
señalado en el Contrato.

Ningún material, cuyas muestras se hayan solicitado, deberá emplearse en la obra hasta que se les haya dado
la aprobación escrita por el Supervisor. La aprobación de cualquier muestra será sólo por las características o
uso nombrado en tal aprobación. Ninguna aprobación de muestras se tomará para cambiar o modificar
cualquier requisito del Contrato.

3.7. MANTENIMIENTO DEL EQUIPO MECANICO

El Contratista costeará los trabajos de mantenimiento y reparación del equipo mecánico empleado en la
obra, entendiéndose por este concepto todo el equipo de maquinaria pesada y liviana utilizado, de manera

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - 8


PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PUNO

que la obra no sufra retrasos por presentarse desperfectos en algunos de estos equipos, los que de ocurrir,
serán imputables al Contratista.

El equipo mecánico deberá ser mantenido en buenas condiciones de modo que puedan producir los
rendimientos mínimos especificados en las partidas valorizadas a través de los análisis de precios unitarios.

3.8. PLANOS DEFINITIVOS DE OBRAS

Sobre la base de las obras efectuadas, el Contratista confeccionará planos definitivos de obra según resulten
ejecutadas. Serán reales y actualizados y serán entregados a la Supervisión para el chequeo de los mismos a
más tardar treinta (30) días después de la emisión de las certificaciones de terminación que expida el
Supervisor, el cual emitirá sus reclamos y/u observaciones al respecto por escrito en un plazo de quince (15)
días subsiguientes, y el Contratista una vez absueltos dichos reclamos en un plazo no mayor de quince (15)
días entregará un ejemplar transparente reproducible y 3 copias heliográficas al Supervisor.

Estos planos se prepararán basándose en la medición y replanteo durante la ejecución de la obra utilizando
los planos del proyecto, estableciendo los cambios en la ejecución, si los hubiere. Estos planos serán usados
para la posterior inscripción de la obra en el Margesí de Bienes Nacionales.

Igualmente, se incluirán en esta relación aquellos planos complementarios de obra que según el Supervisor
sean necesarios preparar para presentar más detalladamente el trabajo.

3.9. MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO

El Contratista tiene la obligación de suministrar, al final del período de construcción, y antes de la recepción
definitiva, un Manual de Instrucciones para la Operación y Mantenimiento del sistema.

Este manual deberá describir por completo, la operación de todos los trabajos previstos bajo el Contrato,
incluyendo medidas a ser tomadas en caso de emergencia o parada imprevista.

Este Manual deberá ser impreso, ilustrado y encuadernado a entera satisfacción del Supervisor, como
requisito previo a la aprobación total de los trabajos.

3.10. PLANES Y PLANOS DE INSTALACIONES PROVISIONALES

El Contratista deberá entregar al Supervisor dentro de veinte (20) días contados a partir de la fecha de
suscripción del Contrato, la lista de todas las instalaciones que considere necesarias para la realización de la
obra, indicando su implementación en planos detallados; además, conjuntamente deberá entregar al
Supervisor un plan de instalación con el respectivo Cronograma.

El Supervisor y la Entidad Contratante deberán aprobar los documentos arriba citados dentro de un plazo de
diez (10) días después de la entrega por escrito por el Responsable. En caso que este plazo hubiere vencido
sin la debida aprobación y sin algún reclamo por escrito del Supervisor y/o la Entidad Contratante, el
Responsable podrá considerar los documentos como aprobados y comenzará de inmediato con la ejecución
de la instalación de la obra, según los documentos presentados.

ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL CONCRETO

El concreto será una mezcla de agua-cemento-hormigón, preparada en una mezcladora mecánica para el concreto
simple y se complementará con armaduras de acero; para concreto armado, de acuerdo a los planos de estructuras.

A. MATERIALES

A.01 CEMENTO

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - 9


PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PUNO

El cemento a emplear en la preparación del concreto será el puzolánico portland tipo IP y deberá cumplir con la
Norma Técnica Peruana 334.009.

El cemento utilizado en la obra deberá ser del mismo tipo y marca que el empleado para la selección de proporciones
de la mezcla de concreto.

Las condiciones de muestreo serán las especificadas por la Norma Técnica Peruana 334.007.

A.02 AGREGADOS

El Contratista usará agregados de primera calidad, que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por la
Norma Técnica Peruana 400.037.

Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados podrán ser utilizados siempre que se demuestre
mediante un informe técnico, sustentado con pruebas de laboratorio, que puedan producir concretos de las
propiedades requeridas.

Los agregados seleccionados deben ser aprobados por la Supervisión antes de ser utilizados en la proporción del
concreto.
Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados, manipulados y pesados de manera tal que la
pérdida de finos sea mínima, que se mantenga su uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias
extrañas y que no se presente rotura o segregación importante en ellas.

El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una combinación de ambos. Estará
compuesto de partículas limpias de perfil angular, duro, compacto y resistente.

El agregado grueso deberá consistir de grava triturada, conformada por fragmentos cuyo perfil será preferentemente
angular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura rugosa y libres de materia escamosa.

La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto con una adecuada
trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la mezcla.

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:

Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados, o un tercio de la altura de losas, o tres cuartos del
espacio libre mínimo entre varillas individuales del refuerzo.

Estas limitaciones podrán ser obviadas si a juicio de la Supervisión, la trabajabilidad del concreto y los procedimientos
de compactación son tales que el concreto pueda ser colocado sin que se formen cangrejeras o vacíos.
A.03 AGUA
El agua empleada en la preparación del concreto deberá ser potable.

B. ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN OBRA


Los materiales deberán almacenarse en obra de manera tal que se evite su deterioro o contaminación.

El cemento podrá ser suministrado en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será almacenado en lugar techado
fresco, libre de humedad y protegido de la humedad externa. El cemento a granel será almacenado en silos metálicos
que impidan el ingreso de humedad.

Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los mismos y su contaminación o mezclado
con otros materiales.

Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante.

C. ENSAYOS DE MATERIALES

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - 10


PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PUNO

El Contratista será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo efectuar todas las pruebas y ensayos
que garanticen la calidad de la obra.

La Supervisión aprobará el uso de los materiales que presente el Contratista, previa evaluación de las especificaciones
de los materiales y los certificados de ensayos de laboratorio.

Es potestad de la Supervisión requerir de ensayos adicionales en los casos que lo crea conveniente.

Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del Cemento y de los Agregados.

En caso se cambie la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos que permitan evaluar su
calidad.

La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.

Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas y en caso éstas
no existan, se realizarán de acuerdo a la Norma ASTM.

Interesará comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.

En el caso del cemento: Composición Química, Resistencia y Fineza.

En el caso de los Agregados: Granulometría, contenido de finos, contenido de humedad, absorción, módulo de fineza y
resistencia al desgaste.

D. DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO

El concreto será fabricado de manera de obtener un f’c mayor al especificado de manera de minimizar el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que se logre la
trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del
acero sin segregación o exudación excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de
resistencia en compresión.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-cemento, deberán ser seleccionadas sobre la base
de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados.

En la elaboración de mezclas de prueba se tendrá en consideración:

a) Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos previstos para utilizarse en
la obra.
b) Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones agua/cemento, o contenidos
de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual se encuentre la resistencia promedio
deseada.
c) El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos 20 mm del máximo
permitido.
d) Por cada mezcla de prueba deberán prepararse y curarse por lo menos tres probetas para cada edad de
ensayo.
e) En base a los resultados de los ensayos de las probetas deberá construirse curvas que muestren la
interrelación entre la relación agua-cemento, o el contenido de cemento, y la resistencia en compresión.

La relación agua-cemento máxima, o el contenido de cemento mínimo seleccionados, deberán ser aquellos
que en la curva muestren que se ha de obtener la resistencia de diseño aumentada en por lo menos 15%.
Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como “clase de concreto” a:

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - 11


PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PUNO

a) Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.


b) Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto obtenidas por variaciones
en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en la granulometría del agregado fino, o
utilización de cualquier tipo de aditivo.
c) El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra
Las mezclas considerarán los siguientes asentamientos:
 Zapatas: 4”
 Columnas: 3 ½”
 Vigas y losas: 3”

E. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL CONCRETO

Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto colocado cada día deberán ser
tomadas:
a) No menos de una muestra de ensayo por día.
b) No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.
c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 metros cuadrados de área superficial de losas.
d) No menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones para losas o vigas o por cada dos camiones
para columnas, cuando se trate de concreto premezclado.

Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la
misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos
de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la Norma Técnica Peruana
339.036.

Las probetas cilíndricas serán moldeadas de acuerdo a la Norma Técnica Peruana 339.033.
Las probetas curadas en el laboratorio lo serán de acuerdo de las recomendaciones de la Norma ASTM C-192 y
ensayadas de acuerdo a la Norma Técnica Peruana 339.034.

Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de una clase de concreto, si se cumplen las dos
condiciones siguientes:
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de
diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35 Kg/cm².

Si no se cumplieran los requisitos señalados, la Supervisión dispondrá las medidas que permitan incrementar el
promedio de los siguientes resultados.

Adicionalmente si existiera ensayos con más de 35 Kg/cm² por debajo de la resistencia de diseño, se deberá extraer
testigos del área cuestionada de acuerdo a la Norma Técnica Peruana 339.059; estos testigos deberán ser tres como
mínimo y deberán secarse al aire por siete días antes de ser ensayados en estado seco.

El concreto del área representado por los testigos se considerará estructuralmente adecuado si el promedio de los
tres testigos es igual a por lo menos el 85% de la resistencia de diseño, y ningún testigo es menor del 75% de la misma.
El Contratista será responsable de la calidad del concreto.

F. COLOCACIÓN DEL CONCRETO

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Supervisor deberá verificar que:
a) Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con los de los planos.
b) Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.
c) La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos embebidos están limpios y
libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier elemento perjudicial para
el concreto.

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - 12


PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PUNO

d) Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o aceitados.


e) Se cuenta en obra con el número suficiente de los equipos a ser empleados en el proceso de colocación y
ellos estén en perfectas condiciones de uso.
f) Se cuenta en obra con todos los materiales necesarios.

F.01 MEZCLADO
En las mezclas se controlará los pesos de los componentes, el asentamiento de la mezcla, su apariencia externa y el
tiempo transcurrido entre la preparación y el vaciado.

Para las mezclas hechas en obra los materiales del concreto serán pesados dentro de las siguientes tolerancias:
- Cemento ± 1%
- Agua ± 1%
- Agregados ± 2%

No será necesario pesar el contenido de bolsas selladas de cemento.

El mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación total de los materiales,
cargándola de manera tal que el agua comience a ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará
fluyendo por un período, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado
especificado.

El proceso del mezclado deberá cumplir además con lo siguiente:


a) Que la mezcladora sea operada a la capacidad y número de revoluciones por minuto recomendados por
el fabricante.
b) El tiempo de mezclado será no menor de 90 segundos después que todos los materiales estén en el
tambor.

F.02 TRANSPORTE

El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura tan rápido como sea
posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o pérdida de materiales y de forma tal que se
garantice que la calidad deseada para el concreto se mantiene.

En caso el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la capacidad de la bomba.
Deberá controlarse que no se produzca segregación en el punto de entrega.

La pérdida de asentamiento del concreto colocado por bombeo no deberá exceder de 50 mm.

Las tuberías no deberán ser de aluminio o aleación de este metal.

F.03 COLOCACIÓN

El concreto deberá ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de evitar segregación debida a
remanipuleo o flujo. El concreto no deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda originar segregación.

El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de espesor tal que el concreto no
sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como para originar la formación de juntas o planos de
vaciado dentro de la sección.

El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas, no deberá ser
depositado.

Igualmente no será colocado el concreto retemplado o aquel que ha sido re mezclado después de iniciado el fraguado.
No se aceptará concreto que haya sido preparado 30 minutos antes de su colocación.

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - 13


PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PUNO

F.04 CONSOLIDACIÓN

El concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación debiendo ser adecuadamente trabajado
alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos y las esquinas de los encofrados.

Los vibradores a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:

a) Que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.


b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.
c) Que deberán ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50 cm. En cada inserción la
duración de la misma será aproximadamente 5 a 15 segundos.
d) Que se prevea un vibrador de reserva en obra durante la operación de consolidación del concreto.

F.05 PROTECCIÓN ANTE ACCIONES EXTERNAS

A menos que se emplee métodos de protección adecuados, autorizados por el Supervisor, el concreto no deberá ser
colocado durante lluvia.

No se permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado superficial del concreto.

F.06 CURADO

Finalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado. Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado
con membranas impermeables.

El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo de 10 días.

Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material impermeable de acuerdo a la
Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan la Norma ASTM C 309.

Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30 mm.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Y JUNTAS

El Contratista realizará el correcto y seguro diseño propugnado:


* Espesores y secciones correctas.
* Inexistencia de deflexiones.
* Elementos correctamente alineados.
Se debe tener en cuenta:
a) Velocidad y sistema de vaciado.
b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o impacto, evitar
deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.
c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente levantada.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados; asimismo no se permitirá la
omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo.

Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de análisis estructural que justifique la
acción.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar trepidación.
Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - 14


PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PUNO

con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños
mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:
-------------------------------------------------------------------------------------------------
A. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 2 días
B. Fondo de losas de luces cortas. 10 días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días
D. Fondo de vigas de luces cortas 16 días
E. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Jugará papel importante la experiencia del Contratista, el cual por medio de la aprobación del Ingeniero procederá al
desencofrado.
Las tuberías y conductos empotrados en el concreto armado y ciclópeo serán según el Reglamento Nacional de
Construcciones.

Antes del vaciado se deberá inspeccionar las tuberías y accesorios a fin de evitar alguna fuga.

ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL ACERO

Será de barras nuevas, corrugadas de grado 60. Todo el acero estará libre de pintura, aceite, suciedad y escama de
óxido. Se mantendrá dentro de os encofrados en la posición indicada en los planos, por medio de apoyos u otros
dispositivos que aseguren el espaciamiento y eviten el desplazamiento de las barras al vaciar concreto.

El acero deberá tener las corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM-A615, la carga de fluencia 4,200 kg/cm2, carga
de rotura 5,900 kg/cm2 elongación en 20 cm (mínimo 8%).

A. HABILITACION

Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse y doblarse según lo indicado en planos, con las tolerancias
permitidas en las Normas AC-318-95

B. ALMACENAJE Y LIMPIEZA

El refuerzo se almacenará fuera del contacto con el suelo, protegido del polvo, tierra, suciedad, aceite, grasa y
oxidación excesiva, el refuerzo deberá limpiarse de escamas de laminado o cualquier capa reduzca la adherencia.

C. COLOCACIÓN DE REFUERZO
La armadura se colocará de acuerdo a los planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento durante el vaciado
del concreto. El recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto.

No se permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de
madera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - 15


PUNO”

También podría gustarte