0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Parcial 1 TGD

Resumen de la materia teoría general del derecho

Cargado por

avilalucia995
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Parcial 1 TGD

Resumen de la materia teoría general del derecho

Cargado por

avilalucia995
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

CUESTIONARIO TEORIA GENERAL DEL DERECHO.

CLASE 1.

1. ¿Cuáles son los posibles conceptos de derecho?


2. ¿Cómo se define al derecho objetivo?
3. ¿Cómo diría Ud. que es el concepto del derecho?
4. ¿Cómo sería el concepto de derecho en las tesis iusnaturalista y positivista?
5. ¿Cómo definiría a las normas jurídicas?
6. ¿Qué tipos de lenguaje conoce?
7. ¿Cuándo una norma prescriptiva es una norma jurídica?
8. ¿Cuáles son los elementos de las normas prescriptivas?
9. ¿Cuáles son los elementos de las normas jurídicas?
10. ¿Cuál es la estructura de la norma jurídica?
11. ¿Cómo se clasifican las normas jurídicas según Kelsen?

1. Los posibles conceptos de derecho incluyen el derecho objetivo y subjetivo, el derecho natural y
positivo, así como las teorías sobre la naturaleza y función del derecho.

2. El derecho objetivo se define como el conjunto de normas, principios e instituciones que regulan la
conducta de las personas en sociedad, estableciendo derechos y deberes.

3. Mi concepto del derecho sería el sistema de normas y principios que regulan la convivencia social,
garantizando el orden y la justicia dentro de una comunidad.

4. En las tesis iusnaturalista, el derecho se entiende como un conjunto de normas basadas en principios
morales universales, mientras que en el positivismo jurídico, el derecho se define como un sistema de
normas creadas por autoridades competentes y reconocidas por la sociedad.

5. Las normas jurídicas son reglas de conducta obligatorias establecidas por autoridades competentes
dentro de un sistema legal para regular la convivencia social y garantizar el orden público.

6. Conozco diferentes tipos de lenguaje como el lenguaje formal, técnico, coloquial, literario, entre otros,
cada uno con sus propias características y usos específicos.

7. Una norma prescriptiva se convierte en una norma jurídica cuando es establecida por una autoridad
competente dentro de un sistema legal y tiene la capacidad de imponerse coercitivamente a los
miembros de la sociedad.

8. Los elementos de las normas prescriptivas son el sujeto, el verbo y el objeto, estableciendo quién
debe cumplir la norma, qué acción debe realizar o abstenerse de realizar, y hacia quién está dirigida la
acción.

9. Los elementos de las normas jurídicas incluyen el supuesto de hecho (hipótesis), la consecuencia
jurídica (mandato o prohibición) y la sanción en caso de incumplimiento.
10. La estructura de la norma jurídica consta de una parte general que establece los supuestos de hecho
y las consecuencias jurídicas, y una parte especial que establece las excepciones, condiciones o
modalidades de aplicación.

11. Según Kelsen, las normas jurídicas se clasifican en normas primarias, que establecen deberes y
derechos directamente aplicables, y normas secundarias, que regulan la creación, modificación o
aplicación de las normas primarias dentro de un sistema legal.

CLASE 2.

1. ¿Qué es lo que comparten moral y derecho?


2. ¿Qué diferentes teorías existen acerca de la moral?
3. ¿Qué objetivo persigue la moral?
4. ¿En qué se diferencian moral y derecho?
5. ¿Qué son los usos y convenciones sociales?
6. ¿Cuál es la relación entre derecho moral y justicia?

1. Tanto la moral como el derecho comparten la preocupación por regular la conducta humana y
establecer pautas de comportamiento aceptables dentro de una sociedad.

2. Existen diversas teorías acerca de la moral, como el utilitarismo, el deontologismo, el ética de la virtud,
el relativismo moral, entre otras, que ofrecen diferentes enfoques sobre cómo determinar lo que es
moralmente correcto.

3. El objetivo de la moral es guiar las acciones humanas hacia lo que se considera bueno, justo o
virtuoso, proporcionando un marco ético para evaluar el comportamiento individual y colectivo.

4. La diferencia principal entre moral y derecho radica en su origen y aplicación: la moral se basa en
principios éticos y valores personales o culturales, mientras que el derecho se deriva de normas
establecidas por autoridades competentes y tiene un carácter coercitivo respaldado por sanciones.

5. Los usos y convenciones sociales son patrones de comportamiento aceptados y compartidos por los
miembros de una sociedad, que no necesariamente tienen un respaldo legal pero influyen en las
interacciones sociales y las expectativas de conducta.

6. La relación entre derecho, moral y justicia es compleja y variable según las diferentes corrientes
filosóficas y jurídicas. En general, se entiende que el derecho busca reflejar principios morales y
promover la justicia dentro de una sociedad, aunque existen debates sobre la independencia o
interdependencia entre estas nociones.

CLASE 3.

1. ¿Qué es la ciencia del derecho?


2. ¿Qué es la política jurídica?
3. ¿Qué es la técnica jurídica?
4. ¿Cuáles son los objetivos de la técnica jurídica?
5. ¿Qué es el formalismo jurídico y cuáles son sus ventajas y desventajas?
6. ¿Qué es el realismo jurídico y cuáles son sus ventajas y desventajas?
7. ¿Qué es el normativismo jurídico y cuáles son sus ventajas y desventajas?
8. ¿Cuál es la posición de Hart sobre el normativismo jurídico?
9. ¿Qué es el iusnaturalismo como concepción del derecho?

1. La ciencia del derecho es la disciplina que se encarga del estudio sistemático y racional del derecho,
analizando sus principios, normas, instituciones y su aplicación en la sociedad.

2. La política jurídica se refiere al conjunto de decisiones y acciones orientadas a establecer, modificar o


aplicar normas jurídicas con el fin de alcanzar determinados objetivos políticos, sociales o económicos.

3. La técnica jurídica comprende el conjunto de métodos, procedimientos y herramientas utilizadas para


interpretar, aplicar y crear normas jurídicas de manera eficiente y coherente dentro de un sistema legal.

4. Los objetivos de la técnica jurídica incluyen garantizar la coherencia y consistencia en la aplicación del
derecho, promover la seguridad jurídica, facilitar el acceso a la justicia y contribuir al desarrollo y
evolución del sistema legal.

5. El formalismo jurídico es una corriente que enfatiza la importancia de seguir estrictamente las normas
y procedimientos establecidos, con ventajas como la predictibilidad y estabilidad del sistema legal, pero
con desventajas como la rigidez ante situaciones excepcionales o cambios sociales.

6. El realismo jurídico sostiene que la aplicación del derecho no puede separarse de factores políticos,
sociales y económicos, destacando la importancia del contexto en la interpretación y aplicación del
derecho, aunque puede generar incertidumbre y falta de uniformidad en algunas decisiones.

7. El normativismo jurídico enfatiza la importancia de las normas como fuente principal del derecho y la
aplicación coherente de las mismas, con ventajas como la claridad y predictibilidad, pero con desventajas
como la falta de flexibilidad para adaptarse a situaciones específicas o cambios sociales.

8. H.L.A. Hart, dentro de la corriente del positivismo jurídico, sostiene una posición de normativismo
moderado, reconociendo la importancia de las normas como base del derecho pero también la
necesidad de considerar aspectos contextuales y sociales en su aplicación e interpretación.

9. El iusnaturalismo es una concepción del derecho que postula la existencia de principios morales o
naturales superiores a las leyes humanas, estableciendo que el derecho positivo debe basarse en estos
principios para ser legítimo y justo.

CLASE 4.

1. ¿Cuál es el contenido de toda norma desde el punto de vista de estructura?


2. ¿Qué es la hipótesis y qué es la disposición?
3. ¿Quiénes son los sujetos de las normas?
4. ¿Qué clases de sujetos existen? ¿Qué atributos tienen?
5. ¿Qué es el objeto del derecho?
6. ¿Cuál es la causa del derecho?
7. ¿Qué es el hecho jurídico?
8. ¿Qué es el acto jurídico?
9. ¿Cuál es el concepto de relación jurídica?
10. ¿Qué es el vínculo jurídico?
11. Describa los conceptos de coerción, sanción, y coacción.

1. Desde el punto de vista de estructura, el contenido de toda norma incluye la hipótesis y la disposición.

2. La hipótesis es la parte de la norma que describe la situación o condiciones que deben cumplirse para
que la norma sea aplicable, mientras que la disposición establece las consecuencias jurídicas que se
derivan de la hipótesis.

3. Los sujetos de las normas son las personas o entidades a las que la norma se refiere y sobre las cuales
establece derechos, deberes u obligaciones.

4. Las clases de sujetos en las normas pueden ser individuales o colectivas, naturales o jurídicas. Los
individuales se refieren a personas físicas, mientras que los colectivos pueden ser asociaciones,
empresas u organizaciones. Los atributos que pueden tener varían según el tipo de sujeto y las normas
aplicables.

5. El objeto del derecho se refiere a las situaciones, relaciones o bienes sobre los cuales recae el impacto
de las normas jurídicas, estableciendo derechos y obligaciones para los sujetos.

6. La causa del derecho, también conocida como causa jurídica, se refiere al motivo o razón que justifica
la existencia de una norma jurídica, determinando los efectos jurídicos que se desprenden de la misma.

7. El hecho jurídico es un acontecimiento o situación que tiene relevancia jurídica y que produce efectos
legales, como el nacimiento de una persona, la celebración de un contrato o la comisión de un delito.

8. El acto jurídico es una manifestación de voluntad realizada con la intención de crear, modificar o
extinguir derechos u obligaciones, y que produce efectos jurídicos reconocidos por el ordenamiento
legal.

9. La relación jurídica es la situación jurídica en la que dos o más sujetos se encuentran vinculados por
derechos y obligaciones establecidos por normas jurídicas.

10. El vínculo jurídico se refiere al lazo o conexión que une a los sujetos de una relación jurídica,
estableciendo derechos y deberes entre ellos bajo el marco legal correspondiente.

11. Coerción se refiere al uso de la fuerza o la amenaza para obligar a alguien a cumplir una norma o
realizar una acción. Sanción es la consecuencia negativa o restrictiva impuesta por el incumplimiento de
una norma. Coacción es la presión o influencia ejercida sobre alguien para que actúe de determinada
manera, ya sea mediante incentivos o amenazas.

CLASE 5.

1. ¿Qué es la justicia?
2. ¿Cuál es la relación entre derecho y justicia?
3. ¿Desde qué puntos de vista puede considerarse la justicia?
4. ¿En qué ámbitos puede entenderse que actúa la justicia?
5. Describa los conceptos de justicia como virtud, como ordenamiento jurídico y como ideal.
6. ¿Qué utilidad tienen los conceptos de justicia como virtud, como ordenamiento jurídico y como
ideal?
7. ¿Es posible el derecho injusto? ¿Qué remedios existen contra de dicha situación?
8. Describa los conceptos de ilegalidad, injusticia y arbitrariedad.
9. Describa a grandes rasgos las teorías metaéticas.
10. ¿Qué es la ética normativa?
11. Describa el concepto de teorías teleológicas.
12. Describa el concepto de iusnaturalismo
13. Describa el concepto de utilitarismo.
14. Describa el concepto de teorías deontológicias en Kant.
15. Describa la teoría de Rawls.
16. Describa el Marxismo analítico.

1. La justicia es un concepto amplio que se refiere al principio moral, ético y legal que busca la equidad,
la imparcialidad y el respeto por los derechos de las personas dentro de una sociedad.

2. La relación entre derecho y justicia es compleja y debatida, ya que mientras el derecho busca regular
la conducta humana y resolver conflictos mediante normas y procedimientos establecidos, la justicia
busca asegurar que estas normas y procedimientos sean equitativos y respetuosos de los derechos
fundamentales.

3. La justicia puede considerarse desde puntos de vista filosóficos, éticos, morales, legales y sociales,
cada uno enfatizando diferentes aspectos como la igualdad, la equidad, la imparcialidad o el respeto por
los derechos individuales y colectivos.

4. La justicia puede actuar en diversos ámbitos como el derecho penal, civil, laboral, administrativo,
internacional, así como en aspectos sociales como la distribución de recursos, la igualdad de
oportunidades y la protección de los más vulnerables.

5. La justicia como virtud se refiere a la disposición de actuar de manera justa y equitativa en todas las
circunstancias. La justicia como ordenamiento jurídico se refiere a la aplicación de normas y
procedimientos que buscan la equidad y la protección de derechos. La justicia como ideal se refiere a la
búsqueda constante de un sistema justo y equitativo en todos los aspectos de la vida social.

6. Los conceptos de justicia en sus diferentes dimensiones son útiles para comprender y evaluar tanto la
actuación individual como la organización y funcionamiento de las instituciones y sistemas legales,
promoviendo la equidad y el respeto por los derechos fundamentales.

7. Sí, es posible que exista un derecho injusto cuando las normas o decisiones legales vulneran principios
éticos fundamentales o generan situaciones de desigualdad o discriminación. Los remedios contra esta
situación pueden incluir reformas legales, decisiones judiciales, movilización social y cambios en la
opinión pública.

8. La ilegalidad se refiere a acciones que van en contra de las leyes establecidas. La injusticia se refiere a
situaciones o decisiones que vulneran principios éticos de equidad y respeto por los derechos. La
arbitrariedad se refiere a decisiones o acciones que carecen de fundamentos razonables o justificables.
9. Las teorías metaéticas son aquellas que buscan entender la naturaleza de la ética y los fundamentos
de los juicios morales, incluyendo el realismo moral, el antirrealismo moral, el emotivismo, el
cognitivismo y el no cognitivismo, entre otros.

10. La ética normativa es la rama de la ética que se ocupa de establecer principios y normas para guiar la
conducta moral, evaluando qué acciones son moralmente correctas o incorrectas.

11. Las teorías teleológicas son aquellas que evalúan la moralidad de las acciones en función de sus
consecuencias o resultados, como el utilitarismo, que busca maximizar la felicidad o utilidad general.

12. El iusnaturalismo es una corriente que sostiene la existencia de principios morales o naturales
superiores a las leyes humanas, estableciendo que el derecho positivo debe basarse en estos principios
para ser legítimo y justo.

13. El utilitarismo es una teoría ética que sostiene que una acción es moralmente correcta si produce la
mayor cantidad de felicidad o utilidad para el mayor número de personas, evaluando las consecuencias
de las acciones.

14. Las teorías deontológicas, como la de Kant, se centran en la moralidad de las acciones en función de
su cumplimiento de deberes y principios éticos intrínsecos, independientemente de las consecuencias.

15. La teoría de Rawls, conocida como el liberalismo político, propone un enfoque de justicia basado en
el principio de que las desigualdades sociales y económicas deben ser estructuradas de manera que
beneficien a los menos favorecidos en la sociedad.

16. El Marxismo analítico es una corriente que busca aplicar el análisis marxista a problemas sociales y
políticos contemporáneos, enfocándose en cuestiones de poder, dominación y desigualdad en las
estructuras sociales y económicas.

También podría gustarte