TGD. 2ºparcial
TGD. 2ºparcial
Ley de orden publico. CCYC, art 12. Leyes generales y particulares o individuales
Son leyes que establen o regulan ámbitos
1.importa conocerlo: aplica el derecho quien lo conoce. Brindar conocimiento sobre el derecho
2. elegir la norma aplicable: Para elegir la norma aplicable, primero se conoce los hechos. Los
hechos se alegan que significa elegir, expresar, etc y ambas partes van a tener que aprobar
atravez del periodo probatorio. Cada hecho se aprueba con hechos, documentos, etc.
3.Atribuir un sentido a las normas aplica: Ese sentido se llama “selección de la ley aplicable”,
es necesario atribuir sentido a las palabras de la disposición legal. Ese proceso de atribuir
sentido se llama “interpretación” que es atribuir sentido a la norma tanto en la parte de
hipótesis de hechos como efecto jurídico que va a tener
El orden:
1. Una vez que tengo los hechos.
2. Una vez que tengo elegida la norma
3. A la norma la tengo que interpretar para ver si los hechos caben en la hipótesis y la
solución es la que nos corresponde, que tipo de solución para ver la extensión que hay
y para separarla de otras normas que podían ser aplicadas.
Ese proceso se llama “subsunción” considerado el proceso lógico, la logia ordena como
aplicar una ley.
Etapa de subsunción: Considera proceso lógico que requiere que al ser conocida la ley y los
hechos, el resultado es automático.
a. Conocemos la ley
b. Conocemos los hechos jurídicos
c. Elegimos que ley aplicaría
d. La aplicamos
3. Leyes derogadas: Aunque una ley haya sido derogada, puede seguir aplicándose a las
relaciones jurídicas nacidas bajo su vigencia. Esto asegura que los actos y contratos
realizados conforme a la ley derogada mantengan su validez y efectos jurídicos.
4. Leyes nuevas: Las nuevas leyes se aplican a partir de su entrada en vigor y afectan
principalmente a las situaciones y actos futuros. Sin embargo, pueden tener disposiciones
transitorias que regulen la aplicación a hechos anteriores a su promulgación.
- Art. 7, CCyC: “La ley no tiene efecto retroactivo, salvo disposición en contrario. Los efectos y
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes se rigen por la ley anterior,
excepto que las nuevas disposiciones sean más favorables o imperativas”.
Esta regulación protege los derechos adquiridos bajo la normativa anterior y asegura una
transición ordenada entre diferentes regímenes legales.
4. ¿Cuál es la vigencia que pueden tener las leyes derogadas?
Las leyes derogadas mantienen su vigencia en relación con las consecuencias de relaciones
jurídicas nacidas bajo su imperio. Esto significa que si una relación jurídica (como un contrato,
un matrimonio, etc.) se formó mientras una ley estaba vigente, los derechos y obligaciones
generados bajo esa ley siguen siendo válidos y aplicables incluso después de la derogación
de esa misma
- Continuidad de efectos jurídicos: La derogación de una ley no afecta los actos consumados
ni los derechos adquiridos bajo ella.
- Protección de expectativas legítimas: Las personas y entidades que han actuado basándose
en una ley derogada no ven alterados sus derechos y obligaciones por la derogación.
1. Contratos: Los contratos celebrados bajo una ley derogada seguirán rigiéndose por esa
ley en cuanto a su validez, interpretación y efectos.
Este principio asegura estabilidad y seguridad jurídica, permitiendo que las relaciones
jurídicas no se vean afectadas negativamente por cambios legislativos posteriores.
1. Actos y contratos: Deben cumplir con las disposiciones legales que estén en vigor al
momento de su celebración para ser válidos y ejecutables.
2. Nuevas leyes: A partir de su entrada en vigor, las nuevas leyes regulan la creación de
relaciones jurídicas, estableciendo los requisitos y condiciones que deben cumplirse.
7. ¿Se puede negar un juez a aplicar una norma? ¿En qué casos podría?
En principio, un juez no puede negarse a aplicar una norma. Sin embargo, existen
circunstancias excepcionales en las que sí podría hacerlo:
Estas excepciones están diseñadas para asegurar que las decisiones judiciales sean
conformes a la Constitución y al sistema legal en su totalidad.
1. Escuela de la exégesis: Sostiene que todo lo necesario para interpretar la ley está en el
texto legal, centrándose en la intención del legislador.
3. Derecho libre: Sugiere que el juez puede prescindir de la ley escrita y basar su decisión
en principios más amplios de justicia.
- Sociológico: Se pregunta para que están las leyes y para que las queremos
- Normativo: las leyes son leyes, tiene que estar bien redactadas en el sistema porque
sino fracasan por un efecto proprio de técnica jurídica
10. Realismo norteamericano: El ultimo interprete es el juez. El tiene tiene que hacer de
acuerdo a la ley que se establece que tiene que operar sobre la base del precedente,
que se denomina que hay algo anterior, por el cual el juez no puede apartar.
11. Sincretismo: Propone una combinación de varios métodos y teorías para obtener una
interpretación más completa y útil.
→ Judicial: es la interpetacion que realizan los jueces y tribunales cuando aplican la ley
a casos concretos. Aunque no tiene fuerza vinculante para otros jueces, puede
influir en decisiones futuras.
- SEGÚN SU ALCACE:
→ Declarativa (explicativa) busca aclarar el significado exacto de la norma sin alterar
su contenido o alcance. Simplemente explica lo que la norma ya establece
4. Elemento sistemático: Evalúa las leyes que conviven con otras, hay que interpretar a todas
de tal manera que ninguna de ellas deje sin efecto a las otras.
5. Elemento teleológico: Busca el propósito o fin de la norma, interpretándola de manera que
se cumpla su objetivo y función en el sistema jurídico.
7. Elemento comparativo: Compara la norma con leyes y sistemas jurídicos de otros países
para encontrar interpretaciones útiles o esclarecedoras.
Artículo 2, CCyC:
- “La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes
análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los
principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.”
- Este artículo destaca la importancia de considerar no solo el texto literal de la ley sino
también su finalidad, analogías con otras leyes, tratados de derechos humanos, y principios y
valores jurídicos para una interpretación integral y coherente.
- Artículo 3, CCyC:
- “Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción
mediante una decisión razonablemente fundada.”
- “El juez debe decidir, a pesar de lagunas y debe fundar su decisión. Las sentencias y los
laudos arbitrales deben estar fundados. Ello hace que las piezas no fundadas sean
arbitrarias.”
El art 3 nos dice que el juez debe aplicar la ley siempre y resolver siempre, es decir si no hay
una ley, la ley tiene que ser aplicable igualmente.
El juez ante la ausencia de una ley, tendrá que recurrir a otras fuentes materiales. (doctrina-
jurisprudencia)
¿Cuándo el juez NO aplica una ley? No aplica una ley cuando no la hay.
- Filosofía del Derecho: Se enfoca en los fundamentos filosóficos del derecho, investigando
las bases morales, éticas y los principios subyacentes que informan y guían las leyes y
normas jurídicas.
- Sociología Jurídica: Analiza el derecho como un fenómeno social, investigando cómo las
normas jurídicas influyen en la sociedad y viceversa. Utiliza métodos científicos para estudiar
la relación entre el orden jurídico y la vida social.
- Historia del Derecho: Se dedica a estudiar la evolución histórica del derecho, examinando
cómo las instituciones y normas jurídicas han cambiado a lo largo del tiempo y cómo estos
cambios han influido en la sociedad.
-Práctico: Aplica estos principios para evaluar y mejorar la práctica del derecho. Esto incluye el
análisis crítico de las normas y su implementación para asegurar que se alineen con valores
morales y éticos superiores.
2. Gnoseología jurídica: como se lo conoce al dh, plantea como se debe estudiar el dh,
por como se aprende
3. Deontología jurídica: filosofia de los valores. Para saber cómo influye en el dh
Estos 3 temas son fundamentales en el estudio de la filosofia.
- Fuentes del derecho: En la fuente se estudia la tecnica juridica ( como es la ley, como
tiene que ser)
- Técnica Jurídica:
- Creación del Derecho: Los procesos y métodos utilizados para elaborar normas
jurídicas.
- Aplicación del Derecho: Los procedimientos y prácticas mediante los cuales se
aplican y ejecutan las normas jurídicas en la práctica.
Escuela Analítica de Jurisprudencia General: Representada por Austin, estudia el derecho tal
como es, sin considerar cómo debería ser.
Cada disciplina jurídica ofrece una perspectiva única que enriquece el entendimiento y
aplicación del derecho:
- Historia del Derecho: Examina la evolución del derecho a lo largo del tiempo, proporcionando
una comprensión profunda de cómo han cambiado las instituciones y normas jurídicas.
- Escuela Histórica:
- Fundador: Friedrich Carl von Savigny.
- Obra Principal: "El sistema del derecho romano actual".
La escuela histórica se enfoca en la evolución del derecho en su contexto histórico y cultural.
Considera que el derecho es un producto de la historia y debe ser entendido en relación con
la tradición y las costumbres de un pueblo.
- Positivismo Jurídico:
- Representantes: Herbert Hart, Hans Kelsen.
Busca, mediante la inducción y generalización a partir del análisis del derecho positivo,
encontrar leyes comunes y principios universales observables. Kelsen, uno de sus principales
exponentes, desarrolló la "Teoría Pura del Derecho", que busca separar el derecho de otros
campos como la política y la moral.
- Desarrollo Inicial: Las primeras escuelas sociológicas, como las organicistas y psicologistas,
comenzaron a aplicar conceptos biológicos y psicológicos para entender la sociedad y el
derecho.
- Organicistas: Veían la sociedad como un organismo, con diferentes instituciones
funcionando como órganos.
Propósito:
Explicar el Derecho como Fenómeno Social: Investigar cómo las normas jurídicas
influyen en la sociedad y cómo la sociedad influye en la creación y modificación de
estas normas.
Identificar y Evaluar los Efectos Sociales del Derecho: Estudiar los efectos de las
normas en la sociedad y cómo los comportamientos sociales pueden cambiar estas
normas.
- Durkheimiana: Fundada por Emile Durkheim, esta escuela sostiene que la sociedad es
diferente de los individuos que la componen y tiene sus propias leyes. Se divide en morfología
y fisiología sociales.
Durkheim: Emile Durkheim consolidó la sociología jurídica como una ciencia positiva y
total de los hechos sociales. Su enfoque diferenció la sociedad de los individuos y
propuso que tiene sus propias leyes que deben ser estudiadas.
- Comprensión del Derecho como Fenómeno Social: Ayuda a entender cómo el derecho no
solo regula la sociedad, sino que también es influenciado por los comportamientos y cambios
sociales.
- Análisis de Efectos Sociales de las Normas: Proporciona herramientas para estudiar cómo
las normas jurídicas afectan la vida social y cómo las dinámicas sociales pueden influir en la
creación y modificación de las leyes.
Objeto:
Estudio de la Evolución del Derecho: Investigar cómo han evolucionado las
instituciones, normas y sistemas jurídicos a lo largo del tiempo.
- No es Autónomo: No es una rama autónoma del derecho, sino que se integra en la ciencia
del derecho o la sociología jurídica según el enfoque del estudio.
- Objetivos:
- Facilitar el estudio de elementos de otros sistemas jurídicos.
- Determinar caracteres constantes y permanentes de la organización social.
- Promover reformas jurídicas basadas en el análisis comparativo de distintos sistemas
legales.
- Estudio de Fuentes: Utiliza fuentes jurídicas y extrajurídicas para ofrecer una visión completa
del desarrollo del derecho, lo que enriquece el conocimiento histórico y práctico de las normas
jurídicas.
- Distinción entre Historia Interna y Externa: Esta diferenciación permite una visión más
completa del derecho, reconociendo tanto las fuerzas internas como externas que han
contribuido a su desarrollo y evolución a lo largo del tiempo.
- Derecho Constitucional: Regula la organización y funcionamiento del Estado, así como los
derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.
- Derecho Financiero: Es una rama del derecho administrativo que se ocupa de regular la
finanzas publica y privadas
- Derecho Penal: Centraliza el ejercicio de las fuerzas por parte del estado por la
representación de los delitos
- Derecho Internacional Público: Regula las relaciones entre los Estados y las organizaciones
internacionales.
- Derecho Ambiental: Se ocupa de las normas que regulan la protección del medio ambiente y
los recursos naturales.
- Derecho Público Eclesiástico: Regula las relaciones entre el Estado y las instituciones
religiosas. Se la reconoce porque es un estado publico por tradición es preexiste.
- Derecho Procesal: Regula la organización de un poder del estado que es el poder judicial
- Derecho Civil: Es un gran árbol primilegiada del derecho, es decir, regula todos los aspectos
de la vida de las personas
- Derecho Rural: Regula las relaciones jurídicas relacionadas con la actividad agraria y
agropecuaria. Su objeto es ordenar el campo y sus recursos, además de proteger los
derechos de las personas que viven y trabajan en áreas rurales
- Naturaleza del sujeto: El estado esta en todas las relaciones del derecho
público, mientras que el privado esa decisión no existe, todos los sujetos del
derecho son igualitarias, inclusive el estado.
- Derecho subjetivo publico y privado: los derechos subjetivos son aquello que
corresponden a los individuos en relación con los demás (derecho privado) o con
el estado (derecho publico) Por ej: El derecho a la propiedad es un subjetivo
privado, mientras que el derecho a la libertad de expresión, es un derecho
subjetivo publico.
- Personas jurídicas publicas y privadas: Las personas jurídicas son entidades con
capacidad para tener derechos y obligaciones. Las personas jurídicas publicas
son entidades creadas por el Estado para cumplir funciones publicas, Por ej:
ministros, municipios. Mientras que las personas jurídicas privadas son creada
por particulares. Por ej: empresas, asociaciones
- Actos de derecho publico y derecho privado (acto jurídico): los actos jurídicos
son acciones voluntarias que producen efectos jurídicos. Los actos de derecho
publico son aquellos realizados por autoridades publicas en el ejercicio de sus
funciones, por ej: una ley o un decreto, mientras que los actos de derecho
privado son realizados por particulares en ámbito de sus relaciones privadas, por
ej: un contrato de compraventa.
2. ¿Qué es el Estado?
El Estado es una entidad social y jurídica organizada, definida por varios elementos
constitutivos: pueblo, territorio y un vínculo jurídico que se manifiesta en la soberanía.
Aristóteles lo consideraba una sociedad natural y necesaria para la vida humana.
Modernamente, el Estado se define como la organización que busca asegurar la convivencia
pacífica y la existencia histórica de un grupo humano, tal como lo describe García Pelayo. El
Estado se distingue de otras organizaciones por su capacidad de imponer sus decisiones a
través del poder coactivo y su reconocimiento como sujeto de derecho, es decir, una persona
jurídica de carácter público. Además, el Estado no es el único creador de derecho objetivo,
pues otras entidades y acuerdos, como los contratos, también generan obligaciones y
derechos.
3. ¿Cuáles son las funciones esenciales del Estado?
Las funciones esenciales del Estado se dividen en tres poderes:
- Poder Ejecutivo: Su función es gobernar, administrar y ejecutar las políticas y decisiones del
Estado. El ejecutivo implementa leyes y dirige la administración pública, liderado
generalmente por el presidente o primer ministro y su gabinete.
- Poder Legislativo: Su principal función es legislar, es decir, crear, modificar y derogar leyes.
Está compuesto por el parlamento o congreso, que representa a la población y asegura que
las leyes reflejen las necesidades y deseos de la sociedad.
- Organización y funciones del Estado: Define cómo se estructuran y operan las distintas
entidades y organismos que componen la administración pública.
- Administración del dominio público: Abarca la gestión y regulación de los bienes que
pertenecen al dominio público, como carreteras, plazas, etc.
Además, los actos administrativos y de gobierno tienen potestad discrecional, lo que significa
que la administración tiene cierto margen de decisión dentro del marco legal, aunque no debe
ser confundida con arbitrariedad. Existe control de esta discrecionalidad a través de recursos
administrativos y judiciales.
- Actuación legislativa y jurisdiccional del estado: Estas áreas están regidas por el
derecho constitucional y procesal respectivamente, no por el derecho
administrativo
- Legalidad: Debe estar fundado en la ley y cumplir con los procedimientos establecidos.
- Eficacia: Produce efectos jurídicos inmediatos desde su notificación, salvo que se indique
otra fecha de vigencia.
- Impugnabilidad: Puede ser recurrido por los afectados a través de recursos administrativos y
judiciales.
4. ¿Cuál es el concepto y contenido del Derecho Tributario y
Financiero?
El Derecho Tributario y Financiero es la rama del derecho que estudia y regula el aspecto
jurídico de la actividad financiera del Estado. Se ocupa tanto de la obtención de recursos
necesarios para el funcionamiento del Estado como de la gestión de sus gastos. Esta área
tiene autonomía respecto al Derecho Administrativo.
Obtención de recursos:
-Impuestos: Son tributos obligatorios que no requieren contraprestación directa, destinados
a financiar el gasto público.
-Contribuciones: Pagos que los ciudadanos realizan por beneficios o servicios específicos
proporcionados por el Estado.
- Gastos públicos: Incluyen todas las erogaciones que realiza el Estado para cumplir con sus
funciones.
- Presupuesto: Documento que detalla los ingresos y gastos previstos por el Estado.
- Derecho Penal Financiero: Regula las sanciones aplicables a las infracciones en el ámbito
financiero.
Estas áreas del derecho regulan aspectos fundamentales del funcionamiento del
Estado y los municipios, asegurando una administración ordenada y justa de los
recursos y servicios públicos.