0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

TGD. 2ºparcial

resumen del segundo parcial de la materia, teoria general del derecho

Cargado por

avilalucia995
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

TGD. 2ºparcial

resumen del segundo parcial de la materia, teoria general del derecho

Cargado por

avilalucia995
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

CLASE 6: FUENTES DEL DERECHO

1. ¿Qué es la fuente del derecho?


La fuente del derecho es el punto de partida de las normas que regulan la vida en sociedad.
Incluye elementos como la legislación, las costumbres arraigadas, la jurisprudencia
establecida por los tribunales y la doctrina de expertos en derecho. Comprender estas fuentes
es fundamental para entender cómo se crean, interpretan y aplican las leyes en un sistema
legal.

2. ¿Cómo se clasifican las fuentes?


Las fuentes del derecho se clasifican en dos categorías principales: formales y materiales. Las
fuentes formales son aquellas que tienen fuerza obligatoria por mandato legislativo, como la
legislación promulgada por el poder legislativo. Por otro lado, las fuentes materiales
contribuyen al contenido de las normas jurídicas, manifestando una voluntad dispuesta a crear
derecho, como las costumbres arraigadas en una comunidad o los principios generales del
derecho. Esta distinción es fundamental para entender la naturaleza y el origen de las normas
jurídicas en un sistema legal dado.

3. ¿Qué es la ley? ¿Ley en sentido formal y material?


La ley es una fuente primordial del derecho que establece reglas y preceptos obligatorios para
regular la conducta humana en sociedad. La ley es el precepto común, justo, estable,
suficiente promulgado. La ley en sentido formal, la ley se refiere al proceso legislativo
mediante el cual se crea y promulga la norma, mientras que en sentido material se refiere al
contenido normativo de la misma, independientemente de su proceso de creación. La ley
puede ser de diversos tipos, como leyes imperativas que imponen obligaciones, leyes
supletorias que llenan lagunas legales o leyes interpretativas que aclaran el sentido de otras
normas.

4. ¿Qué es la costumbre y cuáles son sus elementos?


La costumbre es una fuente del derecho que se deriva de prácticas reiteradas y consideradas
obligatorias en una comunidad. Dos elementos que se clasifican como costumbre: uso
reiterado, si hay usos reiterados idéntico de un determinado tipo de conducta, que se puede
comprobar en una comunidad (comportamiento objetivo, que se identifica como sentido) en
eso se denomina costumbre ya que las personas hacen exactamente lo mismo cuando
quieren un fin y el segundo elemento de la costumbre es elemento jurídico/subjetivo, las
personas tienen ese comportamiento idéntico pensando que es obligatorio

5. ¿Cuándo la costumbre es fuente formal?


La costumbre se convierte en fuente formal del derecho cuando es reconocida y aplicada por
el sistema legal como una norma jurídica obligatoria. Esto ocurre cuando las leyes hacen
referencia a la costumbre, en situaciones no regladas legalmente, y cuando las partes se
refieren a ella como base para sus acciones. En estos casos, la costumbre adquiere fuerza
obligatoria y es considerada como una fuente legítima de normas jurídicas. Sin embargo, no
todas las costumbres tienen el mismo peso en el derecho, y su reconocimiento y aplicación
pueden variar según el contexto cultural y legal de cada sociedad.
6. Concepto de jurisprudencia y la doctrina.
La jurisprudencia se refiere a las decisiones judiciales que establecen precedentes legales y
doctrina judicial. Es una fuente importante del derecho, especialmente en sistemas de
derecho común, donde las decisiones judiciales tienen un papel fundamental en la
interpretación y aplicación de la ley. La jurisprudencia se basa en la interpretación de la ley y
los principios legales aplicables a casos específicos, y puede influir en futuras decisiones
judiciales y en el desarrollo del derecho. Por otro lado, la doctrina consiste en las opiniones y
análisis de juristas y expertos en derecho, que también influyen en la interpretación y
desarrollo del derecho, aunque no tienen fuerza vinculante como las decisiones judiciales.

7. Concepto de principios y valores del derecho.


Los principios y valores del derecho son fundamentos éticos y morales que guían la
interpretación y aplicación de las normas jurídicas. Estos principios pueden incluir la justicia, la
equidad, la buena fe, el respeto a los derechos humanos, entre otros. Son esenciales para
garantizar un sistema legal justo y coherente, y su consideración es crucial para los jueces al
momento de resolver casos difíciles o ambiguos. Los principios y valores del derecho reflejan
las aspiraciones y convicciones de una sociedad en cuanto a lo que considera justo y
deseable en términos legales, y su aplicación puede variar según el contexto cultural y legal
de cada país.

8. ¿De que manera es la derogación de una norma?


Una vez que se apueba la ley, rige ¿Hasta cuanto rige? De una manera determinada, hasta la
delegación. Las leyes no son eternas y no tienen que serlo, sino que delegadas con un plazo.
La derogación puede ser de manera:
- Expresa: Cuando una nueva ley, quita a la orden anterior
- Tacita: tiene lugar cuando una ley posterior deroga/regula a la ley anterior.
- Caso de desueto: Es una derogación de ley por un perdida de falta de aplicación de la
ley porque hay un conciencia generalizada en la sociedad de esa norma ya no existe
mas. El desueto implica que pierde el sentido obligatorio en la convención general y
cuando no se cumple directamente la ley por considerar que la ley ya no es obligatorio.
Elimina el carácter legal:

9. ¿Cuál es la clasificación de la ley?


La clasificación de la ley es:

Ley en sentido formal y material


 Formal: Aquella que ha sido aprobado, siguiendo los pasos que establece la
constitución
 Material: cuando te da una definición Precepto común, justo, estable y suficiente
promulgado.

Leyes imperativas y supletorias


 Imperativas: Son las que son obligatorias su uso, cuando se aplique no se puede evitar
esa aplicación. No se puede modificar por acuerdo de las partes, ya que su finalidad es
proteger intereses generales o derechos fundamentales
 Supletorias: No son leyes obligatorias, sino que se adoptan a partes que tienen o
cuando no han regulado una situación específica en un contrato o acuerdo. En este
caso, las elijo si quiero. EJ: alquiler

Leyes internacionales imperativas


Son normas internacionales que son consideradas fundamentales y de obligado
cumplimiento para todos los estados, independiente de si han aceptado expresamente
dichas normas o no.

Leyes preceptiva y prohibitiva


 Preceptiva: Comunes. Nos ordena como actuar
 Prohibitiva: AL NO actuar; al no hacer algo.

Ley complementaria e interpretativa


 Complementaria: Cuando una ley o precepto, sirve para complementar otro. Interactúa
de maneja general.
 Interpretativa: Formas de ley complementaria. Dice como se debe interpretar la ley
adquirida

Ley de orden publico. CCYC, art 12. Leyes generales y particulares o individuales
Son leyes que establen o regulan ámbitos

CLASE 7: FUENTES DEL DERECHO…conocer el derecho para aplicarlo

1. ¿Cuáles son las formas de aplicar el Derecho?

Aplicar el Derecho implica varios pasos fundamentales:

1.importa conocerlo: aplica el derecho quien lo conoce. Brindar conocimiento sobre el derecho

2. elegir la norma aplicable: Para elegir la norma aplicable, primero se conoce los hechos. Los
hechos se alegan que significa elegir, expresar, etc y ambas partes van a tener que aprobar
atravez del periodo probatorio. Cada hecho se aprueba con hechos, documentos, etc.

3.Atribuir un sentido a las normas aplica: Ese sentido se llama “selección de la ley aplicable”,
es necesario atribuir sentido a las palabras de la disposición legal. Ese proceso de atribuir
sentido se llama “interpretación” que es atribuir sentido a la norma tanto en la parte de
hipótesis de hechos como efecto jurídico que va a tener

El orden:
1. Una vez que tengo los hechos.
2. Una vez que tengo elegida la norma
3. A la norma la tengo que interpretar para ver si los hechos caben en la hipótesis y la
solución es la que nos corresponde, que tipo de solución para ver la extensión que hay
y para separarla de otras normas que podían ser aplicadas.
Ese proceso se llama “subsunción” considerado el proceso lógico, la logia ordena como
aplicar una ley.

Etapa de subsunción: Considera proceso lógico que requiere que al ser conocida la ley y los
hechos, el resultado es automático.
a. Conocemos la ley
b. Conocemos los hechos jurídicos
c. Elegimos que ley aplicaría
d. La aplicamos

2. ¿Cómo se aplica el Derecho en el tiempo?


La aplicación del Derecho en el tiempo se refiere a cómo las normas jurídicas se relacionan
con eventos pasados, presentes y futuros. Existen varias consideraciones importantes:

1. Principio de irretroactividad: Generalmente, las leyes no tienen efectos retroactivos, es


decir, no pueden alterar las consecuencias de actos realizados antes de su entrada en vigor.
Este principio protege la seguridad jurídica y la previsibilidad del ordenamiento legal.

2. Excepciones a la irretroactividad: Existen situaciones donde las leyes sí pueden tener


efectos retroactivos, especialmente cuando así lo dispone expresamente la propia norma y
siempre que no se vulneren derechos adquiridos.

3. Leyes derogadas: Aunque una ley haya sido derogada, puede seguir aplicándose a las
relaciones jurídicas nacidas bajo su vigencia. Esto asegura que los actos y contratos
realizados conforme a la ley derogada mantengan su validez y efectos jurídicos.

4. Leyes nuevas: Las nuevas leyes se aplican a partir de su entrada en vigor y afectan
principalmente a las situaciones y actos futuros. Sin embargo, pueden tener disposiciones
transitorias que regulen la aplicación a hechos anteriores a su promulgación.

3. ¿Cuál es la regulación legal de la aplicación del Derecho en el tiempo?


El Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (CCyC) regula la aplicación del Derecho en
el tiempo en sus artículos iniciales. La normativa establece que las leyes tienen efectos para
el futuro y no pueden aplicarse retroactivamente a menos que expresamente se disponga lo
contrario, siempre y cuando no afecte derechos adquiridos.

- Art. 7, CCyC: “La ley no tiene efecto retroactivo, salvo disposición en contrario. Los efectos y
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes se rigen por la ley anterior,
excepto que las nuevas disposiciones sean más favorables o imperativas”.

Esta regulación protege los derechos adquiridos bajo la normativa anterior y asegura una
transición ordenada entre diferentes regímenes legales.
4. ¿Cuál es la vigencia que pueden tener las leyes derogadas?
Las leyes derogadas mantienen su vigencia en relación con las consecuencias de relaciones
jurídicas nacidas bajo su imperio. Esto significa que si una relación jurídica (como un contrato,
un matrimonio, etc.) se formó mientras una ley estaba vigente, los derechos y obligaciones
generados bajo esa ley siguen siendo válidos y aplicables incluso después de la derogación
de esa misma

- Continuidad de efectos jurídicos: La derogación de una ley no afecta los actos consumados
ni los derechos adquiridos bajo ella.

- Protección de expectativas legítimas: Las personas y entidades que han actuado basándose
en una ley derogada no ven alterados sus derechos y obligaciones por la derogación.

5. ¿Qué leyes aplican a las consecuencias de relaciones jurídicas nacidas


en el pasado?
Las consecuencias de las relaciones jurídicas nacidas en el pasado se rigen por las leyes que
estaban vigentes en el momento en que esas relaciones fueron constituidas. Esto incluye:

1. Contratos: Los contratos celebrados bajo una ley derogada seguirán rigiéndose por esa
ley en cuanto a su validez, interpretación y efectos.

2. Derechos adquiridos: Cualquier derecho adquirido bajo la ley derogada mantiene su


vigencia y protección.

3. Obligaciones y responsabilidades: Las obligaciones y responsabilidades generadas


bajo la ley anterior siguen siendo exigibles y aplicables conforme a esa ley.

Este principio asegura estabilidad y seguridad jurídica, permitiendo que las relaciones
jurídicas no se vean afectadas negativamente por cambios legislativos posteriores.

6. ¿Qué leyes aplican a la constitución de relaciones jurídicas?


Las leyes vigentes en el momento de la constitución de las relaciones jurídicas son las que se
aplican. Esto implica que:

1. Actos y contratos: Deben cumplir con las disposiciones legales que estén en vigor al
momento de su celebración para ser válidos y ejecutables.

2. Nuevas leyes: A partir de su entrada en vigor, las nuevas leyes regulan la creación de
relaciones jurídicas, estableciendo los requisitos y condiciones que deben cumplirse.

3. Transitoriedad: Las disposiciones transitorias de nuevas leyes pueden afectar la


constitución de relaciones jurídicas si así lo establece la norma.
El cumplimiento de la legislación vigente al momento de la constitución asegura que las
relaciones jurídicas sean válidas y protegidas por el ordenamiento jurídico.

7. ¿Se puede negar un juez a aplicar una norma? ¿En qué casos podría?
En principio, un juez no puede negarse a aplicar una norma. Sin embargo, existen
circunstancias excepcionales en las que sí podría hacerlo:

1. Inexistencia de la norma: Si no existe una norma aplicable al caso, el juez no puede


aplicarla.

2. Inconstitucionalidad: Si el juez considera que una norma es inconstitucional, puede declarar


su inconstitucionalidad y, por ende, no aplicarla. Esta es una medida de última ratio, es decir,
debe ser el último recurso tras haber agotado todas las demás posibilidades interpretativas.

3. Prohibición de interpretación abrogativa: Un juez no puede interpretar una norma de


manera que implique su abrogación (anulación). Si considera que la norma no puede ser
interpretada sin anularla, debe declararla inconstitucional en vez de simplemente no aplicarla.

Estas excepciones están diseñadas para asegurar que las decisiones judiciales sean
conformes a la Constitución y al sistema legal en su totalidad.

8. ¿Cuáles son los métodos y teorías de la interpretación del Derecho?


Los métodos y teorías de la interpretación del Derecho incluyen diversas escuelas de
pensamiento y enfoques interpretativos:

1. Escuela de la exégesis: Sostiene que todo lo necesario para interpretar la ley está en el
texto legal, centrándose en la intención del legislador.

2. Escuela de la libre investigación científica: Propone que la interpretación debe


adaptarse a las necesidades del momento, considerando el contexto social y los
cambios en la realidad.

3. Derecho libre: Sugiere que el juez puede prescindir de la ley escrita y basar su decisión
en principios más amplios de justicia.

4. Jurisprudencia de conceptos: Escuela para interpretar la ley

5. Jurisprudencia de intereses: Pretende que toda legislación protege interés de la


comunidad

6. Jurisprudencia de valoraciones: Se enfoca en los valores subyacentes a las normas y


su aplicación.
TEORIAS MODERNAS:
7. Teoría pura del derecho (Kelsen): Plantea que el derecho es un sistema autosuficiente
y debe interpretarse como tal.

8. Trialismo: Reconoce tres dimensiones del derecho: sociológica, normativa y dikelógica


(valorativa).

- Sociológico: Se pregunta para que están las leyes y para que las queremos

- Normativo: las leyes son leyes, tiene que estar bien redactadas en el sistema porque
sino fracasan por un efecto proprio de técnica jurídica

- Valorativo: describe a la norma (si es buena o mala)

9. Análisis Económico del Derecho: Habla de abogados, si la norma esta escrita y la


tengo que interpretar, para adoptar la interpretación que produce la mayor cantidad de
eficiencia de aplicación, la interpretación habla de la apuesta en practica

10. Realismo norteamericano: El ultimo interprete es el juez. El tiene tiene que hacer de
acuerdo a la ley que se establece que tiene que operar sobre la base del precedente,
que se denomina que hay algo anterior, por el cual el juez no puede apartar.

11. Sincretismo: Propone una combinación de varios métodos y teorías para obtener una
interpretación más completa y útil.

9. ¿Cómo se clasifican las formas de interpretar el Derecho?


Las formas de interpretar el Derecho se pueden clasificar de la siguiente manera:

- SEGÚN QUIEN LO FORMULE:


→ Legislativa o autentica: es la interpretación que realiza el propio legislador al
momento de redactar y promulgar la ley. Esta interpretacion tiene fuerza vinculante

→ Judicial: es la interpetacion que realizan los jueces y tribunales cuando aplican la ley
a casos concretos. Aunque no tiene fuerza vinculante para otros jueces, puede
influir en decisiones futuras.

→ Doctrinario: es la interpretacion realizada por los academicos y juristas en sus


estudios y escritos. Aunque no tiene fuerza vincualnte, puede influir en las
decisiones judiciales y en la legislacion

- SEGÚN SU ALCACE:
→ Declarativa (explicativa) busca aclarar el significado exacto de la norma sin alterar
su contenido o alcance. Simplemente explica lo que la norma ya establece

→ Correlativa: modifica o ajusta el alcance de la norma. Puede ser:


 Extensiva: amplica el sentido de la norma para incluir situaciones que no
estaban explicativamente prevista pero que son congruentes con el espiritu de la
ley
 Restrictiva: limita el alcance de la norma, excluyendo situaciones que aunque
podria entrar la literalidad de la ley, no coinciden con su finalidad

10. ¿En qué consiste la actividad interpretativa?


La actividad interpretativa es el proceso mediante el cual se determina el significado y el
alcance de las normas jurídicas para aplicarlas adecuadamente a los casos concretos. Esta
actividad incluye varios pasos:

 Determinación del sentido: se trata de identificar el significado de los elementos que


aparecen en el supuesto de hecho de la norma, es decir, las condiciones o
circunstancias especificas a las que se aplica la ley.

 atribución de carga de valor: consiste en asignar valor a los conceptos indeterminados


que pueden aparecer en la norma, interpretando términos ambiguos o generales.

 Esclarecimiento de las consecuencias: se refiere a aclarar las consecuencias jurídicas


que la norma asocia a los supuestos de hecho, entendiendo que efectos legales
resultan de la aplicación de la norma a una situación concreta

 Adopción de la decisión: cuando la norma deja cierta discrecionalidad al interprete, este


debe tomar una decisión sobre cómo aplicarla, basándose en su juicio y en los
principios aplicables

11. ¿Cuáles son los elementos de la interpretación?


Los elementos de la interpretación son las herramientas o métodos utilizados para
desentrañar el significado y el alcance de una norma. Según Savigny, de la escuela histórica,
estos elementos son:

1. Elemento gramatical: Analiza el texto de la norma, el significado literal y técnico de las


palabras utilizadas, y la estructura gramatical de las oraciones.

2. Elemento lógico: Las leyes se organizan lógicamente

3. Elemento histórico: Considera la historia de la norma, incluyendo los antecedentes


legislativos, la intención del legislador y el contexto histórico en el que fue creada porque las
leyes no nacen por si solas.

4. Elemento sistemático: Evalúa las leyes que conviven con otras, hay que interpretar a todas
de tal manera que ninguna de ellas deje sin efecto a las otras.
5. Elemento teleológico: Busca el propósito o fin de la norma, interpretándola de manera que
se cumpla su objetivo y función en el sistema jurídico.

Otros elementos que pueden ser considerados incluyen:

6. Elemento sociológico: Analiza el impacto social de la norma y cómo se aplica en la práctica


dentro de la sociedad.

7. Elemento comparativo: Compara la norma con leyes y sistemas jurídicos de otros países
para encontrar interpretaciones útiles o esclarecedoras.

12. ¿Cómo regula el CCyC la interpretación del Derecho?


El Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (CCyC) establece en sus artículos 2 y 3 las
pautas para la interpretación del Derecho. Estos artículos brindan directrices sobre cómo debe
interpretarse la ley para asegurar coherencia, justicia y adaptabilidad del ordenamiento
jurídico.

Artículo 2, CCyC:
- “La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes
análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los
principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.”

- Este artículo destaca la importancia de considerar no solo el texto literal de la ley sino
también su finalidad, analogías con otras leyes, tratados de derechos humanos, y principios y
valores jurídicos para una interpretación integral y coherente.

- Artículo 3, CCyC:
- “Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción
mediante una decisión razonablemente fundada.”
- “El juez debe decidir, a pesar de lagunas y debe fundar su decisión. Las sentencias y los
laudos arbitrales deben estar fundados. Ello hace que las piezas no fundadas sean
arbitrarias.”

El art 3 nos dice que el juez debe aplicar la ley siempre y resolver siempre, es decir si no hay
una ley, la ley tiene que ser aplicable igualmente.
El juez ante la ausencia de una ley, tendrá que recurrir a otras fuentes materiales. (doctrina-
jurisprudencia)
¿Cuándo el juez NO aplica una ley? No aplica una ley cuando no la hay.

CLASE 8: DISCIPLINAS JURIDICAS

1. ¿Cuáles son las disciplinas jurídicas?


Las disciplinas jurídicas son ramas de estudio que se ocupan de diferentes aspectos del
derecho, proporcionando una visión completa y multifacética del mismo. A partir del texto, las
principales disciplinas jurídicas identificadas son:

- Filosofía del Derecho: Se enfoca en los fundamentos filosóficos del derecho, investigando
las bases morales, éticas y los principios subyacentes que informan y guían las leyes y
normas jurídicas.

- Ciencia del Derecho: Estudia al derecho, como un conjunto de prescripciones normativas


que aparejan sancion. Lo estudia para determinar su origen, en cómo tiene que producir sus
efectos en una determinada sociedad. En este caso el derecho se pone lugar de objeto del
estudio de la ciencia.
El método de la ciencia del dh es prestado de la ciencia naturales, se observa, se estudia y se
analiza.

- Sociología Jurídica: Analiza el derecho como un fenómeno social, investigando cómo las
normas jurídicas influyen en la sociedad y viceversa. Utiliza métodos científicos para estudiar
la relación entre el orden jurídico y la vida social.

- Historia del Derecho: Se dedica a estudiar la evolución histórica del derecho, examinando
cómo las instituciones y normas jurídicas han cambiado a lo largo del tiempo y cómo estos
cambios han influido en la sociedad.

Además, se menciona el Derecho Comparado, que no es una disciplina autónoma pero es


parte de la ciencia del derecho o de la sociología jurídica, dependiendo de su orientación, y se
enfoca en comparar sistemas jurídicos de diferentes países para identificar elementos
comunes y promover reformas.

2. ¿Cuál es el objeto y propósito de la filosofía jurídica?


El objeto de la filosofía jurídica tiene como objeto de estudio las normas y actividades sociales
reguladas por el derecho desde una perspectiva filosófica. Analiza la naturaleza del derecho,
sus principios fundamentales y su relación con otros sistemas normativos y éticos.

El propósito de la filosofía jurídica es doble:


-Teórico: Busca establecer los primeros principios y fundamentos del derecho, comprendiendo
su esencia y concepto. Esto incluye entender cómo se justifica el derecho y qué principios
filosóficos subyacen a las normas jurídicas.

-Práctico: Aplica estos principios para evaluar y mejorar la práctica del derecho. Esto incluye el
análisis crítico de las normas y su implementación para asegurar que se alineen con valores
morales y éticos superiores.

3. ¿Cuáles son los temas que abarca la filosofía jurídica?


La filosofía jurídica abarca tres temas fundamentales que estructuran su estudio y análisis:
1. Ontología jurídica: Estudiar es el derecho que es lo justo e injusto, bien y mal, como
debe ser la norma y para que aplicarla

2. Gnoseología jurídica: como se lo conoce al dh, plantea como se debe estudiar el dh,
por como se aprende
3. Deontología jurídica: filosofia de los valores. Para saber cómo influye en el dh
Estos 3 temas son fundamentales en el estudio de la filosofia.

4. ¿Qué aportó al Derecho la Historia del Derecho?


Estudia al derecho, como un conjunto de prescripciones normativas que aparejan sanción. Lo
estudia para determinar su origen, en como tiene que producir sus efectos en una
determinada sociedad. En este caso el derecho se pone lugar de objeto del estudio de la
ciencia.

5. ¿Qué aportó y aporta al Derecho la Filosofía del Derecho?


Es la ciencia que estudia el origen-las causas-y las cosas y al mismo tiempo estudia los
elementos necesarios para conocer aquello objeto de estudio.
En el fondo de la filosofía del derecho sienta posición sobre ¿Para que debe estar el derecho
y cual es su utilidad? Y de ahí surge el concepto de “noción de justicia”

6. ¿Cuál es el objeto y propósito de la ciencia jurídica?


La ciencia jurídica tiene como objeto de estudio el derecho en sí mismo, considerado como un
fenómeno objetivo.
Que investiga/estudia la ciencia del derecho?
- Los elementos del derecho: Sujeto, objeto, relación jurídica, y la sanción e coacción.

- La técnica jurídica: El modo de crear y aplicar un derecho.

- Fuentes del derecho: En la fuente se estudia la tecnica juridica ( como es la ley, como
tiene que ser)

El propósito de la ciencia jurídica busca comprender y sistematizar el derecho mediante


métodos científicos y empíricos.
- Objetivos Específicos:

- Desarrollo de una Teoría Sistemática del Derecho: Basándose en el derecho positivo, la


ciencia jurídica busca encontrar y sistematizar reglas, sistemas y normas que rijan los
fenómenos jurídicos.

- Análisis y Mejora de Normas Jurídicas: Mediante el estudio científico, la ciencia del


derecho busca mejorar la precisión, justicia y efectividad de las normas jurídicas.

- Reacción a Escuelas Filosóficas: Desarrollada en el siglo XIX, la ciencia jurídica reaccionó


contra las escuelas de filosofía jurídica, proponiendo enfoques empíricos y analíticos para el
estudio del derecho.
En resumen, cada disciplina jurídica aporta una perspectiva única y valiosa para el
entendimiento y aplicación del derecho, desde los fundamentos filosóficos hasta el análisis
histórico y la observación empírica.

7. ¿Cuál es el objeto y propósito de la ciencia jurídica?


La ciencia jurídica, también conocida como ciencia del derecho, se ocupa de estudiar el
derecho como un fenómeno objetivo y sistemático. Esto implica un enfoque empírico y
analítico, buscando entender y explicar las reglas, sistemas y normas que rigen los
fenómenos jurídicos.

- Elementos del Derecho:


o Sujeto: Los individuos o entidades a quienes las normas jurídicas están dirigidas.
o Objeto: Los bienes, derechos o situaciones sobre los cuales recaen las normas
jurídicas.
o Relación Jurídica: Las interacciones y vínculos legales entre sujetos de derecho
o Sanción: Las consecuencias previstas para el incumplimiento de una norma
jurídica.
o Coacción: El uso de la fuerza o la presión para hacer cumplir las normas
jurídicas.

- Técnica Jurídica:
- Creación del Derecho: Los procesos y métodos utilizados para elaborar normas
jurídicas.
- Aplicación del Derecho: Los procedimientos y prácticas mediante los cuales se
aplican y ejecutan las normas jurídicas en la práctica.

- Fuentes del Derecho:


- Definición: Los orígenes de las normas jurídicas, que pueden incluir constituciones, leyes,
costumbres, doctrinas y jurisprudencias.
- Propósito: Identificar y analizar las fuentes del derecho para entender cómo se generan y se
justifican las normas jurídicas.

Propósito de la Ciencia Jurídica


El propósito de la ciencia jurídica es múltiple y abarca varios aspectos esenciales para el
desarrollo y aplicación del derecho:

- Desarrollo de una Teoría Sistemática del Derecho:


Construir una teoría coherente y sistemática que abarque los principios, reglas y normas del
derecho, basada en el derecho positivo (el derecho tal como es aplicado y reconocido en la
práctica).
- Propósito: Proporcionar un marco teórico que permita entender y analizar el derecho de
manera coherente y estructurada.

- Análisis Empírico y Mejora de Normas Jurídicas:


Utilizar métodos científicos para observar, describir y analizar fenómenos jurídicos, buscando
patrones y regularidades que permitan mejorar las normas existentes.
- Propósito: Identificar debilidades y áreas de mejora en las normas jurídicas, proponiendo
cambios y reformas basados en evidencia empírica y análisis crítico.

- Reacción a Escuelas Filosóficas del Derecho:


Surgida como una reacción a las escuelas de filosofía jurídica del siglo XIX, la ciencia jurídica
se distingue por su enfoque empírico y analítico, alejándose de las especulaciones filosóficas
para centrarse en el derecho tal como es.
- Propósito: Proporcionar una alternativa a las interpretaciones filosóficas del derecho,
enfatizando un enfoque basado en la observación y el análisis objetivo.

- Escuelas y Teorías dentro de la Ciencia Jurídica:


Escuela Histórica: Fundada por Savigny, se enfoca en la evolución del derecho y su relación
con la historia y la cultura.

Escuela Analítica de Jurisprudencia General: Representada por Austin, estudia el derecho tal
como es, sin considerar cómo debería ser.

Positivismo Jurídico: Predominante en Alemania, busca identificar leyes comunes y principios


universales a través del análisis del derecho positivo.

Enciclopedismo: No es una escuela en sí misma, pero busca enumerar y describir los


elementos del derecho sin necesariamente generalizar o encontrar principios universales.

Cada disciplina jurídica ofrece una perspectiva única que enriquece el entendimiento y
aplicación del derecho:

- Filosofía del Derecho: Proporciona los fundamentos filosóficos y éticos, analizando la


esencia, el conocimiento y los valores del derecho.

- Ciencia del Derecho: Estudia el derecho de manera sistemática y empírica, buscando


desarrollar teorías coherentes y mejorar las normas jurídicas basándose en el análisis
objetivo.

- Sociología Jurídica: Analiza el derecho como fenómeno social, investigando la influencia


mutua entre normas jurídicas y comportamientos sociales.

- Historia del Derecho: Examina la evolución del derecho a lo largo del tiempo, proporcionando
una comprensión profunda de cómo han cambiado las instituciones y normas jurídicas.

Al comprender estas disciplinas y sus respectivas contribuciones, los juristas, legisladores y


académicos pueden abordar el derecho desde una perspectiva más completa y
multidimensional, promoviendo un sistema jurídico más justo, efectivo y coherente.
8. ¿Qué escuelas existen que tratan de interpretar el objeto y propósito de
la ciencia jurídica?
Existen varias escuelas que se han dedicado a interpretar el objeto y propósito de la ciencia
jurídica. Estas escuelas ofrecen diferentes perspectivas y enfoques sobre cómo debe ser
estudiado y entendido el derecho:

- Escuela Histórica:
- Fundador: Friedrich Carl von Savigny.
- Obra Principal: "El sistema del derecho romano actual".
La escuela histórica se enfoca en la evolución del derecho en su contexto histórico y cultural.
Considera que el derecho es un producto de la historia y debe ser entendido en relación con
la tradición y las costumbres de un pueblo.

- Escuela Analítica de Jurisprudencia General:


- Fundador: John Austin.
Esta escuela estudia el derecho tal como es (el derecho positivo), sin considerar cómo
debería ser. Se centra en el análisis lógico y sistemático de las normas jurídicas, distinguiendo
claramente entre el derecho y la moral.

- Positivismo Jurídico:
- Representantes: Herbert Hart, Hans Kelsen.
Busca, mediante la inducción y generalización a partir del análisis del derecho positivo,
encontrar leyes comunes y principios universales observables. Kelsen, uno de sus principales
exponentes, desarrolló la "Teoría Pura del Derecho", que busca separar el derecho de otros
campos como la política y la moral.

- Enciclopedismo: No es una escuela en sí misma, sino una tendencia que se enfoca en


enumerar y describir los elementos del derecho sin necesariamente buscar generalizaciones o
principios universales.

9. ¿Cómo evolucionó la sociología jurídica?


La sociología jurídica se originó con los trabajos de pensadores como Auguste Comte, quien
introdujo la idea de una "física social" que estudiaba las leyes de la convivencia y el desarrollo
social.

- Desarrollo Inicial: Las primeras escuelas sociológicas, como las organicistas y psicologistas,
comenzaron a aplicar conceptos biológicos y psicológicos para entender la sociedad y el
derecho.
- Organicistas: Veían la sociedad como un organismo, con diferentes instituciones
funcionando como órganos.

- Psicologistas: Consideraban la sociedad como la suma de individuos, generalizando


comportamientos individuales.
La sociologia se concreta como ciencia con Durkeim. Entiende la ciencia se utiliza mucho
como el estudio de la sociedad. Usaba la sociologia para nutrir a otras ciencias, por ej: la
politica.
Las partes de la sociologia serian:

- Morfología Social: Descriptiva de la realidad social

- Fisiología Social: Estudia las dinámica de la sociedad y sus leyes.

10. ¿Cuál es el objeto y propósito de la sociología jurídica?


El objeto de la sociología jurídica estudia cómo se forma y transforma el derecho, su función
en la sociedad y cómo influye en la vida social. Analiza el derecho como un fenómeno social y
sus efectos sobre el comportamiento colectivo.

Propósito:
 Explicar el Derecho como Fenómeno Social: Investigar cómo las normas jurídicas
influyen en la sociedad y cómo la sociedad influye en la creación y modificación de
estas normas.

 Análisis Científico de las Relaciones entre Derecho y Sociedad: Utilizar métodos


científicos para examinar las interacciones entre el orden jurídico y la vida social.

 Identificar y Evaluar los Efectos Sociales del Derecho: Estudiar los efectos de las
normas en la sociedad y cómo los comportamientos sociales pueden cambiar estas
normas.

11. ¿Cuáles escuelas existen en materia de sociología jurídica?


Varias escuelas han contribuido al desarrollo de la sociología jurídica, cada una con sus
enfoques y métodos:

- Organicistas: Comparan la sociedad con un organismo biológico, donde diferentes


instituciones son como órganos que trabajan juntos para mantener el sistema social.

- Psicologistas: Ven la sociedad como la suma de individuos, generalizando comportamientos


individuales para entender la dinámica social.

- Formalistas: Crean leyes formales basadas en comportamientos comunes para estudiar la


sociedad.

- Durkheimiana: Fundada por Emile Durkheim, esta escuela sostiene que la sociedad es
diferente de los individuos que la componen y tiene sus propias leyes. Se divide en morfología
y fisiología sociales.

12. ¿Cuál fue el origen y evolución de la sociología jurídica?


La sociología jurídica tiene sus raíces en el siglo XIX con los trabajos de Auguste Comte,
quien propuso una "física social" para estudiar la sociedad de manera científica.
 Desarrollo:
 Escuelas Primeras: Las primeras escuelas, como las organicistas y Psicologistas,
comenzaron a aplicar conceptos biológicos y psicológicos para entender la sociedad y
el derecho.

 Durkheim: Emile Durkheim consolidó la sociología jurídica como una ciencia positiva y
total de los hechos sociales. Su enfoque diferenció la sociedad de los individuos y
propuso que tiene sus propias leyes que deben ser estudiadas.

 Métodos Científicos: La sociología jurídica evolucionó para utilizar métodos científicos


en el análisis de las relaciones entre el derecho y la sociedad, destacando la
importancia de entender el derecho como resultado y productor de hechos sociales.

13. ¿Qué aportó y aporta al Derecho la Sociología Jurídica?


La sociología jurídica ha hecho y sigue haciendo contribuciones importantes al campo del
derecho:

- Comprensión del Derecho como Fenómeno Social: Ayuda a entender cómo el derecho no
solo regula la sociedad, sino que también es influenciado por los comportamientos y cambios
sociales.

- Análisis de Efectos Sociales de las Normas: Proporciona herramientas para estudiar cómo
las normas jurídicas afectan la vida social y cómo las dinámicas sociales pueden influir en la
creación y modificación de las leyes.

- Perspectiva Crítica y Empírica: Utiliza métodos científicos para analizar el derecho,


promoviendo una visión crítica y basada en evidencia de las normas jurídicas y su impacto.

- Interacción Derecho-Sociedad: Examina las interacciones entre el orden jurídico y la vida


social, destacando cómo el derecho puede ser un instrumento de cambio social y cómo la
sociedad puede cambiar el derecho.

14. ¿Cuál es el origen, objeto y evolución de la historia del


Derecho?
- Contexto Histórico: La historia del derecho como disciplina comenzó a desarrollarse
formalmente en el siglo XIX, aunque sus raíces pueden rastrearse hasta la antigüedad, donde
se documentaban y estudiaban leyes y sistemas jurídicos.

 Objeto:
 Estudio de la Evolución del Derecho: Investigar cómo han evolucionado las
instituciones, normas y sistemas jurídicos a lo largo del tiempo.

 Fuentes Jurídicas y Extrajurídicas: Analizar leyes, costumbres, sentencias (fuentes


jurídicas) y documentos históricos como cartas y libros (fuentes extrajurídicas) para
entender el desarrollo del derecho.
 Evolución:
 Métodos Científicos: Utiliza métodos de la ciencia histórica para hacer un estudio
sistemático (análisis de las instituciones jurídicas) y genético (razones detrás de los
cambios) del derecho.

 Leibniz: Introdujo la distinción entre la historia interna del derecho (instituciones


jurídicas) y la historia externa del derecho (factores no jurídicos que influenciaron el
derecho).
 Desarrollo Contemporáneo: Se ha expandido para incluir estudios comparativos y
análisis de cómo factores sociales, políticos y económicos han influenciado la evolución
del derecho.

15. ¿Qué es el Derecho Comparado?


Es una rama que suceden en otros países. Que forman parte de la ciencia del derecho

- No es Autónomo: No es una rama autónoma del derecho, sino que se integra en la ciencia
del derecho o la sociología jurídica según el enfoque del estudio.

- Objetivos:
- Facilitar el estudio de elementos de otros sistemas jurídicos.
- Determinar caracteres constantes y permanentes de la organización social.
- Promover reformas jurídicas basadas en el análisis comparativo de distintos sistemas
legales.

14. ¿Qué aportó al Derecho la Historia del Derecho?


La historia del derecho ha hecho contribuciones cruciales al campo del derecho, incluyendo:

- Análisis de la Evolución Jurídica: Proporciona una comprensión profunda de cómo las


instituciones, normas y sistemas jurídicos han cambiado a lo largo del tiempo, lo que ayuda a
contextualizar y entender el derecho actual.

- Estudio de Fuentes: Utiliza fuentes jurídicas y extrajurídicas para ofrecer una visión completa
del desarrollo del derecho, lo que enriquece el conocimiento histórico y práctico de las normas
jurídicas.

- Mejora del Conocimiento Jurídico: Al estudiar sistemática y genéticamente las instituciones


jurídicas, mejora la comprensión y aplicación del derecho contemporáneo.

- Distinción entre Historia Interna y Externa: Esta diferenciación permite una visión más
completa del derecho, reconociendo tanto las fuerzas internas como externas que han
contribuido a su desarrollo y evolución a lo largo del tiempo.

CLASE 9: LAS RAMAS DEL DERECHO

1. ¿Qué es una rama del derecho?


Una rama del derecho es una categoría específica dentro del sistema legal que aborda un
conjunto particular de normas, principios y jurisprudencia que regulan aspectos específicos de
la vida social. Estas ramas del derecho se especializan en áreas como el derecho público,
derecho privado, derecho penal, derecho civil, derecho comercial, entre otras. Cada rama del
derecho tiene su propio cuerpo de leyes y procedimientos legales que se aplican a situaciones
específicas.

2. ¿Cómo fue la evolución de las ramas del Derecho?


La evolución de las ramas del derecho ha sido un proceso gradual a lo largo de la historia. En
la antigüedad, los sistemas legales eran genéricos y abarcaban todos los ámbitos de la vida
social. Durante la Edad Media, comenzó un proceso de división en ramas más específicas,
como el derecho público y el derecho privado. En la Edad Moderna, esta tendencia se
acentuó aún más debido a la creciente complejidad de las ocupaciones y ciencias. La
codificación en la Edad Contemporánea también contribuyó a este proceso de especialización
y división del derecho en diferentes ramas.

3. ¿Qué ramas se diferenciaron primero?


Las ramas que se diferenciaron primero fueron el derecho público y el derecho privado. Esta
distinción se remonta a la época romana y se marcó especialmente en los países de tradición
romanista. El derecho público se relaciona con el Estado y su funcionamiento, mientras que el
derecho privado se refiere a los intereses particulares de los individuos.

4. ¿Qué es el Derecho Público?


El Derecho Público es la rama del derecho que se ocupa de regular las relaciones entre el
Estado y los individuos, así como las relaciones entre entidades estatales. Este tipo de
derecho establece las normas que rigen la organización y funcionamiento del Estado, así
como los derechos y obligaciones de los ciudadanos en relación con el Estado y los demás
individuos.

5. ¿Qué ramas abarca el Derecho Público?


Las ramas que abarcan el derecho publico son:

- Derecho Constitucional: Regula la organización y funcionamiento del Estado, así como los
derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.

- Derecho Municipal: Se ocupa de las normas que regulan la organización y funcionamiento


de los municipios y gobiernos locales.

- Derecho Administrativo: Se encarga de regular la organización, funcionamiento y relación de


la administración

- Derecho Financiero: Es una rama del derecho administrativo que se ocupa de regular la
finanzas publica y privadas

- Derecho Penal: Centraliza el ejercicio de las fuerzas por parte del estado por la
representación de los delitos
- Derecho Internacional Público: Regula las relaciones entre los Estados y las organizaciones
internacionales.

- Derecho Ambiental: Se ocupa de las normas que regulan la protección del medio ambiente y
los recursos naturales.

- Derecho Público Eclesiástico: Regula las relaciones entre el Estado y las instituciones
religiosas. Se la reconoce porque es un estado publico por tradición es preexiste.

- Derecho Procesal: Regula la organización de un poder del estado que es el poder judicial

6. ¿Qué es el Derecho privado?


El Derecho privado es la rama del derecho que se ocupa de regular las relaciones entre los
individuos en el ámbito de sus intereses privados y particulares. Este tipo de derecho
establece las normas que rigen las relaciones entre personas naturales y jurídicas en
aspectos como la propiedad, los contratos, las obligaciones y los derechos de familia, entre
otros.

7. ¿Qué ramas abarca el Derecho privado?


Las ramas que abarcan al derecho privado son:

- Derecho Civil: Es un gran árbol primilegiada del derecho, es decir, regula todos los aspectos
de la vida de las personas

- Derecho Comercial: Regula las actividades comerciales y empresariales, incluyendo


contratos comerciales, sociedades, quiebras, entre otros.

- Derecho Minero: Se ocupa de regular las relaciones juridicas entre particulares en lo


referente a la exploracion de los recursos minerales, asegurando un marco legal claro y justo
para la actividad minera.

- Derecho Rural: Regula las relaciones jurídicas relacionadas con la actividad agraria y
agropecuaria. Su objeto es ordenar el campo y sus recursos, además de proteger los
derechos de las personas que viven y trabajan en áreas rurales

- Derecho Internacional Privado: se ocupa de los conflictos de leyes y jurisdiccion en asuntos


que tiene elementos internacionales, su objetivo es determinar cual es la ley aplicable, como
se reconocen y ejecuta las sentencias extranjeras.

- Derecho de Propiedad Intelectual, de Marcas y Propiedad Industrial:


 Derecho de propiedad intelectual: abarca derechos legales que resultan de la actividad
creativa y del intelecto.
 Derechos de marcas: es una subrama de la propiedad inductrial que se centra en la
proteccion de los signos distintivos que identifican diferencia productos o servicios de
otros en el mercado.

 Derecho de propiedad industrial: se ocupa de la proteccion de las invenciones y los


signos distintivos, incluyendo patentes, modelos de utilidad, diseños industriales y
marcas.

8. ¿Como se diferencia el derecho público y privado?


Las diferencias son estas teorías mencionas:
- Fuente creadora: Se da que el derecho publico solo hay una fuente, que es la
ley, la fuente principal única es la ley ya sea códigos, leyes especiales,
regulaciones, etc.

- En cambio, en el privado la ley es una fuente fundamental, pero al menos la


regulación es voluntaria, las fuentes de la regulación legal son fundamentan en
la regulación voluntaria y en el derecho publico no existe.

- Interés protegido: Es en el derecho publico el común, el estado opera en función


que nos representa a todos, el interés público guía toda norma publica, mientras
que el derecho privado, el interés es únicamente privado.

- Naturaleza del sujeto: El estado esta en todas las relaciones del derecho
público, mientras que el privado esa decisión no existe, todos los sujetos del
derecho son igualitarias, inclusive el estado.

- Los principios globales que gobiernan cada rama: El derecho público


predominan la subordinación, el estado siempre tiene razón, tiene privilegios
porque la ley le da el poder y los particulares obedecen. Mientras que el privado
hay coordinación, son todas iguales.

9. ¿Cómo se interrelaciona el Derecho Público y el Privado?


El Derecho Público y el Derecho Privado se interrelacionan de diversas formas que son:

- Derecho subjetivo publico y privado: los derechos subjetivos son aquello que
corresponden a los individuos en relación con los demás (derecho privado) o con
el estado (derecho publico) Por ej: El derecho a la propiedad es un subjetivo
privado, mientras que el derecho a la libertad de expresión, es un derecho
subjetivo publico.

- Personas jurídicas publicas y privadas: Las personas jurídicas son entidades con
capacidad para tener derechos y obligaciones. Las personas jurídicas publicas
son entidades creadas por el Estado para cumplir funciones publicas, Por ej:
ministros, municipios. Mientras que las personas jurídicas privadas son creada
por particulares. Por ej: empresas, asociaciones

- Actos de derecho publico y derecho privado (acto jurídico): los actos jurídicos
son acciones voluntarias que producen efectos jurídicos. Los actos de derecho
publico son aquellos realizados por autoridades publicas en el ejercicio de sus
funciones, por ej: una ley o un decreto, mientras que los actos de derecho
privado son realizados por particulares en ámbito de sus relaciones privadas, por
ej: un contrato de compraventa.

- Estado como actor en ambos ámbitos: El estado puede actuar en el ámbito


publico como en el privado. En el derecho publico, actúa en su capacidad
soberana y reguladora, mientras que en el derecho privado, puede actuar como
un sujeto mas. Por ej: cuando el estado contrata servicios o compra bienes

10. ¿Cuál es el concepto de orden público?


El orden público se refiere a la calidad de ciertas leyes que limitan la autonomía de la voluntad
y que son esenciales para mantener el orden y la cohesión social. Estas leyes abarcan
aspectos como la organización de la familia, el estado y capacidad de las personas, y
beneficios acordados a sectores protegidos, entre otros. Las leyes de orden público se
consideran fundamentales para la preservación de la sociedad y su funcionamiento adecuado.

CLASE 10: DERECHO POLITICO

1. ¿Cuál es el contenido del Derecho Político?


El derecho político abarca el estudio del aspecto jurídico de la organización y funciones del
Estado. Se enfoca en los mecanismos legales y normativos que estructuran el Estado y
permiten su funcionamiento. Incluye el análisis de cómo se crean, aplican y ejecutan las leyes
que rigen la vida política de una nación. Según autores como Jelinek, el derecho político
comprende tanto el derecho internacional, que regula las relaciones entre Estados, como el
derecho político en un sentido más amplio, que estudia las instituciones y procesos internos
del Estado. Este campo del derecho se ocupa de aspectos fundamentales como la soberanía,
la autoridad y el poder del Estado, así como de la legitimidad de sus acciones y decisiones.

2. ¿Qué es el Estado?
El Estado es una entidad social y jurídica organizada, definida por varios elementos
constitutivos: pueblo, territorio y un vínculo jurídico que se manifiesta en la soberanía.
Aristóteles lo consideraba una sociedad natural y necesaria para la vida humana.
Modernamente, el Estado se define como la organización que busca asegurar la convivencia
pacífica y la existencia histórica de un grupo humano, tal como lo describe García Pelayo. El
Estado se distingue de otras organizaciones por su capacidad de imponer sus decisiones a
través del poder coactivo y su reconocimiento como sujeto de derecho, es decir, una persona
jurídica de carácter público. Además, el Estado no es el único creador de derecho objetivo,
pues otras entidades y acuerdos, como los contratos, también generan obligaciones y
derechos.
3. ¿Cuáles son las funciones esenciales del Estado?
Las funciones esenciales del Estado se dividen en tres poderes:

- Poder Ejecutivo: Su función es gobernar, administrar y ejecutar las políticas y decisiones del
Estado. El ejecutivo implementa leyes y dirige la administración pública, liderado
generalmente por el presidente o primer ministro y su gabinete.

- Poder Legislativo: Su principal función es legislar, es decir, crear, modificar y derogar leyes.
Está compuesto por el parlamento o congreso, que representa a la población y asegura que
las leyes reflejen las necesidades y deseos de la sociedad.

- Poder Judicial: Se encarga de juzgar y garantizar el cumplimiento de las leyes. A través de


tribunales y jueces, el poder judicial interpreta la legislación y resuelve disputas, asegurando
la justicia y el respeto del orden jurídico.

4. ¿Cómo se diferencia el Derecho Político de la política?


El derecho político es una disciplina académica y teórica que estudia los fundamentos
jurídicos de la organización y el funcionamiento del Estado. Se concentra en cómo se
estructuran y regulan las instituciones estatales desde un punto de vista normativo y legal. En
contraste, la política es una práctica que implica la toma de decisiones y la gestión de las
instituciones estatales para alcanzar objetivos específicos. La política se enfoca en el manejo
del poder, la negociación, la implementación de políticas públicas y la búsqueda de consenso.
Mientras el derecho político analiza el marco legal que sustenta el Estado, la política se ocupa
de la acción práctica y estratégica dentro de ese marco.

5. ¿Qué es el Derecho Constitucional?


El derecho constitucional es el conjunto de normas que organizan y regulan las competencias
supremas del Estado. Define la estructura del Estado, la distribución de poderes, y los
derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. Este campo del derecho establece
cómo se crean y modifican las leyes y las reglas fundamentales que gobiernan la interacción
entre los diferentes poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial). Además, impone
garantías y protecciones para los ciudadanos, asegurando el respeto de sus derechos
básicos. El derecho constitucional puede estar codificado en un documento formal, como en la
mayoría de los países, o puede ser consuetudinario, como en el Reino Unido, donde no existe
una constitución escrita única.

6. ¿Cómo se clasifica el Derecho Constitucional?


El derecho constitucional se clasifica de varias maneras:
1. Por su contenido:
a) Constituciones políticas: Solo organizan el Estado y establecen la estructura y
funciones de los poderes públicos.

b) Constituciones político-sociales: Además de organizar el Estado, incluyen principios


y normas sobre aspectos culturales, sociales y económicos.

2. Por su forma de reforma:


a) Constituciones flexibles: Pueden ser modificadas por leyes ordinarias, sin
necesidad de procedimientos especiales.

b) Constituciones rígidas: Requieren un procedimiento especial para ser


reformadas, como una mayoría calificada en el parlamento o la aprobación
mediante referéndum, para asegurar estabilidad y consenso.

7. ¿Cuál es el concepto de Constitución?


La constitución es el conjunto de normas fundamentales que establecen la estructura,
organización y funcionamiento del Estado. Es la ley suprema y última, que prevalece sobre
todas las demás leyes y normas. La constitución puede estar escrita, como en la mayoría de
los países, y actúa como el vértice del derecho positivo, es decir, el conjunto de normas
jurídicas vigentes. Si no está escrita, como en el caso del Reino Unido, se basa en leyes,
jurisprudencias y tradiciones consuetudinarias. La constitución define los principios básicos de
gobierno, los derechos y libertades de los ciudadanos, y los procedimientos para la creación y
aplicación de leyes.

8. ¿Qué es la pirámide jurídica?


La pirámide jurídica es una representación jerárquica de las normas dentro de un sistema
legal. En la cúspide de la pirámide se encuentra la constitución, que es la norma suprema y
fundamental. Debajo de la constitución se sitúan las leyes ordinarias, que deben estar en
conformidad con la constitución. Más abajo se encuentran los decretos, reglamentos y otras
normas secundarias que desarrollan y aplican las leyes. Esta estructura jerárquica asegura
que todas las normas jurídicas sean coherentes y estén alineadas con los principios
fundamentales establecidos en la constitución, proporcionando un marco ordenado y lógico
para la aplicación del derecho.

CLASE 11: DERECHO ADMINISTRATIVO

1. ¿Cuál es el Concepto y contenido del Derecho Administrativo?


Conjunto de normas positivas y principios de derecho publico de aplicación concreta a la
institución y funcionamiento de los servicios públicos y consiguiente controlador jurisdiccional
de la administración. Rige las relaciones del estado con los particulares. Es el derecho del
funcionamiento de estado.

Contenido del derecho administrativo:

- Organización y funciones del Estado: Define cómo se estructuran y operan las distintas
entidades y organismos que componen la administración pública.

- Actos administrativos: Comprende actos de administración como contratos administrativos,


que son decisiones formales y unilaterales tomadas por la administración en ejercicio de su
función administrativa.

- Función pública: Se refiere a la actividad de los funcionarios y empleados públicos


- Poder de policía: Consiste en las facultades del Estado para regular y restringir actividades
de los particulares con el fin de mantener el orden público, la seguridad y la salud.

- Administración del dominio público: Abarca la gestión y regulación de los bienes que
pertenecen al dominio público, como carreteras, plazas, etc.

- Limitaciones a la propiedad privada: Incluye normas que permiten al Estado imponer


restricciones a la propiedad privada por razones de interés público, como expropiaciones.

Además, los actos administrativos y de gobierno tienen potestad discrecional, lo que significa
que la administración tiene cierto margen de decisión dentro del marco legal, aunque no debe
ser confundida con arbitrariedad. Existe control de esta discrecionalidad a través de recursos
administrativos y judiciales.

2. ¿Como se caracteriza el derecho administrativo?


Se caracteriza como un derecho de subordinación, donde el estado tiene una posición
jerárquica superior frente a los individuos. En este caso tiene excepciones que son:

- Actuación del estado en materia de derecho privado: el estado actúa en igualdad


de condiciones con los particulares

- Actuación legislativa y jurisdiccional del estado: Estas áreas están regidas por el
derecho constitucional y procesal respectivamente, no por el derecho
administrativo

3. . ¿Qué es el acto administrativo?


El acto administrativo es una decisión tomada por una autoridad pública en ejercicio de sus
funciones administrativas, que afecta directa o indirectamente los derechos y deberes de los
ciudadanos. Estos actos son una manifestación unilateral de voluntad y pueden ser de
carácter normativo (reglamentos) o individual (resoluciones, sanciones, licencias).

Características del acto administrativo:

- Unilateralidad: Es decidido por la administración sin necesidad del consentimiento del


particular.
- Potestad discrecional: Aunque la administración tiene un margen de decisión, debe actuar
conforme a la ley y no de manera arbitraria.

- Legalidad: Debe estar fundado en la ley y cumplir con los procedimientos establecidos.

- Eficacia: Produce efectos jurídicos inmediatos desde su notificación, salvo que se indique
otra fecha de vigencia.

- Impugnabilidad: Puede ser recurrido por los afectados a través de recursos administrativos y
judiciales.
4. ¿Cuál es el concepto y contenido del Derecho Tributario y
Financiero?
El Derecho Tributario y Financiero es la rama del derecho que estudia y regula el aspecto
jurídico de la actividad financiera del Estado. Se ocupa tanto de la obtención de recursos
necesarios para el funcionamiento del Estado como de la gestión de sus gastos. Esta área
tiene autonomía respecto al Derecho Administrativo.

Obtención de recursos:
 -Impuestos: Son tributos obligatorios que no requieren contraprestación directa, destinados
a financiar el gasto público.

 -Contribuciones: Pagos que los ciudadanos realizan por beneficios o servicios específicos
proporcionados por el Estado.

 -Empréstitos: Préstamos que el Estado obtiene para financiar sus actividades.

 -Actividad económica estatal: Incluye las actividades comerciales e industriales


desarrolladas por el Estado para generar ingresos.

Gastos del Estado:


 Formación del presupuesto: Proceso de planificación y aprobación de los ingresos y
gastos del Estado para un periodo determinado.

 Establecimiento de contabilidad: Sistema contable que permite registrar, controlar y


fiscalizar los ingresos y gastos públicos.

La autonomía del derecho administrativo: el derecho financiero es independiente


del derecho administrativo. Incluye el estudio de:

- Gastos públicos: Incluyen todas las erogaciones que realiza el Estado para cumplir con sus
funciones.

- Presupuesto: Documento que detalla los ingresos y gastos previstos por el Estado.

- Tributos: Incluyen impuestos, tasas y contribuciones.

- Crédito público: Mecanismos utilizados por el Estado para obtener financiamiento.

- Derecho Penal Financiero: Regula las sanciones aplicables a las infracciones en el ámbito
financiero.

Las bases legales de esta área se encuentran en los artículos 4º y 16 de la Constitución


Nacional.

5. ¿Cuál es el concepto y contenido del Derecho Municipal?


El Derecho Municipal es una rama del derecho público que regula la organización,
funcionamiento y competencias de los municipios. Su base legal se encuentra en el artículo 5
de la Constitución Nacional, que ordena al Estado asegurar el régimen municipal,
garantizando la autonomía de los municipios.
Incluye:

 Autonomía municipal: Independencia de los municipios en la gestión de sus


asuntos.

 Gobierno municipal: Estructura y funcionamiento de las autoridades locales.

 Poder de policía municipal: Capacidad de regular y controlar actividades


dentro de su jurisdicción.

 Justicia municipal: Sistema judicial específico para resolver conflictos locales.

 Régimen financiero: Administración de los recursos económicos del


municipio.

 Servicios públicos: Provisión de servicios esenciales a los habitantes (agua,


luz, etc.).

 Administración y policía: Gestión administrativa y fuerzas de seguridad


locales.

Estas áreas del derecho regulan aspectos fundamentales del funcionamiento del
Estado y los municipios, asegurando una administración ordenada y justa de los
recursos y servicios públicos.

También podría gustarte