0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

Tarea Módulo 4

Cargado por

Davinia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

Tarea Módulo 4

Cargado por

Davinia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Tarea Módulo 4.

Curso Perspectiva de Género y Adicciones

TAREA MÓDULO 4

Para la elaboración de la tarea del módulo 4, procedí a buscar un proyecto de prevención


de las adicciones con o sin sustancia en la WEB, dado que la entidad en la que trabajo no es
específica de prevención de adicciones.

En dicha búsqueda encontré algunos proyectos y me decanté por utilizar uno llamado
“TRABAJO DE FIN DE GRADO: Proyecto de Educación para la Salud: Prevención del consumo
de drogas en ámbito escolar en adolescentes” Disponible en el siguiente vínculo:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/698173/dominguez_juarez_nataliatfg.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Escogí la opción de valorar el apartado 3 “Formulación del programa”

Para abordar la tarea iré comentando cada uno de los apartados que el protocolo invita a
analizar. Para ello indicaré en “batang 11” las indicaciones del protocolo y en “arial 11” el resultado
del análisis del proyecto valorado.

Definir la población objetivo

1. La población debe estar bien definida para garantizar que se intervenga con las
personas adecuadas. El programa debe ser accesible para mujeres, hombres y
población no binaria, a menos que se justifique su aplicación para un colectivo
específico por fines exclusivos del programa.
1. El proyecto a analizar está dirigido a alumnado de 3º ESO de un IES concreto de
Madrid, no hace distinción alguna, todo el alumnado de 3º ESO (chicos, chicas,
personas no binarias,…)

2. Se debe atender a la sensibilidad cultural y de género y a la capacidad de responder


a las necesidades incorporando las consideraciones culturales a los trabajos o
estrategias de prevención.
1. A este respecto, la autora hace alusión a la ubicación del centro educativo y el nivel
socioeconómico de la zona en la que está ubicado.
2. Cuando habla de adolescentes lo hace en general nunca en particular refiriéndose al
alumnado del centro en concreto.

Davinia Marrero Medina 1


Tarea Módulo 4. Curso Perspectiva de Género y Adicciones

3. No indica la distribución del alumnado, del grupo o grupos, por sexo ni cualquier otro
criterio.

3. Las actividades dirigidas a la población objetivo deben estar libres de sesgos de


género y evitar reproducir estereotipos de género tradicionales y discriminatorios.
1. En el apartado de actividades cada una de ellas se explica con lenguaje “no sexista”
haciendo siempre alusión a alumnos/as, no nombrando en ningún momento al
alumnado no binario. (El proyecto es del año 2020/2021)
2. Sin embargo, en las fichas a repartir con el alumnado sí aparece el masculino genérico
la mayor parte del tiempo.
3. En las presentaciones hay representaciones e imágenes con estereotipos de género.
(Cuando se hace alusión a la agresividad se escoge una imagen masculina y cuando
se hace alusión a vulnerabilidad se escoge una imagen femenina)

4. Será necesario evaluar si la población diana presenta dificultades para beneficiarse


de los programas y poner medidas que favorezcan llegar de manera efectiva a esta
población. En muchas situaciones las personas pueden sufrir situaciones de
marginación social por diferentes motivos. El hecho de ser mujer, en muchas
ocasiones, supone un obstáculo añadido que hay que atender.
1. Tampoco indica por qué se ha escogido dicho centro educativo, desconocemos si se
debe al azar o porque se ha detectado la necesidad de realizar prevención indicada en
el mismo.

Utilizar un modelo teórico que sustente la intervención

1. Todas las intervenciones deben estar enmarcadas en un modelo teórico basado en la


evidencia que explique cómo y por qué las intervenciones llevarán a unos resultados
sobre la población objetivo.
1. El proyecto muestra datos y estudios que avalan la idoneidad de programas de
prevención ambiental de ocio seguro y saludable y de intervención con adolescentes
menores de edad para el desarrollo de habilidades y capacidades personales ante el
consumo de drogas. La idoneidad del modelo preventivo como factor de protección
ante las adicciones ante la presión ejercida por los iguales (el proyecto no presenta un
lenguaje inclusivo). De ahí la importancia de abarcar ese tramo de edad y que el

Davinia Marrero Medina 2


Tarea Módulo 4. Curso Perspectiva de Género y Adicciones

espacio sea compartido con los iguales, los institutos. Así mismo justifica la labor
educativa de la profesión de la enfermería para abordar la temática. Todo ello haciendo
referencia a distintos estudios, artículos de opinión, planes estatales, ...

2. En este sentido es fundamental que se consulten y citen de forma específica


estudios científicos o bibliografía de estudios de género. Por otro lado, será
necesario, que las hipótesis contemplen posibles diferencias entre mujeres y
hombres y población no binaria respecto a los resultados esperados. Atendiendo al
principio de equidad, es posible que en ocasiones una misma intervención deba ser
implementada de diferente forma para lograr los resultados esperados tanto en
mujeres como en hombres. O, en sentido inverso, se formulen las hipótesis teniendo
en cuenta que las intervenciones tendrán diferentes resultados en hombres y en
mujeres
1. Este aspecto no se refleja en el proyecto analizado. No se hace alusión a estudios de
género ni a posibles diferencias en la forma de implementar las acciones del proyecto
para alcanzar los resultados esperados, o a posibles resultados diferentes.
2. Sólo en una parte del proyecto (justificación) hacen alusión a “las diferencias” de
consumo entre hombres y mujeres para indicar que las cifras se están igualando y ya,
alrededor del 50% de las consumidoras de alcohol son mujeres. Sólo hacen
diferenciación de género cuando los datos son más equilibrados haciendo hincapié en
el crecimiento de dicho porcentaje en el caso femenino.

Definir fines, metas y objetivos

1. Para atender a la perspectiva de género en la formulación de proyectos, deberán


señalarse fines, metas y objetivos específicos para hombres y mujeres.
1. No se formulan objetivos, metas o fines específicos para hombres y mujeres en el
proyecto analizado.

Definir el contexto de la intervención

1. El contexto es el espacio en el que se desarrolla la intervención. A la hora de


definir el entorno social y/o físico en el que tiene lugar la intervención se deberán
facilitar entornos accesibles y seguros para todas y todos los participantes. Las

Davinia Marrero Medina 3


Tarea Módulo 4. Curso Perspectiva de Género y Adicciones

intervenciones se realizarán respetando la igualdad y equidad de género, y


atendiendo a la diversidad y a la realidad de mujeres, hombres y población no
binaria.
1. Al tratarse de un centro educativo mixto se da por sentado que este aspecto sí se
cumple.

Utilizar la evidencia de efectividad

1. Hacer uso de la evidencia científica es utilizar el conocimiento existente sobre lo


que funciona en materia de prevención de drogas (consultar buenas prácticas en el
tema).
1. En el documento se realiza una breve descripción del colectivo diana prestando
especial atención en las característica propias y más frecuentes del mismo,
apoyándose en múltiples estudios que evidencian los riesgos que comporta el inicio
precoz en el uso de drogas.

2. Esta evidencia puede venir de múltiples ámbitos como son la psicología, la


medicina, la sociología, etc. En la búsqueda de esta evidencia, para integrar la
perspectiva de género, será necesario:
1. Tener en cuenta aquellas teorías en las que se señalan diferencias tanto entre
sexos, como de género, como de otra índole, siempre que supongan una
diferencia en cómo la intervención afectará a las mujeres y las diferencias que
se esperan en los diferentes grupos.
2. Conocer la población sobre la que se realizaron los estudios científicos para
evitar generalizar a toda la población los resultados de estudios en los que
mayoritariamente participaron hombres.
1. Ninguno de estos aspectos se ve reflejado en el documento. En ningún momento
se hace alusión a la variable género
2. Este proyecto se ha basado en población en general y no en concreto con el
alumnado de 3º ESO del centro educativo en el que está planificada la intervención.
3. En cuanto a los estudios científicos en los que se sustenta el proyecto, en el
proyecto no se hace alusión a si han sido realizados con perspectiva de género y a
tenor de las indicaciones que se hacen tras su análisis se entiende que no han
contado con tal condición.

Davinia Marrero Medina 4


Tarea Módulo 4. Curso Perspectiva de Género y Adicciones

3. Por otro lado, aportaría un valor significativo que el proyecto se fundamentase en


un modelo teórico que integre también estudios liderados por mujeres,
investigadoras/es y activistas del feminismo o de los estudios de género según los
contenidos que se desarrollen. Por lo tanto, es recomendable evitar que dentro de
la bibliografía del proyecto se citen documentos únicamente realizados por
hombres.
1. En la bibliografía se citan estudios realizados desde entidades como Dirección General
de Salud Pública, Ministerio de Sanidad, Observatorio español de las drogas y las
adicciones, World Health Organization,Naciones Unidas, … y estudios realizados por
hombres y mujeres en proporciones no muy diferenciadas.

Definir el cronograma

1. Dentro de la temporalización de las actividades a llevar a cabo a lo largo del


proyecto, se debe atender a las actividades que se implementarán con y para la
población destinataria teniendo en cuenta aspectos como la economía del tiempo y
de los cuidados según la población o contexto en el que se trabaje. Las personas
involucradas tienen disponibilidad distinta en función de sus circunstancias
cotidianas, por ello “se debe procurar diseñar actuaciones flexibles para facilitar la
participación de personas con menor disponibilidad de tiempo”. Por ejemplo; no es
viable realizar la intervención a última hora de la tarde ya que algunas personas
suelen dar por finalizado su tiempo de trabajo o de ocio primero para regresar a sus
hogares a realizar los roles asignados (tradicionalmente) o por cuestiones de
seguridad.
1. No valorable en el proyecto actual. Al ser en horario escolar y durante las horas lectivas
llega de igual manera a todo el alumnado.

Redacción del proyecto

1. Cuidar la perspectiva de género (con los elementos mencionados anteriormente) en


la formulación del proyecto incluye prestar especial atención al lenguaje que se
utiliza en su redacción.

Davinia Marrero Medina 5


Tarea Módulo 4. Curso Perspectiva de Género y Adicciones

2. El uso del lenguaje inclusivo ayudará a visibilizar a las mujeres. Por lo tanto, en la
redacción se cuidará el uso del masculino y el femenino, haciendo uso de términos
que incluyan ambos sexos. Más allá de la forma, también deberá procurarse que el
lenguaje utilizado en la redacción de proyecto y los productos derivados del mismo
eviten reproducir estereotipos y discriminaciones basadas en el sexo-género.
1. En la redacción del proyecto se utilizan algunos genéricos (adolescentes,
adolescencia, adultez,…) a veces se utiliza la barra para indicar ambos sexos o/a (no
siempre y en la mayoría de las ocasiones). En las fichas que se entrega al alumnado
se utiliza el masculino genérico. Y en las presentaciones dirigidas al alumnado se
incluyen imágenes estereotipadas.

Una vez analizado el proyecto se pueden establecer las siguientes

CONCLUSIONES

✗ El perfil de las mujeres dentro de la población diana NO está definido.

✗ El marco teórico del programa NO contempla diferencias entre mujeres, hombres y no-
binario

✗ El programa NO señala objetivos diferenciados según el sexo-género

✗ El contexto de la intervención NO contempla las diferencias entre mujeres y hombres

✗ En el documento analizado NO se evidencia que cuente con base científica con


perspectiva de género

✗ La redacción del proyecto NO cuida el lenguaje de género

PROPUESTAS DE MEJORA

✔ Realizar un estudio previo de la población con la que se va a trabajar (alumnado de 3º


ESO del centro escogido). Por ejemplo, pasar una encuesta para detectar hábitos de
consumo y conocimientos previos.

Davinia Marrero Medina 6


Tarea Módulo 4. Curso Perspectiva de Género y Adicciones

✔ Analizar los datos obtenidos con perspectiva de género, mostrando las diferencias, si se
dieran, entre las respuestas de las mujeres, los hombres y las personas no binarias.

✔ Buscar un marco teórico y bibliografía con perspectiva de género.

✔ Buscar buenas prácticas de intervención en materia de prevención de adicciones con


perspectiva de género.

✔ Definir la forma de actuar e intervenir incorporando las modificaciones oportunas para


potenciar la efectividad de la intervención con chicos, chicas y personas no binarias;
incorporando si es necesario actividades y acciones diferenciadas.

✔ Incluir objetivos específicos a perseguir con las mujeres incluyendo en los mismos
resultados que nos permitan valorar la consecución de los mismos.

✔ Valorar el centro educativo y qué espacios físicos y ambientales son los más idóneos para
potenciar la participación de las chicas (horarios, descansos, grupos mixtos,…)

✔ Redactar el proyecto con lenguaje inclusivo, evitando el masculino genérico que invisibiliza
a las mujeres y reproduce estereotipos sexistas. Prestar especial atención en el material
que se entregará o presentará al alumnado.

Davinia Marrero Medina 7

También podría gustarte