Tarea Módulo 4
Tarea Módulo 4
TAREA MÓDULO 4
En dicha búsqueda encontré algunos proyectos y me decanté por utilizar uno llamado
“TRABAJO DE FIN DE GRADO: Proyecto de Educación para la Salud: Prevención del consumo
de drogas en ámbito escolar en adolescentes” Disponible en el siguiente vínculo:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/698173/dominguez_juarez_nataliatfg.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Para abordar la tarea iré comentando cada uno de los apartados que el protocolo invita a
analizar. Para ello indicaré en “batang 11” las indicaciones del protocolo y en “arial 11” el resultado
del análisis del proyecto valorado.
1. La población debe estar bien definida para garantizar que se intervenga con las
personas adecuadas. El programa debe ser accesible para mujeres, hombres y
población no binaria, a menos que se justifique su aplicación para un colectivo
específico por fines exclusivos del programa.
1. El proyecto a analizar está dirigido a alumnado de 3º ESO de un IES concreto de
Madrid, no hace distinción alguna, todo el alumnado de 3º ESO (chicos, chicas,
personas no binarias,…)
3. No indica la distribución del alumnado, del grupo o grupos, por sexo ni cualquier otro
criterio.
espacio sea compartido con los iguales, los institutos. Así mismo justifica la labor
educativa de la profesión de la enfermería para abordar la temática. Todo ello haciendo
referencia a distintos estudios, artículos de opinión, planes estatales, ...
Definir el cronograma
2. El uso del lenguaje inclusivo ayudará a visibilizar a las mujeres. Por lo tanto, en la
redacción se cuidará el uso del masculino y el femenino, haciendo uso de términos
que incluyan ambos sexos. Más allá de la forma, también deberá procurarse que el
lenguaje utilizado en la redacción de proyecto y los productos derivados del mismo
eviten reproducir estereotipos y discriminaciones basadas en el sexo-género.
1. En la redacción del proyecto se utilizan algunos genéricos (adolescentes,
adolescencia, adultez,…) a veces se utiliza la barra para indicar ambos sexos o/a (no
siempre y en la mayoría de las ocasiones). En las fichas que se entrega al alumnado
se utiliza el masculino genérico. Y en las presentaciones dirigidas al alumnado se
incluyen imágenes estereotipadas.
CONCLUSIONES
✗ El marco teórico del programa NO contempla diferencias entre mujeres, hombres y no-
binario
PROPUESTAS DE MEJORA
✔ Analizar los datos obtenidos con perspectiva de género, mostrando las diferencias, si se
dieran, entre las respuestas de las mujeres, los hombres y las personas no binarias.
✔ Incluir objetivos específicos a perseguir con las mujeres incluyendo en los mismos
resultados que nos permitan valorar la consecución de los mismos.
✔ Valorar el centro educativo y qué espacios físicos y ambientales son los más idóneos para
potenciar la participación de las chicas (horarios, descansos, grupos mixtos,…)
✔ Redactar el proyecto con lenguaje inclusivo, evitando el masculino genérico que invisibiliza
a las mujeres y reproduce estereotipos sexistas. Prestar especial atención en el material
que se entregará o presentará al alumnado.