0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Guiìa EUC-CP 2024

Guia de estudio para el examen único de certificación del colegio de contadores públicos expedido por el IMCP

Cargado por

luisxv1998
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Guiìa EUC-CP 2024

Guia de estudio para el examen único de certificación del colegio de contadores públicos expedido por el IMCP

Cargado por

luisxv1998
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Directorio IMCP

C.P. PCFI Héctor Amaya Estrella


Presidente
C.P. y PCCAG Ludivina Leija Rodríguez
Vicepresidenta General
L.C. y Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez
Vicepresidente de Docencia
L.C., E.F. y PCFI Arturo Morales Armenta
Gerente de Certificación y Calidad Profesional

Lic. Alma Leticia Campos Flores


Coordinadora de Certificación y Calidad Profesional

Integrantes de la Comisión de Evaluación


del Examen Uniforme de Certificación
de los Contadores Públicos del IMCP

C.P.C. Gustavo Gabriel Llamas Monjardín


C.P.C. Roberto Gerardo Córdova Vital
C.P.C. Héctor Arturo Ramírez Calleja
C.P.C. Mirella Plácido Hernández
C.P.C. Teresa de Jesús Garza Valdez
C.P.C. Carmen Karina Tapia Iturriaga
PCFI Arturo Morales Armenta
Mtro. Jorge Araiza Solano

Asesores
C.P.C. Eloy David Guevara Rojas
C.P.C. Bernardo Soto Peñafiel
C.P.C. Javier Juárez Ocoténcatl

Directorio Ceneval

Antonio Ávila Díaz


Director General
Marisela Corres Santana
Directora de Acreditación y Certificación del Conocimiento
María del Carmen Zafrilla Sánchez
Subdirectora de Evaluaciones para Organismos Públicos y Privados
Laura Edith Audiffred Maldonado
Jefa del Departamento de Evaluaciones Institucionales

Equipo académico
Nancy Janeth Díaz Mendoza
Lizzett Hernández Rodríguez
Yolanda Remedios Reyes Mendoza
Ana María Reza Rodríguez
Francis Aidee Rojas Aguirre

Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública (EUC-CP)


Guía para el sustentante

D.R. © 2024
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP)
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval)

1a. edición
Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

El Ceneval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Características generales del examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8


Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Propósito del examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Población objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Particularidades del examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Estructura del examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Reactivos ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Beneficios de presentar el examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Procedimiento para el registro al proceso de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19


Requisitos de inscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Registro de sustentantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

Proceso de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21


Aplicación en la modalidad en papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
Instrucciones para contestar el examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Recomendaciones para presentarse al proceso de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . 25


Duración del examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Publicación de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Consulta y entrega de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Certificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Estructura del Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública . . . . . . 28
Bibliografía sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública
EUC-CP | GUíA PARA EL SUSTENTANTE
Presentación

Esta guía brinda la información y orientación necesarias para los sustentantes intere-
sados en presentar el Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública
(EUC-CP). Los ocho apartados que la conforman contienen:

1. Una breve descripción de la función y las actividades que realiza el Centro Nacional de Eva-
luación para la Educación Superior A.C., Ceneval.
2. Antecedentes que contextualicen al sustentante acerca de los beneficios de presentar el EUC-CP.
3. El objetivo, la población y las particularidades generales del examen, así como el objeto de la
evaluación y ejemplos de reactivos del EUC-CP.
4. El procedimiento que debe cubrir el sustentante para registrarse al proceso de aplicación,
obtener su número de folio y realizar el pago correspondiente.
5. La descripción del proceso de aplicación y sus características.
6. Algunas recomendaciones generales para presentar el examen, con el objetivo de orientar la
participación de los sustentantes en el proceso de aplicación.
7. Información con respecto a la publicación de resultados del examen.
8. Anexos:
w El primero incluye la estructura del EUC-CP, que considera las áreas, las subáreas y los te-
mas que serán evaluados.
w El segundo hace referencia a las fuentes de consulta en las que se puede apoyar el sus-
tentante para su preparación.

Se recomienda revisar esta guía en su totalidad, con detenimiento y recurrir a ella durante su
preparación o para aclarar cualquier duda sobre aspectos académicos, administrativos o logísticos
para la presentación del EUC-CP.

EUC-CP | GUíA PARA EL SUSTENTANTE 5


El Ceneval

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) es una asociación civil
sin fines de lucro, cuya actividad principal es el diseño y la aplicación de instrumentos de
evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así como el análisis y la difusión de los
resultados que arrojan las pruebas.

Desde 1994 proporciona información confiable y válida acerca de los conocimientos y las habili-
dades que adquieren las personas como beneficiarias de los programas educativos de diferentes
niveles, tanto de educación formal como informal.

Su máxima autoridad es la Asamblea General, constituida por instituciones educativas, asociacio-


nes y colegios de profesionales, organizaciones sociales y productivas y autoridades educativas
gubernamentales. Cuenta con un Consejo Directivo que garantiza la adecuada marcha cotidiana
del Centro. Su director general es la autoridad ejecutiva del mandato emanado de la Asamblea
General.

El Ceneval es una institución de carácter eminentemente técnico, cuya misión es contribuir a


mejorar la calidad de la educación media superior, superior y de los programas especiales me-
diante el fomento de una cultura de la evaluación y la realización de evaluaciones externas de los
aprendizajes logrados en cualquier etapa de los procesos educativos, de manera independiente,
con los más altos estándares de calidad y en forma adicional a las que llevan a cabo las institu-
ciones a las que se presta servicio.

La normativa del Ceneval se apega a las recomendaciones de entidades académicas internacio-


nales, como la American Educational Research Association, la American Psychological Associa-
tion, el National Council on Measurenment in Education y el Joint Committee on Standards for
Educational Evaluations.

6 EUC-CP | GUíA PARA EL SUSTENTANTE


Antecedentes

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) se fundó en 1923 y se conforma de 61


colegios de profesionistas que agrupan a más de 24 mil contadores públicos asociados
en todo el país.

Es un organismo fundamentalmente social, cuyo propósito primordial es atender las necesidades


profesionales y humanas de sus miembros para elevar la calidad de la práctica profesional y pre-
servar los valores que la orientan, asimismo, le proporciona a los profesionales de la contaduría
pública los elementos necesarios para asegurar la excelencia en la prestación de sus servicios.

El 1 de mayo de 1998 entró en vigor el Reglamento para la Certificación Profesional de los Con-
tadores Públicos, cuyo objeto es acreditar la calidad profesional del contador público que posee
los conocimientos técnico-administrativos suficientes y la experiencia necesaria para desarrollar
con eficiencia las actividades propias de su profesión,1 ante personas y organizaciones públicas
o privadas.

Debido a la responsabilidad que adquiere el contador público ante la sociedad, empresas públi-
cas y privadas, entidades gubernamentales, autoridades, reguladores, instituciones financieras y
demás involucrados, surgió la necesidad de implementar el Examen Uniforme de Certificación
de la Contaduría Pública (EUC-CP), mediante el cual el contador público demuestra su capacidad
profesional para ejercer la contaduría pública y le permite obtener la certificación.

El 7 de febrero de 2005 la Secretaría de Educación Pública (SEP), por medio de la Dirección


General de Profesiones (DGP), hace una invitación a las asociaciones y colegios de profesionistas
que aspiren a obtener el reconocimiento de idoneidad como auxiliares en la vigilancia del ejer-
cicio profesional en la modalidad de certificación profesional. De esta forma, el 19 de agosto de
ese mismo año, la DGP entrega al IMCP el Reconocimiento de Idoneidad.

Bajo la necesidad de una permanente actualización y mejora en la calidad de los procesos de los
servicios que se ofertan en el ejercicio de la contaduría pública en el contexto globalizado, por
los tratados internacionales que México ha suscrito con otros países, el EUC-CP le permite a los
contadores certificarse y ejercer eficientemente la Contaduría Pública.

1
Reglamento para la Certificación Profesional de los Contadores Públicos, IMCP.

EUC-CP | GUíA PARA EL SUSTENTANTE 7


Características
generales del examen

Con la intención de preservar la calidad en la prestación de los servicios del contador


público, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos consideró pertinente llevar
a cabo la construcción de un instrumento de evaluación que permita comprobar que los conta-
dores públicos certificados poseen los conocimientos y las habilidades cognitivas vigentes para
cumplir con las exigencias de los usuarios de los servicios de la profesión contable y la sociedad
en general; para tal fin se creó el Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública
(EUC-CP). El examen es parte del proceso de certificación profesional del IMCP, el cual está nor-
mado por la Dirección General de Profesiones (DGP) de la Secretaría de Educación Pública y se
apoya en agrupaciones de profesionistas que fungen como auxiliares en la vigilancia del ejercicio
profesional en lo que se refiere a la certificación profesional.

El EUC-CP es diseñado y aplicado por el Ceneval en su calidad de órgano evaluador externo inde-
pendiente y proporciona la metodología para el desarrollo de las tareas de los cuerpos colegia-
dos, así como las herramientas conceptuales que garantizan la validez y confiabilidad del examen.

La aplicación del EUC-CP se lleva a cabo cuatro veces al año en diferentes sedes del país. Las
fechas y sedes de aplicación se publican en la página web del IMCP: www.imcp.org.mx.

Objetivo

Evaluar los conocimientos basados en la experiencia que son indispensables para realizar las
tareas relacionadas con el ejercicio profesional de la Contaduría Pública.

Propósito del examen

Evaluar a los profesionales de la Contaduría Pública que desean obtener la certificación profesio-
nal emitida por el IMCP por medio de Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Públi-
ca, con el fin de garantizar que cuentan con los conocimientos indispensables para el ejercicio
de la profesión.

8 EUC-CP | GUíA PARA EL SUSTENTANTE


EUC-CP

Población objetivo

Profesionistas que ejerzan la Contaduría Pública con título y cédula profesional, con un mínimo
de dos años de haber sido expedidos, y tres años de experiencia laboral comprobable ante el
IMCP, que de forma voluntaria desean obtener la certificación profesional emitida por el mismo.

El uso del Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública (EUC-CP) por parte de
otros colegios o asociaciones estará sujeto al convenio establecido con la Dirección General de
Profesiones para efectos de su propio reconocimiento de idoneidad.

Particularidades del examen

w Es un examen estandarizado con reglas fijas de diseño, elaboración, aplicación y calificación.


w Tiene una calidad probada, ya que cumple con normas estrictas que garantizan su precisión
y excluyen ambigüedades, lo que favorece una comunicación clara y pertinente entre los
sustentantes y los especialistas que intervienen en los procesos de elaboración, prevalidación,
validación, interpretación, estimación, ensamble, valoración y emisión de resultados.
w Es versátil y flexible, ya que mide los conocimientos, la habilidad para razonar, aplicar lo apren-
dido y resolver problemas cotidianos. Evalúa respuestas a preguntas con diversos grados de
dificultad en tres niveles cognitivos: conocimiento, comprensión y aplicación.
w El examen se diseña para que los resultados obtenidos se comparen con un estándar previa-
mente definido y considerado satisfactorio.
w Es objetivo, con criterios de calificación unívocos y precisos que permiten su automatización.
Se califica por computadora, lo que resulta indispensable cuando se requiere evaluar pobla-
ciones numerosas y ofrecer resultados de manera expedita.
w Los reactivos del examen están vinculados con los conocimientos y las habilidades específicos
de la Contaduría Pública.
w Cuenta con reactivos de opción múltiple. Cada pregunta tiene tres opciones de respuesta de
las cuales solo una es correcta.

Estructura del examen

El examen contiene 136 preguntas de opción múltiple (reactivos operativos), con tres opciones
de respuesta de las cuales solo una es correcta. La aplicación del instrumento se llevará a cabo en
la modalidad en papel, en dos sesiones con duración de cuatro horas cada una. A continuación,
se presenta la descripción de cada área del examen con sus respectivas subáreas.

9
EUC-CP

Área 1. Normas de Información Financiera y gestión financiera

El sustentante conocerá, comprenderá y aplicará la información financiera que emana de la con-


tabilidad, expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición del desem-
peño financiero de una entidad y para lo cual se debe considerar lo establecido en las Normas
de Información Financiera (NIF), emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información
Financiera, A.C. (CINIF), referentes al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y
particulares emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF que regulan la información contenida en
los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, y que son aceptados de
manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera.

Subáreas

w Marco Conceptual: conocer y comprender los postulados básicos sobre los cuales debe
operar el sistema de información contable.
w Estados financieros en su conjunto: conocer, comprender y aplicar las normas de valuación,
presentación y revelación de conformidad con las NIF en las siguientes situaciones: los cam-
bios contables en la información financiera, los activos netos que se obtienen en una adqui-
sición de negocios, estados financieros consolidados, los hechos posteriores a la fecha de los
estados financieros, transacciones en moneda extranjera y de las operaciones extranjeras en
los estados financieros de la entidad informante.
w Rubros del balance general: conocer, comprender y aplicar las normas de valuación, presen-
tación y revelación de las partidas que integran el rubro de efectivo y equivalentes de efec-
tivo, de los instrumentos financieros, las cuentas por cobrar, de los inventarios en el estado
de posición financiera de una entidad económica; así como de los pagos anticipados, de las
propiedades, planta y equipo; el reconocimiento inicial y posterior en los estados financieros
de inversiones en asociadas y en negocios conjuntos. Conocer, comprender y aplicar las nor-
mas de valuación, presentación y revelación de los activos intangibles, las provisiones en los
estados financieros de las entidades, los instrumentos financieros derivados y relaciones de
cobertura; las normas de las partidas que integran el capital contable en el estado de situación
financiera de las entidades lucrativas, los instrumentos financieros con características de pasi-
vo y de capital, las operaciones con partes relacionadas, las transferencias y bajas de activos
financieros distintos del efectivo y equivalentes de efectivo, y las normas para el reconocimien-
to contable de una pérdida por deterioro en el valor de los activos de larga duración.
w Rubros del estado de resultados: conocer, comprender y aplicar las normas de valuación,
presentación y revelación de los ingresos que surgen de contratos con clientes en los estados
financieros, de los costos por contratos con clientes, gastos generales, beneficios a emplea-
dos, arrendamientos, del resultado integral de financiamiento y los impuestos a la utilidad.

10
EUC-CP

w Análisis, interpretación y diagnóstico de estados financieros: conocer, comprender y apli-


car los diferentes métodos de análisis e interpretación de los estados financieros para identifi-
car las situaciones financieras de las entidades y emitir un diagnóstico financiero para la toma
de decisiones sobre las estrategias y acciones correctivas o preventivas de los recursos.
w Formulación y evaluación de proyectos de inversión: conocer, comprender y aplicar he-
rramientas para obtener el flujo de efectivo para la toma de decisiones, las fuentes de finan-
ciamiento para los recursos en la implementación de proyectos y calcular el costo promedio
ponderado de capital para el uso de las diferentes técnicas de evaluación de proyectos de
inversión, con la finalidad de informar sobre las inversiones a mediano y largo plazo.
w Costo de producción y costos de ventas: conocer, comprender y aplicar la determinación
de los costos total y unitario que se utilizan en la valuación de inventarios y evaluación de
resultados, tomando en cuenta los diferentes métodos y fórmulas de asignación del costo, el
cual determina el presupuesto de la producción de un producto que es la base para mejorar
el proceso productivo de la entidad con base en sus necesidades y circunstancias.
w Marco de actuación de ética en Normas de Información Financiera y gestión financiera:
conocer, comprender y aplicar el marco de actuación de la ética profesional en los sectores
público y privado, con un enfoque basado en riesgos que permita identificar y valorar las ame-
nazas al cumplimiento de los principios fundamentales de la ética, así como responder con
salvaguardas a dichos riesgos valorados.
w Tecnologías aplicables a la información financiera y no financiera: conocer y comprender
la operación de los sistemas informáticos para optimizar los procesos del análisis de la infor-
mación financiera y no financiera por medio de la captura y el procesamiento de datos, así
como la generación de información para la toma de decisiones.

Área 2. Cumplimiento fiscal

El sustentante conocerá, comprenderá y aplicará el cumplimiento de las obligaciones de las


personas físicas y morales establecidas en las disposiciones que se deben considerar por las
entidades determinadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las Leyes
que de ella emanan en materia fiscal y legal.

Subáreas

w Código Fiscal de la Federación: conocer y comprender la extinción de créditos fiscales, el


comprobante fiscal digital por internet para el cumplimiento de las contribuciones, derechos y
obligaciones de los contribuyentes.

11
Características
generales del examen

w Impuesto Sobre la Renta: conocer, comprender y aplicar las obligaciones para las personas
morales respecto de sus ingresos obtenidos, como el coeficiente de utilidad, los pagos provi-
sionales, el impuesto del ejercicio, las pérdidas fiscales y el estudio de precios de transferen-
cia, así como el cálculo del ajuste anual por inflación, la participación de los trabajadores en las
utilidades, las cuentas de capital de aportación, la cuenta de utilidad fiscal neta y los ingresos
por dividendos con base en sus atributos y características particulares. Además, determinar
la declaración del ejercicio y el remanente distribuible de las personas morales con fines no
lucrativos y la declaración anual de personas físicas.
w Impuesto al Valor Agregado: conocer, comprender y aplicar la determinación del Impuesto
al Valor Agregado por pagar y a favor para el cumplimiento de las obligaciones del contribu-
yente de acuerdo con los requisitos y plazos correspondientes de dicho impuesto.
w Ley Federal del Trabajo: conocer, comprender y aplicar las normas que rigen las relaciones
laborales como los requerimientos para el teletrabajo, la subcontratación de servicios especia-
lizados y la determinación del finiquito y la indemnización por considerar para los trabajadores.
w Ley de Seguro Social y Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Traba-
jadores: conocer, comprender y aplicar las obligaciones y los derechos que contempla la Ley
para garantizar el bienestar individual y colectivo en relación con la seguridad social, referentes
a los regímenes obligatorios, salario base de cotización y prima de riesgo; así como las obliga-
ciones patronales de las aportaciones de vivienda de los créditos vigentes de los trabajadores.
w Otras disposiciones: conocer y comprender las disposiciones aplicables en materia de dere-
cho como los principios y límites constitucionales relativos a las contribuciones, así como los
requerimientos para la creación, funcionamiento, transformación y liquidación de las socieda-
des mercantiles y el reconocimiento de actividades vulnerables para prevenir actos y opera-
ciones que involucren recursos de procedencia ilícita de acuerdo con su actividad económica.
w Marco de cumplimiento de ética en obligaciones fiscales: conocer, comprender y aplicar el
marco de actuación de la ética profesional en la práctica independiente, con un enfoque basa-
do en riesgos que permita identificar y valorar las amenazas al cumplimiento de los principios
fundamentales de la ética, así como responder con salvaguardas a dichos riesgos valorados.
w Tecnologías aplicables en contribuciones: conocer, comprender y aplicar los sistemas apli-
cativos y las herramientas tecnológicas en contribuciones para el registro y procesamiento de
información operativa y financiera en el cumplimiento fiscal y regulatorio.

12 IMCP-PLD-AC-AV | GUíA PARA EL SUSTENTANTE


EUC-CP

Área 3. Aseguramiento y otros servicios relacionados

El sustentante conocerá, comprenderá y aplicará la normatividad que rige la práctica profesional


del contador público como lo son las Normas de Control de Calidad (NCC), las cuales se consi-
deran un marco de referencia para los trabajos de aseguramiento, así como las Normas Interna-
cionales de Auditoría (NIA) emitidas por la Federación Internacional de Contadores, las Normas
para Atestiguar (NA) emitidas por el IMCP y las Normas de Revisión (NR).

Subáreas

w Normas Internacionales de Gestión de Calidad: conocer y comprender las Normas Inter-


nacionales de Gestión de Calidad (NIGC), las cuales establecen los requisitos respecto de las
responsabilidades de las firmas de contadores públicos y de los contadores públicos indepen-
dientes sobre su sistema de gestión de calidad para auditorías, exámenes, revisiones y otros
servicios relacionados.
w Principios generales y responsabilidades: conocer y comprender las Normas Internacio-
nales de Auditoría (NIA) en relación con las responsabilidades globales que tiene el auditor
independiente cuando realiza una auditoría de estados financieros, las cuales explican la na-
turaleza y el alcance de una auditoría diseñada para permitir al auditor independiente alcanzar
sus objetivos mediante procedimientos de gestión de calidad para que el auditor acepte o
continúe con un encargo de auditoría únicamente cuando se haya acordado la premisa de la
misma; la identificación, valoración y respuesta a riesgos de incorrección material; la realiza-
ción de procedimientos de auditoría, identificación de cuestiones significativas, la realización
de juicios, la obtención de conclusiones que le proporcionen una seguridad razonable y por
lo tanto reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo; la preparación de la do-
cumentación que proporcione registro y evidencia suficientes de que la auditoría se planificó
y ejecutó de conformidad con las NIA y los requerimientos legales o regulatorios aplicables;
y establezca comunicación con la dirección y los responsables del gobierno de la entidad así
como obtener de estos las manifestaciones escritas necesarias.
w Evaluación del riesgo y respuesta a los riesgos valorados: conocer, comprender y aplicar
los pasos necesarios para la evaluación del riesgo y la respuesta a los riesgos valorados, como lo
son la planificación de la auditoría para que se realice de manera eficaz; identificar y valorar los
riesgos de incorrección material, debida a fraude o error, tanto en los estados financieros como
en las afirmaciones, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su
control interno; aplicar el concepto de importancia relativa de manera adecuada en la
planificación y ejecución de la auditoría; obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada

13
EUC-CP

con respecto a los riesgos valorados de incorrección material mediante el diseño e imple-
mentación de respuestas adecuadas a dichos riesgos; considerar la utilización de servicios de
una organización y evaluar el efecto en la auditoría de las incorrecciones identificadas y de las
incorrecciones no corregidas en los estados financieros.
w Evidencia de auditoría: conocer y comprender la obtención de evidencia de auditoría, re-
levante, fiable, suficiente, adecuada sobre saldos de apertura, de las estimaciones contables
e información correspondiente revelada en los estados financieros, mediante el diseño y la
aplicación de procedimientos analíticos sustantivos en una fecha cercana a la finalización de
la auditoría; la utilización del muestreo de auditoría; identificación de evidencias de las partes
vinculadas y de los hechos posteriores al cierre; concluir sobre la base de la evidencia de au-
ditoría obtenida y recabar manifestaciones escritas.
w Uso del trabajo de otros: conocer y comprender las consideraciones especiales; las audito-
rías de estados financieros de grupos (incluido el trabajo de los auditores de los componen-
tes); la utilización del trabajo de los auditores internos y de un experto del auditor.
w Conclusiones e informe de auditoría: conocer y comprender la información adecuada para
la formación de la opinión y emisión del informe de auditoría sobre los estados financieros; la
emisión de la opinión modificada en el informe de auditoría emitido por un auditor indepen-
diente; así como la elaboración de párrafos de énfasis y párrafos sobre otras cuestiones en el
informe de auditoría.
w Áreas especializadas: conocer y comprender las consideraciones especiales en auditorías
de estados financieros preparados de conformidad con un marco de información con fines
específicos.
w Normas para atestiguar, revisión y otros servicios relacionados: conocer y comprender las
Normas para Trabajos de Atestiguamiento tales como exámenes relacionados con el cumpli-
miento de disposiciones específicas, así como la revisión de estados financieros y de informa-
ción financiera intermedia realizada por el contador público independiente y el auditor de la
entidad; así como la emisión del informe sobre el resultado de la aplicación de procedimien-
tos convenidos.
w Marco de actuación de ética en aseguramiento: conocer y comprender los requerimientos
del marco conceptual de la ética profesional que permita identificar las amenazas al cumpli-
miento de los principios fundamentales por el contador públicos, así como comprender los
servicios diferentes a los de aseguramiento prestados a un cliente de auditoría o revisión que
creen amenazas a la independencia del auditor o contador público independiente.
w Tecnologías aplicables en aseguramiento: conocer y comprender el uso de las herramien-
tas de auditoría asistidas por el computador con base en la complejidad del ambiente de
tecnologías de la información (TI) y los controles generales.

14
EUC-CP

En el anexo de esta guía encontrará de manera detallada la estructura del examen, así como bi-
bliografía sugerida para su estudio. En la siguiente tabla, se indican las tres áreas que conforman
la estructura del examen y la cantidad de reactivos de cada una.

Tabla 1 Estructura del examen

Área Reactivos operativos Reactivos piloto

1. Normas de Información Financiera y gestión financiera 47 9


2. Cumplimiento fiscal 45 9
3. Aseguramiento y otros servicios relacionados 44 9
Subtotal 136 27

Total 163

El examen cuenta con 163 reactivos, de los cuales 136 son operativos y 27 son reactivos piloto
que equivalen a 20% de los operativos, estarán distribuidos en la totalidad de la prueba y los
resultados que se obtengan de ellos no cuentan para la calificación, dado que el objetivo es so-
meterlos a un análisis estadístico que aporte información sobre su calidad técnica y de contenido.

Las áreas, subáreas y los temas de la estructura son una orientación respecto al contenido del
examen. Es recomendable que el sustentante considere los conocimientos y las habilidades
relacionados con cada tema, principalmente aquellos que sean indispensables, importantes y
frecuentes para que un profesional desempeñe eficientemente su función.

Reactivos ejemplo

Los reactivos que conforman la prueba son de opción múltiple. Se componen de una base que
plantea explícitamente una tarea y tres opciones de respuesta, de las cuales solo una es correcta,
resuelve el planteamiento establecido en la base del reactivo y es incontrovertible. Las otras dos
opciones se denominan distractores y se caracterizan por ser plausibles e incorrectas, por lo que:

w Consideran los errores más comunes de los sustentantes.


w Son sintáctica y semánticamente similares a la opción correcta.
w Son relevantes para el contenido que se evalúa.
w Evitan ser obvias, absurdas u opuestas a la opción correcta, de tal manera que no sean fácil-
mente descartables por su incongruencia.

15
EUC-CP

En el examen encontrará dos tipos de reactivos: de cuestionamiento directo y de relación de ele-


mentos. A continuación, se presentan ejemplos de estos formatos, se señalan sus
características y se explica el razonamiento que conduce a la respuesta correcta.

1. Cuestionamiento directo

Este reactivo se presenta como una oración que demanda una tarea específica al sustentante.

Ejemplo:

1. Un contribuyente llevó a cabo la venta de una maquinaria por un importe de $150,000


más el impuesto al valor agregado por el cual se realizó un contrato. Dentro de la nego-
ciación se hizo especial énfasis en la cláusula para la entrega del bien en forma previa a
la venta, y que se cumpliera cabalmente con las obligaciones en materia fiscal.

¿Cuál es el Comprobante Fiscal Digital por Internet con el cual da cumplimiento a esta
cláusula particular del contrato?

A) Ingresos
B) Egresos
C) Traslado

Respuesta correcta: C

Argumentación

Es el CFDI que debe emitirse por transportar bienes o mercancías de un lugar a otro, ya que este
tipo de comprobante ampara el movimiento de mercancías de conformidad con el artículo 29 y
29-A del CFF, el Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal y su Guía de llenado.

16
EUC-CP

2. Relación de elementos

Este tipo de reactivo se presenta como una oración que establece un criterio de relación, a partir
del cual se vinculan dos conjuntos de elementos incluidos en la base. Las opciones de respuesta
presentan distintas combinaciones de dichos elementos.

Ejemplo:

2. Relacione el tipo de terminación laboral del trabajador con el supuesto.

Tipo de terminación Supuesto


laboral del trabajador a) La incapacidad temporal ocasionada por un acciden-
1. Suspensión te o enfermedad no constituye un riesgo de trabajo
2. Rescisión b) Incurre durante sus labores en faltas de probidad u
honradez o en actos de violencia
c) Se encuentra en una contratación temporal por cubrir
una incapacidad

A) 1a, 2b
B) 1a, 2c
C) 1b, 2c

Respuesta correcta: A

Argumentación

Los artículos 50 y 51 de la Ley Federal del Trabajo establecen que cuando el trabajador se
encuentre en una incapacidad temporal (a) ocasionada por un accidente o enfermedad no
constituye un riesgo de trabajo y tendrá una suspensión laboral (1), en tanto que si incurre en
alguna falta de probidad u honradez o en actos de violencia (b) a sus compañeros de trabajo se
rescindirá (2) su contrato.

17
EUC-CP

Beneficios de presentar el examen

El EUC-CP le permite al sustentante:

w Conocer el nivel de su capacidad técnica y actualización en relación con un estándar de alcan-


ce nacional mediante la aplicación de un examen confiable y válido.
w Conocer el resultado de una evaluación que considera elementos de experiencia y juicio
profesional necesarios para demostrar su capacidad en la resolución de los problemas carac-
terísticos de su quehacer profesional.
w Beneficiarse curricularmente al contar con un certificado emitido por un organismo reconoci-
do en el entorno nacional.

18
Procedimiento para el registro
al proceso de aplicación

El calendario de aplicaciones está disponible para consultarse en la página web del IMCP, en
el apartado “Certificación-Examen”.

El registro se hace de forma personal en el IMCP o en alguno de sus colegios federados.

Requisitos de inscripción

Con fundamento en el artículo 4 del Reglamento para la Certificación Profesional de los Con-
tadores Públicos, para tener derecho a sustentar el examen, el aspirante deberá presentar por
medio del IMCP o de los Colegios Federados al IMCP (cuando haya más de 30 sustentantes) la
siguiente documentación:

a) Solicitud de presentación al examen


b) Formato de datos básicos
c) Tres fotografías de estudio, a color y en tamaño diploma
d) Cédula profesional expedida por la Dirección General de Profesiones o el documento que
acredite su legal ejercicio profesional en México
e) Constancia de práctica profesional por un periodo de cuando menos tres años
f) Título profesional, con un mínimo de dos años de expedición
g) Pago de derechos

Para consultar los costos del examen, deberá comunicarse a la Gerencia de Certificación y Control
de Calidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Registro de sustentantes

Como parte de los servicios electrónicos que ofrece el Ceneval se encuentra el registro en
Internet, el cual constituye un medio ágil y seguro para que los sustentantes ingresen la
información necesaria para inscribirse a la aplicación del examen.

Los sustentantes deberán proporcionar la información completa y fidedigna que les solicite el
Ceneval para su registro, la cual será tratada conforme a la Ley de Protección de Datos Personales
en Posesión de Particulares.

EUC-CP | GUíA PARA EL SUSTENTANTE 19


EUC-CP

Para su registro deberá acceder a la página web del Ceneval, buscar el enlace denominado Regis-
tro, dar clic en la opción de Certificación e ingresar a la opción Examen Uniforme de Certificación
de la Contaduría Pública (http://registroenlinea.ceneval.edu.mx/RegistroLinea/).

El sistema le solicitará su nombre completo, que debe coincidir con el de la identificación que
presente el día de la evaluación, y la fecha de nacimiento que aparece en su acta. Es su respon-
sabilidad la correcta captura de los datos, pues en caso de existir alguna incongruencia no se le
permitirá el acceso al recinto de la aplicación.

Una vez concluido su registro, el sistema generará el pase de ingreso en el que se mostrará el
número de folio, que es personal e intransferible, y tendrá vigencia únicamente para la fecha de
aplicación que le sea asignada.

La asignación de horario, fecha y sede para cada solicitante se hará de acuerdo con las disposi-
ciones y políticas operativas del Ceneval y con el cupo disponible por sede.

Si por alguna razón extravió su número de folio y pase de ingreso, podrá recuperarlo mediante
el siguiente procedimiento:

1. Ingrese a la página web del Ceneval, busque el enlace Registro, dé clic en la opción Certificación
e ingrese a la opción Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública (EUC-CP).
2. El sistema le solicitará el nombre completo y la fecha de nacimiento que se muestra en su
acta de nacimiento.
3. Después de que capture sus datos, el sistema abrirá otra ventana en la que se mostrará la
opción Recuperar la orden de pago.
4. Dé clic y el sistema emitirá nuevamente el pase de ingreso al examen con el número de folio.

20
Proceso de aplicación

La aplicación del Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública (EUC-CP) se


lleva a cabo en la modalidad en papel; a continuación, se describen las características.

Aplicación en la modalidad en papel

En esta modalidad los materiales que se utilizan son:

A. Hoja de respuestas.

(anverso) (reverso)

La hoja de respuestas está diseñada para ser procesada por medio de un lector óptico; por esta
razón, cualquier doblez, enmendadura o marca diferente a la que se solicita pueden alterar el
procedimiento y, por lo tanto, los resultados. Es importante que revise la hoja de respuestas
cuando se la entreguen y la cuide mientras está en sus manos, para evitar que esté en malas
condiciones al momento de devolverla.

EUC-CP | GUíA PARA EL SUSTENTANTE 21


Proceso de aplicación

B. Cuadernillo de preguntas.

El cuadernillo de preguntas consta de portada, instrucciones y reactivos.

A continuación, se presenta un ejemplo de la portada general del cuadernillo del examen. En los
espacios correspondientes, deberá anotar su nombre completo y el número de folio que le fue
asignado cuando se registró para el EUC-CP.

22 IMCP-PLD-AC-AV | GUíA PARA EL SUSTENTANTE


EUC-CP

Instrucciones para contestar el examen

Para responder el examen se le darán diversas indicaciones, tanto en forma oral como escrita.
A continuación, se presentan las instrucciones que encontrará al final del cuadernillo de
preguntas, le pedimos que las lea antes de contestar el examen.

1. Asegúrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones. Pregunte al aplicador lo


que no le parezca claro.
2. Anote su nombre completo y número de folio en la portada de este cuadernillo.
3. Verifique que la hoja de respuestas corresponda con la sesión. En ella anote y llene los óva-
los con los siguientes datos: número de folio, primer apellido, segundo apellido, nombre(s),
acrónimo y número del examen.
4. Asegúrese de que el número del examen asignado sea el mismo en todas las sesiones.
5. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. Recuerde que para cada
pregunta hay tres opciones de respuesta identificadas con las letras: A), B) y C) y solo una es
la correcta.
6. La opción correcta debe marcarla en la hoja de respuestas. Dado que la hoja se procesará por
computadora, tome en cuenta lo siguiente:
a) Únicamente utilice lápiz del 2½.
b) Solo llene la información que se le solicita. No haga otro tipo de anotaciones.
c) Llene completamente el óvalo que corresponda a la opción elegida.

CORRECTO INCORRECTO

4 7
d) Marque solo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marca más de una, el programa
de cómputo la considerará incorrecta.
e) Si quiere cambiar alguna respuesta, con goma blanda borre por completo la marca original y
llene totalmente el óvalo de la nueva selección. ¡No use ningún tipo de corrector!
f) Asegúrese de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de la pregunta.
g) No maltrate ni doble la hoja de respuestas.
h) Si necesita hacer cálculos o anotaciones, hágalo en los espacios en blanco de este cuadernillo
de preguntas.

23
EUC-CP

7. Administre su tiempo:
a) Tome en cuenta que no todas las preguntas requieren del mismo tiempo para responderlas.
b) Es importante contestar todas las preguntas, sin embargo, no se detenga demasiado en
las que le parezcan particularmente difíciles. Continúe con el examen, o bien, márquelas
en este cuadernillo y, si tiene tiempo, antes de entregar el examen regrese a ellas.
c) El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna le resulta particularmente fácil, ¡no es
capciosa!, ¡es fácil!, respóndala y continúe el examen.
d) No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rápido o antes que usted, no
se inquiete, ni se presione. Si le sobra tiempo, revise y verifique sus respuestas.
8. Recuerde que no es ético, ni está permitido, intentar copiar las respuestas de otro sustentan-
te o los reactivos del examen, estas conductas serán sancionadas.
9. Durante el desarrollo del examen podrá utilizar calculadora austera, científica y financiera no
programable.
10. Durante el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su atención en
el contenido del examen. En tanto se distraiga menos y se concentre más en la tarea, tendrá
un mejor desempeño.
11. Familiarícese con el examen. Recuerde que hay diferentes tipos de instrucciones para las
preguntas.
12. El aplicador no podrá atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido e interpre-
tación de las preguntas del examen.
13. Cuando termine de contestar o finalice el tiempo de la sesión, devuelva este cuadernillo de
preguntas y la hoja de respuestas al aplicador.
14. Cuando el aplicador le indique, desprenda el sello del cuadernillo. Revise que no falten pá-
ginas y no existan problemas de impresión.

24
Recomendaciones
para presentarse al proceso
de aplicación

De manera previa a la aplicación, el ejercicio de autoevaluación es importante para detec-


tar las áreas, los aspectos o los conceptos en los que debe reforzar sus actividades de
estudio y repaso. Además, es recomendable que:

1. Procure visitar o ubicar con anticipación el lugar donde se llevará a cabo la aplicación, así como
identificar las vías de acceso y los medios de transporte que garanticen su llegada a tiempo.
2. Llegue 30 minutos antes de la hora establecida para el inicio del examen en la fecha y el
horario indicados en el pase de ingreso.
3. Asegúrese de llevar el pase de ingreso que le fue entregado en el momento del registro.
4. En caso de que tenga alguna discapacidad y requiera de algún acondicionamiento de espacio
o consideración particular, por favor, indíquelo al IMCP para que le notifique al Ceneval, por lo
menos 20 días hábiles antes de la aplicación, para que en conjunto determinen el protocolo
de atención y, en la medida de lo posible, las previsiones necesarias en la sede de aplicación.
Si toma algún medicamento asegúrese de traerlo consigo.
5. Lleve su identificación oficial vigente con fotografía, es imprescindible para tener acceso al
examen. Solamente serán aceptados la credencial para votar o el pasaporte. La suplantación
de identidad será causa de anulación de la participación en el proceso de aplicación. En caso
de presentar una identificación diferente, se cancelará el proceso de aplicación y no se hará
ningún reembolso total o parcial.
6. Es indispensable que lleve dos o tres lápices del número 2½, una goma blanda de borrar y
un sacapuntas de bolsillo.
7. Duerma bien la noche anterior e ingiera alimentos saludables, ligeros y suficientes.

Tenga presente que para el proceso de evaluación no podrá ingresar los siguientes objetos:

w Celulares
w PDA
w USB
w CD-R
w CD-RW
w Cámaras fotográficas de ningún tamaño y tipo
w Laptop
w Audífonos
w Aparatos reproductores de MP3
w Otros dispositivos de captura de imágenes o de comunicación

EUC-CP | GUíA PARA EL SUSTENTANTE 25


EUC-CP

El consumo de alimentos o bebidas no está permitido ni el acceso con mochilas, bolsas, carpetas
y cuadernos; en caso de acudir con alguno de estos, será su responsabilidad resguardarlos en
algún espacio ajeno al área de aplicación. No se permitirá el acceso a ningún sustentante 30
minutos después de iniciada la sesión.

Cualquier intento de copiar a otro sustentante o situación de intercambio de respuestas, uso de


claves, copia de reactivos a hojas, libros o cualquier otro mecanismo para llevarse el contenido
del examen, causará su inmediata suspensión. No es necesario el uso de bibliografía de apoyo
durante el examen, por que lo queda prohibido ingresar con libros al examen.

Estas son las recomendaciones mínimas para el proceso de aplicación. Aunque algunas pueden
parecer elementales, es conveniente que las considere para mejorar su desempeño y agilizar su
participación.

Duración del examen

El examen se aplica en dos sesiones con una duración máxima de cuatro horas cada una.

Sesión Duración de la sesión

Primera (matutina) 9:00 a 13:00 horas


Segunda (vespertina) 15:00 a 19:00 horas

Cada sesión es conducida y coordinada por personal del Ceneval previamente asignado y capaci-
tado. Dicho personal será responsable de entregar los materiales (cuadernillo y hoja de respues-
tas) y dar las instrucciones necesarias.

Durante el desarrollo del examen podrá utilizar una calculadora austera, científica y financiera no
programable.

Usted deberá contar con su material para responder el examen: dos o tres lápices del
número 2½, una goma blanda de borrar y un sacapuntas de bolsillo, ya que es responsa-
bilidad del sustentante contar con dicho material el día de la aplicación.

26
Publicación de resultados

Consulta y entrega de resultados

w Los resultados estarán disponibles en la página web del Ceneval 30 días hábiles después de la
aplicación del examen. Para conocerlos deberá acceder a la página: http://prenlinea.ceneval.
edu.mx/form.html e ingresar número de folio, primer apellido y nombre, como aparecen en
el pase de ingreso.
w El Ceneval entregará al sustentante un reporte individual de resultados, el cual podrá revisar
e imprimir; en este se dará a conocer el resultado que obtenga en el Examen Uniforme de
Certificación de la Contaduría Pública.
w Solo podrán consultarse resultados con menos de un año de antigüedad.
w Es importante mencionar que el resultado que se obtenga es inapelable, ya que se trata de
un examen de certificación.
w Los sustentantes que no hayan aprobado el examen pueden presentarlo nuevamente las
veces que deseen.

Certificado

w El certificado se le entregará en la sede donde realizó su registro.


w Para hacerse acreedor al certificado que reconoce el nivel de dominio deseado, el Consejo
Técnico del EUC-CP acordó obtener un nivel satisfactorio en el examen.
w Para obtener el certificado, consultar los costos e información del refrendo de la certificación,
favor de comunicarse a la Gerencia de Certificación y Control de Calidad del Instituto Mexica-
no de Contadores Públicos.

EUC-CP | GUíA PARA EL SUSTENTANTE 27


Anexos

Estructura del Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública

Área Subárea Tema

1.1 Marco conceptual 1.1.1 Postulados básicos capítulo 20


1.2.1 Cambios contables y correcciones de errores
NIF B1
1.2.2 Adquisiciones de negocios NIF B7
1.2.3 Estados financieros consolidados o
1.2 Estados financieros en su
combinados NIF B8
conjunto
1.2.4 Hechos posteriores a la fecha de los estados
financieros NIF B13
1.2.5 Conversión de monedas extranjeras en los
estados financieros NIF B15
1.3.1 Efectivo y equivalentes de efectivo NIF C1
1.3.2 Inversión en instrumentos financieros NIF C2
1. Normas de 1.3.3 Cuentas por cobrar NIF C3
Información
1.3.4 Inventarios NIF C4
Financiera y gestión
financiera 1.3.5 Pagos anticipados NIF C5
1.3.6 Propiedades, planta y equipo NIF C6
1.3.7 Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y
otras inversiones permanentes NIF C7
1.3 Rubros del balance general
1.3.8 Activos intangibles NIF C8
1.3.9 Provisiones, contingencias y compromisos NIF
C9
1.3.10 Instrumentos financieros derivados y relaciones
de cobertura NIF C10
1.3.11 Capital contable NIF C11
1.3.12 Instrumentos financieros con características de
pasivo y de capital NIF C12
1.3.13 Partes relacionadas NIF C13

28 EUC-CP | GUíA PARA EL SUSTENTANTE


EUC-CP

Área Subárea Tema

1.3.14 Transferencia y baja de activos financieros NIF


C14
1.3 Rubros del balance general
1.3.15 Deterioro en el valor de los activos de larga
duración y su disposición NIF C15
1.4.1 Ingresos por contratos con clientes NIF D1
1.4.2 Costos por contratos con clientes NIF D2
1.4.3 Beneficios a los empleados NIF D3
1.4 Rubros del estado de resultados 1.4.4 Impuestos a la utilidad NIF D4
1.4.5 Arrendamientos NIF D5
1.4.6 Capitalización del resultado integral de
financiamiento NIF D6

1.5 Análisis, interpretación y 1.5.1 Métodos de análisis e interpretación de


diagnóstico de estados estados financieros
1. Normas de
Información financieros 1.5.2 Diagnóstico financiero
Financiera y gestión
1.6.1 Presupuesto de capital
financiera
1.6.2 Fuentes de financiamiento
1.6 Formulación y evaluación de
proyectos de inversión 1.6.3 Costo promedio ponderado de capital
1.6.4 Técnicas de evaluación de proyectos de
inversión

1.7 Costo de producción y costos de 1.7.1 Costo de producción


ventas 1.7.2 Costo de ventas
1.8 Marco de actuación de ética
1.8.1 Amenazas a los principios fundamentales en el
en Normas de Información
sector público o privado
financiera y gestión financiera
1.9.1 Sistemas informáticos para la captura, el
1.9 Tecnologías aplicables a la procesamiento y la emisión de información
información financiera y no financiera y no financiera
financiera
1.9.2 Dispositivos tecnológicos informáticos

29
EUC-CP

Área Subárea Tema

2.1.1 Extinción de créditos fiscales


2.1 Código Fiscal de la Federación
2.1.2 Comprobante fiscal digital por Internet
2.2.1 Coeficiente de utilidad
2.2.2 Pago provisional de personas morales
2.2.3 Estudio de precios de transferencia
2.2.4 Impuesto del ejercicio de personas morales
2.2.5 Pérdidas fiscales de personas morales
2.2.6 Ajuste anual por inflación de personas morales
2.2.7 Participación de los trabajadores en las
utilidades de personas morales
2.2 Impuesto sobre la renta
2.2.8 Cuenta de capital de aportación
2.2.9 Cuenta de utilidad fiscal neta de personas
morales
2.2.10 Ingresos por dividendos de personas morales
2.2.11 Declaraciones del ejercicio de personas
2. Cumplimiento fiscal
morales no lucrativas
2.2.12 Remanente distribuible de personas morales
no lucrativas
2.2.13 Declaración anual de personas físicas
2.3.1 Determinación del impuesto al valor agregado
2.3 Impuesto al valor agregado
por pagar o saldo a favor
2.4.1 Teletrabajo
2.4 Ley Federal del Trabajo 2.4.2 Subcontratación de servicios especializados
2.4.3 Finiquito e indemnización
2.5.1 Regímenes obligatorio y voluntario para el
cumplimiento de las obligaciones de seguridad
social e Instituto del Fondo Nacional de la
2.5 Ley de Seguro Social y Ley del Vivienda para los Trabajadores
Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los Trabajadores 2.5.2 Salario base de cotización
2.5.3 Prima de riesgo
2.5.4 Obligaciones patronales

30
EUC-CP

Área Subárea Tema

2.6.1 Principios y límites constitucionales de las


contribuciones
2.6.2 Tipos de sociedad mercantil
2.6 Otras disposiciones
2.6.3 Cumplimiento de la Ley Federal para la
Prevención e Identificación de Operaciones
2. Cumplimiento fiscal
con Recursos de Procedencia Ilícita
2.7 Marco de cumplimiento de ética 2.7.1 Amenazas a los principios fundamentales en la
en obligaciones fiscales práctica independiente
2.8 Tecnologías aplicables en 2.8.1 Sistemas aplicativos y herramientas
contribuciones tecnológicas en contribuciones

31
EUC-CP

Área Subárea Tema

3.1 Normas Internacionales de 3.1.1 Gestión de calidad en firmas de contadores


Gestión de Calidad públicos NIGC-1
3.2.1 Objetivos globales del auditor NIA 200
3.2.2 Acuerdo de los términos del encargo de
auditoría NIA 210
3.2.3 Control de calidad de la auditoría NIA 220
3.2 Principios generales y 3.2.4 Documentación de auditoría NIA 230
responsabilidades
3.2.5 Responsabilidad del auditor con respecto al
fraude NIA 240
3.2.6 Disposiciones legales y reglamentarias NIA 250
3.2.7 Comunicación con los responsables del
gobierno de la entidad NIA 260
3.3.1 Planificación de la auditoría NIA 300
3.3.2 Identificación, valoración y respuesta a los
riesgos valorados de incorreción material NIA
3. Aseguramiento 315 y NIA 330
y otros servicios 3.3 Evaluación del riesgo y respuesta 3.3.3 Importancia relativa NIA 320
relacionados a los riesgos valorados
3.3.4 Consideraciones de auditoría relativas a
una entidad que utiliza una organización de
servicios NIA 402
3.3.5 Evaluación de las incorrecciones identificadas
NIA 450
3.4.1 Confirmaciones externas NIA 505
3.4.2 Encargos iniciales de auditoría NIA 510
3.4.3 Procedimientos analíticos NIA 520
3.4.4 Muestreo de auditoría NIA 530
3.4.5 Estimaciones contables y de la información a
3.4 Evidencia de auditoría
revelar relacionada NIA 540
3.4.6 Partes vinculadas NIA 550
3.4.7 Hechos posteriores al cierre NIA 560
3.4.8 Empresa en funcionamiento NIA 570
3.4.9 Manifestaciones escritas NIA 580

32
EUC-CP

Área Subárea Tema

3.5.1 Auditorías de grupos NIA 600


3.5.2 Utilización del trabajo de los auditores internos
3.5 Uso del trabajo de otros NIA 610
3.5.3 Utilización del trabajo de un experto del
auditor NIA 620
3.6.1 Formación de la opinión y emisión del informe
de auditoría NIA 700
3.6 Conclusiones e informe de
3.6.2 Opinión modificada NIA 705
auditoría
3.6.3 Párrafos de énfasis y párrafos sobre otras
cuestiones NIA 706
3.7.1 Auditorías de estados financieros preparados
3.7 Áreas especializadas de conformidad con un marco de información
con fines específicos NIA 800
3.8.1 Exámenes y revisiones de atestiguamiento NA
3. Aseguramiento 7010
y otros servicios
3.8.2 Exámenes sobre el cumplimiento de
relacionados 3.8 Normas para atestiguar, revisión disposiciones específicas NA 7040
y otros servicios relacionados
3.8.3 Revisión de estados financieros, NR 9010 y
9020
3.8.4 Procedimientos convenidos, NS 11010
3.9.1 Principios fundamentales de ética profesional
3.9 Marco de actuación de ética en
aseguramiento 3.9.2 Independencia para trabajos de auditoría y
revisión
3.10.1 Evaluación de la complejidad del ambiente de
tecnologías de la información
3.10.2 Controles generales del sistema de información
3.10 Tecnologías aplicables en
aseguramiento 3.10.3 Riesgos que surgen del uso de tecnologías de
la información
3.10.4 Herramientas de auditoría asistidas por la
computadora

33
EUC-CP

Bibliografía sugerida

La siguiente lista de fuentes de consulta tiene la intención de brindarle un apoyo en su prepa-


ración para el proceso de aplicación. Los materiales constituyen únicamente una orientación,
por lo tanto, le recomendamos examinarlos para que pueda enriquecer sus conocimientos y
habilidades.

Es importante señalar que la búsqueda de la bibliografía es su responsabilidad. Recuerde que la


aprobación de su examen dependerá fundamentalmente del dominio intelectual y profesional
que demuestre.

Área 1. Normas de Información Financiera y gestión financiera

w Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera. Normas de Información Financiera.


México: IMCP.
w Tapia, C. Como entender finanzas sin ser financiero. México: IMCP.
w Paula Beatriz Morales Bañuelos, Jorge Smeke Zwaiman, Luis Huerta García. Costos Gerencia-
les. México: IMCP.
w Ross, S., Westerfield, R. y Jordan, B. Fundamentos de finanzas corporativas. México: McGraw Hill.
w Besley, S. y Brigham, E. Fundamentos de Administración Financiera. Cengage Learning Editores.
w Torres, S. Contabilidad de costos. Análisis para la toma de decisiones. México: McGraw Hill.
w Uribe, M. Costos para la toma de decisiones. Colombia: McGraw Hill.
w Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2020). Código de Ética Profesional, doceava edi-
ción. México: IMCP.
w Cohen, D. y Asín, E. Tecnologías de información en los negocios. McGraw Hill.

34
EUC-CP

Área 2. Cumplimiento fiscal

w Código Fiscal de la Federación. (31 de diciembre de 1981). Diario Oficial de la Federación.


w Resolución Miscelánea Fiscal. (27 de diciembre de 2022). Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.
w Ley del Impuesto Sobre la Renta. (11 de diciembre de 2013). Diario Oficial de la Federación.
w Ley del Impuesto al Valor Agregado. (29 de diciembre de 1978). Diario Oficial de la Federación.
w Ley Federal del Trabajo. (1 de abril de 1970). Diario Oficial de la Federación.
w Ley del Seguro Social. (21 de diciembre de 1995). Diario Oficial de la Federación.
w Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. (24 de abril de
1972). Diario Oficial de la Federación.
w Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (5 de febrero de 1917). Diario Oficial
de la Federación.
w Ley General de Sociedades Mercantiles. (4 de agosto de 1934). Diario Oficial de la Federación.
w Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia
Ilícita. (17 de octubre de 2012). Diario Oficial de la Federación.
w Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2020). Código de Ética Profesional, doceava edi-
ción. México: IMCP.

Área 3. Aseguramiento y otros servicios relacionados

w Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento. Normas de Auditoría, para Atestiguar,


Revisión y Otros Servicios Relacionados. México: IMCP.
w Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2020). Código de Ética Profesional, doceava edi-
ción. México: IMCP.
w Piattini, M. y Del Peso, E. Auditoría Informática. Un enfoque práctico. España: RA-MA.

35
Esta guía es un instrumento de apoyo para quienes sustentarán
el Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pú-
blica (EUC-CP) y está vigente a partir del mes de enero de 2024.

La guía para el sustentante es un documento cuyo contenido está sujeto


a revisiones periódicas. Las posibles modificaciones atienden a los aportes
y las observaciones que hagan los usuarios, los comités académicos y el
Consejo Técnico del examen, que serán válidos y verificados por el Instituto
Mexicano de Contadores Públicos.

El Ceneval y el Consejo Técnico del proceso de evaluación agradecerán to-


dos los comentarios que puedan enriquecer este material. Sírvase dirigirlos a:

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.


Dirección de Acreditación y Certificación del Conocimiento
Subdirección de Evaluaciones para Organismos Públicos y Privados
Camino al Desierto de los Leones (Altavista) 19, Col. San Ángel,
Alc. Álvaro Obregón, C.P. 01000, Ciudad de México
www.ceneval.edu.mx

Para cualquier aspecto relacionado con la aplicación de este examen


(fechas, sedes, registro costos y calificaciones), favor de dirigirse a:

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.


Bosque de Tabachines núm. 44, Fracc. Bosques de las Lomas,
Alc. Miguel Hidalgo, C.P. 11700, Ciudad de México
Tel: 55 52 67 64 00
www.imcp.org.mx

L.C., E.F. y PCFI Arturo Morales Armenta


Gerente de Certificación y Control de Calidad
Tel. 55 52 67 64 43
[email protected]

L.D. Alma Leticia Campos Flores


Coordinadora de Certificación y Calidad Profesional
Tel: 55 52 67 64 54
[email protected]
El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior es una asociación
civil sin fines de lucro constituida formalmente el 28 de abril de 1994, como
consta en la escritura pública número 87036 pasada ante la fe del notario 49 del
Distrito Federal.

Sus órganos de gobierno son la Asamblea General, el Consejo Directivo y la Direc-


ción General. Su máxima autoridad es la Asamblea General, cuya integración se
presenta a continuación, según el sector al que pertenecen los asociados:

Asociaciones e instituciones educativas: Asociación Nacional de Universidades e


Instituciones de Educación Superior, A.C.; Federación de Instituciones Mexicanas
Particulares de Educación Superior, A.C.; Instituto Politécnico Nacional; Tecnológico
de Monterrey; Universidad Autónoma del Estado de México; Universidad Autóno-
ma de San Luis Potosí; Universidad Autónoma de Yucatán; Universidad Popular
Autónoma del Estado de Puebla; Universidad Tecnológica de México.

Asociaciones y colegios de profesionales: Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C.;


Colegio Nacional de Actuarios, A.C.; Colegio Nacional de Psicólogos, A.C.; Federación
de Colegios y Asociación de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de México, A.C.;
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

Organizaciones productivas y sociales: Academia de Ingeniería, A.C.; Academia Mexi-


cana de Ciencias, A.C.; Academia Nacional de Medicina, A.C.; Fundación ICA, A.C.

Autoridades educativas gubernamentales: Secretaría de Educación Pública.

El Centro está inscrito desde el 10 de marzo de 1995 en el Registro Nacional de


Instituciones Científicas y Tecnológicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
con el número 506. Asimismo, es miembro de estas organizaciones: Internatio-
nal Association for Educational Assessment; European Association of Institutional Re
search; Consortium for North American Higher Education Collaboration; Institutional
Management for Higher Education de la OCDE.

También podría gustarte