0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

Antropologia

Avance de temas

Cargado por

Gricelda Pally
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

Antropologia

Avance de temas

Cargado por

Gricelda Pally
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 2

El mito

Un mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que narra,


como si fueran reales, acontecimientos extraordinarios y trascendentes, asociados
a la cosmogonía de un pueblo, es decir, a su concepción del universo.
Los mitos ofrecen respuestas a preguntas tales como: ¿cuál es el origen del
mundo?, ¿cómo surgieron los seres humanos?, ¿por qué existe el mal?, ¿qué
ocurre después de la muerte? Sus historias involucran a seres sobrenaturales o
fantásticos (como dioses y semidioses, sirenas, faunos, ninfas, etc.) y transcurren
en un tiempo primordial, anterior al tiempo histórico. A través de estas historias, una
cultura transmite sus valores y creencias a las generaciones venideras.
Con el avance del pensamiento científico, el término mito adquirió una connotación
negativa, y comenzó a ser usado para subrayar el carácter fantasioso de una
explicación, vinculada a la religión, en contraposición al pensamiento racional,
propio de la ciencia.
De manera más general, mito es usado muchas veces como sinónimo de invento,
ficción o falsedad. Al mismo tiempo, en un sentido positivo, el término se emplea
para referirse a los relatos centrales e importantes de una comunidad determinada
y a las personas y los hechos sobresalientes que se erigen en modelos o arquetipos.
Origen de los mitos
Los mitos tienen un origen oral y anónimo, y se transmiten de generación en
generación también de manera oral. En los pueblos antiguos, que carecían de
escritura, era habitual que los mitos adquirieran la forma de poemas o canciones, y
que se recurriera a la repetición de ciertas frases o fórmulas fijas, con el fin de
recordarlos más fácilmente.
Los mitos no son fijos ni inmutables. Por el contrario, a medida que pasa de una
generación a otra, se modifica en función de las experiencias y necesidades de cada
época. De esta manera, los mitos evolucionan a lo largo del tiempo y, por lo general,
existen distintas versiones de un mismo mito.
Características de los mitos
Los mitos presentan las siguientes características:
Narran historias relacionadas con el origen de las cosas, la creación del hombre, la
existencia del bien y del mal, etc.
Están protagonizados por dioses, semidioses, otros seres sobrenaturales, y en
algunos, también por los primeros seres humanos.
Poseen un carácter sagrado, que los vincula con la religión y que se consolida
cuando se asocian a un ritual (por ejemplo, los mitos que explican el origen de una
celebración).
Ocurren en una temporalidad imprecisa, fuera de la historia humana.
Tipos de mitos
Si bien cada cultura ha creado sus propios mitos, existen marcadas similitudes entre
los mitos de diferentes culturas, lejanas en el tiempo y el espacio. Por ejemplo, en
muchos pueblos es popular el mito del diluvio universal. Sobre la base de estas
coincidencias, es posible establecer algunos tipos de mitos:
Mitos cosmogónicos. Narran la creación del mundo. Por ejemplo: el mito egipcio de
la creación, en el que el mundo es creado por voluntad de Atum-Ra.
Mitos teogónicos. Relatan el origen de los dioses. Por ejemplo: el nacimiento de los
dioses nórdicos, como Odín y sus descendientes, según se narra en las Eddas.
Mitos antropogónicos. Cuentan el origen de la humanidad. Por ejemplo: el mito
maya de la creación de los hombres a partir del maíz, recogido en el Popol Vuh.
Mitos fundacionales. Relatan la fundación de una ciudad o de una comunidad. Por
ejemplo: el mito de la fundación de Roma por los gemelos Rómulo y Remo.
Mitos escatológicos. Explican cómo terminará el mundo. Por ejemplo: el mito
nórdico del Ragnarök, la batalla del fin del mundo en la que combatirán los dioses y
en la que todo el universo será destruido.
Mitos del cataclismo. Narran la destrucción del mundo por un diluvio u otra
catástrofe, y su posterior regeneración. Por ejemplo: el mito chino de la gran
inundación, que fue controlado por el dragón Yu.
Mitos de la aparición de la enfermedad y la muerte. Explican cómo la humanidad
pasó de una situación dichosa a un estado desdichado. Por ejemplo: el mito griego
de las tres edades (oro, metal, hierro) o de Pandora, que abrió la caja que contenía
todos los males.

También podría gustarte