Ciclo Celular - Unidad IV.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Unidad IV

Un ciclo se define como una serie


de procesos relacionados entre sí
en los que el principio y final se
conectan. Estos se presentan a lo
largo de nuestras vidas. Al igual
que nosotros, las células tienen
su propio ciclo; este se conoce
como ciclo celular.
Durante dicho ciclo, la célula
crece, se diferencia, se divide,
envejece y muere. Este ciclo se
divide en dos fases: la fase M, o
mitótica, y la interfase. La fase M,
a su vez, se subdivide dos fases y
la interfase se subdivide en tres
fases: G1, S y G2.
El ciclo celular puede pensarse
como el ciclo vital de una célula;
este es el mecanismo
fundamental subyacente a la
reproducción de todos los seres
vivos, y se divide en etapas, a
través de las cuales la célula pasa
de una división celular a la
siguiente.

Estos acontecimientos se realizan mediante una


secuencia ordenada de procesos en donde la célula
duplica su contenido y se divide en dos.
La fase M (mitosis en células
somáticas y meiosis en células
germinales) suele durar
aproximadamente 1 h en las
células de mamíferos y la
interfase puede durar días,
semanas o más, según el linaje
celular y las condiciones
ambientales o fisiológicas.

En general, tendremos dos etapas bien diferenciadas: la


fase M y la interfase (común en ambas).
Son aquellas que condiciones normales tienen una alta
actividad mitótica; se encuentran en tejidos que se
renuevan constantemente.

Son aquellas que en condiciones normales no se dividen, pero


su división puede inducirse mediante el estímulo apropiado.
Estas renuevan de manera lenta los tejidos menos expuestos,
pero pueden aumentar la velocidad de renovación en caso de
pérdida tisular.

Son aquellas que carecen de la capacidad de división; son


células totalmente diferenciadas, muy especializadas,
incapaces de entrar nuevamente al ciclo celular; un
ejemplo representativo son los eritrocitos.
En ella, la célula se prepara para
la siguiente división y duplica su
material genético, es decir el
ADN, y todo su contenido
(proteínas, ARN, organelos,
membrana), de manera que
duplica su tamaño antes de
dividirse en dos células hijas.
Durante esta fase, hay una
actividad bioquímica importante;
además, la célula crece
físicamente y se nutre, copia los
organelos y hace las estructuras y
componentes moleculares que
necesitará en etapas posteriores.
Tras esta etapa, la célula puede
elegir dos caminos: si creció de
forma adecuada, avanza a la fase
S pero si no necesita duplicarse,
pasa a la fase G0. En caso de que
haya algún error, se activará el
mecanismo de apoptosis, el cual si
falla, puede causar cáncer.
En esta fase ocurre la replicación del
ADN de los cromosomas individuales.
Cada hebra sirve de molde para
producir una hebra nueva y obtener
de esta forma dos moléculas de ADN
unidas por el centrómero como
cromátidas hermanas que se
mantienen juntas debido a las
cohesinas.

En esta fase también se duplican los centrosomas,


quienes ayudan a separar el ADN durante la fase M.
En una célula, el ADN se asocia con
proteínas especializadas que lo
organizan y le dan estructura. En
eucariontes, estas proteínas son
las histonas, las cuales forman
nucleosomas o agrupaciones de
histonas que forman la cromatina.

El nucleosoma está formada por un octámero de


histonas y ADN.
Durante la mayor parte de la vida de
la célula, la cromatina
está descondensada, lo que
significa que existe en cadenas
largas y delgadas que parecen
garabatos bajo el microscopio. En
este estado, la maquinaria celular
puede acceder fácilmente al ADN.

La condensación se lleva a cabo cuando la célula


está a punto de dividirse.
Cuando la cromatina se condensa, el
ADN eucarionte está dividido en
cromosomas, estos están compuestos
de dos cromátidas hermanas que son
idénticas y están unidas por el
centrómero. En cada extremo poseen
los telómeros, los cuales evitan su
desgaste.

Los telómeros se van acortando en cada


replicación por las telomerasas, definiendo el
tiempo de vida de los cromosomas.
A medida que una célula se prepara
para dividirse, debe hacer una copia
de cada uno de sus cromosomas (las
cromátidas hermanas). Las células
someten a sus cromosomas al proceso
de replicación, condensación y
separación para cerciorarse que cada
célula obtenga exactamente una copia
de cada cromosoma.

Las cromátidas hermanas al separarse durante la


división celular, pasan a considerarse un
cromosoma diferente.
Durante la fase G2 hay un
segundo periodo de crecimiento
en donde se inicia la
condensación gradual de la
cromatina, la célula crece más,
hace proteínas y organelos, y
comienza a reorganizar su
contenido en preparación para la
mitosis.
En esta fase, la célula verifica si
se ha completado la fase S de
forma correcta y decide entre
permitir el paso a mitosis, o
esperar a que se realicen las
reparaciones necesarias. Dicha
fase acaba cuando inicia la
mitosis.
Algunas células permanecen en
reposo tras la fase M, que puede
ser una etapa transitoria, durar
mucho o no dividirse
definitivamente. De forma que
estas células, al pasar por la fase
G1, salen y se quedan detenidas.
Durante la fase mitótica (M), la
célula divide su ADN duplicado y su
citoplasma para hacer dos nuevas
células. La fase M implica dos
procesos distintos relacionados con
la división: mitosis y citocinesis.
El objetivo es duplicar células o
reponer las muertas.
En esta etapa, ocurre la En ella ocurre la división de la
división del núcleo con el célula en dos, puede ocurrir de
reparto del material genético forma independiente de la
correspondiente. cariocinesis.
En el control del ciclo celular
participan complejos de
proteínas que actúan en cada
una de las etapas y permiten, o
no, el avance del ciclo. Estas
proteínas se denominan
ciclinas y cinasas dependientes
de ciclinas (Cdk).
Consiste en la especialización de
las células, esto durante el proceso
embrionario. A lo largo del
crecimiento celular, las células
pueden elegir el tipo que serán
según su ubicación y
características.
•Totipotente: puede formar todos
los tipos celulares y un organismo
completo.
•Pluripotente: puede generar
cualquier tipo celular.
•Multipotente: pueden generar
células solo de un mismo linaje.
•Cuando la célula elige el camino a
tomar, se dispone en su crecimiento
y posterior división. La célula
requiere alimento y otros factores
para desarrollarse, como el FCDP o
la HC. En esta etapa intervienen
muchas hormonas, mecanismos de
comunicación y factores exógenos.
Es un mecanismo que le permite
morir a la célula cuando ya no
realiza las funciones de forma
correcta, manteniendo el equilibrio.
En ella, las células sufren cambios
morfológicos que son detectados
por macrófagos quienes los
fagocitan antes de terminar el
tiempo de descomposición.
1. Activación de caspasas o
enzimas de desintegración.
2. Roturas de ADN y otras
proteínas.
3. Cambios en la membrana y
reconocimiento de células
fagocíticas.
• Este ocurre cuando la célula
pierde su capacidad de realizar
apoptosis ya pesar de su
envejecimiento sigue creciendo y
reproduciéndose de forma
acelerada y descontrolada.
Resultando en la proliferación de
células que alteran las funciones.
• Las mutaciones tienen muchas
causas posibles (mutágeno),
desde espontáneamente, por
algún error en la replicación o
transcripción de ADN o por
factores ambientales.
Unidad IV
En ella se necesitan dos En ella no se necesitan dos
gametos sexuales para gametos sexuales y generan
generar un nuevo ser vivo. organismos descendientes
Produce descendencia idénticos.
genéticamente única.
Se refiere a la presencia de un Una célula diploide es aquella
único conjunto de que tiene dos conjuntos de
cromosomas en las células de cromosomas, uno de cada
un organismo. progenitor.
Consiste en separar y distribuir de
manera equitativa los cromosomas,
ya replicados en la fase S, con la
finalidad de obtener dos células hijas
idénticas. En ella, la célula cesa la
mayor parte de sus actividades
metabólicas, debido a que dedica
toda su energía a la separación
cromosómica.
La división mitótica tiene lugar en
todos los organismos eucariontes,
en algunos como las levaduras es
un mecanismo de reproducción
asexual. Gracias a la división
mitótica, un organismo puede
mantener sus tejidos; además, es
también el mecanismo por el que
se reproducen las células madre.
Durante esta fase, la célula
comienza a prepararse para la
división de los cromosomas. Para
ello, los cromosomas, constituidos
por dos cromátidas hermanas unidas
por el centrómero comienzan a
condensarse y el nucleolo empieza a
desaparecer.
Adicionalmente, el complejo de Golgi
y el retículo endoplásmico se
fragmentan y el huso
mitótico comienza a formarse en los
polos. El huso es una estructura
hecha de microtúbulos que
provienen del centrosoma y cuya
función es organizar los
cromosomas y moverlos.
En esta fase se forma el huso
mitótico definitivo que permite a los
microtúbulos del huso entrar en
contacto con los cromosomas y la
envoltura nuclear desaparece junto
con el núcleo dejando a los
cromosomas libres, los cuales se
condensan más.

Los microtúbulos se unen al cromosoma en


el cinetocoro, una sección de proteína en el
centrómero.
El huso ha capturado todos los
cromosomas y los ha alineado en el
centro de la célula (ecuador de la
célula) con una cromátide de cada
cromosoma conectada a un polo
opuesto. El huso mitótico de la célula
en la metafase se encuentra
altamente organizado para separar los
cromosomas duplicados.

Los dos cinetocoros de cada cromosoma deben


unirse a los microtúbulos de los polos opuestos del
huso.
El huso mitótico atrae a las
cromátidas y las separa de forma
sincronizada, degradando el
“pegamento” que las mantenía
unidas (Cohesinas); ahora cada
una es un cromosoma único. Los
cromosomas de cada par son
jalados hacia extremos opuestos
de la célula.

Los microtúbulos no unidos a los cromosomas se


elongan y hacen más larga a la célula.
Durante la telofase los cromosomas
se acercan a sus respectivos polos,
la envoltura nuclear y el nucleolo se
reconstituye formando dos núcleos.
El huso mitótico se descompone en
sus componentes básicos y los
cromosomas comienzan a
descondensarse y vuelven a su forma
"fibrosa".
Consiste en la división del citoplasma
para generar 2 células, esta inicia al
final de la anafase y continúa durante
la telofase. En las células animales
tiene lugar por estrangulación de la
célula en el ecuador del huso
mediante la participación de
proteínas ligadas a la membrana
(actina y miosina), que forman un
anillo contráctil.
En las células vegetales consiste en
la acumulación de vesículas
procedentes del aparato de Golgi,
que contienen elementos de la pared
celular, en la zona media de la célula.
Las vesículas se fusionan y entran en
contacto con las paredes laterales de
la célula formando el tabique, que
hace posible la división celular.
Es el proceso durante el cual el
número de cromosomas se reduce
de modo que se forman células que
sólo contienen un miembro de cada
par de cromosomas homólogos
(haploides). Esta hace posible la
reproducción sexual; en los
animales ocurre en ovarios y
testículos.
La división meiótica consiste en una
división especializada (meiosis) y dos
rondas de citocinesis para producir
cuatro células hijas que pueden
convertirse en gametos (óvulos o
espermatozoides), los cuales llevan
la mitad del material genético del
progenitor y que al fusionarse, darán
lugar a un descendiente
genéticamente único.
Durante la profase I la cromatina se Leptoteno
condensa y los cromosomas
homólogos se alinean. En esta fase, Cigoteno
suele darse el intercambio de
segmentos de ADN con ayuda de
distintas enzimas conocido como
entrecruzamiento. Paquiteno

Diploteno

Diacinesis
En esta fase, las interacciones de
los cinetocoros y los microtúbulos
del huso mueven los pares
homólogos apareados, unidos por
los quiasmas, al ecuador de la
célula. Al final de la metafase los
quiasmas se escinden y los
cromosomas se separarán de forma
aleatoria en la anafase.
Ocurre la separación de los
cromosomas homólogos, los cuales
se desplazan al azar hacia los polos
opuestos de la célula. Tras la
separación, cada cromosoma
duplicado sigue constituido por dos
cromátidas hermanas.
En ella se desensamblan y
desaparecen los microtúbulos del
huso, además se da la formación
del núcleo. Casi al mismo tiempo
inicia la citocinesis, formando dos
células con un solo juego de
cromosomas.

Cada célula hija recibe 23 cromosomas y es


haploide (n), pero cada cromosoma tiene dos
cromátidas, por lo que el ADN todavía es diploide.
A la telofase I sigue inmediatamente la meiosis II.
Los cromosomas no se duplican entre la meiosis I
y la meiosis II.
En ella tiene lugar la separación
por el centrómero de cada
cromosoma para liberar las
cromátidas que emigran a cada
polo opuesto del huso para
generar cuatro células hijas
haploides y con la mitad de la
información genética.
Los cromosomas que se
extendieron tras la telofase I
vuelven a condensarse y la
envoltura nuclear se rompe. Se
vuelven a formar los
microtúbulos del huso y se unen
a las cromátidas hermanas.
Los cromosomas se alinean a
lo largo del ecuador, con las
cromátidas hermanas de cada
cromosoma unidas a
microtúbulos del cinetocoro
que lleva a los polos opuestos
En la anafase II se separan las
cromátidas de cada
cromosoma y se dirigen cada
uno a un polo. Esto debido a
que el huso atrae a cada
cromátida hermana y las
rompe.
Se forma la membrana nuclear
alrededor de los cuatro núcleos
haploides y comienza la citocinesis
y se vuelven a formar las
envolturas nucleares y los
cromosomas se extienden de
nuevo. Esto forma cuatro células
con una sola cromátida.

Cada célula hija es haploide (n) y ahora el


contenido de ADN también es haploide (1C).
Consiste en la producción de
óvulos en mujeres
(ovogénesis) y
espermatozoides en hombres
(espermatogñenesis).
En los hombres, las 2 divisiones
meióticas del espermatozoide
primario producen 4 espermátides
haploides. Cada uno se desarrolla y
diferencia en la espermiogénesis,
en donde el citoplasma se reduce,
el núcleo aumenta su tamaño y se
forma la cabeza, cuello y cola.

Proceso de formación de espermatozoides a partir


de as espermatogonias, células germinales
diferenciadas ubicadas en los testículos.
En las mujeres se produce un
óvulo y tres cuerpos polares
haploides. El óvulo recibe la
mayor parte del citoplasma,
convirtiéndose en el gameto
funcional y los cuerpos polares
haploides se degeneran

Proceso mediante el cual las células femeninas


inmaduras (oogonios) se convierten en óvulos.
El alumno elaborará una presentación en equipos de 5 integrantes sobre una
enfermedad genética.
La presentación deberá durar de 5 a 15 minutos y deberá ser dinámica, bien
elaborada y formal.
El alumno no podrá leer la presentación, ni utilizar el celular y deberá venir
presentable, además, cada equipo deberá traer consigo la rúbrica impresa.
La presentación podrá ser hecha en Canva o PowerPoint.

Fecha de entrega: 22 de mayo.


Temas que deberá abordar el equipo:
1. ¿En qué consiste la enfermedad?
2. ¿Qué la causa? (Explicar causas relacionadas con los genes)
3. ¿Cuáles son los síntomas y a que edad se detecta?
4. ¿Cómo se diagnostica?
5. ¿Cuál es el tratamiento?
6. Con el tratamiento, ¿Cuál es la expectativa de vida del paciente?
7. Conclusión
8. Referencias APA
Enfermedades:
1. Síndrome de Turner
2. Corea de Huntington o enfermedad de Huntington
3. Síndrome de Marfan
4. Hemofilia A
5. Síndrome de Sanfilippo
6. Fibrosis quística
7. Osteogenesis imperfecta
8. Epidermólisis ampollosa distrófica
9. Distrofia muscular congénita de Ullrich
10. Síndrome de Edwards
11. Enfermedad de Pompe
12. Síndrome de Hermansky-Pudlak
13. Síndrome de Prader-Willi
14. Ataxia de Friedrich
15. Hipercolesterolemia familiar
16. Enfermedad de Kennedy
17. Síndrome de Down

También podría gustarte