12DEOCTUBRE
12DEOCTUBRE
Antes conocido como "Día de la Raza", el Día del Respeto a la Diversidad Cultural se conmemora el 12
de octubre para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los
pueblos originarios.
Entre 1917 y 2011, el 12 de octubre se conmemoró el momento histórico en que personas de Europa
occidental llegaron por primera vez al continente. Por decreto del 4 de octubre de 1917 del entonces
Presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen, se instituyó esta fecha bajo el nombre “Día de la Raza”.
Sin embargo, el término “raza” fue descartado por razones científicas, políticas y culturales, y ahora se
denomina Día del Respeto a la Diversidad Cultural, a partir del Decreto 1584/2010 publicado el 3 de
noviembre de 2010.
[...] Que, asimismo, se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha
fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y
declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Decreto 1584/2010
Con este cambio se buscó promover una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia
el diálogo sobre la diversidad cultural.
Asimismo, se promueven los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios como lo marca la
Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del
respeto a la identidad, con el objetivo de promover la reflexión sobre el encuentro de dos mundos y la
incidencia que tuvo en la conformación de la cultura latinoamericana.
Se trata de una fecha para recordar y trabajar para el bienestar de todas las culturas que integran el
continente americano.
En algunos territorios del norte de nuestro país, el festejo es acompañado con el izamiento de la
insignia Wiphala junto a la Bandera Nacional, como emblema de los pueblos originarios andinos.
Como expone el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, “la Wiphala es un símbolo, no
una bandera, y representa a la Pachamama, el cosmos, los animales, las plantas, las piedras, los runas
Significado de la Wiphala
Sus lados y los 49 cuadrados interiores mantienen una proporción idéntica, simbolizando la igualdad y
la unidad en la diversidad de pueblos andinos. Los 7 colores del arco iris presentes en la Wiphala
guardan también un significado:
• DIVERSIDAD
• RESPETO
• IGUALDAD
• DERECHOS
• IDENTIDAD
• HISTORIA
• DIÁLOGO
Fuentes
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_del_Respeto_a_la_Diversidad_Cultural_(Argentina)
https://www.argentina.gob.ar/noticias/wiphala-simbolo-de-la-vida-en-armonia https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/D
%C3%ADa_de_la_Raza http://abc.gob.ar/Dia-del-Respeto-a-la-Diversidad-Cultural https://www.clarin.com/sociedad/12-
octubre-celebra-dia-respeto-diversidad-cultural_0_7cfaQiovS.html https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/por-que-12-de-
octubre-es-dia-nacional-de-diversidad-cultural-am ericana https://www.elciudadanogba.com/15/10/2013/informe-12-de-
octubre-dia-de-la-diversidad-cultural/ https://www.servindi.org/actualidad/43847#:~:text=Argentina%3A%20Reconocen%20a
%20la%20bande ra%20wiphala%20como%20emblema%20de%20los%20pueblos%20originarios,-Imprimir%20articulo%2
0Exportar&text=%2D%20A%20trav%C3%A9s%20de%20la%20Ley,los%20pueblos%20originarios%20de %20Am%C3%A9rica.
https://salaamarilla2009.blogspot.com/2016/10/wiphala-origen-significado-y-propuesta.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Wiphala