0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Tema5 Mipymes

Tema 5 de la carrera de MIPyMES

Cargado por

Oly Barron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Tema5 Mipymes

Tema 5 de la carrera de MIPyMES

Cargado por

Oly Barron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 4

SUBMODULO 1 IDENTIFICA LA NATURALEZA, ENTORNO Y DOCUMENTACION BASICA DE LAS MIPyMES

MARCO NORMATIVO DE LAS MIPyMES EN MEXICO

LEY PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y


MEDIANA EMPRESA

Capítulo Primero Del Ámbito de Aplicación y Objeto de la Ley

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto promover el desarrollo económico nacional a
través del fomento a la creación de micro, pequeñas y medianas empresas y el apoyo para su
viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad. Asimismo, incrementar su
participación en los mercados, en un marco de crecientes encadenamientos productivos que
generen mayor valor agregado nacional.

Lo anterior, con la finalidad de fomentar el empleo y el bienestar social y económico de todos


los participantes en la micro, pequeña y mediana empresa.

La Ley es de observancia general en toda la República y sus disposiciones son de orden


público.

Artículo 2.- La autoridad encargada de la aplicación de esta Ley es la Secretaría de Economía


quien, en el ámbito de su competencia, celebrará convenios para establecer los
procedimientos de coordinación en materia de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa,
entre las Autoridades Federales, Estatales, Municipales y las demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México, para propiciar la planeación del desarrollo integral de cada Entidad
Federativa, de los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en
congruencia con la planeación nacional.

La Secretaría de Economía en el ámbito de su competencia, podrá convenir con particulares


para concertar las acciones necesarias para la coordinación en materia de apoyos a la micro,
pequeña y mediana empresa.

El presupuesto de egresos de la Federación que se destina para apoyar a la micro, pequeña y


mediana empresa no podrá ser inferior, en términos reales, al presupuesto autorizado en el
ejercicio fiscal anterior.

Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

I. Ley: La Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana


Empresa; II. Secretaría: La Secretaría de Economía;

III. MIPYMES: Micro, pequeñas y medianas empresas, legalmente constituidas, con base en la
estratificación establecida por la Secretaría, de común acuerdo con la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y publicada en el Diario Oficial de la Federación, partiendo de la siguiente:

M.E OLIVIA BARRON JURADO


SUBMODULO 1 IDENTIFICA LA NATURALEZA, ENTORNO Y DOCUMENTACION BASICA DE LAS MIPyMES

Se incluyen productores agrícolas, ganaderos, forestales, pescadores, acuicultores, mineros,


artesanos y de bienes culturales, así como prestadores de servicios turísticos y culturales;

IV. Competitividad: La calidad del ambiente económico e institucional para el desarrollo


sostenible y sustentable de las actividades privadas y el aumento de la productividad; y a nivel
empresa, la capacidad para mantener y fortalecer su rentabilidad y participación de las
MIPYMES en los mercados, con base en ventajas asociadas a sus productos o servicios, así
como a las condiciones en que los ofrecen;

V. Sector Público: Dependencia y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal,


Municipal y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México;

VI. Sectores: Los sectores privados, social y del conocimiento;

VII. Organizaciones Empresariales: Las Cámaras Empresariales y sus Confederaciones en su


carácter de organismos de interés público; así como las asociaciones, instituciones y
agrupamientos que representen a las MIPYMES como interlocutores ante la Federación, las
Entidades Federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de
México;

VIII. Cadenas Productivas: Sistemas productivos que integran conjuntos de empresas que
añaden valor agregado a productos o servicios a través de las fases del proceso económico;

IX. Agrupamientos Empresariales: MIPYMES interconectadas, proveedores especializados y


de servicios, así como instituciones asociadas dentro de una región del territorio nacional;

X. Consultoría: Servicio empresarial que consiste en la transferencia de conocimientos,


metodologías y aplicaciones, con la finalidad de mejorar los procesos de la empresa que recibe
la atención;

XI. Capacitación: Servicio empresarial que consiste en la impartición de cursos, talleres y


metodologías, con la finalidad de mejorar las capacidades y habilidades de los recursos
humanos de las empresas que reciben la atención;

XII. Programas: Esquemas para la ejecución de acciones y participación de la Federación, las


Entidades Federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la ciudad de
México;

M.E OLIVIA BARRON JURADO


SUBMODULO 1 IDENTIFICA LA NATURALEZA, ENTORNO Y DOCUMENTACION BASICA DE LAS MIPyMES

XIII. Actividades de Fomento: Acciones económicas, jurídicas, sociales, comerciales, de


Capacitación o tecnológicas, que contribuyen al desarrollo y competitividad de las MIPYMES,
que establezca el Reglamento de esta Ley;

XIV. Sistema: El Sistema Nacional para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro,


Pequeña y Mediana Empresa;

XV. Consejo: El Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana


Empresa;

XVI. Consejo Estatal: El Consejo que en cada Entidad Federativa se establezca para la
Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y

XVII. Reglamento: El Reglamento de esta Ley, y XVIII. Derogada. Artículo 4.- Son objetivos de
esta Ley:

I.

Establecer:

a) Las bases para la planeación y ejecución de las actividades encaminadas al desarrollo de las
MIPYMES en el marco de esta Ley;

b). Las bases para la participación de la Federación, de las Entidades Federativas, de los
Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y de los Sectores para el
desarrollo de las MIPYMES;

c) Los instrumentos para la evaluación y actualización de las políticas, Programas,


instrumentos y Actividades de Fomento para la productividad y competitividad de las
MIPYMES, que proporcionen la información necesaria para la toma de decisiones en materia
de apoyo empresarial, y

d) Las bases para que la Secretaría elabore las políticas con visión de largo plazo, para elevar
la productividad y competitividad nacional e internacional de las MIPYMES.

Promover:

a) Un entorno favorable para que las MIPYMES sean competitivas en los mercados nacionales
e internacionales;

b) La creación de una cultura empresarial y de procedimientos, prácticas y normas que


contribuyan al avance de la calidad en los procesos de producción, distribución, mercadeo y
servicio al cliente de las MIPYMES;

c) El acceso al financiamiento para las MIPYMES, la capitalización de las empresas,


incremento de la producción, constitución de nuevas empresas y consolidación de las

M.E OLIVIA BARRON JURADO


SUBMODULO 1 IDENTIFICA LA NATURALEZA, ENTORNO Y DOCUMENTACION BASICA DE LAS MIPyMES

existentes;

d) Apoyos para el desarrollo de las MIPYMES en todo el territorio nacional, basados en la


participación de los Sectores;

e) La compra de productos y servicios nacionales competitivos de las MIPYMES por parte del
Sector Público, los consumidores mexicanos e inversionistas y compradores extranjeros, en el
marco de la normativa aplicable;

f) Las condiciones para la creación y consolidación de las Cadenas Productivas;

g) Esquemas para la modernización, innovación y desarrollo tecnológico en las MIPYMES;

h) La creación y desarrollo de las MIPYMES sea en el marco de la normativa ecológica y que


éstas contribuyan al desarrollo sustentable y equilibrado de largo plazo, e

i) La cooperación y asociación de las MIPYMES, a través de sus Organizaciones Empresariales


en el ámbito nacional, estatal, regional y municipal, así como de sectores productivos y
Cadenas Productivas.

M.E OLIVIA BARRON JURADO

También podría gustarte