Epistemologia de La Investigacion 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Facultad de Humanidades

Programa Analítico

ASIGNATURA: Epistemología y metodología de la investigación


PLAN DE ESTUDIOS: 2013
AÑO ACADÉMICO: 2023
CARRERA/S: Psicología
PROFESOR A CARGO: Dra. María Malena Lenta
Otros docentes:

Profesores por cada turno:


Turno mañana: Dra. Malena Lenta, Lic. Agnese Ronchi, Lic. MalenkaAreas, Est. Sofía Rojo
Turno tarde: Dra. Malena Lenta, Lic. Agustina Farah, Est. Andrés Vonn Oppen, Est. Delfina
Turno noche: Dra. Malena Lenta, Lic. Laura Challú, Mgter. Paula Tortosa, Dra. Magdalena
Braun
CUATRIMESTRE: 1° cuatrimestre

1. OBJETIVOS:
Contribuir a la formación de un pensamiento crítico y estimular la gestación de
nuevos conocimientos para que el estudiante logre:
a) Comprender la práctica de la investigación científica como parte de la praxis social, con
fundamentos epistémicos e histórico-sociales.
b) Identificar los fundamentos básicos de los métodos científicos y las técnicas metodológicas en
el campo de la Psicología.
c) Comprender las etapas y momentos de la realización de una investigación.
d) Conocer los distintos tipos de investigación y la diversidad de técnicas con sus fortalezas y
limitaciones.
e) Conocer herramientas para el análisis de datos y presentación de informes científicos.
f) Reconocer las dimensiones éticas y políticas de los proyectos de investigación.
g) Realizar análisis crítico de producciones científicas publicadas en el campo de la psicología y
afines.
h) Adquirir herramientas para la participación en equipos de investigación y el desarrollo del
trabajo final de la carrera.

2. CONTENIDOS:

Contenidos Básicos:
Unidad 1: Áreas de investigación en Psicología.
La psicología como disciplina científica. Concepto y características de la ciencia. Naturaleza de las
teorías científicas. La explicación científica. Teoría, investigación y práctica. Qué y porqué se
investiga en psicología. Aplicación de los conocimientos que brinda la investigación en psicología al
campo profesional. Enfoques básicos de la investigación. Diferencias ontológicas, epistemológicas y
metodológicas, éticas y políticas. La investigación en humanidades. Delimitaciones y alcances de la
investigación en Psicología. Áreas potenciales de investigación para la Psicología.

Unidad 2: El proceso de la investigación científica.


De la idea, al proyecto de investigación y a la ejecución y comunicación del proyecto. Características
principales de los métodos científicos. Diferencias iniciales entre modelos cuantitativos y cualitativos.
Modelos mixtos. Selección del tema a investigar. El problema como nudo argumental del proyecto de
investigación. Tipos de problemas. Formulación y delimitación del problema de investigación.
Búsqueda bibliográfica. Marco conceptual: diferencias entre marco teórico y estado del arte.

Unidad 3: De lo conceptual a lo operacional.


Hipótesis: definición, condiciones formales, formulación. Los supuestos de investigación.
El planteo de los objetivos. Objetivos generales y objetivos específicos. Conceptos: definición,
funciones, requisitos y contenido. Variables: definición. Distintos tipos. Definición conceptual.
Dimensiones y categorías. Definición operacional. Selección de indicadores. Construcción de índices.
Tipologías. La medición de las variables: definición. Niveles: características y propiedades de cada
nivel. El problema de la medición en las humanidades.

Unidad 4: Distintos tipos de investigaciones.


El diseño de la investigación: propósitos y etapas. Ejes de diseño. Clasificación de las investigaciones
según distintos criterios. Alcances de la investigación: exploratorias, descriptivas, relacionales,
explicativas y comparativas.

Unidad 5: Diseño experimental, preexperimental y cuasi experimental.


Características fundamentales de los diseños experimentales: manipulación de la variable
independiente, formas de asignación de las unidades a las condiciones experimentales, formas de
control de otras variables participantes. Validez interna y externa. Amenazas a la validez interna y
externa.

Unidad 6: Diseños observacionales.


Características fundamentales. Instrumentos de recolección de datos. La entrevista, la observación.
Qué se hace cuando no se manipula una variable. Validez ecológica, amenazas presentes.

Unidad 7: Diseño muestral.


Tipos de muestreo: probabilísticos y no probabilísticas. Fuentes de información y documentación.
Necesidad de las revisiones bibliográficas. Cuestiones acerca de la revisión. Principales fuentes de
información. Bases de datos y búsquedas informatizadas. Análisis de la documentación científica.

Unidad 8: La dimensión ética en la investigación en Psicología.


Diferenciación de los aspectos éticos y legales. Historia de las normas internacionales. Informe de
Belmont y sus tres principios fundamentales. La cuestión del Otro en la investigación. Problemas
éticos. Conducta responsable en investigación. Falsificación, fabricación y plagio. Prácticas
cuestionables vs. recomendables con relación a: utilización de consentimiento informado, ocultamiento
de la naturaleza de la investigación a los participantes, engaño a los participantes: en qué casos es
posible, requisitos, respeto de la intimidad de los participantes, consecuencias nocivas para los
participantes. Manejo de la información obtenida. Confidencialidad y anonimato. Cuidados en la
presentación y escritura de los trabajos.

Unidad 9: Instrumentos de producción de datos.


El proyecto de investigación y los instrumentos: pertinencia y coherencia interna. Principales
instrumentos de producción de datos: observación, la entrevista, el cuestionario, los tests y focus grops.
Fortalezas y limitaciones. Construcción de instrumentos. Consideraciones para la implementación de
instrumentos. Validez y confiabilidad de los instrumentos.

Unidad 10: Procesamiento, análisis e interpretación de los datos.


Definición de dato. Diferencias entre información y dato. Modelos de investigación cuantitativos y
cualitativos. Diferencias y especificidades. Alcances de cada tipo de investigación. Presentación de
estadísticos más usuales en procesamientos cuantitativos (descriptivos, prueba t de student, anova,
análisis factorial). Concepto de significancia estadística. Presentación de algunos métodos de
investigación cualitativa (método comparativo constante, análisis temático, análisis del discurso).

Unidad 11: Presentación de los resultados.


Tipos de presentaciones: orales, escritas y mixtas. Escritura científica y sus especificidades. Modelo
IMRD. Presentaciones científicas en congresos y comunicaciones presenciales: póster, power point y
presentaciones orales. Estrategias para su elaboración adecuada. Redacción académica, citado y
referenciado según normas APA 7ma edición.

3. BIBLIOGRAFIA

3.1 BASICA (de consulta)

APA-American PsychologicalAssociation. (2020). Publication Manual of theAmerican


Psychological Association (7° Edición). Washington DC: American Psycholocial
Association.
Argibay, j. (2009). La muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y procesos
cognitivos, 13(1), 13-29.
Ato, M., López,j. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.
Balbi, P.; Braun, M. y Roussos, A. J. (2008). Diseño y preparación de cuestionarios para
investigación en psicología clínica. Documento de Trabajo N° 196, Universidad de
Belgrano. Disponible en FUNICS y en la red:
ttp://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/196_balbi.pdf
Bardin, L. Análisis de contenido. Madrid. Akal/Universitaria. 1986. Primera Parte: «Historia y
Teoría» (Cap. 1º y 2º) y Tercera Parte: «Método» (Cap. 1º.)
Baró, M. (2010) Fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación latinoamericana.
Revista Salvadoreña de Psicología,1(2), 99-101.
Campbell, D. y Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la
investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología, ¿para qué? La producción de los datos y
los diseños (2019). Buenos Aires: editorial Teseo, Red Latinoamericana de Metodología
y CLACSO.
Cook, T. y Reichardt, Ch. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación
evaluativa. Morata. Capítulo 1.
Freiberg Hoffmann, A., Salvino, C., y López, L. (2012). Búsqueda de Información Científica
en la Web. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires.
Garay Uriarte, A.; Íñiguez Rueda, L.; Martínez González, M.; Muñoz Justicia, J.; Pallarès
Parejo S. y Vázquez Sixto, F. (2002) Evaluación cualitativa del sistema de recogida de
sangre en cataluña. Rev EspSaludPública; 76: 437-450.
Goldacre, B. (2012). Mala ciencia. Booket. Capítulo 13.
Giovannetti, F., Cevasco, J. y Acosta Buralli, K. (2022). Psychological science in Argentina:
current state & future. Discover Psychology, 2(1).
Gürgil, F. (2018) A Study on Social Studies Teacher Candidates' Perception of Science,
Scientific Research and Scientists.International Journal of ProgressiveEducation 14
(3)140-159
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de
la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Hurtado de Barrera, J. (2005). Como formular objetivos de investigación. Caracas: Ediciones
Quirón.
Juan, S. y Roussos, A. (2010). El focusgroup como técnica de investigación cualitativa.
Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano.url:
http://www.ub.edu.ar/investigaciones.
Juan, S.; Gómez Penedo, J.M.; Etchebarne, I. y Roussos, A. (2011). La Investigación
Cualitativa Consensual (Qualitative Consensual Research CQR). Anuario de
Investigaciones. Secretaría de Investigación. Facultad de Psicología. Universidad de
Buenos Aires. 18: 47-56.
Klimovsky, G. (1994) Las desventuras del conocimiento científico: Una introducción a la
epistemología. Buenos Aires: A-Z editora.
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos.
Revista Temas de Educación, N°7, 19–36.
Mieles Barrera, M. D., Tonon, G., & Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa:
el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la
fenomenología social. Universitas Humanística, 74, 195–225.
Montero, M. (2001). Ética y política en psicología. Las dimensiones no reconocidas. Athenea
digital: revista de pensamiento e investigación social, 001-010.
Otero Bello, E. (2011). Ejercicio de epistemología elemental desde un cuento de Carl Sagan.
Cuadernos de neuropsicología, 5(1) 79-88.
Piovani, J. I. (2018) “Triangulación y métodos mixtos”. En A. Marradi, N. Archenti y J. I.
Piovani, Manual de metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Roales Riesgo (1988). Introducción a la teoría del muestreo. Dirección de Promoción y
Educación Comunitaria.
Roussos, A. J. (2007). El diseño de caso único en investigación en psicología clínica. Un
vínculo entre la investigación y la práctica clínica. Revista argentina de clínica
psicológica. Vol 16(3): 261-270.
Roussos, A.; Braun, M. y Olivera, J. (2012). Conducta responsable para investigación en
psicología. Buenos Aires: FUNICS.
Troncoso-Pantoja, A. y Amaya-Placencia, A. (2017) Entrevista: guía práctica para la
recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista Facultad de
Medicina 65 (2). 29-332. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
Vasilachis de Gialdino, I (2006) “La investigación cualitativa”, en I. Vasilachis de Gialdino
(Coord.) Ameigeiras, A.R.; Chernobilsky, L.B.; Giménez Béliveau, V.; Mallimaci, F;
Mendizábal, N.; Neiman, G.; Quaranta, G. y Soneira, A, J. Estrategias de Investigación
Cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Waizmann, V.; Roussos, A. J. (2005).Preparación de artículos científicos en Psicología
Clínica. Documento de Trabajo N° 135, Universidad de Belgrano. Disponible en la red:
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/135_waizmann.pdf
Ynoub, R. (2014). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica (Vol. Tomo I).
México: CENGAGE Learning

IMPORTANTE: (nueva bibliografía será agregada durante la cursada y estará disponible en


el classroom de la cátedra)

3.2 ADICIONAL

American PsychologicalAssociation. (1998). Manual de estilo de publicaciones de la


American PsychologicalAssociation (adaptado para el español por Editorial El
Manual Moderno) (1ª. ed.). México, D.F. – Santafé de Bogotá: Editorial El Manual
Moderno, S.A. de C.V
American Psychological Association.(2002). Publication Manual of the American
Psychological Association (5ta Reimp). Washington DC: American Psycholocial
Association.
Kunz, A. y Klimovsky, G. (1995). Acerca de los planes de investigación. Buenos Aires:
Universidad de Belgrano.
Leibovich de Duarte, A. (2000) La dimensión ética en la investigación psicológica.
Investigaciones en Psicología; 5(1): 41-61
LaPiere, R.(2010) Attitudes vs. Actions. International Journal of Epidemiology,39:7–1.
Ramallo, M.; Roussos, A. (2008). Lo cualitativo, un modelo para la comprensión de los
métodos de investigación. Documento de Trabajo N° 216, Universidad de Belgrano.
Disponible en la red: ttp://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/216_ramallo.pdf
Wainerman, C. (1997). La trastienda de la investigación (2da ed.). Buenos Aires: Editorial
Belgrano.

4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

La materia se desarrollará con una modalidad teórico-práctica que implicará no solo el trabajo de
abordaje conceptual de los contenidos de la materia por parte del equipo docente, sino un proceso de
puesta en práctica de dichos conceptos a través de diferentes trabajos prácticos y actividades por parte
del estudiantado, tanto durante como entre las clases.
Asimismo, la materia cuenta con un aula virtual en el que se encontrarán el conjunto de materiales y
actividades que se trabajarán durante todo el cuatrimestre, lo que incluye videos explicativos y casos
prácticos.
Durante las clases se buscará participación activa del estudiantado, tanto solicitando ampliación de
conocimientos, aclaración de dudas, discusión de la bibliografía, la resolución de ejercicios prácticos y
el análisis de trabajos de investigación.
Se trabajará con casos de investigación (tanto clásicos como actuales) durante toda la cursada, tanto
para aplicar los conocimientos teóricos como para que los alumnos conozcan algunos avances de la
ciencia psicológica en términos epistemológicos.
Independientemente de la actividad que se realice en cada clase, todas ellas comenzarán respondiendo
las preguntas de los alumnos relativas a los temas desarrollados en la clase anterior y/o al material
leído para esa clase. Se estimulará el trabajo individual y grupal.

Teóricos: en ellos se desarrollarán los conceptos que conforman el eje temático en la materia. Para
cada una de las clases se espera que el estudiante haya leído el material correspondiente y/o visto los
videos previamente asignados en el aula virtual, en el caso de haberlos. Se contará con bibliografía de
consulta ampliatoria sobre cada tema y se los invitará a pedir más bibliografía sobre temas de interés.
Luego de cada clase se pondrán a disposición de los estudiantes los materiales audiovisuales de apoyo
que se hayan utilizado (por ejemplo powerpoints), es importante utilizarlos como guía de lo trabajado,
pero teniendo en cuenta, que de ninguna manera reemplazan la bibliografía y las clases.

Prácticos: se realizarán con el fin de aplicar los contenidos introducidos en los teóricos. Constan de
presentaciones de investigaciones relevantes para la psicología, experiencias replicando partes de
investigaciones y ejercicios que servirán de modo de ejemplo para los exámenes (parcial y final). La
actitud del estudiantado durante estas clases, así como la asistencia y la presentación de trabajos
prácticos se tomarán en cuenta para conformar la nota de trabajos prácticos que deben aprobar los
alumnos para rendir el examen final. Se utilizará el aula virtual para interactuar con el estudiantado
entre semana, subir material bibliográfico o vínculos con videos u otro tipo de material. También se
administrarán los trabajos prácticos por esta plataforma siendo de carácter OBLIGATORIO su
utilización.

Entregas de trabajos prácticos: cada entrega que tenga que realizar el estudiante tendrá un plazo
prefijado y anunciado. Fuera de ese período no se aceptarán ni corregirán entregas. Con esta
modalidad se espera que el estudiantado pueda ir siguiendo la cursada a un ritmo regular.

ANEXO I
A1 - Carga Horaria - Modalidad de Enseñanza

Horas reloj presenciales totales


Modalidad
del cuatrimestre
Teóricas 70
Act. Prácticas 22
Total del curso 92

5. CRITERIOS DE EVALUACION

La evaluación de los alumnos se realizará en forma continua a lo largo del curso.


Se propone para ello una evaluación diagnóstica al comienzo del curso y un seguimiento a través de
las actividades descritas a continuación.

1. Examen parcial
2. Trabajos prácticos. Implica:
a. Asistencia
b. Ejercicios y experiencias realizadas en clase
c. Presentación de un diseño de investigación y un póster
3. Final oral

1. Examen escrito acerca de los temas que se detallarán en clase.


Cualquier acto deshonesto durante el parcial/trabajo práctico o final resultará en un aplazo en el
mismo.
2. Trabajos Prácticos: Desde el año 2012 la Universidad de Belgrano exige a sus alumnos que, en
las materias que cuentan con carga horaria de prácticos, tengan aprobada dicha instancia para
poder presentarse a rendir el examen final. En el caso de esta materia la nota de trabajos
prácticos se adjudicará el último día de clases y los profesores tomarán en cuenta el desempeño
del alumno en los siguientes ítems:
a. Asistencia
b. Ejercicios y experiencias realizadas en clase: durante las clases prácticas se realizarán
actividades que favorecerán la incorporación de contenidos de la materia. Se espera que
los alumnos sean colaboradores durante estas experiencias para que se desarrollen
favorablemente.
c. Presentación de un diseño de investigación: se realizará en grupos de 4 o 5 personas, sin
excepción. Desde el inicio de la cursada se comenzará con el trabajo que será
transversal al recorrido de la cursada e implicará la realización de diferentes actividades
monitoreadas en las clases que permitirán desarrollar el trabajo final. Hacia el final de
la cursada, junto con la elaboración y presentación del trabajo escrito, cada grupo
deberá realizar una presentación con formato de poster en el espacio de clase.
3. Examen final – El examen final será oral, y evaluará toda la materia, focalizando en la
integración de los conceptos aprendidos durante la cursada

Fechas importantes
• Parcial y recuperatorio (consultar con bedelía)
• Presentación trabajos prácticos (estarán cargados al classroom de la cátedra con
su fecha de finalización)
• Presentación de posters (será la última clase de cada turno)
Honestidad académica:
El plagio es considerado por esta cátedra como una ofensa GRAVE, si se descubre que el estudiante ha
copiado sin hacer la cita correspondiente se deberá rehacer el proyecto y se anulará la posibilidad de
promoción. El plagio total de alguno de los trabajos también generará que la cátedra eleve una nota a
las autoridades de la facultad a fin de que se aperciba al estudiante.
En caso de que un estudiante sea sorprendido en algún tipo de actitud deshonesta durante la realización
del parcial, se suspenderá dicho examen y se reprobará automáticamente al alumno.

La cátedra se reserva el derecho a modificar las condiciones de este programa, con previo aviso a
los estudiantes, mediante la publicación en la página WEB de la nueva versión.

También podría gustarte