INFOR4 Firmado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

Cajamarca-Amazonas-San Martín

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: Cajamarca – Administración de Empresas

ESTUDIANTE: Jhon Humberto Chaupe Huaripata

ID: 1474478 BLOQUE:22NAIDE401

CARRERA: Administración Industrial

INSTRUCTOR: Carlos Álvaro Pajares Bojorquez

SEMESTRE: IV DEL: 19/02/2024 AL: 03/06/2024


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
Introducción al Estudio del Trabajo 13/05/2024 18/05/2024 SEMANA 13
• Definición de proceso, producción, producto, tarea y
elemento.
• Concepto de contenido total de trabajo.
• Concepto de desperdicio.
Análisis de la Productividad
• Eficiencia, eficacia y efectividad
• Productividad, concepto y medición.
• Tipos de productividad.
• Consumo unitario.
• Indicadores de productividad.
• Incremento de la productividad.
• Productividad y calidad.
• Aplicación de casos.
• Simulación de casos prácticos con FlexSim
Estudio de Métodos 20/05/2024 25/05/2024 SEMANA 14
• Conceptos generales.
• Definiciones y objetivos del estudio.
• Etapas del estudio de métodos: Seleccionar,
Registrar, Examinar,
Establecer, Evaluar, Implantar, Controlar.
• Diagramas y gráficos utilizados, simbología.
• Diagrama de operaciones del proceso (DOP).
• Diagrama de análisis del proceso (DAP).
• Diagrama de Recorrido (DR).
Taller Aplicativo
• Desarrollo de caso de Estudio de Métodos.
. Estudio de Movimientos
• Principios de economía de movimientos.
• Diagrama bimanual (DB).
• Demostración del estudio de movimientos.
• Principios de ergonomía.
Taller Aplicativo
• Desarrollo de caso de Estudio de Movimiento
Diagrama de Actividades Múltiples 27/05/2024 01/06/2024 SEMANA 15
• Definición, uso y construcción.
• Diagramas Hombre-Máquina, Cuadrillas.
• Asignación de máquinas-costos.
• Análisis de Costos de la asignación de máquinas.
Taller Aplicativo
• Desarrollo de caso de Diagrama de actividades
Múltiples
Evaluación en el Estudio de Métodos 03/06/2024 08/06/2024 SEMANA 16
• Análisis del método actual: Técnica del Interrogatorio
Sistemático.
(TIS)
• Definir y construir el nuevo método.
• Implementar el nuevo método.
• Evaluar los resultados con el nuevo método.
Taller Aplicativo
• Desarrollo de caso de Evaluación en el Estudio de
Métodos.
Medición del Trabajo:
• Conceptos generales.
• Metodología para el estudio de tiempos.
• Técnicas de medición:
Cronometraje:
• Descomposición en elementos.
• Tiempo normal. Suplementos. Frecuenciales.
• Tiempo estándar, Número de ciclos a cronometrar.
Muestreo de actividades:
• Definición. Metodología.
• Número de observaciones.
• Planificación de muestreo.
• Método de tiempos predeterminados.
• Movimientos básicos.
Taller Aplicativo
• Desarrollo de caso de Medición del Trabajo.
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

ESTUDIO DEL TRABAJO

01 Identificar los procesos productivos de la X


empresa.

02 Calcular el índice de productividad de los X


diferentes procesos productivos

03 Elaborar el Diagrama de Operaciones del X


Proceso (DOP)

04 Elaborar el Diagrama de Análisis del Proceso X


(DAP)

05 Elaborar el Diagrama de Recorrido (DR). X

06 Elaborar el Diagrama Bimanual (DB) X

07 Elaborar el Diagrama de Actividades X


Múltiples.

08 Aplicar la Técnica del Interrogatorio en el X


estudio de métodos.

09 Cronometrar operaciones. X

10 Registrar los tiempos observados de la X


operación.

11 Determinar y normar el tiempo estándar. x

*Número de repeticiones realizadas.


INFORME SEMANAL
IV SEMESTRE SEMANA N°13 DEL 13/05 AL 18/05 DEL 2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

Introducción al Estudio del Trabajo 10


• Definición de proceso, producción, producto, tarea y elemento.
• Concepto de contenido total de trabajo.
LUNES • Concepto de desperdicio.
Análisis de la Productividad
• Eficiencia, eficacia y efectividad
• Productividad, concepto y medición.
• Tipos de productividad.
• Consumo unitario.
• Indicadores de productividad.
• Incremento de la productividad.
• Productividad y calidad.
• Aplicación de casos.
• Simulación de casos prácticos con FlexSim

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 10 HORAS
Tarea más significativa:
Introducción al Estudio del Trabajo
Descripción del proceso:
La "Introducción al Estudio del Trabajo" es una disciplina que aborda la optimización de los
procesos laborales para aumentar la eficiencia y la productividad en las organizaciones. Este
campo de estudio se enfoca en analizar y mejorar la manera en que se realizan las tareas
dentro de una empresa, con el objetivo de reducir costos, tiempo y recursos, al mismo tiempo
que se maximiza la calidad del producto o servicio. Entre los temas que suelen abordarse en
esta disciplina se encuentran la ingeniería de métodos, el análisis de tiempos y movimientos, la
ergonomía, la administración de la producción y la gestión de la calidad. Estudiar el trabajo
implica entender cómo se realizan las tareas, identificar posibles cuellos de botella o
ineficiencias, y proponer soluciones para optimizar los procesos. Esta área del conocimiento es
fundamental para cualquier empresa que busque mejorar su competitividad en el mercado, ya
que permite identificar áreas de oportunidad para aumentar la eficiencia y reducir los costos de
producción. Además, el estudio del trabajo también puede contribuir a mejorar las condiciones
laborales de los empleados, al diseñar procesos que minimicen el riesgo de accidentes o
lesiones y que promuevan un ambiente de trabajo seguro y saludable.
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
INFORME SEMANAL
IV SEMESTRE SEMANA N°14 DEL 20/05 AL25/05 DEL 2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

Estudio de Métodos 10
• Conceptos generales.
• Definiciones y objetivos del estudio.
LUNES • Etapas del estudio de métodos: Seleccionar, Registrar, Examinar,
Establecer, Evaluar, Implantar, Controlar.
• Diagramas y gráficos utilizados, simbología.
• Diagrama de operaciones del proceso (DOP).
• Diagrama de análisis del proceso (DAP).
• Diagrama de Recorrido (DR).
Taller Aplicativo
• Desarrollo de caso de Estudio de Métodos.
. Estudio de Movimientos
• Principios de economía de movimientos.
• Diagrama bimanual (DB).
• Demostración del estudio de movimientos.
• Principios de ergonomía.
Taller Aplicativo
• Desarrollo de caso de Estudio de Movimiento

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 10 HORAS
Tarea más significativa:
Estudio de Movimientos
Descripción del proceso:
El Diagrama Bimanual (DB) es una herramienta utilizada en el estudio de movimientos y
análisis de procesos que permite visualizar y analizar los movimientos realizados por ambas
manos de un operario simultáneamente. Este diagrama es especialmente útil en situaciones
donde las tareas requieren coordinación entre las dos manos para su ejecución, muy valiosa en
el estudio de movimientos que proporciona una representación visual de cómo las manos de un
trabajador interactúan durante la ejecución de una tarea, lo que permite identificar
oportunidades de mejora en los procesos de trabajo.
Algunos aspectos importantes sobre el Diagrama Bimanual:
1. Representación Gráfica: En el Diagrama Bimanual, se representan las actividades de
las manos derecha e izquierda del operario en un gráfico, donde el eje horizontal
generalmente representa el tiempo y el eje vertical representa la altura o posición de las
manos.
2. Identificación de Movimientos Coordinados: El DB permite identificar movimientos
que requieren coordinación entre ambas manos, como agarrar, sostener, manipular,
ensamblar o desensamblar objetos.
3. Análisis de Simultaneidad y Secuencialidad: El diagrama muestra si las acciones de
ambas manos ocurren simultáneamente o en secuencia. Esto es crucial para
comprender la eficiencia de las tareas y si existe algún cuello de botella en el proceso.
4. Identificación de Movimientos Redundantes o Ineficientes: Al observar el DB, es
posible identificar movimientos redundantes o ineficientes que podrían ser optimizados
para mejorar la productividad y reducir la fatiga del trabajador.
5. Diseño de Mejoras en el Proceso: Basándose en la información proporcionada por el
DB, se pueden diseñar mejoras en el proceso que optimicen la coordinación entre las
manos y reduzcan el tiempo y la energía requeridos para completar las tareas.
6. Ejemplo de Aplicación: Por ejemplo, en la línea de ensamblaje de productos, el
Diagrama Bimanual puede utilizarse para analizar cómo un trabajador utiliza ambas
manos para ensamblar diferentes componentes, identificando cualquier movimiento
innecesario o ineficiente que pueda ser eliminado o mejorado.

Panadería El Trigal desea analizar los movimientos utilizados en la operación “empacar pan de
molde”. Para ello se le solicita elabore un Diagrama Bimanual para esta operación. Primeramente,
el operador llamado Angel González busca el pan de molde con ambas manos, lo toma y lo
acerca hacia el centro de la mesa. Luego con ambas manos dobla el molde de 24 panes de cuadro
por la mitad y lo suelta sobre la mesa. Siguiente, con ambas manos busca la bolsa plástica, la
toma y la acerca al centro de la mesa. Con ambas manos abre la bolsa, coloca el molde de pan
dentro de la bolsa y la coloca sobre la mesa. Aquí ha terminado la operación de empaque. Elabore
el diagrama bimanual
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
INFORME SEMANAL
IV SEMESTRE SEMANA N°15 DEL 27/05 AL 01/06 DEL 2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

Diagrama de Actividades Múltiples 10


• Definición, uso y construcción.
• Diagramas Hombre-Máquina, Cuadrillas.
LUNES • Asignación de máquinas-costos.
• Análisis de Costos de la asignación de máquinas.
Taller Aplicativo
• Desarrollo de caso de Diagrama de actividades Múltiples

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 10 HORAS
Tarea más significativa:
Diagrama de Actividades Múltiples
Descripción del proceso:
Un diagrama de actividades múltiples es una herramienta visual utilizada en el ámbito de la
gestión y la planificación para representar de manera clara y concisa los diferentes pasos o
actividades involucradas en un proceso complejo que puede tener múltiples caminos o
variantes. Una descripción del proceso para crear un diagrama de actividades múltiples es:
1. Identificación del proceso: El primer paso es identificar y definir claramente el proceso
que se va a representar en el diagrama. Esto implica comprender todas las actividades,
decisiones y posibles caminos que pueden ocurrir durante el proceso.
2. Recopilación de información: Se recopila toda la información relevante sobre el
proceso, incluyendo las actividades específicas que se llevan a cabo, los roles
involucrados, los recursos necesarios y cualquier otra información pertinente.
3. Definición de actividades: Se definen todas las actividades que forman parte del
proceso. Cada actividad debe ser claramente identificada y descrita, especificando su
propósito, los criterios de inicio y finalización, y cualquier condición o restricción
asociada.
4. Identificación de caminos y decisiones: Se identifican los diferentes caminos o
variantes que puede tomar el proceso, así como las decisiones que pueden influir en el
flujo de actividades. Esto puede implicar la inclusión de bifurcaciones, fusiones y puntos
de decisión en el diagrama.
5. Diseño del diagrama: Utilizando una herramienta de diagramación adecuada, como un
software de diagramas o simplemente papel y lápiz, se diseña el diagrama de
actividades múltiples. Se colocan las actividades en orden secuencial, conectándolas
con flechas que representan el flujo de trabajo. Se utilizan símbolos estándar para
representar actividades, decisiones, bifurcaciones, fusiones, inicio y fin del proceso,
entre otros elementos.
6. Revisión y validación: Una vez que se ha completado el diagrama, se revisa
cuidadosamente para asegurarse de que refleje con precisión el proceso real. Se
pueden realizar ajustes según sea necesario. Además, es útil obtener retroalimentación
de las partes interesadas relevantes para validar el diagrama y garantizar su exactitud y
utilidad.
7. Implementación y seguimiento: Una vez que el diagrama ha sido validado, se puede
implementar en la práctica como una guía para llevar a cabo el proceso. Es importante
monitorear y evaluar continuamente el proceso para identificar posibles mejoras y
ajustes en el diagrama de actividades múltiples.
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
INFORME SEMANAL
IV SEMESTRE SEMANA N°16 DEL 03/06 AL 08/06 DEL 2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

Evaluación en el Estudio de Métodos 10


• Análisis del método actual: Técnica del Interrogatorio Sistemático.
(TIS)
LUNES • Definir y construir el nuevo método.
• Implementar el nuevo método.
• Evaluar los resultados con el nuevo método.
Taller Aplicativo
• Desarrollo de caso de Evaluación en el Estudio de Métodos.
Medición del Trabajo:
• Conceptos generales.
• Metodología para el estudio de tiempos.
• Técnicas de medición:
Cronometraje:
• Descomposición en elementos.
• Tiempo normal. Suplementos. Frecuenciales.
• Tiempo estándar, Número de ciclos a cronometrar.
Muestreo de actividades:
• Definición. Metodología.
• Número de observaciones.
• Planificación de muestreo.
• Método de tiempos predeterminados.
• Movimientos básicos.
Taller Aplicativo
• Desarrollo de caso de Medición del Trabajo.

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES
SÁBADO

TOTAL 10 HORAS

Tarea más significativa:


Evaluación en el Estudio de Métodos
Descripción del proceso:
La evaluación en el estudio de métodos es fundamental para determinar la eficiencia, la
efectividad y la viabilidad de los procesos analizados. Algunas formas comunes de evaluar en
este contexto son:
1. Tiempo y Movimiento: Se utilizan técnicas como el estudio de cronometraje para medir
el tiempo que lleva realizar una tarea y el movimiento necesario para completarla. Esto
permite identificar áreas de ineficiencia y oportunidades de mejora.
2. Análisis de Flujo de Trabajo: Se examina cómo fluyen las actividades dentro de un
proceso, identificando cuellos de botella y puntos de congestión. Esto puede implicar
diagramas de flujo, mapeo de procesos u otras herramientas visuales.
3. Ergonomía: Se evalúa la comodidad y la eficacia del entorno de trabajo, considerando
factores como la disposición del equipo, la altura de los escritorios y la accesibilidad de
los materiales. Esto puede ayudar a reducir la fatiga y mejorar la productividad.
4. Eficiencia de Recursos: Se analiza cómo se utilizan los recursos (como materiales,
mano de obra y equipo) en el proceso. Esto incluye la identificación de desperdicios y la
optimización del uso de recursos para maximizar la productividad.
5. Calidad: Se evalúa la calidad del producto o servicio resultante del proceso. Esto puede
implicar inspecciones de calidad, pruebas de producto o encuestas de satisfacción del
cliente para identificar áreas de mejora.
6. Costos: Se examinan los costos asociados con el proceso, incluyendo mano de obra,
materiales, equipos y otros gastos. Esto puede implicar análisis de costos directos e
indirectos para identificar oportunidades de ahorro.
7. Participación del Personal: Se consulta al personal que realiza el trabajo para obtener
su opinión sobre el proceso y cualquier problema que puedan enfrentar. Esto puede
ayudar a identificar áreas de mejora desde una perspectiva práctica y fomentar la
participación del equipo en el proceso de mejora.
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte