Pobladores Precolombinos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CONQUISTA Y COLONIZACION DE LA HISPANIOLA

Pobladores Precolombinos en la española.


A la llegada de los españoles a la Isla de Santo Domingo en el 1492, esta se
hallaba habitada mayoritariamente por un grupo étnico denominado
Taino, mientras que la parte noroeste estaba habitada por Ciguayos y
Macorixes, muy diferentes a los Tainos, “no sólo por tener idioma
totalmente diferente, sino también por otros rasgos… tales como: haber
sido grupos más belicosos; el poseer arcos y flechas de mayor tamaño;
corte de pelo diferente al de los tainos, (siendo el de los Ciguayos y
macorixes no recortados en la frente), sino echado hacia atrás con cola, al
estilo de los indios caribes; uso de plumas decorativas sobre la cabeza;
mayor arcaísmo social y cultural, etc.”, según lo expresa Cassá, 1974,
quien los considera como posibles “descendientes de los antiguos
pobladores preagrícolas ciboneyes, en un estado de tainización o
transculturación”.

Los primeros humanos que poblaron la Isla de Santo Domingo se les ha


denominado de diferentes formas, Arcaicos, ciboneyes o Barreroides, y se
les atribuye una edad promedio de seis (6) mil años antes de Cristo,
procedentes de Mesoamérica. Los principales asentamientos de tales
pobladores en la isla, se sitúan en Azua, Barahona, pedernales y Puerto
Príncipe en Haití. El nombre barreroides le ha sido asignado por el lugar
donde fue hallado el primer yacimiento arqueológico, en la comunidad de
Barrera, provincia Azua de Compostela. De acuerdo al esquema
evolucionista de Lewis Henri Morgan, estos pobladores se hallaban en la
fase de desarrollo denominado salvajismo, coincidente con el paleolítico
inferior europeo, es decir, la etapa más temprana de la industria lítica, la
edad de la piedra tallada. Utilizaban como instrumentos objetos
fabricados de sílex y del caracol del lambí: cuchillos, buriles, raspadores,
hachas y puntas de flechas. Los Siboneyes o Barreroides eran una
población pre-agrícola y forrajera, es decir, no conocían, o no habían
desarrollado la agricultura, y vivían de la caza, la pesca y la recolección de
semillas, raíces y frutas, lo que se conoce como forrajeo.

Banwaroides
Por el nombre de Banwaroides se conoce la segunda oleada de
inmigrantes que vivieron en la isla la Hispaniola antes de la llegada de los
españoles, provenientes de Banwari Trace, un yacimiento arqueológico
ubicado al suroeste de Trinidad y Tobago, se le calcula una edad
promedio de su llegada a la isla la Hispaniola de cuatro (4) mil años antes
de Cristo. Su principal asentamiento ha sido ubicado a orillas del rio Soco,
el rio higuamo y Hoyo de toro, en el Este de la Isla. Por el nivel de
desarrollo social y tecnológico de este poblamiento prehistórico
precolombino, se le sitúa en la fase de desarrollo que conocemos como
Arcaico. Al igual que los Barreroides, eran pre-agricultores y forrajeros.

Después de varios siglos de convivencia en la isla, los barreroides y los


banwaroides se mezclaron, se hibridaron, desarrollando una cultura
arqueológicamente reconocida como Hibrida.

Caimitoides

Estos pobladores reconocidos como los primeros habitantes de la Isla de


Santo Domingo en trabajar la cerámica de todos los habitantes de la isla.
Su nombre deriva del yacimiento arqueológico donde fueron hallados por
primera vez, en la comunidad El Caimito de San Pedro de Macorís. Eran
originarios de la costa occidental de Venezuela, Aruba y Curazao. Los
Caimitoides trabajaban la cerámica, a pesar de que aún no habían
desarrollado la agricultura, como bien lo resalta Cassá, 1974.

Pobladores Agrícolas Precolombinos

Salaloides

El nombre Salaloides deriva de Saladero, lugar de donde provienen,


ubicada en la cuenca baja del rio Orinoco en Venezuela y la Guayana.
Constituyen el primer grupo de Agricultores-horticultores que arribaron a
la isla hace uno 500 años ante de cristo, implementaron la técnica agrícola
conocido como la rosa, trabajaban la cerámica y también practicaban el
forrajeo. Se hallaban organizados socialmente en aldeas tribales. Dentro
de este grupo étnico (Saladero) se habla de un desprendimiento conocido
como Igneris, porque trabajaban un tipo de piedra para la fabricación de
sus instrumentos conocida como ígnea, cuya edad en la isla coincide con
la de los Salaloides.

Ostionoides

Los Ostionoides procedían del lugar denominado Punta Ostión, en Puerto


Rico donde vivieron cientos de años, de donde deriva su nombre. Sus
principales asentamientos en la isla Hispaniola se han encontrados en el
valle del Cibao. Eran agricultores, quienes habían desarrollado la técnica
del montículo, en sustituir la técnica de la rosa implementada con
anterioridad por los salaloides.

De conformidad con la nomenclatura historiográfica, los pobladores


agrícolas precolombinos de la Isla de Santo Domingo, se les denomina con
el nombre Taínos, quienes procedían de las regiones tropicales
amazónica, específicamente, la cuenca del Rio Orinoco en América del Sur,
descendientes de un grupo étnico que Roberto Cassá, 1974, identifica
como subtaíno o taino inicial.

Loa tainos en la Isla de Santo Domingo, habían alcanzado un grado de


desarrollo sociocultural superior al grupo del cual procedían, los subtainos
de América del sur. Ese grado de desarrollo material alcanzado por los
tainos insulares, Roberto Cassá lo explica a modo de hipótesis, como
resultado de dos causas: en primer lugar, por la adaptación al nuevo
medio ecológico y, en segundo lugar, producto del proceso de
transculturación experimentado por ellos, por la integración con los
ciboneyes que poblaban la isla con anterioridad a su llegada a la isla. Nos
revela Cassá, 1974, que los tainos, a la llegada de los españoles, “se
encontraban en un neolítico avanzado; en un nivel, que, en la clasificación
de Morgan y Engels, se puede estimar como de la última etapa de la
barbarie, subsistiendo el régimen comunal gentilicio; en la terminología
de Malinowski, en el grado de unidades aldeanas; según la clasificación
sociológica moderna que hacen los historiadores soviéticos, en la
comunidad ciánica desarrolladas; y de acuerdo a la clasificación de las
culturas mesoamericanas, en un arcaico tardío con variaciones de grado.”

El aspecto más importante de la cultura taina a destacar, es haber


alcanzado el desarrollo de la agricultura, con una técnica de producción
muy efectiva para la época que se conoce como la siembra en montículos
o en montones, la cual sustituyo la técnica de la rosa, implementada por
los subtainos. El desarrollo de la agricultura significó un salto dialectico,
superior, con relación a las anteriores culturas forrajeras que ocuparon la
isla antes de la llegada de los tainos. La agricultura permitió un aumento
en la productividad, generando mayor tiempo de ocio, lo que coadyuvó al
desarrollo de otros aspectos de la cultura material e inmaterial:
ceremonias religiosas, como el rito de la cohoba, juegos, construcción de
plazas ceremoniales, y una artesanía muy particular en la que se destaca la
confección de objetos de lujos y ceremoniales; nueva forma de
organización social (aldeas) y política (cacicazgos).

La población que habitaba La Hispaniola a la llegada del navegante


genovés Cristóbal Colón, la sociedad taina, conquistada y sometida al
proceso de colonización por él y sus huestes, según señala Cassá, 1974:

“se encontraba en la fase del neolítico. Este término se relaciona


con la tecnología de la piedra, de la que se construían los principales
útiles de trabajo antes del uso productivo de los metales; sin
embrago, común mente se considera al neolítico como la época del
surgimiento de la agricultura y la ganadería. Gordon Childe acuñó el
famoso calificativo de “Revolución Neolítica”, para significar el paso
de una economía recolectora (la del paleolítico) a una productora”.

También podría gustarte