Elementos Del Texto Narrativo U I Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Elementos del

texto narrativo
literario y no
literario
ESCUELA NACIONAL PRAPARATORIA
PLANTEL 1 “GABINO BARREDA”
Profesora Ángeles Mendoza Milla
Lengua Española
Reflexionemos un poco sobre:
Los tipos de narraciones…
Roland Barthes

“Los tipos de narraciones que existen en el mundo son incontables. En primer lugar, la palabra
‘narración’ engloba un amplia variedad de géneros que se dividen, a su vez, en un amplio abanico de
materias, como si cualquier material fuera susceptible de formar parte de una narración: la narración
puede incorporar el lenguaje articulado, hablado o escrito; dibujos, fijos o en movimiento; gestos y
todo un amplio conjunto de ingredientes; está presente en la mitología, en las leyendas, en las
fábulas, en las historias cortas, en las historias épicas, en la historia, en la tragedia, en la comedia, en
la pantomima, en la pintura,... en el cine, en los cómics, en los periódicos, en la conversación.
Además, y bajo este infinito número de formas, la narración está presente en todo momento, en
todos los lugares, en todas las sociedades; la historia de la narración comienza con la historia de la
humanidad; no existen, ni existirán nunca, personas sin narraciones.” (Barthes, 1966: 11).
De acuerdo con lo anterior
¿Qué es una narración?
¿qué dice el diccionario? Narrar significa: …”contar o relatar algún suceso
o hecho histórico, ficticio o real”.
• Todo texto narrativo remiten a una historia compuesta por una serie
de hechos entre los cuáles se establece una relación causal y está
siempre determinada por el tiempo.
• Esta relación se organiza y se estructura mediante: Una Trama
• O Secuencia narrativa, esto es, acciones enlazadas que
comprenden:
Inicio
Desarrollo
Fin
Textos narrativos literarios y no literarios

Características

• Los hechos a los que remite una narración pueden ser ficticios o reales
• Puede tratarse de textos escritos u orales
• Y de acuerdo con su lenguaje y su intención, pueden ser literarios o no
literarios
• Elementos:
• Siempre cuentan algo y explican un suceso a través de un NARRADOR
• Quién o quiénes participan en el mismo: PERSONAJES
• Cuándo ocurrió y dónde ocurrió: ESPACIO, ATMÓSFERA Y TIEMPO
Narrador en primera persona
(Yo/nosotros). Narrador protagonista • Ej: “Por dificultades en el último momento para adquirir billetes,
(de su propia biografía) o narrador llegué a Barcelona a medianoche, en un tren distinto del que había
testigo. Ofrece un punto de vista anunciado y no me esperaba nadie.” (Nada, Carmen Laforet)
parcial de los acontecimientos

Narrador en segunda persona:


(Tú/Ustedes). Genera la sensación de • Ej: “Tú has sido hasta la presente una señora intachable; bien: una
perfecta viuda; conformes: te has llevado en peso tus dos añitos de
Narrador
un desdoblamiento del yo; como si luto…” (Pardo Bazán, E. Insolación).
el narrador se dirigiera a sí mismo.

Narrador en 3a. Persona. Narrador


omnisciente: (lo sabe todo) • Ej: ”Tristana, en opinión del vulgo circunvecino, no era hija, ni
/él/ella). Ofrece un panorama sobrina, ni esposa, ni nada del gran D. Lope; no era nada y lo era
todo, pues le pertenecía como una petaca, un mueble o una prenda
absoluto de los hechos, de ropa, sin que nadie se la pudiera disputar; ¡y ella parecía tan
sentimientos, intenciones, etcétera. Creado por el autor para Transmitir los acontecimientos
resignada a ser petaca, y siempre petaca...!“ Pérez Galdós, B. Trisitana)
Funciona como narrador testigo, e (narra), información sobre los personajes, características
incluso puede ser un personaje. (describe), ambientes y lugares. Por su punto de vista y
persona gramatical puede ser en 1a., 2a. o 3a. persona
Personajes
• Principales.: La acción gira en torno a ellos y pueden ser protagónicos, en cuyo caso suelen
representar valores de naturaleza positiva, aunque no necesariamente o antagónicos,
aquellos que se opone a los valores representados por el protagonista.
• Secundarios: Contribuyen al desarrollo de la acción con una participación más limitada.
• Incidentales: Tienen una participación mínima y contribuyen a consolidar el contexto.
Espacio físico: Es el ámbito
•Abiertos, espacios exteriores (campo, bosque, mar).
físico, real o imaginario en el
•Cerrados en tanto se encuentran limitados. (casas,
que se desarrollan las
fábricas, escuelas, automóviles, naves espaciales).
acciones y pueden ser:

Espacios Psicológicos: • Atmófesara eufórica (Estados anímicos optismistas o


Espacio
atmósfera anímica o spiritual entusiastas)
en la que se desenvuelven los • Atmósfera disfórica (estados anímicos pesimistas, de
personajes infelicidad, incluso de horror)

Espacio social: entorno cultural


de los personajes (incluye
aspectos sociales, económicos,
políticos, morales, religiosos,
etcétera).
Estructura interna
Tiempo: espacio cronológico y orden en el que se desarrolla la historia

• Lineal o Cronológica: Respeta un orden cronológico y secuencial con relación de causa efecto, Tiempo
esto es, de principio a fin
• In media res: (del latín “en medio del asunto” ) La narración puede empezar en un punto
intermedio de los hechos sin aclaración ninguna. Un comienzo abrupto para llamar la atención.
• Retrospectiva, Digresión, Analepsis o Flash back: Narración que en el presente, retrocede en el
tiempo para referir hechos pasados
• Prospectiva, Anticipación, Prolepsis o Flashforward: Narración que, desde el presente, refiere
hechos futuros.
• Contrapunto: Entrecruzamiento de varias historias.
• Circular: Este tipo de narración inicia en un punto al que volverá, tras el desarrollo de la historia,
para finalizar en el mismo acontecimiento que dio inicio a la narración.
Estructura externa
Se refiere a la forma en la que está organizado el contenido de la narración, esto es: capítulos, apartados, secuencias, tratados, entregas, etc.
Ejemplo
• LA OUIJA
• Siempre me advirtieron que no moviera la copa y jamás les hice caso. Yo recorría las letras del
tablero y me tronchaba cuando veía sus caras descompuestas, cuando escuchaba sus respiraciones
entrecortadas, cuando sentían de pronto la caricia helada de mis manos.
Una noche partí la copa y cundió el pánico. Quise decirles que había sido yo, pero ya
era demasiado tarde. Sin embargo, no se quedaron en casa ni hubo que clausurar aquella habitación
como hizo mamá la última vez. Se fueron como almas cargadas por el diablo y yo hasta ahora les
echo de menos.
Los nuevos inquilinos nunca juegan con el tablero, y a mí me da vergüenza mover las
cosas sin que me llamen.
Fernando Iwasaki
Para escuchar el cuento de Iwasaki ve a la liga: https://www.youtube.com/watch?v=HZO8MmiGz5I
El relato de Fernando Iwasaki se conforma de tres partes
perfectamente delimitadas (indicadas por los párrafos):

Introducción
Desarrollo
Desenlace

LA OUIJA
Siempre me advirtieron que no moviera la copa y jamás les hice caso. Yo recorría las letras del
tablero y me tronchaba cuando veía sus caras descompuestas, cuando escuchaba sus respiraciones
entrecortadas, cuando sentían de pronto la caricia helada de mis manos

Una noche partí la copa y cundió el pánico. Quise decirles que había sido yo, pero ya era demasiado
tarde. Sin embargo, no se quedaron en casa ni hubo que clausurar aquella habitación como hizo
mamá la última vez. Se fueron como almas cargadas por el diablo y yo hasta ahora les echo de
menos.
Los nuevos inquilinos nunca juegan con el tablero, y a mí me da vergüenza mover las cosas sin que
me llamen.
Fernando Iwasaki
Introducción o
planteamiento
Presentación del personaje, a partir de un narrador en primera persona, quien hace la narración de
echos en un tiempo pasado y, aunque el lugar no queda claramente establecido, se entiende que el
lugar físico cerrado es una casa; la problemática, que aporta supenso a la narración, será lo que
trastocará el estado inicial de las cosas y se vislumbra a partir de la prohibición expresa con la que
inicia el cuento. A lo anterior se suman expresiones como “caras descompuestas”, respiraciones
entrecortadas” y “caricia heleda” que, además del título, anticipa una atmósfera de terror o disfórica.

LA OUIJA
Siempre me advirtieron que no moviera la copa y jamás les hice caso. Yo recorría las letras del
tablero y me tronchaba cuando veía sus caras descompuestas, cuando escuchaba sus respiraciones
entrecortadas, cuando sentían de pronto la caricia helada de mis manos.
Desarrollo
El Desarrollo inicia justo cuando surge un problema que rompe con el orden inicial, (la advertencia:
no mover la copa) la consecuencia de la transgresión “partí la copa”, lo que supone el nudo del
relato, (que suele ser el punto de mayor tensión) el pánico generado que conducirá a la huída de los
inquilinos.

Una noche partí la copa y cundió el pánico. Quise decirles que había sido yo, pero ya era demasiado
tarde. Sin embargo, no se quedaron en casa ni hubo que clausurar aquella habitación como hizo
mamá la última vez. Se fueron como almas cargadas por el diablo y yo hasta ahora les echo de
menos.
Desenlace
El desenlace rompe la tensión generada y resulve el conflicto planteado, la llegada de
nuevos inquilinos supone retomar el estado inicial (antes de que rompiera la copa).
Por lo demás estamos ante un mricrorrelato cuyo personaje protagónico es, por lo que la
narración deja ver entre líneas, un fantasma que suele aterrar a los inquilinos al mover las
cosas de su lugar. Se trata de un cuento en el que lo esencial es el sentido del humor y
cuya estructura es lineal.

Los nuevos inquilinos nunca juegan con el tablero, y a mí me da vergüenza mover las cosas
sin que me llamen.
Fuentes

Barthes, R. (2016) Introducción al análisis estructural de los relatos. Fontamara.


De Teresa Ochoa, A. y Achugar Díaz, E. (2018). Lengua española. Pearson.
Iwasaki, J. (s.a.). La Ouija Recuperado de: https://esthermartin15.wordpress.com/2013/11/07/la-ouija/
Los modos de organización del discurso. La narración. https://slideplayer.es/slide/132995/

También podría gustarte