0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Recien Nacidos

Guía recién nacidos

Cargado por

Allyson Cubillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Recien Nacidos

Guía recién nacidos

Cargado por

Allyson Cubillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

RECIÉN

NACIDOS
Guía para armar la rutina de tu
recién nacido
IMPORTANTE
¡El sueño del recién nacido es muy desorganizado! De hecho, no es
hasta las 7 u 8 semanas (a partir de la fecha prevista de parto) que
tú bebé comprenderá la diferencia entre el día y la noche. Sin
embargo, esto no significa que tengas que sentarte y esperar para
comenzar a enseñarle a tu bebé. La clave para ayudar a tu recién
nacido a aprender buenas bases para un buen descanso es
desarrollar rutinas constantes.

Se puede tener constancia y a la vez flexibilidad con los recién


nacidos. Por un lado nos dicen que debemos seguir la corriente y
dejar que nuestros bebés nos guien en cuanto y cuándo dormir. Sin
embargo, ellos tambien dependen de nosotros para que los guiemos
y desarrollen una rutina que les brinda confianza porque sabe que
esperar, y para que tengan un descanso adecuado en los mejores
momentos para ellos.

El objetivo de esta guía es que te ayude a desarrollar rutinas durante


el día, que impactarán directamente en cómo transcurrirán las
noches de tu bebé.

Puede que estés deseando un horario exacto, pero en este momento


necesito que dejes ir esas expectativas de tener tiempos rígidos. Se
trata de mirar los tiempos, conocer las señales de tu bebé y
comprender sus necesidades.
GUÍA PARA RECIÉN NACIDOS

CONTENIDO
1. PASOS PARA INICIAR UNA RUTINA

2. LAS 5 S DEL DR. HARVEY KARP

3. TÉCNICA DEL SHUSH-PAT

4. EJEMPLOS DE RUTINAS

COMENCEMOS
PEZAR
P A R A EM

Los recién nacidos aproximadamente necesitan entre 14 y


17 horas de sueño en un periodo de 24 horas. Para
establecer una rutina y desde ya apoyar su reloj
biológico, en especial la parte de diferenciar día y
noche, estructura su rutina para que, de esas horas, 11-12
horas sean destinadas para la noche. De está manera, tú
recién nacido podrÍa dormir en total de horas de siesta
aproximadamente entre 2 y 6 horas. Es importante
recalcar que esta información te la doy solo para
conocimiento, no te desesperes si tu bebé no duerme
exactamente esa cantidad de horas durante el día y
muchos menos si cada día no es exactamente igual.

A continuación te dejo los puntos que pueden ayudarte si


si estás lista/o para iniciar una rutina con tu recién
nacido. Así como también estrategias para ayudar a
calmar y dormir a tu bebé.

Al final del documento también encontrarás ejemplos de


rutinas para recién nacidos.
CÓMO ARMAR
UNA RUTINA

1. Ten en cuenta que NO es un horario, es una rutina.

2. INICIA el día, todos los días, dentro de un mismo rango de horas, idealmente
entre 6-8am aprox. (concordancia con el ritmo circadiano que está
desarrollándose en tu bebé).
Lo que suceda antes de la hora mínima deseada para inicio de día, trátalo
como un despertar nocturno. Por ejemplo, es totalmente alcanzable iniciar el
día entre 6-7am, y lo has determinado así. Si se despierta a las 5am y le das de
comer, ayúdalo a dormir en lugar de comenzar el día a esa hora, ya inicia el día
a las 6/7am.

3. Ofrece esa 1era toma de leche del día a los 10-45 min después de haber
iniciado su día. Por un lado, no quieres que la primera toma de leche del día
sea al instante en que abre los ojos ya que algunos bebés comienzan a
despertarse cada vez más temprano en busca de esa estímulo (comida)
inmediato. Al iniciar el día por ejemplo, puedes saludarlo con muchos besos,
cambiar su pañal, van fuera del cuarto y luego la toma de leche. Y al mismo
tiempo, si tu bebé todavía come durante la madrugada, aún quieres que
tenga interés en comer en esa primera comida del día. Por ejemplo, a medida
que crece si tu bebé come a las 5am, y luego no tiene interés en comer ni si
quiera alrededor de las 7:30am desde las 7am que se despertó, esto puede ser
una señal de que la toma de las 5am podría reducirse hasta eventualmente
eliminarse.

4. En el 1er mes el tiempo que toleran despiertos puede variar entre 35 min – 1
hora, a partir de ahí hasta sus 12-16 semanas este tiempo incrementa a 1 hora –
1h30.
Este tiempo se cuenta desde que específicamente están despiertos.
Durante este tiempo despierto prácticamente el bebé come, saca sus
gases, hay cambio de pañal, besos, abrazos, tal vez algo de “juego”, y de
nuevo ya estará listo para comenzar a hacerlo dormir.

5. Prepáralo para dormir unos minutos antes de que se “termine” este tiempo,
a la par mira esas primeras señales de sueño de tu bebé.

6. La duración de las siestas de los recién nacidos es normal que sean entre 20
minutos y 2 horas/2h30. Al principio puede que haga siestas mas largas, mi
sugerencia es que no sea de más de 3 horas con el fin de que no se salte
tomas de leche durante el día.

7. Los RN pasan mucho tiempo en sueño activo.


Si tu bebé se despierta de una siesta corta, haz una pausa antes de
intervenir. Si se despertó y está tranquilo, o tan solo balbucenado, dale
espacio y tiempo a tu bebé. Si esta despierto y feliz, puedes dejar que se
quede en su cuna tranquilo por un rato.
Si se ha despertado completamente, luego de está pausa, y ya hay quejas, o
llantos u alguna otra señal de cansancio, antes de dar por terminada la
siesta, ayúdalo a terminar la siesta con cualquier estrategia que elijas.
Intenta que se vuelva a dormir por un máximo de 20 minutos. La siesta
podría terminar como una siesta de contacto o puedes intentar transferirlo
nuevamente a su cuna.
Si luego de esos 20 minutos NO se volvió a dormir, y no tiene mayores
señales de sueño, da por terminada la siesta y continúa el día hasta la
siguiente siesta.
En todas la siestas debo ayudarlo a volverse a dormir? NO!

8. Señala que el tiempo de siesta ha terminado: Abre cortinas y comienza ese


tiempo despierto con emoción y energía. Con la repetición es una forma de
enseñarle el momento de dormir.

9. Recuerda que no todas las siestas tienen que ser en su cuna. Sin embargo,
si es tu objetivo que tu bebé esté familiarizado con dormir en ella, sí te
recomiendo que haga entre 1 y 2 siestas al día ahí (dentro de lo que se
pueda).
10. Si no se volvió a dormir, ten en cuenta “la diferencia” para saber cuándo sería
su proxima siesta: Digamos que tu bebé en promedio tolera despierto 1h30
min, y hace una siesta corta de 30 minutos. El tiempo despierto para su
siguiente siesta podría ser menor a su promedio de siempre. Por ejemplo,
puede que con esa siesta corta solo tolere 1 hora hasta su siguiente siesta, y
no la 1h30. Tener en cuenta esto ayuda a que su rutina no se descarrile
demasiado y no se acumule mucho sobrecansancio.
Aquí viene algo importante: evita caer en un círculo vicioso donde pasa muy
poco tiempo despierto y hace siestas cortas, es importante que tu bebé vaya
teniendo un buen tiempo despierto según su edad.

11. Durante el día es importante que haga una buena ingesta de leche. Una
guía puede ser que coma cada 2.5/3 horas, sin embargo esto no debe de ser
exacto. Y no tengas miedo a juntar tomas (cluster feeding): momentos en el
día donde come seguido.

12. 1TERMINA el día, es decir ya inicia su noche, dentro de un mismo rango de


horas, idealmente entre 6-8pm aprox. La hora de ir a dormir en la noche
puede determinarse siendo ésta 11-12 horas después de su inicio de día (muy
recomendado sobre todo a partir de la semana 6-8 de nacido, momento
cuando empieza a producir su propia melatonina)

13. Para lograr que la noche suceda dentro de los mismos rangos, también
termina la última siesta dentro de un mismo rango, por ejemplo entre 5-
6pm, para lograr que la hora de dormir no pase de las 8pm. Incluso si
significa que la última siesta es cortita y hay que despertar al bebé.
Entre su última siesta y su inicio de noche debe haber un tiempo despierto
según la tolerancia de tu bebé. A menos que la última siesta haya sido muy
mini, por ejemplo 15 minutos ahí si puedes adelantar su hora de ir a dormir
por la noche.
14. Realiza una pequeña y sencilla rutina de noche, por ejemplo: baño, cambio
de pañal, pijama, toma de leche, cantan una canción, lo envueles (swaddle)
y acostarlo en la cuna.

15. Antes de las semana 8 de nacido, a algunos bebés le va bien con una hora
de irse a dormir más tarde, por ejemplo entre 9-10pm. En este caso, al
dormirse alrededor de las 6-7pm, estos bebés hacen ese tramo como una
siesta.

16. Durante la noche, es normal que también haga algunas tomas de leche,
dependiendo la edad y el peso.
Recuerda que primero es importante establecer tu producción de leche, por
lo que sí, tu bebé seguramente comerá bastante seguido tanto en el día
cómo en la noche. A menos que tu pediatra te lo indique, no es necesario
que despiertes al bebé para que coma.

Luego de las primeras semanas, podrás ir notando ciertos patrones en su


alimentación, y la información a continuación puede servirte cómo guía
luego de esas primeras semanas de nacido:
Si tienes un bebé MENOR a 4 KG, seguramente comerá alrededor de
unas 3 veces durante la noche.
Cuando tú bebé pese más de 4 KG, podría hacer tomas de leche más
separadas durante la noche, más o menos cada 4 horas.
Esto aplica para bebés alimentados con fórmula y para bebés alimentados
con leche materna.

TE ANIMO A DETENERTE, HACER UNA PAUSA Y ESCUCHAR


EL LLANTO DE TU BEBÉ CUANDO SE DESPIERTE POR LA
NOCHE. ¿TIENEN HAMBRE O NECESITA QUE LO AYUDES A
VOLVER A DORMIRSE?
LAS 5 Ss del
DR. HARVEY KARP
El Dr. Harvey Karp estableció estas formas de relajar o calmar al bebé recién nacido, las cuales
imitan las sensaciones de cuando el bebé estaba en el útero. Pueden usarse separadas, pero
usandolas una tras otra puedes tener grandes resultados.

Al envolver al bebé le proporcionas la sensación de


estar abrazado como cuando estaba dentro del
útero, esto le brinda seguridad y se tranquiliza.
1. SWADDLING
Puedes usar una manta o un swaddle ajustable.
Sugiero que se lo envuelva con los bracitos a los
lados, considero que ayuda más con el reflejo de
moro.

Se debe colocar al bebé sobre su lado izquierdo lo


cual ayuda a la digestión, o boca abajo para brindar
2. SIDE STOMACH soporte. Puede ser sobre tus brazos, tu regazo o
sobre tu hombro. Esto ayuda al bebė a calmarse y
POSITION "desactiva" el reflejo del moro. (no es una posición
para dormir, solo para calmar al bebé).

Realiza un ruido tranquilizante de forma constante,


que imite el sonido que el bebé escuchaba dentro
3. SHUSHING del útero. El ruido se puede hacer con la boca o con
un aparato.Haz el sonido tan alto como el llanto del
bebé. A medida que se tranquiliza puedes ir
bajando el volumen.

Balancear al bebé. Asegúrate de mantener de forma


segura su cabeza y cuello manteniéndolos sobre tus
4. SWINGING manos abiertas.. No se trata de sacudir al bebé sino
hacer movimientos rápidos y cortos.de un lado al
otro y de forma constante.

Este es la S final. Los bebé suelen tranquilizarse con


la succión, ya sea chupando el pecho de la mamá o
el chupón. Para mantener el bebé relajado, se
5. SUCKING recomienda que todo el proceso acabe con un
breve período de succión. De esta forma, alargará el
estado de relajación. Si tu bebé no acepta el
chupón, no lo fuerces.
ESTRATEGIAS PARA
AYUDAR A TU BEBÉ A
DORMIR

En los meses de recién nacido


-técnicamente hasta la semana 16- tu bebé
necesitará ayuda para dormir, pero la idea es
que poco a poco esta ayuda se vaya
reduciendo, dándole la oportunidad a que
desarrolle su habilidad de dormirse por su
cuenta. Pero ten en cuenta que es normal
que eso no sucede en todas su siestas o
noches. Lo que más podemos usar son las
palmaditas junto con hacerle shhh o usar
ruido blanco.

Esto hace referencia a la técnica del SHUSH-


PAT, que recomiendo usarla con los recién
nacidos. Puedes aplicar esta técnica en una o
todas las siestas, y por la noche.
Técnica del
shush-pat
No es necesario esperar a que el bebé llore para empezar a
ENVOLVER AL
prepararlo para dormir, guíate por las primeras señales de
BEBÉ AYUDA A
cansancio y paralelamente con el tiempo que ha
QUE ESTAS
permanecido despierto. Cuando tu bebé esté preparado
para irse a dormir necesitará algún tipo de intervención ESTRATEGIAS
física a fin de tranquilizarse. Si está muy alterado o ya llora RESULTEN MÁS
justamente en este punto es donde los padres suelen EFECTIVAS
empezar a mecer o sacudir al bebé o le dan algo para
calmarlo, cuando en realidad lo que necesita es ya ir a
dormir.

En su lugar intenta esta solución: la técnica del shush-pat.


Consiste en susurrarle «sshh, sshh, sshh…» al bebé, y
simultáneamente darle unas suaves pero firmes
palmaditas en la espalda. Esta técnica es efectiva con
bebés de menos de 3 meses que tienen dificultades a la
hora de calmarse solos. Los susurros (shhh) y las palmadas
los calman porque, en esta fase de su desarrollo, los bebés
no son capaces de retener en la mente tres pensamientos
al mismo tiempo. Por lo tanto, no pueden seguir
concentrándose en llorar mientras se les susurra al oído y
se les dan palmadas en la espalda al mismo tiempo. De
esta manera, tu bebé se centrará en tus susurros y
palmadas y, al final, dejará de llorar. Sin embargo, es
fundamental que lo hagas como se indica a continuación.

Asegurándonos que el bebé ha comido bien, tiene su


pañal limpio, el ambiente es el correcto, cuarto oscuro, lo
envolvemos (swaddle) y lo preparamos para dormir, es
decir hacemos su rutina o ritual de siesta o noche. Una vez
envuelto puedes ponerlo en su cuna y desde ahí aplicar el
shush-pat o sosteniéndolo envuelto sobre tu hombro
(imágen 1 y 2)
Técnica del shush-pat

Si está en la cuna:
Lo has preparado, está tranquilo, coloca a tu bebé de lado (como la imagen), y
comienza a darle las palmaditas en la espalda o en el potito y susurrarle al oído
«sshh, sshh, sshh…» Alarga el sonido «sshh», de manera que parezca más un chorro
de agua saliendo del grifo a máxima presión. (para dormir lo terminas de girar
boca arriba). Haz esto durante 5 -10 minutos antes de reducir tus palmaditas. Si el
bebé se queda tranquilo y dormido, cambia lentamente tus palmaditas y pasa a
frotarle la espalda, y finalmente, deja tu una mano estacionaria antes de girar al
bebé de lado a boca arriba para terminar la siesta. Aquí el video de cómo hacerlo
https://youtu.be/J_0LPA9JxQI

La idea es transmitirle una sensación de confianza al bebé, como diciéndole:


«Tranquilo, sé perfectamente lo que estoy haciendo». Es importante que no te
muestres con miedo o desesperación a la hora de darle las palmaditas y susurrarle
al oído. Aunque tampoco se trata de golpearlo ni de gritarle; sólo de demostrarle
que tú estás a cargo de la situación y estás ahí para él.

Vigila también de no susurrarle directamente dentro de la oreja, puesto que le


podrías lastimar el tímpano. De hecho, los susurros deberían pasar sobre su oreja.

Esto puede tomarte un tiempo, no es algo de “1-2 minutos y ya se durmió”. Es normal


que les tome un tiempo relajarse y poder conciliar el sueño. Sobre todo, si estás
empezando algo relativamente nuevo para tu bebé.
Técnica del shush-pat

Si luego de esos 3-5 minutos intentando tranquilizarlo


desde su cuna (imagen 1 o video), no lo conseguiste y
continua llorando, puedes cargarlo, acurrucarlo y
colocarlo vertical sobre tu hombro o en horizontal junto a
tu pecho con su cabeza apoyada en tu brazo, parte del
codo (imágen 3 y 4). Con el bebé sobre tu hombro o de
ladito en tus brazos continúa dándole palmaditas en el
centro de la espalda o en su potito con movimientos
rítmicos firmes y constantes. Las palmadas tienen que ser
enérgicas, demuestra tu seguridad de que sabes lo que
estás haciendo y eso es estar ahí para tu bebé y ayudarlo
a dormir.

Cuando haya dejado de llorar, esté más calmado y notes


que la respiración se le vuelve un poco más profunda y
que su cuerpo comienza a relajarse, ponlo con suavidad
en la cuna (preferible primero pies y luego cabeza) y lo
viras ligeramente de ladito (como la imagen anterior), así
podrás tocarle la espalda y continuar dándole palmaditas
en la espalda. Si está envuelto, es relativamente fácil
darle la vuelta.

Asimismo, puedes inclinarte sobre la cuna y susurrarle «sshh… sshh… sshh» desde
allí, sin tener que cogerlo en brazos. Recuerda que es mejor si el cuarto está lo
suficientemente oscuro, así también bloqueamos cualquier estímulo visual. Una
vez que tu bebé esté en la cuna, sigue con las palmaditas y los susurros para que
permanezca tranquilamente dentro de ella. Puedes continuar dándole
palmaditas por diez minutos después de haberlo calmado. No pares aunque esté
callado. Sigue con los golpecitos hasta que estés segura de que toda su
atención se centra en las palmadas y luego haz más lento el ritmo de los
golpecitos. Y, por último, también deja de susurrarle.

En cuanto se haya calmado, apártate de la cuna y quédate unos minutos en el


cuarto para ver si se duerme profundamente o si vuelve a despertarse de
repente, como les ocurre a algunos niños. Recuerda que un bebé puede tardar
entre 10 y 20 minutos en entrar al sueño profundo.
Técnica del shush-pat

Lo que suele pasar a veces, es que tu bebé cierra


los ojos y piensas: «Bien, ya se durmió». Así que
dejas de darle palmaditas y sales con mucho
cuidado del cuarto, pero, justo en ese instante,
todo su cuerpo da una sacudida, sus ojos se abren
de golpe y ya vuelve a estar completamente
despierto. Si te vas demasiado pronto, es posible
que tengas que estar entrando y saliendo del
cuarto cada diez minutos durante una hora y
media. Y cada vez tendrás que iniciar de nuevo
todo el proceso, que requiere sus buenos 20
minutos (incluso algunos bebés más sensibles o
"gruñones" puede tardes aún más).

Si al poner a tu bebé en la cuna y él comenzó a alterarse o llorar nuevamente,


continua desde su cuna con las palmaditas y el «sshh… sshh… sshh» más alto que su
llanto para que pueda oírlo e intenta que tu bebé se calme con esto ahí mismo en
su cuna. Si luego de unos 5 minutos no se calma e incluso el llanto escala, cárgalo,
colócalo sobre tu hombro y desde ahí continua con las palmaditas y susurros.
Cuando vuelvas a acostarlo una vez calmado, sigue con las palmadas y fíjate si
empieza a inquietarse otra vez. Si lo hace, cárgalo y trata de calmarlo de nuevo
en tus brazos. Si son solo quejidos procura darle una oportunidad de que se calme
desde su cuna, no te apresures a cárgalo enseguida.

Ten en cuenta que algunos bebés en estos primeros 3 meses todavía no están
preparados para dormirse solos, y no en todas sus siestas. De todos modos, el
método de las palmadas y shhh es un recurso que, con el tiempo, le enseñará a
hacerlo. Relájate, date tiempo y repítete a ti misma: «Voy a estar junto a él hasta
que lo consiga». Sabrás que tu hijo ha penetrado en un sueño profundo cuando sus
ojos dejen de moverse de lado a lado bajo los párpados, la respiración se haga
más lenta y superficial y su cuerpo se relaje por completo, como si se fundiera con
el colchón.
Técnica del shush-pat

Puntos claves

La técnica es más efectiva con el bebé envuelto en el swaddle (cuando esté por virarse o ya
virándose, deja de envolverlo). Claro que puedes aplicar lo mismo sin el uso del swaddle, pero
recuerda que envolverlo le permite calmarse mejor ya que se siente contenido y a frenar su
reflejo de moro que puede despertarlo.

Oscurece el cuarto.

No lo sacudas de arriba abajo, ni muy rápido, esto puede sobre estimularlo. Mantenlo en el
cuarto donde vaya a dormir, al menos mientras intentas con la técnica del shush-pat.

Ten en cuenta que el tiempo que un bebé entre 0 - 3 meses puede estar despierto es entre 45
minutos a 1 hora y 30 minutos. Antes de que se cumpla este tiempo prepáralo para dormir. Si
pasa mucho tiempo despierto, se agota y es mucho más difícil calmarlo para dormir.

Recuerda que la técnica del shush-pat debes hacerlo durante al menos 15 minutos máximo 30
minutos a esta edad. Si luego de este tiempo no se logra dormir, usa un plan de respaldo donde
lo haces dormir con cualquier otra ayuda (toma de leche, mecida, fular, etc) para evitar el
sobre cansancio.
Las palmaditas deben ser enérgicas, seguras, demuestra confianza.

El shhh (o ruido blanco) debes hacerlo fuerte y constante, más fuerte que el llanto del bebé
para que lo escuche. Cuando deje de llorar bájalo, y en caso de usar la maquina de ruido
blanco por supuesto puedes dejarlo encendido todo su momento de dormir (al nivel de una
ducha prendida).

Si se queda dormido solo por unos minutos y se despierta llorando, intenta


calmarlo nuevamente en la desde la cuna. Puedes intentar en su cuna poniéndolo
en posición de lado y ayudandolo con las palmaditas. Si lo notas muy alterado,
llorando, cárgalo y con el bebé en tus brazos repite el proceso de hacer
shhh/ruido blanco y dar palmaditas en la espalda nuevamente por un tiempo
máximo de 30 min. Si después de este tiempo no se duerme, intenta darle una
toma para descartar que sea hambre lo que lo mantiene despierto.

Cuando tu bebé se despierte antes de tiempo, asegúrate de que esté realmente


despierto. No te apresures en cargarlo, haz una pausa (cuenta hasta 100), dale un
momento para ver si se calma sin ayuda. Además, ten en cuenta que los bebés
hacen mucho ruido mientras duermen, así que darle cierto espacio puede ayudar
al desarrollo de sus habilidades para calmarse. Si ves que se está despertando, y
aún hay tiempo para su siesta, puedes probar con el método de shh+palmaditas
en la espalda desde la cuna para ayudarlo a dormir un poco más, incluso a veces
solo hacer shhh puede ayudar a hacer la transición a su siguiente ciclo.
ESTRUCTURA DE
RUTINA

*Leche 10-60 minutos después de


6-9 AM: despierto, empieza el día despertarse

Despierto por 45 min – 1h30 (1h30 más hacia los 3 meses+)

Siesta

*Leche 10-60 minutos después de


Termina su siesta despertarse

Despierto por 45 min – 1h30

Siesta

*Leche 10-60 minutos después de


Termina su siesta despertarse

Despierto por 45 min – 1h30

REPETIR HASTA 5-8 PM

6 – 9 PM: hora de dormir, inicia la noche

Serán entre 4 – 6 siestas durante el día, su duración puede variar.


Durante la noche es normal si hay toma de leche
EJEMPLOS DE
RUTINAS

3-6 semanas
45min/1h a 1h30m despierto entre cada siesta

7am despertarse

Cambio de pañal y leche

8:00am - siesta 1
1H30 SUELEN
9:30am – despierto TOLERAR
DESPIERTOS MÁS
9:45/10am – toma de leche HACIA LOS 3 MESES

10:30/10:45am – siesta 2

12:30/12:45am – despierto

1pm – toma de leche

1:30/1:45pm – siesta 3

3pm – despierto

3:30/4pm – toma de leche

4:15/4:30pm – siesta 4

5pm – despierto

5:30pm – baño

6pm - Toma de leche

6:15/6:30pm – dormir
EJEMPLOS DE
RUTINAS

9 - 12 semanas
1h15 a 1h30m (1h45m max)despierto entre cada siesta

7am despertarse

Cambio de pañal y leche

8:30am - siesta 1
1H30 SUELEN
10am – despierto TOLERAR
DESPIERTOS MÁS
10/10:30am – toma de leche HACIA LOS 3 MESES

11:15 am – toma de leche pequeña

11:30/11:45 5am – siesta 2

2pm – despierto

2/2:30pm - toma de leche

3:30pm - siesta 3

5pm - despierto

toma de leche (puede ser pequeña)

5:30pm – baño

6/6:15pm - Toma de leche y rutina de noche

6:15/6:30pm – dormir

Este es un ejemplo con 3 siestas largas. Es posible que el día tenga 4-5 siestas
EJEMPLOS DE RUTINAS

Ejemplo de siestas cortas

7am – despertarse

7:30am – siesta de 10 minutos si se despertó antes de las 6:30/7am, de está manera la


1era siesta no es tan temprano.

8:30am – siesta 1

9:15am – despierto no lo despiertes, solo suponiendo que duerme 45 minutos.Si sigue durmiendo puedes
despertarlo 10am, y usar la rutina de siestas más largas

10/10:30am – leche

11/11:15am – siesta 2

11:45am / 12pm – despierto no lo despiertes, solo suponiendo que duerme 45 minutos.Si sigue
durmiendo puedes despertarlo 10am, y usar la rutina de siestas más largas.
Si tu bebé sigue durmiendo déjalo hasta las 2pm
1pm – leche

1:30pm – siesta 3

2:15pm – despierto

2:30pm – leche

3:30pm – siesta 4 (a lo mejor es una siesta de 10 – 15 minutos)

4:30pm – siesta 5

5pm – despierto y media toma de leche

5:30pm – baño y rutina de noche

6:15pm – toma de leche

6:30/7pm – dormido

También podría gustarte