Recien Nacidos
Recien Nacidos
NACIDOS
Guía para armar la rutina de tu
recién nacido
IMPORTANTE
¡El sueño del recién nacido es muy desorganizado! De hecho, no es
hasta las 7 u 8 semanas (a partir de la fecha prevista de parto) que
tú bebé comprenderá la diferencia entre el día y la noche. Sin
embargo, esto no significa que tengas que sentarte y esperar para
comenzar a enseñarle a tu bebé. La clave para ayudar a tu recién
nacido a aprender buenas bases para un buen descanso es
desarrollar rutinas constantes.
CONTENIDO
1. PASOS PARA INICIAR UNA RUTINA
4. EJEMPLOS DE RUTINAS
COMENCEMOS
PEZAR
P A R A EM
2. INICIA el día, todos los días, dentro de un mismo rango de horas, idealmente
entre 6-8am aprox. (concordancia con el ritmo circadiano que está
desarrollándose en tu bebé).
Lo que suceda antes de la hora mínima deseada para inicio de día, trátalo
como un despertar nocturno. Por ejemplo, es totalmente alcanzable iniciar el
día entre 6-7am, y lo has determinado así. Si se despierta a las 5am y le das de
comer, ayúdalo a dormir en lugar de comenzar el día a esa hora, ya inicia el día
a las 6/7am.
3. Ofrece esa 1era toma de leche del día a los 10-45 min después de haber
iniciado su día. Por un lado, no quieres que la primera toma de leche del día
sea al instante en que abre los ojos ya que algunos bebés comienzan a
despertarse cada vez más temprano en busca de esa estímulo (comida)
inmediato. Al iniciar el día por ejemplo, puedes saludarlo con muchos besos,
cambiar su pañal, van fuera del cuarto y luego la toma de leche. Y al mismo
tiempo, si tu bebé todavía come durante la madrugada, aún quieres que
tenga interés en comer en esa primera comida del día. Por ejemplo, a medida
que crece si tu bebé come a las 5am, y luego no tiene interés en comer ni si
quiera alrededor de las 7:30am desde las 7am que se despertó, esto puede ser
una señal de que la toma de las 5am podría reducirse hasta eventualmente
eliminarse.
4. En el 1er mes el tiempo que toleran despiertos puede variar entre 35 min – 1
hora, a partir de ahí hasta sus 12-16 semanas este tiempo incrementa a 1 hora –
1h30.
Este tiempo se cuenta desde que específicamente están despiertos.
Durante este tiempo despierto prácticamente el bebé come, saca sus
gases, hay cambio de pañal, besos, abrazos, tal vez algo de “juego”, y de
nuevo ya estará listo para comenzar a hacerlo dormir.
5. Prepáralo para dormir unos minutos antes de que se “termine” este tiempo,
a la par mira esas primeras señales de sueño de tu bebé.
6. La duración de las siestas de los recién nacidos es normal que sean entre 20
minutos y 2 horas/2h30. Al principio puede que haga siestas mas largas, mi
sugerencia es que no sea de más de 3 horas con el fin de que no se salte
tomas de leche durante el día.
9. Recuerda que no todas las siestas tienen que ser en su cuna. Sin embargo,
si es tu objetivo que tu bebé esté familiarizado con dormir en ella, sí te
recomiendo que haga entre 1 y 2 siestas al día ahí (dentro de lo que se
pueda).
10. Si no se volvió a dormir, ten en cuenta “la diferencia” para saber cuándo sería
su proxima siesta: Digamos que tu bebé en promedio tolera despierto 1h30
min, y hace una siesta corta de 30 minutos. El tiempo despierto para su
siguiente siesta podría ser menor a su promedio de siempre. Por ejemplo,
puede que con esa siesta corta solo tolere 1 hora hasta su siguiente siesta, y
no la 1h30. Tener en cuenta esto ayuda a que su rutina no se descarrile
demasiado y no se acumule mucho sobrecansancio.
Aquí viene algo importante: evita caer en un círculo vicioso donde pasa muy
poco tiempo despierto y hace siestas cortas, es importante que tu bebé vaya
teniendo un buen tiempo despierto según su edad.
11. Durante el día es importante que haga una buena ingesta de leche. Una
guía puede ser que coma cada 2.5/3 horas, sin embargo esto no debe de ser
exacto. Y no tengas miedo a juntar tomas (cluster feeding): momentos en el
día donde come seguido.
13. Para lograr que la noche suceda dentro de los mismos rangos, también
termina la última siesta dentro de un mismo rango, por ejemplo entre 5-
6pm, para lograr que la hora de dormir no pase de las 8pm. Incluso si
significa que la última siesta es cortita y hay que despertar al bebé.
Entre su última siesta y su inicio de noche debe haber un tiempo despierto
según la tolerancia de tu bebé. A menos que la última siesta haya sido muy
mini, por ejemplo 15 minutos ahí si puedes adelantar su hora de ir a dormir
por la noche.
14. Realiza una pequeña y sencilla rutina de noche, por ejemplo: baño, cambio
de pañal, pijama, toma de leche, cantan una canción, lo envueles (swaddle)
y acostarlo en la cuna.
15. Antes de las semana 8 de nacido, a algunos bebés le va bien con una hora
de irse a dormir más tarde, por ejemplo entre 9-10pm. En este caso, al
dormirse alrededor de las 6-7pm, estos bebés hacen ese tramo como una
siesta.
16. Durante la noche, es normal que también haga algunas tomas de leche,
dependiendo la edad y el peso.
Recuerda que primero es importante establecer tu producción de leche, por
lo que sí, tu bebé seguramente comerá bastante seguido tanto en el día
cómo en la noche. A menos que tu pediatra te lo indique, no es necesario
que despiertes al bebé para que coma.
Si está en la cuna:
Lo has preparado, está tranquilo, coloca a tu bebé de lado (como la imagen), y
comienza a darle las palmaditas en la espalda o en el potito y susurrarle al oído
«sshh, sshh, sshh…» Alarga el sonido «sshh», de manera que parezca más un chorro
de agua saliendo del grifo a máxima presión. (para dormir lo terminas de girar
boca arriba). Haz esto durante 5 -10 minutos antes de reducir tus palmaditas. Si el
bebé se queda tranquilo y dormido, cambia lentamente tus palmaditas y pasa a
frotarle la espalda, y finalmente, deja tu una mano estacionaria antes de girar al
bebé de lado a boca arriba para terminar la siesta. Aquí el video de cómo hacerlo
https://youtu.be/J_0LPA9JxQI
Asimismo, puedes inclinarte sobre la cuna y susurrarle «sshh… sshh… sshh» desde
allí, sin tener que cogerlo en brazos. Recuerda que es mejor si el cuarto está lo
suficientemente oscuro, así también bloqueamos cualquier estímulo visual. Una
vez que tu bebé esté en la cuna, sigue con las palmaditas y los susurros para que
permanezca tranquilamente dentro de ella. Puedes continuar dándole
palmaditas por diez minutos después de haberlo calmado. No pares aunque esté
callado. Sigue con los golpecitos hasta que estés segura de que toda su
atención se centra en las palmadas y luego haz más lento el ritmo de los
golpecitos. Y, por último, también deja de susurrarle.
Ten en cuenta que algunos bebés en estos primeros 3 meses todavía no están
preparados para dormirse solos, y no en todas sus siestas. De todos modos, el
método de las palmadas y shhh es un recurso que, con el tiempo, le enseñará a
hacerlo. Relájate, date tiempo y repítete a ti misma: «Voy a estar junto a él hasta
que lo consiga». Sabrás que tu hijo ha penetrado en un sueño profundo cuando sus
ojos dejen de moverse de lado a lado bajo los párpados, la respiración se haga
más lenta y superficial y su cuerpo se relaje por completo, como si se fundiera con
el colchón.
Técnica del shush-pat
Puntos claves
La técnica es más efectiva con el bebé envuelto en el swaddle (cuando esté por virarse o ya
virándose, deja de envolverlo). Claro que puedes aplicar lo mismo sin el uso del swaddle, pero
recuerda que envolverlo le permite calmarse mejor ya que se siente contenido y a frenar su
reflejo de moro que puede despertarlo.
Oscurece el cuarto.
No lo sacudas de arriba abajo, ni muy rápido, esto puede sobre estimularlo. Mantenlo en el
cuarto donde vaya a dormir, al menos mientras intentas con la técnica del shush-pat.
Ten en cuenta que el tiempo que un bebé entre 0 - 3 meses puede estar despierto es entre 45
minutos a 1 hora y 30 minutos. Antes de que se cumpla este tiempo prepáralo para dormir. Si
pasa mucho tiempo despierto, se agota y es mucho más difícil calmarlo para dormir.
Recuerda que la técnica del shush-pat debes hacerlo durante al menos 15 minutos máximo 30
minutos a esta edad. Si luego de este tiempo no se logra dormir, usa un plan de respaldo donde
lo haces dormir con cualquier otra ayuda (toma de leche, mecida, fular, etc) para evitar el
sobre cansancio.
Las palmaditas deben ser enérgicas, seguras, demuestra confianza.
El shhh (o ruido blanco) debes hacerlo fuerte y constante, más fuerte que el llanto del bebé
para que lo escuche. Cuando deje de llorar bájalo, y en caso de usar la maquina de ruido
blanco por supuesto puedes dejarlo encendido todo su momento de dormir (al nivel de una
ducha prendida).
Siesta
Siesta
3-6 semanas
45min/1h a 1h30m despierto entre cada siesta
7am despertarse
8:00am - siesta 1
1H30 SUELEN
9:30am – despierto TOLERAR
DESPIERTOS MÁS
9:45/10am – toma de leche HACIA LOS 3 MESES
10:30/10:45am – siesta 2
12:30/12:45am – despierto
1:30/1:45pm – siesta 3
3pm – despierto
4:15/4:30pm – siesta 4
5pm – despierto
5:30pm – baño
6:15/6:30pm – dormir
EJEMPLOS DE
RUTINAS
9 - 12 semanas
1h15 a 1h30m (1h45m max)despierto entre cada siesta
7am despertarse
8:30am - siesta 1
1H30 SUELEN
10am – despierto TOLERAR
DESPIERTOS MÁS
10/10:30am – toma de leche HACIA LOS 3 MESES
2pm – despierto
3:30pm - siesta 3
5pm - despierto
5:30pm – baño
6:15/6:30pm – dormir
Este es un ejemplo con 3 siestas largas. Es posible que el día tenga 4-5 siestas
EJEMPLOS DE RUTINAS
7am – despertarse
8:30am – siesta 1
9:15am – despierto no lo despiertes, solo suponiendo que duerme 45 minutos.Si sigue durmiendo puedes
despertarlo 10am, y usar la rutina de siestas más largas
10/10:30am – leche
11/11:15am – siesta 2
11:45am / 12pm – despierto no lo despiertes, solo suponiendo que duerme 45 minutos.Si sigue
durmiendo puedes despertarlo 10am, y usar la rutina de siestas más largas.
Si tu bebé sigue durmiendo déjalo hasta las 2pm
1pm – leche
1:30pm – siesta 3
2:15pm – despierto
2:30pm – leche
4:30pm – siesta 5
6:30/7pm – dormido