Ccelac
Ccelac
ANÁLISIS CELAC
Grupo : 441
Gestión : 2024
Cochabamba-Bolivia
la CELAC ha avanzado gradualmente en el proceso de integración bajo un clima de confianza entre
regiones de América latina y el Caribe con miras hacia un mundo multilateralismo, a pesar de que
existe proyectos de integración que ve dificultada por una agenda común entre los estados donde
unos son más influyentes que otros.
Si bien existe una integración regional pero los países latinoamericanos y caribeños no ceden su
soberanía como para que alguna institución tenga la suficiente fuerza que obligue a cumplir
tratados. Una resolución de una corte de justicia dentro de CELAC en esta situación serian
rebasados con facilidad por interés geopolíticos de los países con una economía más fuerte o algún
interés que no lo permite cumplir alguna obligación.
Mas que un bloque económico fuerte con capacidad de competir con la unión europea o china y con
instituciones con fuerza que obligue cumplir tratados, su principal problema es que la mayoría de
los estados carecen de una industria con capacidad de competir en el intercambio comercial, los
países latinoamericanos en el gran porcentaje dependen de la extracción de la materia prima para
exportar.
En los últimos años ha china avanzado con fuerza en América latina y el caribe y los países del
celad están perdiendo autonomía frente a hegemonía de china, lo cual demuestra que la integración
no cumple con el papel de integrar en una agenda común que permita enfrentar los desafíos actuales
del mundo.
Desde este punto de vista se puede entender que los países que integran el CELAC carecen de una
interdependencia la cual se traduce en una desventaja para competir frente a las grandes economías
como Estados Unidos, países de la unión europea o economías como china también frente a las
economías emergentes como India, Sudáfrica.