100% encontró este documento útil (1 voto)
58 vistas11 páginas

EVALUACIÓN

Comprensión Lectora

Cargado por

Mariel Lorena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
58 vistas11 páginas

EVALUACIÓN

Comprensión Lectora

Cargado por

Mariel Lorena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 11

LECTURA

Nombres:
Apellidos:
Sección: Fecha:
-Lee con atención el siguiente texto.

En un corral vivían muchos pollitos y un pavo grande.


Cuando los pollitos encontraban una rama para
jugar, el pavo llegaba y la rompía.
Si los pollitos se acercaban a tomar agua, el pavo los
empujaba para beber primero.
Si los pollitos encontraban una lombriz sabrosa, el pavo
se las quitaba, se las comía y, además, los picoteaba.
Los pollitos decidieron darle una lección. Enterraron una larga soga y dejaron fuera de la tierra solo
un pedacito de ella. ¡Parecía una lombriz!
Uno de los pollitos invitó al pavo:
— Sírvase, por favor.
Y vaya la sorpresa que se llevó el pavo cuando jaló la soga. Dio un tirón tan fuerte que terminó todo
enredado. Era extraño ver al pavo tan grande pidiendo ayuda para desenredarse.
Los pollitos lo ayudaron y le dijeron que no les gustaba que los tratara mal.
El pavo dijo que quería ser su amigo, pero no sabía cómo. Los pollitos le enseñaron algunas frases
mágicas: “permiso”, “por favor” y “gracias”. El pavo las aprendió a usar y ahora son amigos.
Nunca olvides ser amable y cortés.
Adaptado de http://ricardinogiral.blogspot.com/2014_04_01_archive.html

1. ¿Para qué se escribió la fábula?

a Para contar una historia.

b Para describir a los pollitos.


c Para opinar de los animales.

2. ¿Por qué los pollitos decidieron darle una lección al pavo?


a Porque era educado.

b Porque era abusivo.


c Porque era estudioso.
3. ¿Qué otro título le pondrías a esta fábula?

a El pavo alegre y los pollos maleducados.

b El pavo abusivo y los pollitos unidos.


c El corral de los animales amables.

-Lee con atención el siguiente texto.

Mi mamá me cuenta que cuando yo nací tuvieron que


operarme. Poco a poco fui sanando y mis papás dijeron
que era un triunfador.
Buscaron en una página web el significado de los
nombres y me pusieron Renzo, que significa
“triunfador”.
Ahora tengo ocho años y soy muy juguetón. Me gusta bailar y cantar, y mis amigos y amigas se
divierten mucho cuando les cuento chistes.

4. ¿ Por qué sus padres le pusieron Renzo?

a Porque nació chiquito.

b Porque es un triunfador.
c Porque le gusta bailar.

5. ¿ De qué trata el texto?

a De la vida de Renzo en su familia.

b De la historia del nombre de Renzo.


c De la edad que Renzo tiene ahora.
-Lee con atención el siguiente texto.

Ingredientes:
-2 papas sancochadas y peladas
- 100 gramos de queso fresco
- 2 yemas de huevo duro
- 2 cucharaditas de ají amarillo molido
- 3 cucharadas de aceite
- 1 taza de leche
- 2 gotas de limón, sal y pimienta
- Lechuga al gusto
- Aceitunas y rodajas de huevo
duro al gusto.
Preparación:
1. Aplasta con un tenedor las yemas y el queso fresco.
2. Añade a la mezcla anterior el ají, el aceite y el limón.
3. Agrega poco a poco la leche y remueve hasta que la salsa esté
cremosa.
4. Sazona con sal y pimienta.
5. Pon las hojas de lechuga lavadas sobre el plato.
6. Corta las papas en rodajas y ponlas sobre las hojas de lechuga.
7. Cubre todo con la salsa.
8. Decora con huevo duro y aceitunas.

6. ¿Cuál de los siguientes alimentos no es un ingrediente de la


papa a la huancaína?

a Ají molido.

b Queso fresco.
c Azúcar.
7. ¿Qué se debe hacer después de poner las papas sobre las
hojas de lechuga?

a Poner las hojas de lechuga lavadas sobre el plato.

b Cortar las papas en rodajas.


c Cubrir todo con la salsa.

8. ¿ Para qué se escribió el texto?

a Para informarnos sobre la papa la huancaína.

b Para enseñarnos a preparar papa la huancaína.


c Para solicitarnos preparar papa la huancaína.

-Lee este texto y responde las preguntas.


9. Según el texto, ¿ quiénes pueden participar en el taller de
canto?

a Alex campos.

b Cualquier persona.
c Niños y adolescentes.

10. ¿Cuántos dias durará el taller de canto?

a 3 días.

b 4 días.
c 5 días.

11. ¿Para qué se escribió el texto?

a Para mostrar a los niños en el taller de canto.

b Para invitar a participar en el taller de canto.


c Para explicar cómo funciona un taller de canto.

12. ¿Por qué el autor escribió la palabra “CANTO” con letras


más grandes y de colores?

a Porque quiere resaltar esa palabra en el texto.

b Porque quiere que esa palabra se vea bonita.


c Porque hay mucho espacio al lado de la foto.
-Lee este texto y responde las preguntas.

Mi nombre es María, vivo en Lima, San Martín.

Tengo ocho años. Soy la más alta de mi salón.


Mis ojos son negros y mis pestañas largas. Mi
cabello es marrón, largo y lacio.

Lo que más me gusta de mí es que soy alegre, juguetona y chistosa. Soy


ágil, puedo subirme a los árboles.

En mis ratos libres me gusta bailar, cantar y jugar a saltar la soga con mis
amigos.

En las mañanas, tempranito, lo que más me gusta hacer es ir a comprar


el pan en la tienda de don Anselmo para tomar desayuno con papá y
mamá. ¡El pan que vende es delicioso!

13. ¿De qué trata el texto “Conociendo a María”?


a De una niña que baila en la fiesta de San Martín.

b De una niña que dice lo que le gusta hacer.


c De una niña que dice cómo es y qué le gusta.

14. ¿Por qué María dice que es ágil?

a Porque es la más alta de su salón.

b Porque puede subirse a los árboles.


c Porque le gusta cantar y bailar.
15. ¿Para qué escribió el texto?

a Para contarnos la anécdota de María.

b Para describir las características físicas de María.


c Para conocer a María.
-Lee este texto y responde las preguntas.

Los canguros son unos mamíferos que viven en Australia. Al nacer, las crías viven en la bolsa
de piel de sus madres hasta que son grandes y pueden valerse por sí mismas. Los canguros
no necesitan beber agua a diario, ya que obtienen los minerales necesarios de las plantas. Se
alimentan de raíces, flores y pasto. Se desplazan dando grandes saltos de hasta 3 metros de
altura. Su cola les sirve como punto de equilibrio y apoyo, y la utilizan para saltar. Pueden
llegar a vivir 18 años.
Sin duda, los canguros son animales muy hermosos, pero
hay una característica que los hace sorprendentes. Las
mamás canguro son capaces de retrasar el nacimiento de
su cría en caso de que las condiciones para sobrevivir sean
malas.
Por ejemplo, en épocas de sequía y escasez de alimento,
pueden esperar hasta que haya más comida. Esta es una
extraordinaria habilidad muy útil para la supervivencia de la
especie.

16. Según el texto,¿qué hacen las crías de los canguros después


de nacer?

a Dan grandes saltos para desplazarse.

b Se alimentan de raíces, flores y pasto.


c Viven en la bolsa de piel de su madre.
17. ¿Por qué el autor del texto piensa que el canguro es un
animal sorprendente?

a Porque es el mamífero que más alto puede saltar.

b Porque pueden retrasar el nacimiento de sus crías.


c Porque tienen una cola más fuerte que sus patas.

18. ¿Qué quiere decir que los canguros pueden esperar a que
pase la escasez de alimento?

a Que pueden esperar para tener un gran número de crías.

b Que pueden esperar a que haya suficiente alimento disponible.


c Que pueden esperar mucho tiempo sin beber agua a diario.

19. Lee el siguiente párrafo del texto:

Por ejemplo, en épocas de sequía y escasez de


alimento, pueden esperar hasta que haya más comida.
Esta es una extraordinaria habilidad muy útil para la
supervivencia de la especie.

¿Cuál es la ide más importante de este párrafo?

a La habilidad de esperar facilita la supervivencia de los


canguros.

b La supervivencia es una extraordinaria habilidad de los


canguros.

c Los canguros necesitan más agua que otras especies para


sobrevivir.
-Lee este texto y responde las preguntas.

Un zorro se enamoró de la luna al


verla tan bella y brillante en el cielo.
Un día decidió ir a su encuentro y
empezó a caminar hacia ella.

En el trayecto se encontró con un


viejo sabio, quien, al verlo tan
triste, le indico el camino. El zorro
miró cuál podría ser el cerro más
grande y alto y se fue hacia ahí.

Así, caminó el zorro con la lengua afuera,


cansado de tanto subir y bajar.

Hasta que un día


llegó a un cerro
muy alto, cubierto
de nieve. Miró por todos lados y por fin
había llegado al techo del mundo.
La luna lo abrazó y atrapó, y hasta el
día de hoy se ve al zorro en la cara de
ella.
20. ¿Quién ayudo al zorro a encontrar a la luna?

a Una niña.

b Un viejo sabio.
c Un niño.

21. ¿Qué nos enseña este cuento?

a Nos enseña que debemos rendirnos fácilmente.

b Nos enseña que debemos luchar por lo que queremos.


c Nos enseña que debemos cuidar a los que queremos.

22. ¿Para que fue escrito este texto?

a Para decirnos como es el zorro.

b Para mostrarnos a la luna.


c Para contarnos un hecho fantástico.

También podría gustarte