Ley Integral para Personas Trans

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LEY INTEGRAL PARA PERSONAS TRANS

Artículo 1
(Derecho a la identidad de género).- Toda persona tiene
derecho al libre desarrollo de su personalidad conforme a su
propia identidad de género, con independencia de su sexo
biológico, genético, anatómico, morfológico, hormonal, de
asignación u otro.

Este derecho incluye el de ser identificado de forma que


se reconozca plenamente la identidad de género propia y la
consonancia entre esta identidad y el nombre y sexo señalado
en los documentos identificatorios de la persona.
Artículo 2
(Declaración de interés general).- Declárase de interés
general el diseño, promoción e implementación de políticas
públicas y de acciones afirmativas en los ámbitos público y
privado, dirigidas a las personas trans que residen en el
territorio de la República reconociéndose que han sido
históricamente víctimas de discriminación y estigmatización
por su condición de tales.
Artículo 3
(Objeto y alcance).- La presente ley tiene como objeto
asegurar el derecho de las personas trans residentes de la
República a una vida libre de discriminación y
estigmatización, para lo cual se establecen mecanismos,
medidas y políticas integrales de prevención, atención,
protección, promoción y reparación.
Artículo 4
(Definiciones).- A los efectos de la presente ley se
entiende por:

A) Identidad de género: la vivencia interna e individual


del género
según el sentimiento y autodeterminación de cada
persona, en
coincidencia o no con el sexo asignado en el
nacimiento, pudiendo
involucrar la modificación de la apariencia o la
función corporal
a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de
otra índole,
siempre que ello sea libremente escogido.

B) Expresión de género: toda exteriorización de la


identidad de
género tales como el lenguaje, la apariencia, el
comportamiento,
la vestimenta, las características corporales y el
nombre.

C) Persona trans: la persona que se autopercibe o


expresa un género
distinto al sexo que le fuera asignado al momento del
nacimiento,
o bien un género no encuadrado en la clasificación
binaria
masculino femenino, independientemente de su edad y
de acuerdo a
su desarrollo evolutivo psicosexual.
Artículo 5
(Visibilidad).- Incorpórese la variable "identidad de
género" en todos los sistemas oficiales de información
estadística, incluidos los censos, las encuestas continuas de
hogares, los informes de la Oficina Nacional del Servicio
Civil y todas las mediciones públicas que releven la variable
"sexo".

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 12.
Artículo 6
(Adecuación de nombre o sexo en documentos
identificatorios).- Toda persona podrá solicitar la
adecuación de la mención registral de su nombre, sexo, o
ambos, cuando los mismos no coincidan con su identidad de
género.

La referida adecuación será de iniciativa personal del


titular, quien debe formular la petición ante la Dirección
General del Registro de Estado Civil, acreditando los
antecedentes que la justifique junto con los demás requisitos
que establezca la reglamentación.

Para el caso de menores de edad que no obtengan la


anuencia de sus representantes legales o sea imposible
obtenerla de quien debe prestarla, podrán recurrir a los
mecanismos previstos en los artículos 110 del Código Civil y
404 del Código General del Proceso, concordantes y
complementarias, debiéndose tener en cuenta el interés
superior del menor, siendo de aplicación lo establecido en la
Convención Sobre los Derechos del Niño y en los artículos 8°
y 11 bis de la Ley N° 17.823, de 7 de setiembre de 2004
(Código de la Niñez y la Adolescencia).
Artículo 7
(Creación y competencia de la Comisión Asesora Honoraria
de Cambio de Identidad y Género).- Créase una Comisión
Asesora Honoraria de Cambio de Identidad y Género que
funcionará en el ámbito del Ministerio de Educación y
Cultura, integrada por tres miembros, incluido un
especialista en Registro de Estado Civil que la presidirá y
dos representantes que la reglamentación establecerá.

Dicha Comisión tendrá competencia para verificar el


cumplimiento de los requisitos reglamentarios exigidos para
la adecuación de nombre o sexo en documentos de
identificación y formular un informe que será elevado a
consideración de la Dirección General del Registro de Estado
Civil, la que resolverá sobre la petición en un plazo no
superior a los treinta días hábiles, a cuyos efectos podrá
solicitar a las instituciones públicas y privadas la
información que estime indispensable para el cumplimiento de
sus cometidos.
El informe producido por la Comisión Asesora Honoraria de
Cambio de Identidad y Género tendrá carácter reservado. No
podrá ser exigida su presentación para la realización de
trámite público o privado alguno, salvo si mediare orden
judicial de sede competente.
Artículo 8
(Resolución de la Dirección General del Registro de Estado
Civil).- La resolución que haga lugar a la petición debe
comunicarse al Oficial del Registro de Estado Civil
correspondiente, ordenando la rectificación de las partidas
respectivas en un plazo no mayor a treinta días.

La Dirección General del Registro de Estado Civil debe


remitir
testimonio de las partidas rectificadas al gobierno
departamental respectivo, a la Dirección Nacional de
Identificación Civil y a la
Dirección Nacional de Policía Científica del Ministerio del
Interior, al
Registro Cívico Nacional de la Corte Electoral y a la
Dirección General de
Registros a fin de que se efectúen las correspondientes
modificaciones,
inscripciones o anotaciones en los documentos pertinentes. En
todos los
casos, se conservarán los mismos números de documento de
identidad,
pasaporte y credencial cívica. (*)

Producida la adecuación registral, esta no podrá iniciarse


nuevamente hasta transcurridos cinco años a partir de la
fecha de rectificación de la partida de nacimiento. En caso
de iniciarse nueva solicitud de adecuación registral de
nombre y sexo, la misma debe ser al nombre anterior.

(*)Notas:
Inciso 2º) redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023
artículo 161.
Inciso 2º) ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo
2.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.684 de 26/10/2018 artículo 8.


Artículo 9
(Efectos).- La resolución que autorice la rectificación de
la mención registral del nombre y en su caso del sexo, tendrá
efectos a partir de la fecha en que se haga efectivo dicho
cambio en la partida de nacimiento.

Frente a terceros, la inscripción del acto que corresponda


registrar en la Dirección General de Registros, será oponible
a partir de la fecha de su inscripción en el Registro.

En ningún caso alterará la titularidad de los derechos y


obligaciones jurídicas de la persona cuyo registro se
modifica ni será oponible a terceros de buena fe.

El cambio registral del sexo permitirá a la persona


ejercer todos los derechos inherentes a su nueva condición.

A los efectos registrales, el cambio de cualquier dato que


incida en la identificación del sujeto conforme a esta ley,
no implicará el cambio de la titularidad jurídica de los
actos inscriptos en la Dirección General de Registros. A
estos efectos, el Registro siempre considerará la
rectificación como un acto modificativo que deberá vincularse
con la inscripción anterior.
Artículo 10
(Régimen reparatorio).- Establécese un régimen reparatorio
para las personas trans nacidas con anterioridad al 31 de
diciembre de 1975, que acrediten en forma fehaciente que por
causas relacionadas a su identidad de género, fueron víctimas
de violencia institucional o privadas de su libertad,
habiendo sufrido daño moral o físico, así como impedidas del
ejercicio pleno de los derechos de la libre circulación,
acceso al trabajo y estudio, debido a prácticas
discriminatorias cometidas por parte de agentes del Estado o
de quienes sin serlo hubiesen contado con la autorización,
apoyo o aquiescencia de los mismos.

No tendrán derecho a percibir la prestación establecida en


el presente artículo las personas titulares de una
jubilación, pensión, retiro o subsidio transitorio por
incapacidad parcial, salvo que optaren por la prestación
reparatoria, ni quienes perciban ingresos de cualquier
naturaleza superiores a 15 BPC (quince Bases de Prestaciones
y Contribuciones) mensuales, calculados en promedio anual.
Tampoco tendrán derecho a percibir dicha prestación aquellos
que se hayan acogido a las prestaciones previstas en las
Leyes N° 15.737, de 8 de marzo de 1985, N° 15.783, de 28 de
noviembre de 1985, N° 16.163, de 21 de diciembre de 1990, N°
16.194, de 12 de julio de 1991, N° 16.451, de 16 de diciembre
de 1993, N° 16.561, de 19 de agosto de 1994, N° 17.061, de 24
de diciembre de 1998, N° 17.620, de 17 de febrero de 2003, N°
17.917, de 30 de octubre de 2005, N° 17.949, de 8 de enero de
2006, N° 18.596, de 18 de setiembre de 2009 y disposiciones
análogas.

Los beneficiarios tendrán derecho a una prestación


reparatoria equivalente en pesos uruguayos a 3 BPC (tres
Bases de Prestaciones y Contribuciones) mensuales. La misma
se hará efectiva a partir de la fecha de la resolución que
ampare la petición, siendo de carácter personalísima,
vitalicia y retroactiva al momento de su presentación en las
condiciones que prevea la reglamentación.

Las erogaciones resultantes de la aplicación del presente


artículo se atenderán con cargo a los créditos presupuestales
del Inciso 15 "Ministerio de Desarrollo Social", que se
prevean en la próxima instancia presupuestal, los que deben
identificarse en un programa específico.

El plazo de presentación de la petición para acogerse al


beneficio regulado en este artículo será de diez años a
partir de la promulgación de la presente ley. Los créditos
derivados del beneficio que prevé este artículo no
prescribirán.
La reglamentación determinará las condiciones particulares
de acceso a este beneficio.

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 11.
Artículo 11
(Comisión Especial Reparatoria).- Créase una Comisión
Especial Honoraria Reparatoria que funcionará en el ámbito
del Ministerio de Desarrollo Social y tendrá los cometidos de
recibir, sustanciar y resolver las solicitudes de amparo al
régimen previsto en el artículo 10 de la presente ley y que
se integrará de la siguiente manera:

A) Un representante del Ministerio de Desarrollo Social,


que la
presidirá.

B) Un representante del Ministerio del Interior.

C) Un representante del Ministerio de Economía y


Finanzas.

D) Un representante del Banco de Previsión Social.

E) Dos representantes de organizaciones de la sociedad


civil.

La comisión debe constituirse dentro de los treinta días


contados a partir de la vigencia de la presente ley,
correspondiendo al Poder Ejecutivo publicitar la fecha de su
constitución.
Artículo 12
(Porcentaje de puestos de trabajo a ocupar en el año).- El
Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, el
Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral, el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, los Gobiernos Departamentales,
los Entes Autónomos, los Servicios Descentralizados y las
personas de derecho público no estatal, deben destinar el uno
por ciento de los puestos de trabajo a ser llenados en el
año, con personas trans que cumplan con los requisitos
normativos para acceder a los mismos.

Cométese a la Oficina Nacional del Servicio Civil la


presentación anual de la información que surja de la
aplicación del presente artículo, en el marco de lo dispuesto
por el artículo 42 de la Ley N° 18.046, de 24 de octubre de
2006, en la redacción dada por el artículo 29 de la Ley N°
19.535, de 25 de setiembre de 2017, y por el artículo 5° de
la presente ley.

Lo previsto en el inciso primero de este artículo regirá


por el plazo de quince años a partir de la promulgación de
esta ley. El Consejo Nacional Coordinador de Políticas
Públicas de Diversidad Sexual realizará el seguimiento de la
presente ley y a partir del quinto año de su vigencia
presentará un informe de evaluación del impacto de las
medidas dispuestas en la misma.
Referencias al artículo

Artículo 13
(Programas de capacitación y calificación).- Encomiéndase
al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional la
determinación de un cupo no inferior al 1% (uno por ciento)
destinado a las personas trans, en los diversos programas de
capacitación y calificación que implemente.
Artículo 14
(*)

(*)Notas:
Este artículo agregó a: Ley Nº 16.906 de 07/01/1998 artículo
11 Inciso
3º), literal H).
Artículo 15
(Inclusión educativa).- Sin perjuicio de lo dispuesto por
los artículos 202 y 204 de la Constitución de la República,
los órganos y organismos responsables de las políticas
educativas de todos los niveles, en el ámbito de sus
competencias, asegurarán la inclusión de las personas trans a
lo largo de su vida educativa, conforme a los principios
previstos en la Ley N° 18.437, de 12 de diciembre de 2008
(Ley General de Educación).

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 16.
Artículo 16
(Responsabilidades de las Instituciones y Organismos
Educativos).- A los fines de lo establecido en el artículo
anterior, todas las instituciones y organismos involucrados
en el sistema educativo deben:

A) Asegurar que las personas trans no sean excluidas del


sistema
educativo nacional por razones de identidad de
género.

B) Prestar apoyo psicológico, pedagógico, social y


económico, en su
caso conforme a la reglamentación respectiva, a las
personas
trans, con el fin de concretar efectivamente su
desarrollo
académico y social.

C) Incorporar a personas trans en sus programas para


culminar
estudios a nivel de educación primaria, educación
media básica y
media superior así como terciaria, facilitándoles el
acceso a los
cupos disponibles y becas que se otorguen en los
casos
pertinentes.
Artículo 17
(Becas y apoyos estudiantiles).- Los órganos, organismos e
instituciones que asignen becas y apoyos estudiantiles a
nivel nacional y departamental, cualquiera fuere su fuente de
financiamiento, deben prever cupos del 2% (dos por ciento)
para personas trans, siendo de aplicación en lo pertinente lo
establecido en los artículos 202 y 204 de la Constitución de
la República.

El Ministerio de Educación y Cultura, en su calidad de


administrador de la Beca Carlos Quijano creada por el
artículo 32 de la Ley N° 18.046, de 24 de octubre de 2006, en
la redacción dada por el artículo 201 de la Ley N° 18.834, de
4 de noviembre de 2011, otorgará un mínimo de un 8% (ocho por
ciento) del fondo a personas trans, que asegure en todo caso
al menos un cupo. De no contarse con postulantes suficientes
dentro de esta cuota, se utilizarán los recursos remanentes
para el resto de los candidatos.
Artículo 18
(Derecho a la cultura).- Prohíbese toda forma de
discriminación de las personas trans que anule o menoscabe el
pleno goce de sus derechos culturales.

Considérese de interés general el diseño, fomento,


promoción e implementación de planes, programas y políticas
culturales, así como la incorporación de la perspectiva de la
identidad de género e identidades trans, en los diferentes
sistemas existentes, becas, asignación de fondos y acceso a
bienes culturales, de carácter público o privado.
Artículo 19
(Derecho a la salud).- Prohíbese toda forma de
discriminación de las personas trans que anule o menoscabe el
derecho al acceso a los servicios de salud conforme a la Ley
N° 18.211, de 5 de diciembre de 2007 (Sistema Nacional
Integrado de Salud) y a los brindados por los demás
prestadores habilitados por ley.
Artículo 20
(Guías de recomendación o protocolos de actuación).- Para
el abordaje de las necesidades sanitarias de las personas
trans, la autoridad competente debe elaborar guías de
recomendaciones o protocolos de actuación que prevean la
constitución de equipos multidisciplinarios y especializados
en identidad de género y diversidad sexual.

Los prestadores de salud deben garantizar en forma


permanente a las personas trans y sus familiares:

A) El derecho a la información, orientación y


asesoramiento en
relación con las necesidades de apoyo específicamente
ligadas a
su condición de persona trans, conforme a los
principios y
directrices de la presente ley.

B) El respeto a la confidencialidad de los datos


relativos a la
identidad de género de las personas trans en todos
sus
procedimientos.

C) Al consentimiento informado y a un proceso de


decisión compartido
para personas trans.

D) Los derechos consagrados por la presente ley.

Todas las prestaciones de salud contempladas en la


presente ley quedan incluidas en el Sistema Nacional
Integrado de Salud y es obligatoria para los demás
prestadores públicos y privados de salud habilitados por ley,
conforme lo disponga la reglamentación.
Artículo 21
(Derecho a la atención integral).- Toda persona trans
tiene derecho a una atención integral para adecuar su cuerpo
a su identidad de género, que comprenda como mínimo todos los
programas y prestaciones que se determinen de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley N° 18.211, de 5 de
diciembre de 2007 (Sistema Nacional Integrado de Salud),
incluidos los tratamientos médico quirúrgicos.

Los derechos y obligaciones de las personas trans respecto


de los tratamientos, programas y prestaciones referidos en el
párrafo anterior, se regirán en lo pertinente por lo
dispuesto en los artículos 8° y 11 bis de la Ley N° 17.823,
de 7 de setiembre de 2004 (Código de la Niñez y Adolescencia)
y en las disposiciones contenidas en la Ley N° 18.335, de 15
de agosto de 2008 (Derechos y Obligaciones de Pacientes y
Usuarios de los Servicios de Salud) y su reglamentación.

Para que las personas menores de dieciocho años accedan a


intervenciones quirúrgicas genitales irreversibles con el fin
de adecuar su cuerpo a su identidad de género, la
autorización o la anuencia de los representantes legales será
de precepto.
Artículo 22
(Derecho a soluciones habitacionales).- Prohíbese toda
forma de discriminación de las personas trans que anule o
menoscabe el pleno goce de sus derechos a soluciones
habitacionales.

Considérase de interés general la incorporación de la


perspectiva de la identidad de género e identidades trans, en
los programas y políticas que garantizan el acceso a
soluciones habitacionales.
Artículo 23
(Reglamentación).- El Consejo Nacional Coordinador de
Políticas Públicas de Diversidad Sexual elevará al Poder
Ejecutivo, en el término de noventa días a partir de la
promulgación de la presente ley, un proyecto de
reglamentación para su consideración.
Artículo 24
(Derogación).- Derógase la Ley N° 18.620, de 25 de octubre
de 2009.
TABARÉ VÁZQUEZ - MARINA ARISMENDI - EDUARDO BONOMI -
DANILO ASTORI - MARÍA JULIA MUÑOZ - ERNESTO MURRO - JORGE
BASSO

Ayuda

También podría gustarte