0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

APELACION

APELACION DE AUTOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

APELACION

APELACION DE AUTOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 11

EXPEDIENTE: 839-2024

ESPECIALIST: VASQUEZ RUIZ GIBB


ESC. N° 01
SUMILLA : INTERPONE RECURSO DE
APELACIÓN DE SENTENCIA

SEÑORA JUEZ DEL 1° JUZGADO DE PAZ LETRADO DE MAYNAS.

KARINA DIAZ PEREZ, identificada con DNI N°


41537101, con domicilio real y procesal en la
Urbanización Tambo C-13 altura de la calvo de
Araujo cdra 20, distrito de Iquitos, con correo
electrónico procesal:
[email protected], celular
972617982, a Ud. como mejor proceda en derecho
digo:

I. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:

Que, dentro del plazo de ley, interponemos Recurso de Apelación contra la Resolución Nº
(TRES) 03, del 24 de abril del 2024, notificada a nuestra parte con fecha 01/05/2024, la
misma que contiene la SENTENCIA que declara FUNDADA EN PARTE la demanda
interpuesta por el demandante Joaquin Omar SOUZA RENGIFO, sobre alimentos y
ordena que la recurrente acuda a sus 02 menores hijos con una pensión mensual de S/
600.00 (S/ 300.00 POR CADA UNOS DE ELLOS), por los conceptos que se indican; sin
embargo, por no encontrarla arreglada a ley y a derecho, debiéndose conceder el recurso
impugnatorio, en consecuencia con efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la
resolución recurrida queda suspendida hasta la notificación que ordena se cumpla lo
dispuesto por el Superior en grado, de conformidad con lo prescrito en el inciso 1° del Art.
368° del Código Procesal Civil; razón por la que espero que al ser elevada al Superior
Jerárquico éste la REVOQUE o VARIE, en el extremo del monto dinerario para los
alimentos; en mérito a los fundamentos fácticos y jurídicos que procedemos a exponer:

II. AGRAVIOS QUE PRODUCE LA SENTENCIA:


Se ha violado mi derecho a la tutela procesal efectiva y el debido proceso que garantiza el
artículo 139º, numeral 3 de nuestra Constitución, al haberse expedido una resolución en
contra del texto expreso y claro de los numerales 3 y 4 del artículo 122º del C.P.C., por su
evidente falta de imparcialidad y por la incongruencia que existe entre la parte
considerativa, los medios probatorios actuados y el fallo.

Asimismo, durante la realización de la audiencia fijada con resolución, pese a que mi


persona había comunicado a la magistrada mi imposibilidad de contar con abogado
defensor por falta de recursos económicos, la referida ha llevado acabo la audiencia y ha
emitido la resolución venida en grado; por las cuales se me ha vulnerado totalmente el
inciso 14, del art. 139° de la Constitución Política del Perú, la cual reconoce el
DERECHO A LA DEFENSA, y en virtud a este se debe garantizar que los justiciables, en
la protección de sus derechos y obligaciones, cualquiera que sea su naturaleza ( civil,
penal, laboral, etc), NO QUEDEN EN ESTADO DE INDEFENSION.

III. ERRORES DE HECHO QUE CONTIENE LA SENTENCIA:

PRIMERO: Que, no se ha analizado objetiva y razonablemente, lo que se afirma en el


Segundo considerando del “Marco Jurisprudencial: La Corte Suprema de Justicia la
República, en numerosas sentencias, ha establecido que, son condiciones para ejercer
el derecho a pedir alimentos: 1) la existencia de un estado de necesidad de quien lo
solicite, 2) la posibilidad económica de quien debe prestarlos, y, 3) la existencia de una
norma legal que establezca dicha obligación.” Lo que no ha sido fundamentado como
argumento de la sentencia, de lo que fluye la falta de congruencia entre lo considerado y
el fallo, que demuestra la falta de imparcialidad y consecuente violación de mi derecho
constitucional a la tutela procesal efectiva y el debido proceso, ya que la cita resulta sólo
un pretexto, para justificar la sentencia abusiva del derecho, esto en razón a que la
magistrada a considerado sin prueba objetiva la capacidad económica de mi persona
quien en estos momentos no cuento con un trabajo fijo ni eventual, teniendo en cuenta
además, que la magistrada en su condición de Juez, según Ley 32006 LEY QUE MODIFICA
EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, RESPECTO AL ACCESO DE OFICIO A INFORMACIÓN EN LÍNEA
SOBRE LA CAPACIDAD ECONÓMICA DEL DEMANDADO, en su Artículo único. Modificación del
artículo 564 del Código Procesal Civil Se modifica el artículo 564° del Código Procesal Civil en los
siguientes términos: “Artículo 564.- Acceso de oficio a información en línea sobre la capacidad
económica del demandado El juez, de oficio, accede en línea a los sistemas de información
automatizados (planilla electrónica) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
(Mintra) o a los sistemas de información automatizados de la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y extrae en tiempo real la información sobre
el centro de trabajo del demandado, su remuneración, gratificaciones, vacaciones y cualquier
suma de libre disponibilidad que provenga de la relación laboral de este y, de ser el caso,
obtiene información sobre la actividad comercial o profesional independiente y sobre la renta
mensual que perciba por estas, así como las declaraciones juradas de renta anual que hubiera
realizado por estas actividades. A pesar de tener fundamento necesario para establecer o fijare
monto dinerario para pensiones de alimentos de mis menores hijos; el AQUO, a acecido de
manera imparcial a la pretensión del demandante, es decir fijó una pensión de alimentos de S/
600.00 N/S a alguien que en estos momentos no tiene la capacidad económica ni siquiera para
su propia subsistencia.

SEGUNDO: Que, en la parte de ACTUACION DE MEDIOS PROBATORIOS de la


resolución venida en grado; el AQUO, solo admite los medios probatorios del
demandante, y que en razón a que mi persona no ha presentado la contestación y estando
en REBELDIA, ni siquiera a considero mi presencia en la audiencia y haberme
preguntado los motivos por las cuales no se llegó a presentar, ni admitirme a sustentar mi
posición en la presente audiencia; tal es el caso, que si la magistrada hubiera realizado en
el acto la consulta en línea sobre mi situación económica; esta habría tenido medio de
prueba suficientes que acrediten mi posición en la audiencia, habiéndose desarrollado la
audiencia en total desproporción con la del demandante.

TERCERO: Que, en este sentido de ideas tampoco se ha analizado objetiva y


razonablemente y es carente por completo de objetividad, lo que resulta incongruente con
las razones esgrimidas y analizada arriba, ya que una sentencia ajustada a derecho tiene
que expedirse de conformidad con el Artículo 122º del C.P.C., fundamentando la
resolución por el mérito de lo actuado en cada caso concreto y con los fundamentos de
derecho, esto significa que se tiene que exponer cuál es la norma jurídica aplicable al
caso concreto –correctamente interpretada- y cómo se ha dado la comprensión objetiva y
razonada de los hechos que rodean al caso concreto, sólo así se puede expedir una
resolución justa, que sea la que menos daño cause a una de las partes, aplicando los
principios de adecuación, necesidad y proporcionalidad y no limitarse a una
contemplación en abstracto de los hechos, de lo contrario se está expidiendo una
sentencia injusta, por arbitraria, que es lo que se ha cometido en este proceso, de lo que
fluye la violación del derecho a la defensa, la tutela procesal efectiva y el debido proceso,
con violación de los Artículos 481° Primer Párrafo del Código Civil, y 196º del CPC, en
mi agravio.

CUARTO: Que, en el presente proceso judicial, es requisito sine qua nom acreditar la
condición objetiva para que el derecho reclamado y la obligación sea
convalidada [1]. Entre ellos tenemos: El vínculo de consanguinidad entre el alimentante
y la alimentista, posibilidad económica del alimentante y el estado de necesidad de la
alimentista. El derecho de alimentos es protegido por nuestra Constitución Política del
Estado, Código Civil, Código del Niño y del Adolescente entre otras normas, los mismos
que señalan que el derecho de alimentos comprende, vestido, vivienda y educación, pero
de manera expresa también señala que dicha obligación debe
necesariamente comprenderse dentro de las posibilidades económicas de los
padres, teniendo en consideración que la palabra padres implica a ambos progenitores.

QUINTO: Que, también se deberá tener presente señores magistrados que la obligación
alimenticia, es deber de los padres conjuntamente como lo establece el Artículo 93º (Parte
Pertinente) del Código del Niño y del Adolescente: “Es obligación de los padres prestar
alimentos a sus hijos”. En este sentido, tanto la demandante como mi persona tienen el
deber de velar por el bienestar de los menores alimentista dándole una calidad de vida
óptima. En este extremo, es preciso indicar que ha quedado acreditado en la Audiencia
Única que el demandante, recién se encuentra en custodia y posesión de mis dos menores
hijos hace UN año atrás, y siempre he cumplido con apoyarlo económicamente para la
manutención de los mismos; sin embargo, mis hijos, cuando estuvieron en mi poder,
estuvieron 12 años, recibiendo por parte del demandante, migajas económicas, siendo mi
persona la única que se hacía cargo de cada una de las necesidad de mis hijos; por otra
parte, en la resolución venida en grado, he manifestado, que a pesar de que en estos
momentos no me encuentro laborando, por lo cual no percibo una remuneración
económica, NO ME HE NEGADO A PASAR UN MONTO DINERAL para la
manutención de mis hijos; PERO EN ESA CANTIDAD MANIFESTADA POR EL
AQUO, es un atropello a mi condición como persona.
SEXTO: Que, finalmente para el efecto la doctrina tiene establecido que para determinar
el monto de la prestación derivada de la obligación de alimentos, se toman en cuenta dos
condiciones que se deben evaluar judicialmente, por un lado, el estado de necesidad de
quien solicita alimentos (acreedor alimentario), y por otro lado, las posibilidades del
obligado a dar alimentos (deudor alimentario), lo cual ha sido omitido por el juzgador
acarreando la nulidad de la sentencia por imperio del párrafo octavo del artículo 122º del
CPC, que me legitima para apelar dicha sentencia viciada de nulidad con la esperanza que
sea revocada por el superior, en el extremo que fija pensión de alimentos sin que se haya
verificado objetivamente el estado de necesidad de los alimentistas y el ESTADO DE
QUIEN LOS PUEDA PASAR.

IV. ERRORES DE DERECHO QUE CONTIENE LA SENTENCIA:

PRIMERO: No se ha interpretado correctamente el Artículo 481º del C.C. Si la norma


dispone: “Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien
los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las
circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle
sujeto el deudor.” Entonces la sentencia deviene arbitraria, por no existir una explicación
lógica en el monto fijado de los ingresos del demandado, por lo que la pensión
determinada en la sentencia, deviene en injusta y arbitraria, por ser contraria a lo que
dispone la ley citada.

SEGUNDO: Se ha violado los numerales 3 y 4 del artículo 122º del C.P.C., por lo que la
sentencia deviene nula. Si la noma dispone: “Las resoluciones contienen: "3. La mención
sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones, en
orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y
los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto,
según el mérito de lo actuado;" y “4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u
ordena, respecto de todos los puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición
por falta de algún requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a su
criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito faltante y la norma
correspondiente;" Y sanciona: “La resolución que no cumpliera con los requisitos antes
señalados será nula” Entonces, opera de pleno derecho la nulidad de la sentencia, porque
se ha omitido expresar- conforme a Ley- los fundamentos de hecho que sustentan la
decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en
cada punto, según el mérito de lo actuado” con el agravante que no es ni claro ni
preciso “lo que se ordena, respecto de todos los puntos controvertidos- como se ha
analizado en la exposición de errores de hecho de la sentencia- Y, por otra parte, al no
valorar debidamente la condición económica del demandado (tomando en consideración
el lugar donde radica) por lo que es de aplicación la sanción de nulidad, que contiene la
ley invocada.

TERCERO: Se ha inaplicado el artículo 196º del Código Procesal Civil. Si la norma


dispone: “la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión,” Y en autos no existe ningún medio probatorio que acredite el “estado de
necesidad” de la alimentista, ni elemento de convicción que justifique la sentencia en el
monto de S/. 600.00, y como el juez, no puede suplir a las partes, conforme a lo dispuesto
en el artículo VII del Título Preliminar del C.P.C., la sentencia deviene ilícita por
violación de la norma invocada.

CUARTO: Se ha violado el artículo 139º, numeral 3 de nuestra Constitución. Si la


garantía constitucional de justicia tiene establecido: “La observancia del debido proceso
y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
establecidos”. Y en este caso concreto, se ha violado el derecho a la igualdad de las
partes, estableciendo trato diferenciado en el criterio jurisdiccional, concediéndole
mejores derechos a la demandante, justificando su “estado de necesidad”, en la atención
que se debe a la alimentista, pese a que tiene todas las facultades para trabajar (por lo que
si bien la demandante no ha acreditado encontrarse con alguna incapacidad física o
mental que le impida trabajar) no cabe duda la parcialización del juez con la parte
femenina de esta relación procesal, de lo que se infiere la violación del principio de
imparcialidad que le impone el artículo VI del Título Preliminar del CPC que
dispone: “El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones
de sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o económica, afecte el
desarrollo o resultado del proceso” y por ende se ha afectado la tutela procesal efectiva y
el debido proceso en mi agravio.
QUINTO: Se ha violado el art. 1° de la Constitución Política del Perú: La defensa de
la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado; asimismo, dentro de los derechos fundamentales de la persona reconocidos
constitucionalmente y acuerdos nacionales e internacionales, en el presente caso, se
ha violado el art. 2° num. 2 Igual ante la ley, ya que dentro de la realización de la
audiencia, ha existido imparcialidad por parte del AQUO, en razón a no haber
determinado de manera fehaciente mi estado de capacidad económica, pudiendo
haberlo realizado en el acto de la audiencia y consultas en línea conforme a lo
dispuesto por Ley 32006 LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL,
RESPECTO AL ACCESO DE OFICIO A INFORMACIÓN EN LÍNEA SOBRE LA
CAPACIDAD ECONÓMICA DEL DEMANDADO; por otra parte, la SENTENCIA
DE 17 DE NOVIEMBRE DE 2009, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - CASO BARRETO LEIVA VS. VENEZUELA, en su FUNDAMENTO
29: En efecto, impedir que la persona ejerza su derecho de
defensa desde que se inicia la investigación en su contra
y la autoridad dispone o ejecuta actos que implican
afectación de derechos es potenciar los poderes
investigativos del Estado en desmedro de derechos
fundamentales de la persona investigada. El derecho a la
defensa obliga al Estado a tratar al individuo en todo
momento como un verdadero sujeto del proceso, en el
más amplio sentido de este concepto, y no simplemente
como objeto del mismo.

POR LO EXPUESTO: Al juzgado solicite se me conceda el recurso impugnatorio de


apelación.

V. ANEXOS:
1 – A: Arancel por apelación de sentencia.
1 – B: Copia de la Resolución impugnada.

OTROSI DIGO: Que, estando conforme a mi derecho, SEÑALO como DOMICILIO


PROCESAL la Casilla Judicial 67105 de la Central de Notificaciones, donde se harán llegar
las notificaciones que emanen del presente proceso
Iquitos, 03 de mayo de 2024.

…………………………………..
Lilia I. Culqui Rengifo KARINA DIAZ PEREZ
CAL 1473
DNI N° 41537101

También podría gustarte