APELACION
APELACION
I. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
Que, dentro del plazo de ley, interponemos Recurso de Apelación contra la Resolución Nº
(TRES) 03, del 24 de abril del 2024, notificada a nuestra parte con fecha 01/05/2024, la
misma que contiene la SENTENCIA que declara FUNDADA EN PARTE la demanda
interpuesta por el demandante Joaquin Omar SOUZA RENGIFO, sobre alimentos y
ordena que la recurrente acuda a sus 02 menores hijos con una pensión mensual de S/
600.00 (S/ 300.00 POR CADA UNOS DE ELLOS), por los conceptos que se indican; sin
embargo, por no encontrarla arreglada a ley y a derecho, debiéndose conceder el recurso
impugnatorio, en consecuencia con efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la
resolución recurrida queda suspendida hasta la notificación que ordena se cumpla lo
dispuesto por el Superior en grado, de conformidad con lo prescrito en el inciso 1° del Art.
368° del Código Procesal Civil; razón por la que espero que al ser elevada al Superior
Jerárquico éste la REVOQUE o VARIE, en el extremo del monto dinerario para los
alimentos; en mérito a los fundamentos fácticos y jurídicos que procedemos a exponer:
CUARTO: Que, en el presente proceso judicial, es requisito sine qua nom acreditar la
condición objetiva para que el derecho reclamado y la obligación sea
convalidada [1]. Entre ellos tenemos: El vínculo de consanguinidad entre el alimentante
y la alimentista, posibilidad económica del alimentante y el estado de necesidad de la
alimentista. El derecho de alimentos es protegido por nuestra Constitución Política del
Estado, Código Civil, Código del Niño y del Adolescente entre otras normas, los mismos
que señalan que el derecho de alimentos comprende, vestido, vivienda y educación, pero
de manera expresa también señala que dicha obligación debe
necesariamente comprenderse dentro de las posibilidades económicas de los
padres, teniendo en consideración que la palabra padres implica a ambos progenitores.
QUINTO: Que, también se deberá tener presente señores magistrados que la obligación
alimenticia, es deber de los padres conjuntamente como lo establece el Artículo 93º (Parte
Pertinente) del Código del Niño y del Adolescente: “Es obligación de los padres prestar
alimentos a sus hijos”. En este sentido, tanto la demandante como mi persona tienen el
deber de velar por el bienestar de los menores alimentista dándole una calidad de vida
óptima. En este extremo, es preciso indicar que ha quedado acreditado en la Audiencia
Única que el demandante, recién se encuentra en custodia y posesión de mis dos menores
hijos hace UN año atrás, y siempre he cumplido con apoyarlo económicamente para la
manutención de los mismos; sin embargo, mis hijos, cuando estuvieron en mi poder,
estuvieron 12 años, recibiendo por parte del demandante, migajas económicas, siendo mi
persona la única que se hacía cargo de cada una de las necesidad de mis hijos; por otra
parte, en la resolución venida en grado, he manifestado, que a pesar de que en estos
momentos no me encuentro laborando, por lo cual no percibo una remuneración
económica, NO ME HE NEGADO A PASAR UN MONTO DINERAL para la
manutención de mis hijos; PERO EN ESA CANTIDAD MANIFESTADA POR EL
AQUO, es un atropello a mi condición como persona.
SEXTO: Que, finalmente para el efecto la doctrina tiene establecido que para determinar
el monto de la prestación derivada de la obligación de alimentos, se toman en cuenta dos
condiciones que se deben evaluar judicialmente, por un lado, el estado de necesidad de
quien solicita alimentos (acreedor alimentario), y por otro lado, las posibilidades del
obligado a dar alimentos (deudor alimentario), lo cual ha sido omitido por el juzgador
acarreando la nulidad de la sentencia por imperio del párrafo octavo del artículo 122º del
CPC, que me legitima para apelar dicha sentencia viciada de nulidad con la esperanza que
sea revocada por el superior, en el extremo que fija pensión de alimentos sin que se haya
verificado objetivamente el estado de necesidad de los alimentistas y el ESTADO DE
QUIEN LOS PUEDA PASAR.
SEGUNDO: Se ha violado los numerales 3 y 4 del artículo 122º del C.P.C., por lo que la
sentencia deviene nula. Si la noma dispone: “Las resoluciones contienen: "3. La mención
sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones, en
orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y
los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto,
según el mérito de lo actuado;" y “4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u
ordena, respecto de todos los puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición
por falta de algún requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a su
criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito faltante y la norma
correspondiente;" Y sanciona: “La resolución que no cumpliera con los requisitos antes
señalados será nula” Entonces, opera de pleno derecho la nulidad de la sentencia, porque
se ha omitido expresar- conforme a Ley- los fundamentos de hecho que sustentan la
decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en
cada punto, según el mérito de lo actuado” con el agravante que no es ni claro ni
preciso “lo que se ordena, respecto de todos los puntos controvertidos- como se ha
analizado en la exposición de errores de hecho de la sentencia- Y, por otra parte, al no
valorar debidamente la condición económica del demandado (tomando en consideración
el lugar donde radica) por lo que es de aplicación la sanción de nulidad, que contiene la
ley invocada.
V. ANEXOS:
1 – A: Arancel por apelación de sentencia.
1 – B: Copia de la Resolución impugnada.
…………………………………..
Lilia I. Culqui Rengifo KARINA DIAZ PEREZ
CAL 1473
DNI N° 41537101