Clases Practicas - Botánica Económica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNA-FACEN-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

CÁTEDRA BOTÁNICA ECONOMICA


Material preparado por Bonifacia Benítez de Bertoni y Miguel Ángel Martínez

TODO LO PREPARADO PARA LA PRÁCTICA Nº 1-A ESTÁ BASADO EN LOS


SIGUIENTES MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS:
1. Barboza, G.; N. Bonzani, E. Filippa, M. Luján, R. Morero, M. Bugatti, N. Decolatti & L. Ariza
espinar. 2001. Atlas histo-morfológico de plantas de interés medicinal de uso corriente en
Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
2. D' Ambrogio de Argüeso, A. 1986. Manual de técnicas en histología vegetal. Editorial
Hemisferio Sur S. A., Buenos Aires.
3. Martínez Tosto, Ana C., Yagueddú, Cristina, & Arriaga, Mirta O.. (2009). Identificación y sitios
de acumulación de sustancias ergásticas en tallos de Cuphea Glutinosa (Lythraceae): Variaciones
debidas a la madurez y al ambiente. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 44(3-4), 343-
349. Recuperado en 13 de agosto de 2018, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
23722009000200010&lng=es&tlng=es.
4. Sass, J. E. 1964. Botanical microtechnique. Third edition. Iowa State University Press.
5. Zarlavsky, G. E. 2014. Histología Vegetal. Técnicas simples y complejas. 1ª edición. Buenos
Aires: Sociedad Argentina de Botánica. 198 p.
6. Naab O. 2006. Vacuolas y Sustancias Ergásticas. Cátedra de Biología. Apunte Teórico. Facultad
de Agronomía U.N.L. Pam. Recuperado en 24 de febrero de 2019, de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34150177/Apunte_vacuolas_y_sustancias_e
rgasticas.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1551022014&Sign
ature=Q9e%2FvEfLG3bw%2FCJGFnGV7kqRn0M%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DCATEDRA_DE_BIOLOGIA_Apunte_Teorico_VACU
O.pdf

PRÁCTICA N° 1-A: CARACTERIZACIÓN MICROGRÁFICA DE SUSTANCIAS


ERGÀSTICAS

1. INTRODUCCIÓN

Su nombre proviene del griego "ergon", trabajo, es decir que son productos del metabolismo
celular, de reserva o de desecho, que se acumulan en la pared celular, en las vacuolas o en
plastidios. Son sustancias orgánicas o inorgánicas productos del metabolismo e incluyen cristales,
gotas de lípidos, gomas, taninos, resinas y otros componentes que pueden contribuir a la defensa del
organismo, al mantenimiento de la estructura celular o constituir sustancias almacenadas. Pueden
aparecer y desaparecer durante la vida celular lo que indica algún nivel de participación en procesos
celulares. Se pueden localizar en el protoplasma, en las vacuolas o en la pared celular (Naab O.,
2006).

Muchas pruebas microquímicas se pueden realizar para estudios preliminares del contenido químico
de las plantas, por ello es necesario utilizar técnicas que permitan la identificación de ciertos
componentes de una manera sencilla y práctica.

2. OBJETIVOS
-Identificar la presencia de sustancias ergásticas en muestras de diferentes especies vegetales.
-Aplicar métodos para la identificación de sustancias ergásticas en muestras vegetales, señalando la
importancia y las ventajas que ofrece.
UNA-FACEN-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

3. MATERIALES Y METODOS
MATERIALES REACTIVO SUSTANCIA A IDENTIFICAR Y
METODO
Papa, Arroz, Lugol Almidón: Lugol
Avena, Maíz, Colocar cortes de muestras que contengan almidón sobre un
Arveja, Banana, portaobjeto, adicionar sobre la muestra una a dos gotas de
Trigo Lugol. Mezclar y cubrir con laminilla. Observar al microscopio
y caracterizar el tipo de almidón según la morfología de los
granos. Diseñar y describir todo lo observado.
Hojas de: SudánIII Grasas y Aceites
Cítricos, Alcohol 70° Colocar cortes transversales de tallo y hoja sobre un
Albahaca, portaobjetos. Agregar la solución de Sudán III. Dejar actuar por
Romero un periodo 10 minutos. Lavar el excedente de reactivo con
Tallo y hoja de alcohol rectificado al 70%. Las grasas y los aceites se tiñen de
Perejil color rojo. Observar al microscopio diseñar y describir lo
observado.
Hoja y Tallo de: Cloruro Taninos (coloración azul-verdosa)
Mango, Menta férrico al Colocar cortes transversales de tallo y hoja sobre un
10%, portaobjeto, agregar 5 gotas de solución acuosa de cloruro
Carbonato de férrico al 10%, adicionar 5 gotas de una solución de Na2CO3 al
sodio 5%. Dejar en reposo 3 minutos. Lavar el exceso de reactivos
Agua con agua destilada. Cubrir con una laminilla y observar bajo
destilada microscopio. La aparición de una coloración azul- verdosa
indica la presencia de polifenoles (taninos). Diseñar y describir
lo observado.
Hojas y Tallos: Acetato Oxalato de Calcio
Agrial cúprico -Agregar 5 gotas de una solución saturada de acetato cúprico
(Begonia) Cu(CH3COO)2 a cortes transversales de hojas y tallos
Tradescantia previamente colocados sobre un portaobjetos.
-Si hay cristales de oxalato de calcio se disolverán y el ácido
oxálico difundirá hacia los espacios intercelulares donde se
formarán cristales de oxalato cúprico. Diseñar y describir todo
lo observado.
Hojas de Aloe Azul de Mucílagos
metileno Colocar cortes de material fresco sobre un portaobjetos.
Agregar 5 gotas de azul de metileno al 1%. Los mucílagos son
de fácil reconocimiento por su carácter viscoso y con este
tratamiento adquieren una coloración azulada. Observar al
microscopio. Diseñar y describir lo observado.
Tallos de Sin reactivo Látex
Estrella Federal En cortes longitudinales de tallo colocados sobre láminas y
cubiertos con laminilla, observar en microscopio la disposición
de tubos laticíferos. Diseñar y describir lo observado.
Hoja, tallo y Ácido Saponina
fruto de Yvope sulfúrico Colocar los cortes sobre un portaobjeto, agregar una gota de
concentrado ácido sulfúrico concentrado. El corte tomará primeramente
color amarillo, a los 30 minutos cambiará a rojo y finalmente a
violeta o azul – verdoso. La secuencia es un indicador de la
presencia de saponinas. Diseñar y describir lo observado.
UNA-FACEN-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

OTROS MATERIALES:
Láminas y laminillas - Peritas - Goteros – Pipetas - Hojas de afeitar- Papel absorbente - Mortero -
Balanza

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5. CONCLUSIÓN

6. BIBLIOGRAFÍA

CÁTEDRA BOTÁNICA ECONOMICA

PRÁCTICA N° 1-B: Screening Fitoquímico Preliminar de extractos vegetales

1. INTRODUCCION:

2. OBJETIVO GENERAL:
Reconocer cualitativamente por medio de reacciones químicas algunos metabolitos secundarios
presentes en extractos crudos vegetales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Determinar la presencia o ausencia de alcaloides por el método de Dragendorff, Mayer, Hager,
Wagner, Marquis y Reineckato de amonio
-Determinar la presencia o ausencia de alcaloides por TLC
-Observar cualitativamente la presencia o ausencia de esteroides y triterpenoides libres por el
método de Liebermann-Burchard

3. MATERIALES Y METODOLOGÍA:

Alcaloides: La mayoría de los alcaloides, con excepción de los alcaloides de amonio cuaternario y
N-óxidos de amina, son solubles en solventes orgánicos poco polares, como cloroformo y mezclas
de éste, pero pueden formar sales solubles en agua en presencia de ácidos minerales diluidos, como
el ácido clorhídrico al 5% en agua. Esta propiedad ácido-base se aprovechó para su purificación a
partir de extractos totales. Luego de este paso inicial se realizaron pruebas de precipitación en
medio ácido, utilizando para ello sales de metales pesados como el ioduro de potasio (reactivo de
Dragendorff), el ioduro de potasio y mercurio (reactivo de Mayer) y la sal de Reineckato de amonio
1. Tomar cualitativamente una porción de extracto crudo, colocar 7 mL de HCl al 5%
2. Calentar a Baño María por 5 minutos
3. Enfriar y filtrar
4. Tomar alícuotas de 1 mL de solución de extracto en 6 tubos de ensayos separados
5. Agregar sobre cada tubo 0,5 mL de cada reactivo para identificación de alcaloides
6. Preparar seis tubos de ensayo utilizando 1 mL de HCl al 5% como control negativo
7. Anotar las observaciones

Esteroides y triterpenoides libres: Para su análisis preliminar en plantas la prueba más


comúnmente usada es la de Liebermann-Burchard. Para realizar esta prueba, es necesario hacer un
procedimiento de separación previo en el cual se obtiene un extracto en cloroformo a partir del
extracto etanólico seco. A este extracto clorofórmico se agrega 1 mL de anhídrido acético se agita y
de agrega lentamente gota a gota ácido sulfúrico concentrado. Se considera resultado positivo si
bajo estas condiciones aparecen manchas en cualquier tonalidad del rojo, azules o verdes
1. Tomar cualitativamente una porción de extracto crudo en un vaso de precipitados
2. Agregar 10 mL de Cloroformo
UNA-FACEN-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

3. Calentar a baño maría por 2 minutos


4. Filtrar
5. Pasar una alícuota de 3 mL a un tubo de ensayos
6. Agregar 1 mL de anhídrido acético, cuando el tubo esté sumergido en el baño de hielo
7. Agregar lentamente gota a gota ácido sulfúrico concentrado hasta que aparezca un cambio
de color
8. Anotar las observaciones

Flavonoides: Para su detección se emplea principalmente la reacción de la cianidina, conocida


también como reacción de Shinoda. Para ello el extracto etanólico seco se extrae con una solución
etanólica en agua (1:7) y se filtra. Dicho filtrado, denominado “A”, se coloca en un tubo de ensayo
con 0,5 g de magnesio en polvo. Seguidamente se adiciona HCl concentrado, gota a gota, hasta el
desprendimiento de hidrógeno. Si en estas condiciones se observa la aparición de coloración rojiza,
violeta o naranja, se considera positivo para compuestos con el núcleo de la γ-benzopirona
(flavonas, flavonoles, flavanonas, flavanonoles, isoflavonoides y xantonas). También existe otro
tipo de flavonoides denominados leucoantocianidinas, las cuales por cambio en el pH se tornan de
incoloras a intensamente coloreadas de rojo. Para detectar la presencia de este tipo de compuestos
en la muestra, el filtrado A se transfiere a un tubo de ensayo, se adiciona ácido clorhídrico
concentrado y se somete a calentamiento en un baño maría hirviendo durante 10-15 min. La
aparición de coloración rojiza bajo estas condiciones indica la presencia de leucoantocianidinas.
1. Tomar cualitativamente una porcion de extracto crudo en un vaso de precipitados
2. Agregar 5 mL de una solución etanólica en agua (1:7)
3. Se calienta a baño maría por 5 minutos
4. Se filtra
5. Se coloca 2 mL del filtrado en un tubo de ensayo
6. Agregar una punta de espátula de magnesio en polvo
7. Agregar gota a gota HCl concentrado hasta el desprendimiento de H2
8. Dejar reaccionar por 5 minutos
9. Anotar lo acontecido u observados
10. En otro tubo de ensayo se transfiere 2 mL del extracto etanólica en agua (1:7)
11. Se agrega 1 mL de HCl concentrado
12. Se somete a calentamiento a baño maría de 10-15 minutos
13. Se anota lo observado

Taninos: Estos polifenoles tienen la propiedad de unirse a las proteínas y precipitarlas. Por esta
razón, la prueba más empleada para la detección de este grupo de metabolitos secundarios emplea el
reactivo de gelatina-sal, el cual produce un precipitado blanco en presencia de taninos, luego de
haber extraído el extracto etanólico total con una solución acuosa de etanol (7:1). Estos precipitados
formados como consecuencia de la presencia de taninos deben ser solubles en urea 10 M y producir
coloraciones verdes, azules o negras tras la adición de cloruro férrico al 10% en agua.
1. Tomar cualitativamente una porcion de extracto crudo en un vaso de precipitados
2. Agregar 5 mL de una solución acuosa de etanol (7:1)
3. Calentar por 2 minutos en baño maría
4. Enfriar
5. Agregar 1 mL de reactivo gelatina-sal
6. Si se forma precipitado de color blanco indica la presencia de taninos
7. Resdisolver en solución de urea al 10 M
8. Agregar 1 mL de solución acuosa de FeCl3 al 10%
9. Anotar lo observado

Saponinas: Son glicósidos cuya aglicona consiste en un núcleo esteroidal o triterpénico; esta
característica estructural les confiere un carácter anfótero que les permite actuar como tensioactivos.
La prueba de formación de espuma consiste en agitar vigorosamente la solución acuosa (7:1),
UNA-FACEN-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

obtenida del extracto etanólico total, en un tubo de ensayo y observar la espuma formada. Ésta debe
ser estable por lo menos 30 minutos para poder establecer la presencia de saponinas.
1. Tomar cualitativamente una porcion de extracto crudo en un vaso de precipitados
2. Agregar 5 mL de una solución acuosa (7:1)
3. Calentar a baño maria por 2 minutos
4. Enfriar
5. Agitar vigorosamente por un minuto
6. dejar reposar
7. Anotar lo observado

Cumarinas: Son compuestos derivados de la α-benzopirona. Dado que en su estructura presentan


un gran número de instauraciones, estos compuestos exhiben una fuerte fluorescencia azul o verde
al ser irradiados con luz ultravioleta, propiedad que se aprovecha para su detección.
Adicionalmente, puesto que todas las cumarinas poseen en su estructura una γ-lactona, pueden
identificarse mediante las reacciones propias para lactonas. Una placa cromatográfica adicional
puede asperjarse con KOH al 5%, el cual acentúa fuertemente la fluorescencia de estos compuestos
al ser expuestos a la luz UV.
1. Tomar cualitativamente una porcion de extracto crudo en un vaso de precipitados
2. Agregar 10 mL de una mezcla de cloroformo-cetona 9:1
3. Agitar con una varilla de vidrio por 5 minutos
4. Sembrar en una TLC
5. Hacer correr la TLC en una fase móvil cloroformo-cetona 9:1
6. Asperjar son solución de KOH al 5% en alcohol rectificado
7. Dejar secar y observar al UV
8. Anotar lo observado

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5. CONCLUSIÓN

6. BIBLIOGRAFÍA
UNA-FACEN-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

BOTÁNICA ECONOMICA
Material preparado por Bonifacia Benítez de Bertoni

TODO LO PREPARADO PARA LA PRÁCTICA Nº 2 ESTÁ BASADO EN LOS


SIGUIENTES MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS:

Núñez, Carlos Eduardo, & Ybarra, Liliana. (2015). Estructura microscópica de los palos de yerba
mate canchada. Revista de Ciencia y Tecnología, (23), 13-17. Recuperado en 13 de agosto de 2018,
de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
75872015000100002&lng=es&tlng=es.

PRÁCTICA N° 2: Evaluación de la estructura epidérmica de muestras comercializadas como


yerba mate” Ilex paraguariensis:

INTRODUCCION

Tanto hoja como tallo de Ilex paraguariensis (yerba mate) posee una elevada demanda de consumo
en el Paraguay; a través de las prácticas realizadas se ha identificado adulteraciones de la
mencionada especie, por lo tanto, es importante determinar la identidad taxonómica de la especie de
yerba mate y también de los adulterantes con las que comúnmente se las mezcla, para que los
estudiantes adquieran la capacidad de poder identificar la calidad de la mencionada especie y las de
sus adulterantes en el ámbito que les toque desenvolverse sobre el tema.

OBJETIVOS

-Identificar la estructura epidérmica de la yerba mate de una muestra de herbario y/o plántula como
patrón de referencia
-Analizar la estructura epidérmica de muestras comercializadas como yerba mate y compararlas con
el patrón de referencia
-Evaluar las características micrográficas de las diferentes muestras en contraste con las de
referencias obtenidas

MATERIALES

-Hipoclorito de sodio
-Termómetro
-Agua destilada
-Vasos de precipitado

MÉTODOS

PARTE A: CARACTERIZACION DE LA EPIDERMIS FOLIAR

1. Hidratar por 4 horas (aprox.) previas a la práctica, muestras de hojas de yerba mate extraídas de
material de herbario o de plántulas obtenidas de un vivero, como material patrón.
2. Hidratar muestras comercializadas de yerba mate durante 4 horas previas a la práctica en paralelo
con las del patrón de referencia material de herbario o vivero).
3. Introducir porciones, no muy pequeñas correspondientes a las hojas de muestra patrón, en un
vaso de precipitados en una solución de hipoclorito de sodio comercial diluido (5/50)
4. Repetir el paso 3 con las muestras comerciales, identificar bien cada vaso de precipitados.
UNA-FACEN-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

5. Calentar las muestras y retirarlas al comienzo de la ebullición


6. Enjuagar tres veces con agua destilada
7. Observar en el microscopio las células epidérmicas del haz y el envés
8. Dibujar y describir todo lo observado

PARTE B: ANALISIS CUANTITATIVO

El cálculo del índice de estomas (IE) se basa en el conteo de número de estomas y células
epidérmicas observadas a través del microscopio óptico a un campo de 400x. Dichos valores
permiten la obtención del índice utilizando la siguiente fórmula (Wilkinson, 1979):
Índice de Estomas = Nº de estomas x 100
Nº estomas + Nº células epidérmicas
Pasos:
1. Enfocar la epidermis inferior de la hoja
2. Proceder al conteo de estomas y células epidérmicas
3. Calcular el índice y promediar

PARTE C: CARACTERIZACION DEL MESOFILO

1. Luego de la hidratación realizar cortes transversales de la hoja


2. Diafanizar con hipoclorito de sodio comercial dilución ½.
3. Enjuagar con agua destilada
4. Teñir con safranina
5. Observar al microscopio
6. Dibujar y describir

RESULTADOS Y DISCUSION

PARTE A: haz y envés de la muestra patrón y comerciales. OBS: si las muestras comerciales son
semejantes se dibuja solo una vez y se menciona la marca

PARTE B: Campos con el conteo de estomas y el índice estomático

PARTE C: el mesófilo, señalar las partes

Comparar las semejanzas y diferencias encontradas entre las muestras estudiadas.

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA
UNA-FACEN-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

BOTÁNICA ECONOMICA
Material preparado por Bonifacia Benítez de Bertoni

PRÁCTICA N° 3: “CONTROL DE CALIDAD DE HOJAS DE PRODUCTOS VEGETALES


COMERCIALES”

INTRODUCCION

OBJETIVOS

Evaluar la calidad de hojas de productos vegetales comercializados al público en farmacias y comercios


afines.
Analizar aspectos botánicos y económicos a través de información bibliográfica existente sobre la especie.

MATERIALES BIOLÓGICOS Y NO BIOLÓGICOS

Muestra comercial de boldo, ka´a he´e, romero y menta.


Hoja de afeitar, estilete, pincel, porta y cubre objeto, microscopio, lupas, caja de Petri
Hipoclorito de sodio comercial (lavandina)

METODOLOGIA

PARTE A: Estado de conservación del producto vegetal

CARACTERÍSTICAS DE ENVASE
Denominación comercial del material Color del envase Tipo de envase
a ser analizado

CARACTERÍSTICAS DE LA ETIQUETA
Denominación Fecha de Identidad Cuantificación Otros datos
comercial del envasado y taxonómica del del contenido en citados en
material a ser vencimiento contenido según gramos la etiqueta
analizado mención en
etiqueta

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
Denominación Color Sabor Textura Aroma
comercial del
material a ser
analizado
UNA-FACEN-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

PARTE C: Ensayos Histológicos

Para Peomus boldus (Boldo)

1. Seleccionar hojas de muestras comerciales


2. Colocar en agua para su hidratación (Cuatro horas antes de la práctica)
3. Aclarar el material con hipoclorito de sodio comercial dilución 1/2
4. Realizar cortes transversales de las muestras de hojas
5. Observar al microscopio

OBSERVACIÓN: tener en cuenta epidermis, parénquima en empalizado, parénquima esponjoso o lagunar y


glándula oleosa (contiene al alcaloide “boldina”, principal principio activo de la especie vegetal).

Para Stevia rebaudiana (Ka´a He´e)

1. Seleccionar hojas de muestras comerciales


2. Colocar en agua para su hidratación (Cuatro horas antes de la práctica, en caso de material seco)
3. Realizar cortes transversales
4. Diafanizar con hipoclorito de sodio comercial dilución ½, lavar con agua destilada y teñir con safranina
5. Observar al microscopio óptico

OBSERVACIÓN: Características del mesófilo, tricomas glandulares y eglandulares, estomas anomociticos


y anisociticos.

Para Rosmarinus officinalis (Romero)

1. Seleccionar muestras de hojas comerciales de hoja


2. Colocar en agua para su hidratación (Cuatro horas antes de la práctica, en caso de material seco)
3. Realizar cortes transversales de las muestras de hojas
4. Observar al microscopio óptico

OBSERVACIÓN: tener en cuenta pelos glandulares y pelos en candelabro

Para Mentha x piperita (Menta)

1. Seleccionar muestras de hojas comerciales


2. Colocar en agua para su hidratación (Cuatro horas antes de la práctica, en caso de material seco)
3. Realizar cortes transversales de las muestras de hojas
4. Observar al microscopio óptico

OBSERVACIÓN: tener en cuenta pelos, estomas

RESULTADOS (dibujos señalados a bolígrafo)

DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS (describir solo lo observado)

ANALISIS DE LOS RESULTADOS (comparar las semejanzas y diferencias)

IMPORTANCIA ECONOMICA-COMERCIAL Y MEDICINAL

CONCLUSION (acorde a los objetivos y agregar un comentario personal)

BIBLIOGRAFIA (mínimo tres consultas)


UNA-FACEN-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

MATERIAL BIBLIOGRAFICO UTILIZADO

FONT QUER. 2001. Diccionario de Botánica. 2° Edición. Ediciones Península. Barcelona. FONT QUER.
1992. Plantas Medicinales “El Dioscórides Renovado”. 13° Edición. Editorial Labor. Impreso en España.
DIMITRI, MILAN JORGE. 1985. Tratado de Morfología y Sistemática Vegetal. Editorial Acme SACI.
Buenos Aires.
Disertación 3 de la Dra. Etile Spegazzini

BOTÁNICA ECONOMICA
Material preparado por Bonifacia Benítez de Bertoni

PRÁCTICA N° 4: “IDENTIFICACIÒN DE ESTRUCTURAS CARACTERÍSTICAS DE


FLORES DE PRODUCTOS VEGETALES COMERCIALES, como herramienta en control
de calidad”

INTRODUCCION

OBJETIVOS

Evaluar la calidad de flores de productos vegetales comercializados al público en farmacias y comercios


afines.
Analizar aspectos botánicos y económicos a través de información bibliográfica existente sobre la especie.

MATERIALES BIOLÓGICOS Y NO BIOLÓGICOS

Muestra comercial de manzanilla, azafrán, clavo de olor, rosa mosqueta


Hoja de afeitar, estilete, pincel, porta y cubre objeto, microscopio, pinza, lupas, caja de Petri
Agua destilada

METODOLOGIA

PARTE A: Estado de conservación del producto vegetal

CARACTERÍSTICAS DE ENVASE
Denominación comercial del Color del envase Tipo de envase
material a ser analizado (DESCRIBIR todo lo
observado en el envase)

CARACTERÍSTICAS DE ETIQUETA
Denominación Fecha de Identidad Cuantificación Otros datos
comercial del envasado y taxonómica del del contenido en OBSERVABLES
material a ser vencimiento contenido según gramos Y citados en la
analizado mención en etiqueta
etiqueta
UNA-FACEN-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
Denominación Color Sabor Textura Aroma
comercial del
material a ser
analizado

PARTE B: Ensayos de Pureza

Contenido de material extraño

No debe contener más del 2% de materias orgánicas extrañas


No debe contener más del 10% de otras partes del mismo vegetal

ENSAYO DE PUREZA
Denominación Parte Otras partes Tipos de Otras observaciones
comercial del utilizada encontradas impurezas
material a ser según identificadas
analizado información
vigente

PARTE C: Ensayos Histológicos

Para Chamomilla recutita (Manzanilla)

1. Seleccionar muestras de flores de manzanilla comerciales


2. Observar los caracteres macroscópicos bajo estereoscopio
3. Observar muestras de polen y caracterizar el tipo bajo microscopio.

OBSERVACIÓN: Tener en cuenta la inflorescencia en cabezuela de botón amarillo dorado y lígulas


blancas. El involucro que rodea la cabezuela está formado por hojitas verdes, cada una de ellas por una
membrana involucra o rubia. En un corte longitudinal del botón floral, las flores que lo forman se insieren
sobre un receptáculo común hueco y cónico; las flores del disco son tubulosas. El polen es estrellado o
espinoso.

Para Croccus sativus (Azafrán)

1. Seleccionar muestras de flores de azafrán comercializadas


2. Observar los caracteres macroscópicos bajo estereoscopio
3. Observar el gineceo y muestras de polen y caracterizarlos según tipo, bajo microscopio

OBSERVACIÓN: Tener en cuenta tépalos, androceo, gineceo con papilas, polen con borde liso.

Para Syzygium aromaticum (Clavo de olor)

1. Seleccionar muestras comerciales del botón floral de clavo de olor


2. Colocar en agua para su hidratación
3. Observar los caracteres macroscópicos bajo estereoscopio
4. Observar el gineceo y muestras de polen y caracterizar el tipo bajo microscopio.
UNA-FACEN-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

OBSERVACIÓN: Tener en cuenta gineceo, androceo, hipantio o pedúnculo, glándulas aromáticas.

RESULTADOS (dibujos señalados a bolígrafo)

DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS (describir solo lo observado)

ANALISIS DE LOS RESULTADOS (comparar las semejanzas y diferencias)

IMPORTANCIA ECONOMICA-COMERCIAL Y MEDICINAL

CONCLUSION (acorde a los objetivos y agregar un comentario personal)

BIBLIOGRAFIA (mínimo tres consultas)

MATERIAL BIBLIOGRAFICO UTILIZADO

FONT QUER. 2001. Diccionario de Botánica. 2° Edición. Ediciones Península. Barcelona. FONT QUER.
1992. Plantas Medicinales “El Dioscórides Renovado”. 13° Edición. Editorial Labor. Impreso en España.
DIMITRI, MILAN JORGE. 1985. Tratado de Morfología y Sistemática Vegetal. Editorial Acme SACI.
Buenos Aires.
Disertación 3 de la Dra. Etile Spegazzini

BOTÁNICA ECONOMICA
Material preparado por Bonifacia Benítez de Bertoni y Miguel Martínez

PRACTICA Nº 5 “CONTROL DE CALIDAD DE FRUTOS DE PRODUCTOS


VEGETALES COMERCIALES”

INTRODUCCION

OBJETIVOS

Evaluar la calidad de los frutos de productos vegetales comercializados al público en farmacias y


comercios afines.
Analizar aspectos botánicos y económicos a través de información bibliográfica existente sobre la
especie.

MATERIALES BIOLÓGICOS Y NO BIOLÓGICOS

Muestra comercial de anís, hinojo y comino


Muestra fresca de locote.
Hoja de afeitar, estilete, pincel, porta y cubre objeto, microscopio, lupas, caja de Petri
Agua destilada

METODOLOGIA
PARTE A: Características de envase

PARTE B: Ensayos de Pureza

Contenido de material extraño


No debe contener más del 2% de materias orgánicas extrañas
No debe contener más del 10% de otras partes del mismo vegetal
UNA-FACEN-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

PARTE C: Ensayos Histológicos

Para Pimpinella anisum, Foeniculum vulgare y Cuminum cyminum


(Anís, Hinojo y Comino respectivamente)

1. Seleccionar muestras comerciales de anís, hinojo y comino.


2. Observar bajo lupa la morfología externa de anís, hinojo y comino.
3. Realizar cortes transversales del fruto. Observar bajo estereoscopio

OBSERVACIÓN: Para el proceso de ablandamiento colocar en agua con gotas de ácido


clorhídrico concentrado
A tener en cuenta: el estilo persistente, costillas en filete o listel que forma resalto en la superficie y
el carpoforo (prolongación pediculiforme del tálamo que trae en lo alto el gineceo y luego el fruto).

EXTRACCIÓN DE ACEITE DE Acrocomia aculeata Y SAPONIFICACIÓN DEL ACEITE


PARA LA FORMACIÓN DE JABON

1. Pesar 250 gramos de Acrocomia aculeata molido


2. Agregar éter de petróleo y extraer con tres porciones de 100 mL por el método de
maceración
3. Filtrar y evaporar el solvente
4. Calcular el rendimiento de aceite extraído
5. Saponificar el aceite extraído con una solución saturada de hidróxido de sodio
6. Realizar la prueba de formación de jabón por el método de ensayo de la espuma

BOTÁNICA ECONOMICA
Material preparado por Bonifacia Benítez de Bertoni

PRACTICA Nº 6: “DIVERSIDAD DE ESPECIES Y USOS DE PLANTAS MEDICINALES”

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

Identificar especies vegetales más frecuentes utilizadas en la medicina popular


Disponer de una base de datos sobre plantas medicinales

MATERIALES BIOLÓGICOS Y NO BIOLÓGICOS

Muestras de 20 ejemplares frescos de cada órgano vegetal (hoja, tallo, raíz, flor, fruto y semilla)
Material bibliográfico
Estereoscopio
Lupa

METODOLOGIA

1. Realizar colecta de ejemplares de plantas medicinales en determinados puntos de venta.


2. Realizar anotaciones de nombre vernacular y propiedades en el momento de la colecta.
3. Realizar la identificación taxonómica de cinco especímenes bien diferenciados de cada órgano,
con su correspondiente dibujo y descripción.
4. Registrar en una planilla toda la información referente a su uso. (Ver adjunto)

RESULTADOS
UNA-FACEN-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte