Examen 2021 para Hacer

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Examen tipo test de Enero 2022

1) Sobre la competencia monopolística, seleccione la correcta:

a) No hay pérdida neta de eficiencia.

b) El producto tiene cierto grado de diferenciación.

c) Puede darse con una sola empresa oferente.

d) Dos respuestas (y esta), son correctas.

2) Sobre la decisión del consumidor, señale la correcta:

a) No podrá dejar de consumir de un bien, aumentando de otro y obtener la misma utilidad.

b) La restricción presupuestaria no afecta a la decisión del individuo para consumir.

c) Cuando dos curvas de indiferencia se cortan, hay que elegir la superior (la más alejada del
origen).

d) Ninguna de las otras respuestas es correcta.

3) Sobre la relación marginal de sustitución entre dos bienes, señale la correcta:

a) No es constante a lo largo de la curva de indiferencia, usualmente.

b) Es el ratio al que está dispuesto a dejar de consumir de un bien para hacerlo de otro,
manteniendo la utilidad.

c) En el equilibrio del consumidor es igual al ratio de los precios.

d) Todas las respuestas son correctas.

4) Si la curva de coste marginal tiene pendiente positiva y parte de cero, y la función de


demanda es lineal, entonces:

a) Si estamos en competencia perfecta, el excedente del productor será cero.

b) Con estos datos no se puede conocer cómo será el excedente del productor.

c) Si estamos en competencia perfecta, el excedente del productor será negativo.

d) Si estamos en competencia perfecta, el excedente del productor será positivo.

5) Si una empresa aplica discriminación de precios de tercer grado, entonces:

a) Está en un duopolio de Cournot con producto homogéneo.

b) Está en un duopolio de Bertrand, independientemente del tipo de producto.

c) La discriminación de precios de tercer grado no se puede aplicar nunca.

d) Ninguna de las otras respuestas es correcta.

6) Un individuo consume los bienes A y B. Si el precio de A disminuye y, debido a ello, la


cantidad consumida de B

también lo hace, entonces:

a) El efecto renta es superior al efecto sustitución.


b) Ninguna de las otras respuestas es correcta.

c) El efecto renta es igual al efecto sustitución.

d) El efecto sustitución es superior al efecto renta.

7) Sobre el monopolio natural:

a) Sí y solo sí hay economías de escala, habrá un monopolio natural

b) La subaditividad en costes implica que a mayor producción, menor coste medio.

c) Ninguna de las otras respuestas es correcta.

d) Puede haber monopolio natural sin la existencia de economías de escala.

8) Si una empresa competitiva que maximiza sus beneficios paga un salario de 10, y vende a un
precio de 5, ¿cuál será

la productividad del último trabajador que ha entrado a la empresa?

a) 0,5

b) No se puede obtener con estos datos.

c) 50

d) 2

9) Sea la matriz de pagos (beneficios de las empresas, en este caso) la siguiente, siendo A y B
las empresas, responda:

a) Ambas empresas siempre decidirán no invertir.

b) Ambas empresas tienen estrategias dominantes.

c) Ninguna de las otras respuestas es correcta.

d) La empresa B no tiene estrategia dominante.

10) ¿Cuál de estas situaciones genera más ineficiencia a la sociedad?

a) Las tres estructuras de mercado citadas en las otras respuestas generan la misma
ineficiencia.

b) Monopolio discriminador de precios de primer grado hasta la cantidad de competencia


perfecta.

c) Competencia perfecta.

d) Competencia monopolística.

Pregunta 1 [7%]. Explique por qué un monopolista nunca se situará en el tramo inelástico de la
curva de demanda.
Pregunta 2 [18%]. Suponga un mercado cuya función de demanda es P=100-5q , que está
formado por dos empresas iguales con costes marginales iguales a 10 unidades monetarias.

a) Obtenga, estableciendo la función objetivo a maximizar y el desarrollo del resultado, el


equilibrio (precios y cantidades intercambiadas) suponiendo que ambas compiten siguiendo el
modelo de Cournot. [6%]

b) Represente gráficamente el equilibrios en un único gráfico (mercado, incluyendo coste


marginal). [2%]

c) Obtenga y resuma en un cuadro comparativo los resultados del modelo en términos de


bienestar social, que incluya: Excedente del Consumidor, Excedente del Productor y Pérdida
Neta de Eficiencia (respecto a competencia perfecta). [10%]

PARTE 2: MACROECONOMÍA

11) Una economía abierta con los siguientes datos: S= 500, G=190, T=300, I=185. ¿Cuál será el
saldo de la balanza por cuenta corriente?

a) No se puede calcular con esos datos

b) Habrá déficit por valor de 795

c) Habrá superávit por valor de 425

d) Habrá superávit por valor de 795

12) Si el multiplicador en una economía cerrada es 1,8, significa…

a) Que al aumentar los impuestos, la renta aumenta un 1,8%.

b) Que si aumenta el gasto público, la renta aumenta un 80% más.

c) Que si aumenta cualquier componente autónomo, la renta aumenta un 18% más.

d) Ninguna de las otras respuestas es correcta.

13) La LM representa los pares de ____________ y ____________ para los cuales el mercado
de___________ está en equilibrio

a) Tipos de cambio, renta, dinero.

b) Tipos de interés, renta, dinero.

c) Precios, renta, bienes.

d) Tipo impositivo, renta, dinero.

14) Suponga una economía cerrada, con precios fijos, en la que el Gobierno aumenta el gasto
en pensiones: ¿Qué efecto

tiene sobre la Inversión de las empresas?

a) Ninguno

b) Disminuiría, por el efecto expulsión.

c) Aumentaría, por el efecto expulsión.

d) Ninguna de las otras respuestas es correcta.


15) Si la Curva de Phillips es vertical, implica que:

a) El país se sitúa en una curva de oferta agregada keynesiana.

b) Las políticas expansivas de demanda solo llevarían inflación.

c) El país se sitúa en una curva de oferta agregada de medio plazo.

d) Ninguna de las anteriores es correcta.

16) Si el tipo de cambio real aumenta, significa que:

a) La moneda nacional se ha apreciado y/o la inflación en el exterior es superior a la nacional.

b) La moneda nacional se ha depreciado y/o la inflación en el exterior es superior a la nacional.

c) La moneda nacional se ha depreciado y/o la inflación en el exterior es inferior a la nacional.

d) La moneda nacional se ha apreciado y/o la inflación en el exterior es inferior a la nacional.

17): Suponga que se produce un aumento de la oferta monetaria nominal en una economía
cerrada con precios variables.

Señale la respuesta correcta.

a) Aumentará el tipo de interés.

b) Aumentará la renta, pero menos que en el caso que los precios fueran fijos.

c) Aumentará la renta, el tipo de interés y los precios.

d) Aumentará la renta y el tipo de interés.

18) Suponga una economía descrita por las siguientes ecuaciones:

� = 60 + 0,8�!; � = 0,25; � = 900 − 50�; �̅= 800; ��5555 = 100; �5 = 50; � = 0,15� −
62,5�;

"#

$ = 500 En este caso, decimales aproximados:

a) La renta de equilibrio es igual a 3030,77

b) La renta de equilibrio es igual a 4230,77

c) La renta de equilibrio es igual a 2130,77

d) Ninguna de las otras respuestas es correcta.

19) Con los datos del ejercicio anterior, si el Gobierno aumenta el gasto público 100 unidades,
¿qué tipo de interés se

alcanzará?

a) El tipo de interés disminuirá y alcanzará el 2,62%

b) El tipo de interés aumentará y alcanzará el 2,62%

c) El tipo de interés aumentará y alcanzará el 2,11%


d) El tipo de interés disminuirá y alcanzará el 2,11%

20) Con los datos de la pregunta 18, ¿cuánto varía la renta si el Gobierno decide duplicar la
oferta monetaria real?

a) Nada.

b) La pregunta está mal formulada y ninguna de las otras respuestas es correcta.

c) El Banco Central intervendría comprando su propia moneda y al final disminuiría la renta

d) El Banco Central intervendría comprando su propia moneda y al final aumentaría la renta.

Pregunta 3 [25%]. Suponga una economía abierta descrita por el modelo Mundell-Fleming, con
movilidad perfecta de

capitales. Partiendo de un equilibrio interno y externo, suponga que el Gobierno decide


implementar un aumento de las

transferencias. En ese caso, describa tanto analítica como gráficamente los efectos en el
modelo IS-LM y en el mercado de

divisas, en los siguientes casos:

a) El país opera bajo un sistema de tipo de cambio flexible. [14%]

b) El país opera bajo un sistema de tipo de cambio fijo. [11%]

También podría gustarte