Expo Ahorro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Dicho Comité está conformado por la Dirección General de Normas (DGN), la Secretaría de

Energía (SENER), la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), el


CENAM, la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), la Asociación de Normalización y
Certificación, A.C. (ANCE), la Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación S.C.
(NORMEX), Normalización y Certificación Electrónica S.C. (NYCE) y el PTB.

La implementación de proyectos o medidas de eficiencia energética se origina en primer lugar


por la necesidad de reducir los costos de operación.

Entrenamiento, asesoría y seguimiento en la implementación de los sistemas de gestión de la


energía (SGEn) con base a la norma mexicana:

NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011/ISO 50001:2011

y con la consulta y utilización del resto de normas internacionales:

ISO 50002:2014

ISO 50004:2014

ISO 50006:2014

ISO 50015:2014

ISO 19011:2011

la importancia de los IDEns, así como los tipos existentes (simples, complejos, modelos
estadísticos, etc.) acorde a la norma ISO 50006:2015. Se puntualizó que estos indicadores
están relacionados con la medición del desempeño energético al ser relacionados y/o
comparados con la Línea Base.

el método de regresión simple para identificar variables relevantes y variables no relevantes


utilizando un archivo general. De igual forma se explicó a los participantes que el método
numérico es aplicable para una o varias variables independientes y que el valor de significancia
de R recomendada era de 0.85 o mayor.

Se explicó que la ISO 19011:2011 no establece requisitos, sino que brinda una orientación
sobre:

■ La gestión de un programa de auditoría

■ La planificación y realización de una auditoría de un sistema de gestión

■ La competencia y evaluación de un auditor y un equipo auditor


Para poder llevar a cabo la visita de la CONUEE, los requisitos que se tenían que cumplir
fueron:

■ Definición de alcance y límites del SGEn

■ Compromiso de la alta gerencia (firmado)

■ Designación de representante de la alta gerencia (firmado)

■ Política energética (firmada)

■ Organigrama con integrantes del equipo de energía (opcional)

■ Funciones y responsabilidades del equipo de energía (opcional)

■ Confirmación de asignación de los recursos (humanos, financieros, infraestructura, etc.)

■ Presentación del proyecto ante la empresa (debidamente protocolizado especificando


fecha)

■ Mapa de energía (opcional)

■ Esquema del proceso (opcional)

■ Selección de los usos significativos de energía.

■ Definición de los mismos

■ LBE definidas y normalizadas

■ IDEN definidos y cuantificados

■ Variables relevantes identificadas y analizadas.

■ Oportunidades de mejora definidas y cuantificadas

■ Priorización de oportunidades de mejora definidas

■ Requisitos legales y otros identificados

■ Objetivos, metas y planes de acción desarrollados

■ Metas establecidas

■ Planes de acción establecidos

■ Identificación de necesidades de capacitación

■ Esquema de comunicación interna y externa

■ Sistema de sugerencias

■ Documentación

■ Procedimiento de control de documentos

■ Reporte revisión energética


■ Cálculo de indicadores de desempeño

■ Selección de usos significativos de energía

■ Procedimientos para el control operativo

■ Criterio de eficiencia para trabajos de diseño nuevos

■ Criterio de eficiencia energética en compras

■ Procedimientos para la medición, el monitoreo y el análisis

■ Procedimiento en la verificación del cumplimiento con los requisitos legales y otros

■ Realización de auditorías internas

■ Identificación de no conformidades

■ Realización de acciones correctivas y preventivas

■ Sistema de control de registros

■ Procedimientos para la medición, el monitoreo y el análisis

■ Procedimiento para la realización de revisión por la dirección

De tal forma que primero el consultor nacional dio visto bueno a la solicitud de la empresa por
tener su auditoría interna y posterior a eso el consultor líder dio la revisión documental antes
de hacerle llegar al auditor líder de CONUEE la solicitud de llevar a cabo dicha visita.

A continuación, se muestra el nivel de implementación de los requisitos de la norma de manera


gráfica, donde se señala el nivel de cumplimiento de acuerdo con cada requisito.
■ En cuanto al compromiso de la alta dirección: las empresas se encuentran comprometidas
con la aplicación de acciones de mejora para el desempeño energético, obteniendo beneficios
con proyectos de baja inversión y de cambio operacionales. Sin embargo, se menciona que
existen barreras presupuestales que impiden la aplicación de medidas de mejora del
desempeño energético con inversión.

■ Con relación a la alta dirección: se recomienda que busque que su contribución se encamine
a generar una planificación estratégica a largo plazo con miras a la mejora del desempeño
energético, comunicando los éxitos de la implementación y las siguientes acciones.

■ Derivado de la planificación energética: menciona que los SGEn cuentan con los datos
necesarios para cuantificar y cualificar el desempeño energético, pero que en algunas de las
empresas aún falta definir los métodos propios para realizar la planificación, generando un
nivel de gestión más amplio.

■ Respecto a los controles operacionales: incluye que es deseable se afirmen,


estableciéndolos como obligatorios en las actividades diarias de las plantas. En este sentido
al proceder con la implementación de los controles operacionales y los planes de acción, se
podrá observar y verificar los resultados de mejora del desempeño energético.

■ Con relación a las auditorías internas de las empresas: describe que deben ser fortalecidas
con la planeación de las mismas y una organización interna para atenderlas, de tal forma que
garantice la objetividad e imparcialidad de los auditores internos, al mismo tiempo
fortaleciendo sus competencias con un esquema de auditorías cruzadas.
■ Específica que para los beneficios del SGEn es conveniente que sean reforzados en todos los
niveles de las organizaciones, para generar sistemas esbeltos y con poca carga burocrática.

■ Indica que los SGEn se encuentran en proceso de definición en cuanto a la implementación


y operación, por lo que es necesario aplicar la formación recibida a la propia organización y
transmitirla a más colaboradores de las organizaciones participantes.

Cabe destacar que en muchos casos la medida de mejora encontrada recaía en una
reingeniería del proceso o del sistema. El proyecto en sus cláusulas no incluía estos servicios
por parte de los consultores técnicos de tal forma que las empresas estuvieron en la libertad
de valorar de forma externa la contratación de estos servicios adicionales.

Nota: En algunos casos de éxito las mejoras no pudieron ser cuantificadas, porque la medición
adicional necesaria era técnicamente compleja y se optó por implementar la mejora
directamente, para recibir el beneficio del ahorro cuanto antes
El análisis que se muestra a continuación únicamente es de las oportunidades que fueron
implementadas o aquellas que ya se encuentran definidas como un proyecto concreto dentro
de la empresa.

El ahorro anual de energía resultante de los casos de éxito es de más de 57,7 GWh, lo que
equivale a 62 millones de pesos mexicanos.
A pesar de que el porcentaje de ahorro sea pequeño en las áreas de iluminación y aire
comprimido, se destaca su importancia, debido a que son tecnologías que se aplican a
distintos rubros.
Documento_Memoria_del_Proyecto_Piloto.pdf
A) Analizar consumos pasados y/o presentes de los tipos de energía
B) Evaluar el uso de energía en el pasado y en la actualidad

La información completa del análisis sobre uso y consumos de energía incluye:

a Tipos de energía actuales identificados y cuantificados.

a Usos de la energía identificados.

a Consumo de energía medido o estimado, asociado con cada uso de la energía en un periodo
seleccionado.

Las posibles fuentes de datos de los tipos de energía, sus usos y consumos, incluyen:

a Facturas de servicios públicos y privados durante el periodo de estudio de cada fuente de


energía, incluyendo elementos de línea individuales para las cargas de energía. Siempre que
sea posible, deben revisarse las facturas contra las lecturas del medidor y no basarse en
estimaciones. Asegurar que el periodo de consumo de energía y el representado por las
facturas correspondan entre ellos.

a El registro manual o electrónico de las lecturas de los medidores y submedidores de las


instalaciones, equipos, sistemas o procesos.

a Estimaciones del consumo de energéticos.

a Simulación de modelos de uso y consumo de la energía.

a Datos de los equipos que operan en la instalación (datos de placa, eficiencia del equipo
establecida en los manuales de uso, lista de inventarios de activos y hojas de datos).

a Registros de mantenimiento diario o semanal (bitácoras de las calderas, hora de arranque y


paro de los compresores, otros).

a Registro de servicios (registros de visitas de proveedores o distribuidores).

a Sistema de control de datos. a Facturas u otros registros de adquisiciones de otras fuentes


de energía, como aceite combustible, carbón, biocombustibles, pueden entregarse
periódicamente y almacenarse en sitio.
a Facturas u otros documentos de compra de aire comprimido, vapor, agua caliente y fría. a
Informes de auditorías energéticas, estudios de ingeniería o registros de evaluaciones
energéticas anteriores.

C) Identificar Usos Significativos de la Energía

Para la selección de los USEn relacionados con el consumo sustancial y/o una oportunidad de
mejora, pueden utilizarse diversos métodos y herramientas, como:

a Balance de masa y energía.

a Inventario de los equipos que utilizan energía, incluyendo la calificación energética y horas
típicas de funcionamiento.

a Mapeo del uso de la energía.

a Mapas de procesos.

a Diagramas de Sankey.

a Análisis de Pareto.

a Gráficas y diagramas.

a Hojas de cálculos y tablas.

a Modelos de simulación de uso y consumo de la energía.

Otros medios que pueden ser utilizados como criterios para la determinación de USEn son:

a Obtener perfiles de consumo de energía con la finalidad de identificar variaciones (picos y


valles de la línea de base), y determinar la forma en que las operaciones o eventos intervienen.

a Comparar el desempeño energético entre instalaciones, procesos o equipos similares en la


organización.

a Realizar entrevistas con el objetivo de recabar opiniones de los miembros de la organización,


responsables de proceso y mantenimiento sobre anécdotas específicas, lecciones
aprendidas, buenas prácticas en los principales sistemas consumidores de energía, como los
de generación y distribución de vapor, aire comprimido, aire acondicionado, iluminación o
refrigeración, entre otros. También pueden aplicarse encuestas o realizar auditorías
energéticas.

a Identificar, a través de datos financieros, las áreas de uso de energía que presentan un alto
costo para la organización.

a Revisar las políticas y los procedimientos de la organización para determinar su impacto en


el consumo de energía.
Una vez definidos los criterios y seleccionados los USEn, se requiere realizar otras acciones
para tener su valoración completa, por lo que será necesario:

1. Identificar las variables relevantes que afectan los niveles de consumo y eficiencia de los
usos de la energía correspondientes, como pueden ser: tamaño de la instalación, tipo de
edificación, horas de producción, horas de arranque, niveles de producción, variedad en los
productos/servicios. Algunos de ellos no cambian de manera habitual o rutinaria, pero pueden
impactar al desempeño energético, por lo que son considerados factores estáticos4 y es
necesario considerarlos para un proceso de normalización5 de datos.

2. Determinar su desempeño energético, con sus datos de consumo de energía disponible y su


nivel de eficiencia energética.

3. Identificar a las personas involucradas directamente con su control, para asegurar que
cuentan con las competencias necesarias para su operación y mantenimiento, así como
reforzar temas de capacitación; esto incluye al personal propio o a los contratistas de
servicios.

D) Determinar y priorizar las oportunidades de mejora del desempeño energético

E) Estimar los usos y consumos de energía para el futuro

Es necesario realizar un análisis de los datos energéticos para comprender las tendencias de
consumo y eficiencia energética, así como de las variables relevantes que afectan al
desempeño energético de la organización en el futuro
Home - Efficiency Valuation Organization (EVO) (evo-world.org)
Guia-ISO-50001-2018_paginas_web1_VF.pdf (industrialenergyaccelerator.org)
ManualGestionEnergia_V2_1.pdf (www.gob.mx)
Auditoria energética... Fundamentos (youtube.com)

Ejemplo Programa de auditoria (youtube.com)


Workshop - Auditorías Energéticas en Edificios - Ashrae (youtube.com)
Certificación energética de una vivienda individual con CE3X - YouTube

También podría gustarte