Manual para La Elaboracion de Planes Reguladores de Rutas
Manual para La Elaboracion de Planes Reguladores de Rutas
Manual para La Elaboracion de Planes Reguladores de Rutas
www.gob.pe/mtc
Se agradece a la cooperación alemana para el desarrollo y la Cooperación Suiza - SECO, implementada por la
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, a través del proyecto "Apoyo en la
implementación de la Política Nacional de Transporte Urbano en el Perú – CIMO", el apoyo brindado para la
elaboración de este documento.
Viceministerio de Transportes
Viceministro
Ismael Sutta Soto
Contenidos
Dante Alí Ramírez Julca
Pedrito Martín Ninahuanca Cubas
Ivo Darky Díaz Ortega
Franck Edwar Gómez Santillana
Percy Pardavé Livia
Renzo Daniel Casanova Gonzáles
Harry Mamani Condori
Gustavo Alfonso Ibarra Illescas
Lusdali Castillo Delgado
Es preciso señalar que la PNTU, que se plantea para un horizonte temporal al año
2030, tiene como objetivos prioritarios: i) contar con sistemas de transporte
urbano público eficientes; ii) mejorar la gobernanza del transporte urbano; iii)
desarrollar servicios de transporte urbano con adecuada infraestructura; iv)
satisfacer las necesidades de transporte urbano de la población, en concordancia
con el desarrollo urbano. A partir de estos objetivos y como medios para su
consecución, se plantean catorce lineamientos de política y trece servicios
principales, con el objetivo general de “dotar a las ciudades de sistemas de
transporte seguros, confiables, inclusivos, accesibles, con altos estándares de
calidad, institucionalmente coordinados, financiera, económica y ambientalmente
sostenibles”.1
Tabla 1-1: Objetivos Prioritarios PNTU
1
Política Nacional de Transporte Urbano, página 11
2
Art. 84° y 85° del D.S. 012-2022-Viv.
Nivel A
Las provincias que obtengan esta posición serán clasificadas dentro del máximo
nivel de planes reguladores. El diseño de rutas para el servicio de transporte
regular comprende la planificación de un sistema de transporte de tipo tronco
alimentador o de rutas con diseño de tipo diametral, en ambos casos se
identificarán corredores viales donde solo podrán circular unidades de Categoría
M3 Clase II, de la misma manera para las rutas alimentadoras. De manera
excepcional, las rutas alimentadoras podrán pertenecer a la categoría M2 con más
de 2,500 Kg de Peso Bruto Vehicular (en adelante PBV) y 16 asientos como mínimo
cuando las condiciones geográficas y de las vías no permitan la circulación de
unidades M3.
En el caso del servicio no regular interurbano, las autorizaciones de tipología M2
con más de 2,500 Kg de PBV y 16 asientos como mínimo y M3 podrán otorgarse
con la condicional donde los paraderos iniciales estarán ubicados en el área
periférica de la ciudad con destino a distritos y centros poblados fuera del
perímetro de la ciudad capital.
Nivel B
Las provincias que se encuentren incluidas en este nivel deberán considerar la
identificación de corredores para transporte público. El diseño de rutas será de tipo
rutas diametrales o tangenciales, teniendo en cuenta los corredores viales
identificados, vías arteriales y/o regionales, se podrán autorizar de manera
excepcional vehículos M2 con más de 2,500 Kg de PBV y 16 asientos como mínimo,
cuando las condiciones geográficas y de las vías no permitan las unidades de
Categoría M3.
Regular o No Urbano o
Nivel E Sin Restricciones M2: Rutas Diametrales o Radiales o Tangenciales -
Regular Interurbano
* Nota A manera de excepción, cuando las condiciones geográficas y de las vías no permiten la circulación de unidades
Categoría M3.
* Nota La descripción de la tipología estará relacionada a la Clasificación Vehicular del Reglamento Nacional de Vehículos y
el detalle está descrito en el ítem.2.2.1. Asignación de Niveles de PRR a provincias.
Fuente: Equipo consultor
Jefe de área 1 1 1 1 1
Especialista en Gestión
2 2 1 1
del Transporte
(*) Se recomienda que los especialistas legales de los niveles A y B sean personal
permanente del área de transporte.
Las principales funciones de los diversos encargados del equipo técnico municipal
son:
• Jefe de Área: personal de confianza encargado de la gestión de los diversos
recursos como son: humanos y económicos. Tiene bajo su responsabilidad
la adecuada gestión del Tránsito, Transporte y Seguridad Vial de toda la
provincia. El jefe de área puede tener formación en Derecho, Ingeniería de
Transportes o Administración con especialización en Gestión Pública.
• Especialista en Gestión del Transporte: el encargado deberá realizar
una adecuada gestión de la información concerniente al registro de personas
jurídicas autorizadas y vehículos habilitados para el transporte público,
adecuado archivo de documentación, así como la programación de
operativos de control y de levantamiento de información de campo.
• Personal Técnico: las actividades que debe realizar son el procesamiento
de la información de campo (jerarquización de red vial, inventario vial,
aforos vehiculares, entre otros), utilizando hojas de cálculo y otros
softwares de modelación y gestión de transporte.
• Especialista Legal: encargado de establecer las pautas legales en cada
actividad del área con base en la normatividad nacional y provincial.
También propone reformas o mejoras a la normativa de acuerdo con su
competencia.
• Personal de campo: encargados del levantamiento de datos de campo
(geometría vial, inventarios viales, aforos, entre otros).
Jefe de Proyecto 1 1 1 1 1
Especialista en Transporte 2 1 1 1
Especialista en Modelación 1 1 1
Especialista Legal 1 1 1 1 1
Economista 1 1 - - -
Las principales funciones de los diversos encargados del equipo técnico municipal
son:
• Jefe de Proyecto: personal de la municipalidad o del equipo de consultoría
encargado de la gestión de los diversos recursos como son: humanos y
económicos. Tiene bajo su responsabilidad la adecuada planificación de la
recolección de información, procesamiento y elaboración de informe final
del PRR de toda la provincia. El jefe de área debe tener formación en
Ingeniería de Transportes o Civil.
• Especialista en Transporte: el encargado deberá realizar una adecuada
recopilación y procesamiento de la información concerniente a la demanda
y la oferta del servicio, así como de la construcción de la red vial y demás
elementos previos a la modelación.
• Especialista en Modelación: el encargado procesará la información
correspondiente a la red vial, demanda y oferta de servicio dentro de un
software de modelación con la finalidad de determinar la carga de pasajeros
por corredor para dimensionar la flota del nuevo sistema de rutas.
• Especialista Legal: encargado de establecer las pautas legales para la
elaboración del PRR con base en la normatividad nacional y provincial.
• Personal Técnico: las actividades que deben realizar son el procesamiento
de la información de campo (jerarquización de red vial, inventario vial,
Nivel Duración
A 120 días
B 105 días
C 90 días
D 75 días
E 60 días
Fuente: Equipo consultor
Adicionalmente, se deberá tener registrado por empresa los datos de los vehículos
autorizados a prestar servicio, como mínimo se requiere:
• Empresa autorizada
• Placa
• Número de Tarjeta de Circulación con fecha de emisión y vigencia
• Propietario
• Cantidad de pasajeros
• Marca
• Modelo
• Categoría
• Año de fabricación
• Número de serie
• Inspección Técnica Vehicular
• SOAT
El almacenamiento digital de estos datos se puede realizar en alguna de las
siguientes plataformas de manejo de base de datos. Sin embargo, la entidad puede
manejar los datos con un software propio, siempre y cuando se considere el
almacenamiento de los campos descritos.
Fuente: https://sinarett.mtc.gob.pe/frmLogin.aspx
FORMULACIÓ
TOMA DE EVALUACIÓN DE
DIAGNÓSTICO N DE ALTERNATIVAS
DATOS ALTERNATIVAS
Fuente: Manual de Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y el Transporte, Cal y
Mayor
MICROBUS MINIBUS
OMNIBUS I OMNIBUS II
OMNIBUS III
Delantero
7.5 +/-
2 Minibús (M3) 1o2 , central o B2 4.5
10%
posterior
Delantero
3 Ómnibus I (M3) 9 +/- 10% 1o2 , central o B2 7
posterior
Delantero
12 +/-
4 Ómnibus II (M3) 2 o más , central o B2 18
10%
posterior
Delantero
Ómnibus III 18 +/-
5 2 o más o BA1 25
(M3) 10%
posterior
Rutas Diametrales o
Tangenciales - • Microbús (Rutas Tangenciales)
Nivel B Prioridad de • Minibús (Rutas Diametrales)
Vehículos de Mayor • Ómnibus I (Rutas Diametrales)
Capacidad
• Microbús
Diseño de Rutas Rutas Radiales,
• Minibús Diametrales o
Nivel C Radial, Diametrales
Tangenciales
o Tangenciales
3.1.1. Antecedentes
Se considerará la mención de hechos, circunstancias o acciones ocurridos en el
ámbito del transporte urbano e interurbano que servirán como marco referencial
para comprender con mayor exactitud el escenario actual del transporte en la
provincia. De la misma manera, se deberá mencionar la problemática que es
percibida por la actual gestión administrativa y grupos de interés, y cómo esta
promueve parte de la solución a través de la elaboración de un PRR.
3.1.2. Objetivos
Dentro de este ítem se deberá definir los objetivos tanto generales como
específicos, considerando la finalidad y los métodos específicos para la obtención
de resultados planteados en el presente manual, los cuales deberán mantener
coherencia con las “conclusiones” y “recomendaciones”.
3.2.1. Población
La población es uno de los criterios más importantes para el desarrollo de los
estudios de PRR. Por ello, es importante analizar las características y distribución
espacial de esta, así como sus tendencias de crecimiento y futuras variaciones.
Tabla 3-1: Aspectos Poblacionales
Provincias Identificación de
conurbadas zonas urbanas con
continuidad en otra
provincia.
Promover sistemas
de transporte
sostenible y
multimodal.
Áreas
Identificación de las zonas saturadas
Declaración de declaradas,
considerando los sustentos técnicos para
Áreas Saturadas condiciones y
la determinación de estas.
restricciones
Factores que
Vías y/o áreas
afectan la Declaración de Identificación de las condiciones de
con
operación Zonas Rígidas restricción en las vías afectadas.
restricciones
3
Guía para el Diseño de Vías Accesibles - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
Transcad
Levantamiento Aimsun
Conversión a
en campo y trazo Cube 6
Formato Shape
en Google Earth Emme 4
Visum
Fuente: Análisis y Determinación de los Corredores Viales por la Matriz Origen Destino en el Cono
Sur de Arequipa (Jacobo Hunter, J. L. B. y R., Socabaya y Characato).
Tamaño de muestra
Un tamaño de muestra debe contener mínimo de 3 mediciones de velocidad por
eje/ruta, en cada periodo horario. De esta manera, en el caso de que alguna de
las muestras esté distorsionada por algún evento, se puede retirar de la muestra
atípica y quedarse con el promedio de las otras 2. Mientras sea mayor la cantidad
de muestra homogénea, mejor será el resultado del estudio. Sin embargo, se habla
en torno a una muestra mínima, dado que el desarrollo de estos estudios mediante
plaqueo o vehículo flotante puede ser costoso.
b) Tamaño de muestra
Hay distintas maneras de determinar la cantidad de encuestas, tal como se
describe a continuación:
• Tamaño de muestra a partir de cálculo de muestras finitas usando de base
la cantidad de población de un área (zona, distrito, etc.). De la misma
manera metodologías estadísticas más elaboradas, como tamaños de
muestra estratificadas o por conglomerados. En estos casos se recomienda
considerar un error de 10% y un nivel de confianza de 95%.
• De acuerdo con Bruton, para Encuestas Origen-Destino (EOD) y para el
tamaño de población entre 500 mil y 1 millón de habitantes (Clasificación
de Ciudades Nivel A), deben tomarse como muestra de hogares, un rango
que va de 1 encuesta cada 20 hogares hasta 1 encuesta cada 70 hogares,
por lo que se deberá considerar una muestra mínima de aproximadamente
3,300 hogares usuarios de transporte público, cuyas rutas utilizan tramos
significativos del corredor a ser utilizado.
• En la aplicación de EOD se ha tomado una muestra aleatoria muy amplia,
desde un 1.5% hasta un 20% de los hogares, dependiendo de la población.
Por ejemplo, en el caso del Plan Maestro de Lima del año 2004, se tomó una
p(1 − p)
n
p(1 − p)
2
e
+
Z N
Donde “n” es el número de pasajeros a encuestar, “p” es la proporción de viajes
con un destino determinado, “e” es un nivel aceptable de error (expresado como
una proporción), “z” es la variable Normal estándar para el nivel de confianza
requerido y “N” es el tamaño de la población (esto es, el flujo observado de
pasajeros en la estación de control). En estos casos se recomienda considerar un
error de 10% y un nivel de confianza de 95%.
Por último, las encuestas cordón también se utilizan para actualizar las
matrices de viajes y así ahorrarse los costos que conlleva la realización de
nuevas encuestas domiciliarias. Las encuestas principales se llevan a cabo
en el cordón exterior, aunque también es posible realizar encuestas en
cordones internos.
Imagen 3-18: Cordón externo de zona urbana
Fuente: Google
b) Por su enfoque
• Modelo Estratégico: Este nivel es de manejo de políticas. Se trabaja con un
grado agregado de análisis y están orientados a ser implementados en largo
plazo. Por ejemplo:
o Integración uso de suelos – planeamiento sistemas de transportes.
o Aplicación de medidas en oferta o demanda para aliviar la congestión (Ej.
introducción de carriles de High Occupancy Vehicle (HOV), mejoras en
transporte público).
o Conceptos de corredores y servicios.
o Planeamiento de infraestructura.
o Planeamiento de equipamiento.
Fuente: INRO
b) TransCAD
Elaborado por la empresa Caliper Corporation con sede en Boston, Estados Unidos.
Con este software se han elaborado diversos estudios de demanda principalmente
en Lima y varias ciudades del país. Se tiene como ejemplo los siguientes estudios:
• Estudio de Corredores Complementarios; ALG; Protransporte; 2006.
• Estudio de Demanda para la concesión de la Línea 1, Villa el Salvador -Av.
Grau; Taryet; AATE; 2007.
• Desarrollo de los estudios necesarios para la implementación del primer
corredor masivo de alta capacidad en Arequipa; ALG; Municipalidad de
Arequipa; 2008.
• Proyecto de Ejecución de Transporte en la ciudad de Trujillo; ALG;
Municipalidad de Trujillo; 2008.
• Estudio de Impacto Vial en la Red Metropolitana de Lima y Callao por el Flujo
de Carga del Puerto, Aeropuerto y Zona de Actividad Logística; Logit; MTC;
2009.
• Estudio para la Consolidación del Sistema Integrado de Transporte Público
de Lima; Taryet; Protransporte; 2010.
• Plan de Racionalización de rutas de la Línea 1 del Metro de Lima; Taryet;
AATE; 2011.
• Estudio de Factibilidad para un Sistema Metro en el Área Metropolitana De
Lima – Callao; Systra; Protransporte; 2012.
• Sistema Rápido de Transporte Masivo de la ciudad de AREQUIPA; SDG;
MTC; 2012.
• Estudio de Factibilidad de la Línea 2 del Metro de Lima; Geodata; MTC; 2012.
c) VISUM
Elaborado por la empresa PTV con sede en Karlsruhe, Alemania. Con este software
se han elaborado los siguientes estudios:
• Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Trujillo; IDOM;
Municipalidad de Trujillo; 2013.
• Elaboración del Plan de Manejo y Gestión del Tráfico en La Zona
Metropolitana de Lima y Callao; Logit; MTC; 2014.
• Estudio para el Túnel Trasandino de Ferrocarril Central; Geodata; 2018.
• Plan de Movilidad de Piura; IDOM; Municipalidad de Piura; 2018.
d) CUBE
Elaborado por la empresa Citilabs. Con este software se han elaborado
básicamente estudios de transporte regional a nivel nacional, como por ejemplo:
• Plan Intermodal de Transportes del Perú; BCEOM-GMI-WSA; MTC; 2005.
• Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte; ALG; MTC;
2011.
• Plan de Desvió de Transito Línea 2; Ayesa; Sociedad Concesionaria del Metro
de Lima Línea 2; 2015.
• Modelo de Transporte Terrestre Interurbano de Pasajeros; Typsa; MTC;
2015.
• Plan de Desarrollo Logístico en Vías Subnacionales; CPS; MTC; 2016.
Fuente: Citilabs
e) AIMSUN
Elaborado por la empresa TSS con sede en España, adquirido por la empresa
Siemens, en el 2018. Más conocido por su uso en microsimulación y
mesosimulación, a partir del 2013 incluyó el modelo de 4 etapas. Con este software
se ha elaborado el siguiente estudio:
• Sistema Integrado de Transporte de la ciudad de Trujillo; Municipalidad de
Trujillo; 2016.
Fuente: Siemens
Inicio de Operación Año 1 Implementación del PRR Operación del nuevo Sistema de Rutas
Fuente: Barreno Vereau, Emma; Cabrera Gil Grados, Ezilda; Millones Rivalles, Rosa Metodología de
modelamiento de un sistema de transporte urbano - Ingeniería Industrial, núm. 26, 2008.
Donde:
Donde:
Dj : Número de viajes con destino en la zona j
V j1 : Variable socioeconómica de la zona i
a, b, c, n : Parámetros de ajuste
A manera de ejemplo, en la tabla siguiente se muestran los resultados de un
modelo de Generación - Atracción de viajes, en la cual se aprecian las variables
usadas para explicar los vectores de Orígenes (Generación) y Destinos (Atracción),
así como el resultado obtenido de la regresión en términos de R2, para la hora
punta de la mañana.
Tabla 3-14: Modelo de Generación - Atracción de viajes
Orígenes HPM
Destinos HPM
Donde:
Vij : Número de viajes entre las zonas i y j
Oi : Viajes en zona de origen i
Dj : Viajes en zona de destino j
CGij : Coste generalizado entre cada par de zonas ij. Como coste generalizado
del viaje se adoptarán los datos procedentes del modelo de asignación en
transporte público y privado, ponderando en función de la demanda de
estos modos
a, b, c, d : Parámetros de ajuste.
A manera de ejemplo, en la tabla siguiente se muestran los resultados de un
modelo de distribución de viajes, en la cual se aprecian los coeficientes obtenidos
para los vectores de Orígenes, Destinos y el Costo Generalizado, así como el
resultado obtenido de la regresión en términos de R2, para los diversos periodos:
hora Punta mañana (HPM), Hora Punta Tarde (HPT) y Hora Valle (HV).
HPM HPT HV
Viajes
Coche Taxi Público Coche Taxi Público Coche Taxi Público
Observada 471 786 177 832 938 920 301 257 111 515 745 019 255 157 100 791 477 716
Modelada 473 610 188 426 926 483 304 191 123 433 730 154 241 004 106 102 454 247
Donde:
Vij : es el número de viajes entre las zonas i y j
P, E : son las variables socioeconómicas en zona de origen i y destino j
CGij : es el coste generalizado entre cada par de zonas ij
a,b,c,d : son los parámetros de ajuste
c) Modelos Tipo Logit (ML)
Constituyen una técnica especial para estimar la elección del usuario ante dos o
más opciones de transporte, tomando como base la utilidad asociada a cada una
de ellas.
El objetivo de este modelo es evaluar el reparto entre modos de transporte, en la
situación actual y con futuros escenarios de actuación y temporales. Estos modelos
pueden dividirse en dos tipos:
• Modelos de reparto modal convencional que intentan reproducir las matrices
de viajes por modos observadas en un proceso de encuestar; es decir, un
modelo estimado a partir de preferencias reveladas, normalmente mediante
una Encuesta Domiciliaria. Este es el modelo adoptado para un proceso de
4 etapas.
• Modelo de reparto modal obtenido a partir de encuestas de preferencias
declaradas que son adoptados cuando se pretende evaluar el impacto de un
nuevo sistema (una autopista de peaje, un nuevo modo ferroviario, etc.).
En ambos casos se suelen adoptar modelos de reparto modal tipo logit, basados
en la definición de utilidades que dependen de los modos de transporte
Con estas capas se van construyendo las bases de datos geográficas de los
modelos, donde las áreas representan las zonas de tránsito, las líneas las calles
(vías), los puntos las intersecciones; existiendo otras capas similares a las líneas
para dibujar las rutas y otra capa similar a los puntos para representar los
paraderos.
3.4.3.1. Áreas de Estudio
Antes de realizar una investigación, se debe definir un área de estudio. En general,
al límite asociado a algún centro urbano se le conoce como “cordón externo”.
El área de estudio se divide, mediante cordones internos, con el fin de agrupar los
datos de modo de hacerlos comprensibles, posibles de analizar y adecuados para
la asignación de viajes.
• Zona externa: Es aquella región que se encuentra fuera de un cordón
externo que enmarca una zona representativa de la ciudad.
• Zona interna: Son zonas que se encuentran dentro del cordón externo.
Estas se subdividen en zonas de área central y fuera de ella.
c) Fuentes de Información
A continuación, se describen las principales fuentes de información, sin ser de
carácter restrictivo:
• Zonas Censales, Instituto Nacional de Estadística e Informática.
• Planos Catastrales, Municipalidades distritales y provinciales.
• Planos de Zonificación, Municipalidades distritales y provinciales.
• Planos de Usos de Suelo, Municipalidades distritales y provinciales.
• Planos de Desarrollo Urbano, Municipalidades distritales y provinciales.
d) Campos de la capa de Zonas
El archivo de la capa de zonas debe contener al menos información:
Tabla 3-17: Caracterización de zonas
Campo Descripción
Campo no editable. Valor numérico (entero) que corresponde a un identificador
ID
de nodos otorgado por el modelo en el orden de construcción de los mismos.
Área Extensión de la zona en km2, generalmente estimados por el software.
Nombre de la Campo descriptivo con el nombre del distrito, urbanización, etc., a la que
Zona pertenece la zona.
b) Consideraciones
La definición de los arcos y nodos debe guardar un equilibrio entre la simplificación
de la red y su representatividad real. Para ello, se recomienda tener en cuenta lo
siguiente:
Campo Descripción
Campo no editable. Valor numérico (entero) que corresponde a un
ID identificador de nodos otorgado por el modelo en el orden de construcción
de los mismos.
Longitude - Son las coordenadas cartográficas de la posición de cada uno de los nodos
Latitude introducidas.
Centroides Los puntos que son centroides son identificados con el número 1.
Contiene los ID de la zonificación, sirve para correlacionar los centroides
ID Zona
con la zonificación, y también para realizar operaciones con las matrices.
Sirve para correlacionar las zonas agregadas con el archivo de zonificación
Macrozonas
y con las matrices.
Distrito Contiene, en texto, el distrito al que pertenecen las zonas y centroides.
Contiene, en número, el distrito al que pertenecen las zonas y centroides,
ID Distrito
para permitir el análisis agregado de matrices.
Fuente: Equipo consultor
Campo Descripción
Campo no editable. Valor numérico (entero) que corresponde a un
ID identificador de arcos otorgado por el modelo en el orden de construcción
de los mismos.
Length Longitud del tramo de vía.
Dir Dirección del tramo.
Nombre-Vía Nombre del eje vial.
Clasificación adoptada:
● Peatonal
● Local
● Colectora
Clasificación
● Arterial
● Expresa
● Corredor segregado
● Vías férreas
Carriles Cantidad de carriles por vía.
Capacidad Capacidad de la vía en cantidad de vehículos por hora.
Tramos de vía habilitados para la circulación vehicular y peatonal. Usado
RedPrv
en la construcción del Highway Network (Red privada).
d) Indicadores de Tránsito
• Velocidades de Operación: A través de la identificación de zonas o
corredores de baja velocidad, se puede identificar problemas de congestión
y se puede considerar medidas para mejorar la fluidez en la vía.
Imagen 3-51: Velocidades en la Red Vial
Fuente: MPA
Campo Descripción
Campo no editable. Valor numérico (entero) que corresponde a un
Route_ID identificador de ruta otorgado por el modelo en el orden de construcción
de los mismos.
Route_Name Nombre de la ruta.
Route_code Código de la ruta.
Dirección Establece el sentido de la ruta en función (NS, SN, EO, OE).
Tipo de
Tipo de vehículo: Combi, Micro, Bus, Alimentador y Troncal.
Vehículo
Campo Descripción
Campo no editable. Valor numérico (entero) que corresponde a un
ID identificador de paradas otorgado por el modelo en el orden de construcción
de los mismos.
Longitude- Campo no editable. Son las coordenadas cartográficas de la posición de cada
Latitude uno de los nodos introducidas.
Campo no editable. Es el identificador de la ruta a la cual pertenece cada
Route_ID
parada.
Campo no editable. Indica el orden de paso de varias paradas ubicadas sobre
Pass Count
la misma posición durante el recorrido de una ruta.
c) Indicadores de Transporte
• Densidad de Rutas: A partir de la cantidad de rutas y su frecuencia, se
puede estimar la cantidad de vehículos de transporte público en la vía. La
mayor densidad de vehículos en un corredor indica una mayor demanda que
necesita ser atendida. Asimismo, puede ser un motivo para optimizar las
flotas o tipos de vehículos que dan el servicio.
• Índice Pasajero Kilometro (IPK): El IPK representa un indicador de la
productividad del sistema de transporte público y, a su vez, proporciona un
promedio de la cantidad de pasajeros por kilómetro que transporta cada
autobús de la flota que opera en determinada ruta. Este indicador permite
evaluar la forma en la que el principal producto del sistema (los kilómetros
recorridos en operación) se refleja en su principal resultado operacional, que
son los pasajeros. Para calcular el IPK, se requiere que previamente se haya
determinado los valores de las variables PVM (pasajeros/vehículo/mes) y
RPM (kilómetros/vehículo/mes), tal como detalla la siguiente ecuación:
b) A través de encuestas OD
Se pueden construir las matrices a partir de los datos obtenidos directamente en
las encuestas origen-destino de interceptación. Se utilizan los factores de
expansión calculados entre las cantidades de encuestas y conteos.
Fuente: Análisis y Determinación de los Corredores Viales por la Matriz Origen Destino en el Cono
Sur de Arequipa (Jacobo Hunter, J. L. B. y R., Socabaya y Characato)
Fuente: Análisis y Determinación de los Corredores Viales por la Matriz Origen Destino en el Cono
Sur de Arequipa (Jacobo Hunter, J. L. B. y R., Socabaya y Characato)
Una vez identificadas las relaciones origen-destino más fuertes, que generan la
mayor cantidad de viajes, se ubican los ejes o vías que conectan esas demandas
y se priorizan las vías de mayor clasificación (arteriales, colectoras), que
potencialmente podrían albergar las rutas de transporte público, siendo esto el
principal insumo para el diseño de los recorridos del sistema de rutas.
Es así que sintetizando las líneas de deseo de viaje (relaciones origen–destino)
obtenemos un mapa que mediante una escala de colores nos explica las principales
zonas de destino del área de estudio en ejemplo:
Fuente: Análisis y Determinación de los Corredores Viales por la Matriz Origen Destino en el
Cono Sur de Arequipa (Jacobo Hunter, J. L. B. y R., Socabaya y Characato)
𝒊 𝒃
𝑻 = 𝒍 [𝒕𝟎 + 𝒂 ( ) ]
𝒄
Siendo:
T : Tiempo medio de recorrido del arco (min)
l : Longitud del arco (km).
T0 : Tiempo medio de recorrido de 1 km a flujo libre (min/km).
i : Volumen o intensidad de vehículos (veh/h).
c : Capacidad teórica del arco (veh/h por carril)
a, b : Parámetros de ajuste
Cada arco de la red vial debe poseer una curva flujo-demora; es decir una relación
funcional que, a cada nivel de flujo en el arco, asigna un tiempo de viaje; y cuando
el flujo es cercano a la capacidad, se produce congestión, que se traduce en una
rápida caída de la velocidad de operación.
Imagen 3-61: Relación Volumen-Capacidad
d) Resultados
Los resultados de la asignación son tablas con los viajes en todos los paraderos a
lo largo de la ruta en la red de transporte.
La tabla contiene un registro por cada segmento de ruta. Los segmentos son
identificados por un ID del paradero al comienzo y el final de cada segmento.
Imagen 3-64: Resultados de Asignación de Transporte Público
(𝑪𝒊 − 𝑨𝒊 )𝟐
𝑮𝑬𝑯(𝒊) = √
(𝑪𝒊 + 𝑨𝒊 )/𝟐
Donde:
Ci : es el dato observado.
Ai : es el dato asignado por el modelo en el enlace i.
∑(𝑪𝒊 − 𝑨𝒊 )𝟐 /(𝑵 − 𝟏)
%𝑹𝑴𝑺𝑬 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ √
∑ 𝑪𝒊 /𝑵
Donde:
Ci : Es el aforo o flujo observado.
Ai : Es el aforo o flujo asignado por el modelo en el enlace i.
N : Es número de observaciones.
El criterio de aceptación es que el %RMSE<=30%.
o Estadístico R2: También conocido como coeficiente de determinación, es
consecuencia de los el GEH y %RMSE salgan aceptable.
Sea:
• Recomendaciones
o Al realizarse el proceso de calibración se tiene que reproducir las
condiciones de la red vial, durante el periodo que se realizaron los trabajos
de campo. Sabemos que lo ideal es el funcionamiento de la ciudad en un
periodo normal; sin embargo, durante el desarrollo de los trabajos de
campo se presentan situaciones cuya duración es demasiado prolongada
como para evitarlos o posponer los trabajos de campo. Por ejemplo: calles
o carriles cerradas por obras, desvíos generados por huaicos, etc. Todo ello
influye en los datos de tráfico tomados y el modelo calibrado debe
representar esas situaciones.
o Los valores de GEH deben ser presentados y evaluados por cada estación
o punto de control de conteo o aforo (vehículos o pasajeros), no como la
suma de todos los puntos de conteo. A veces se presentan los datos
acumulados de la calibración de todos los puntos y resultan valores
aceptables, al entrar en detalle a cada punto se puede notar que no todos
cumplen, algunos por exceso y otros por defecto, cuando se juntan en el
global terminan compensándose y dando la imagen de un modelo
calibrado, cuando en realidad no lo está.
Fuente: Protransporte
3.4.8.3. Tarifarios
Son escenarios de evaluación de políticas tarifarias. Generalmente se usan tarifas
planas o de acuerdo con la distancia en los sistemas tradicionales de rutas.
En estos casos se trabajan también sensibilidades de tarifas, considerando
diferentes rangos de precio y estimando la demanda en cada caso.
Sin embargo, las evaluaciones tarifarias también pueden estar relacionadas con el
sistema a implementar: tarifas diferencias para los servicios troncales y
alimentadoras, tarifas con descuentos en los trasbordos o dando un rango de
tiempo dentro de los cuales el trasbordo tiene un descuento.
También se pueden evaluar, tarifas de acuerdo con las zonas, distancias recorridas
o cantidad de estaciones recorridas.
Todas estas consideraciones, así como otras de cada caso particular de las
ciudades, se pueden modelar como escenarios antes de la implementación del
sistema, a fin de determinar la mejor configuración del servicio de transporte
público.
Estas proyecciones ayudan a estimar los ingresos del proyecto y son usadas en los
modelos económicos financieros para evaluar la sostenibilidad del proyecto. Entre
los principales métodos de proyección tenemos:
3.4.9.1. Modelo de 4 etapas
Dentro de las 3 primeras etapas del modelo se construyen las matrices y también
se puede usar para proyectarlas, en base a las variables socioeconómicas. Usando
las proyecciones de estas variables explicativas se puede proyectar el tráfico,
siguiendo la metodología vista en ítems anteriores.
Luego, usando la última etapa se puede ajustar los parámetros de impedancia
(tiempo asignado) y volver a iterar, de ser necesario, hasta obtener matrices
proyectadas a los años de evaluación del proyecto
3.4.9.2. Método de Fratar:
Consiste en ajustar secuencialmente las columnas y filas de la matriz hasta
alcanzar el equilibrio. El método de Fratar utiliza un proceso de iteraciones para
desarrollar un modelo de distribución de viajes. Con este método para cada par o
grupos de pares origen-destino, se tiene una tasa de crecimiento en función a
algunas variables que se pueda correlacionar (población, empleo, educación,
posesión vehicular, etc.).
Los supuestos básicos de este método son:
Donde:
K : Número de iteraciones
Fjk : Factor del destino j (columna), iteración k
Fik : Factor de origen i (fila), iteración k.
Tras el proceso iterativo de ajuste, queda una matriz equilibrada en orígenes y
destinos. Este es un método más simplificado, en función a tasas de crecimiento,
que puede ser usado para ciudades de menores dimensiones.
Siendo:
Yt : Variable dependiente o explicada.
X1, X2, Xp : Variables explicativas o independientes.
ε : Parámetros, miden la influencia que tienen las variables explicativas.
Con este método se espera correlacionar el crecimiento del tráfico en función una
o más variables explicativas. Obteniendo una ecuación con la cual pueda aplicarse
a la matriz para los años proyectados.
3.4.9.4. Método del Factor de Crecimiento
Existen varios métodos de factor de crecimiento que se limitan a la actualización
o proyección de una matriz de origen y destino existente o matriz base.
El método utilizado se basa en la siguiente ecuación general:
𝑻𝒊𝒋 = 𝒕𝒊𝒋 ∗ 𝑭
Siendo:
Tij : Cantidad de viajes futuros entre las zonas i y j (Matriz futura)
Tij : Cantidad de viajes existentes entre las zonas i y j (matriz base)
F : Factor de crecimiento poblacional
En nuestro caso, como punto de partida para estos factores se pueden tomar tasas
de crecimiento, poblacional, empleo, estudiantes, etc., así como también las
obtenidas mediante los métodos de regresión lineal mencionados anteriormente.
Nivel
N Descripción
A B C D
1 Trabajos de Campo
1.1 Conteos
1.11 Conteos vehiculares 18 horas 1
1.12 En 3 periodos HPM, HPT y HV por 3 horas 1 1
1.13 En 3 periodos HPM, HPT y HV por 2 horas 1
1.2 Aforos de Ocupación Visual
1.21 Aforos de Ocupación visual 18 horas 1
1.22 En 3 periodos HPM, HPT y HV por 3 horas 1 1
1.23 En 3 periodos HPM, HPT y HV por 2 horas 1
1.3 Encuestas OD
1.31 Encuestas OD Domiciliarias 1
Encuestas OD Interceptación en 3 periodos
1.32 1 1
x 3h
Encuestas OD Interceptación en 3 periodos
1.33 1
x 2h
1.4 Tiempos de Viaje
1.41 Transporte Privado 1
1.42 Transporte Publico 1 1 1 1
1.5 Otros
1.51 Encuestas de Preferencia Declarada 1 1
1.52 Aforos Sube y Baja 1 1
2 Modelo de Transporte
2.1 Construcción Base SIG
2.11 Zonificación Macro 1 1 1 1
2.12 Zonificación Desagregada 1 1
2.13 Red Vial 1 1
2.14 Red Vial simplificada 1 1
2.2 Modos de Transporte
2.21 Privado (auto, taxi, carga) 1
2.22 Publico (pasajeros) 1 1 1 1
2.3 Construcción de Matrices
2.31 Submodelo Generación Atracción 1 1
2.32 Submodelo Distribución 1 1
2.33 Submodelo Partición Modal 1 1
NIVEL A
Para este nivel de ciudad, debido al tamaño de esta, la cantidad de población,
entre otros factores, determinará las principales rutas o relaciones de viajes. Se
hace más complejo el análisis, por lo cual se requiere de mayor cantidad de
información de campo (conteos continuos, encuestas origen-destino domiciliarias,
etc.) y desarrollo de metodologías de modelación más elaboradas.
Se requiere de un modelo privado que interactúe con el modelo de transporte
público en cuanto a grado de ocupación de vías y de tiempos de viaje. Por ello, se
usa el modelo clásico de 4 etapas.
La red vial y la zonificación debe ser desagregada para mostrar en mejor detalle
las zonas por las que pasan las rutas y las vías que usan para su desplazamiento,
dado que, en este nivel de ciudad, la densidad de rutas debe ser mayor que en
una ciudad de menor dimensión.
Asimismo, ante la variedad de modos transporte y tarifas existentes, se requiere
del desarrollo de encuestas de preferencia declarada, a fin de determinar los
valores de tiempos de los usuarios y su disponibilidad de pago ante diferentes
tarifas. De tal manera que sirva de insumo para el desarrollo de los modelos
económicos financieros de las rutas.
Para el desarrollo de las proyecciones se usan los modelos econométricos,
alimentados de las variables socioeconómicas proyectadas a nivel zonal
(población, empleo, estudiantes, posesión vehicular, entre otros.).
NIVEL B
Para este nivel se pueden adoptar simplificaciones en cuanto a los trabajos de
campo y la metodología de modelación de demanda.
Para los conteos se puede considerar una menor cantidad de horas y solo en los
periodos clave del día (horas punta y periodo valle).
O O
D D
Fuente: Equipo consultor
Antes de proponer las guías de diseño del trazado de la red, se considera oportuno
planear unas cuantas consideraciones teóricas sobre las opciones de cobertura de
los trazados urbanos y sobre la forma más racional de servirlos mediante líneas
de transporte.
Considerando lo anteriormente descrito, procederemos a describir los criterios que
deben ser empleados para el diseño:
• Cobertura de área o cuenca de transporte (usuario y comunidad).
• Líneas de deseo (usuario).
• Sinuosidad (usuario).
• Conectividad (usuario).
• Trasbordos (usuario).
• Velocidad (usuario, prestatario y comunidad).
3.5.1.1. Cobertura del área o cuenca de transporte:
Área servida por el sistema de transporte público. Su unidad de medida es el
tiempo o la distancia recorrida a pie y que resulta aceptable caminar. Este valor
puede ser relacionado con un porcentaje de la población a la que sirve. Así, por
ejemplo, se establece una cobertura de una ruta con un radio de 400m y que cubre
al 90% de las oportunidades de trabajo.
• Cuenca primaria: La distancia que puede ser recorrida a pie en cinco
minutos (±400m) desde cualquier estación o parada.
3.5.1.5. Trasbordos:
Es deseable que se minimicen los trasbordos entre rutas de transporte, debido a
que implica mayores tiempos de espera para el usuario.
No existe una red de transporte que pueda servir a todos los viajes mediante rutas
directas y sin trasbordo.
Tipo de
Definición Utilización Comentario
Velocidad
Velocidad máxima que Puede ser usada
Técnica Elemento
puede alcanzar un dependiendo las
Máxima descriptivo del
vehículo en un recorrido condiciones a lo
𝑽𝒕 vehículo.
recto sin pendientes. largo de la ruta.
Velocidad máxima que un • Planeación de
Varía dependiendo
vehículo puede alcanzar nuevas rutas.
De diseño de secciones,
en determinada sección • Base importante
𝑽𝒅 geometría,
con una adecuada para definir la
pendientes, etc.
seguridad. velocidad legal.
El tránsito, el
Velocidad máxima que un Para mantener, así mantenimiento y
Velocidad
vehículo puede alcanzar como incrementar otros factores
Legal
en determinar sección con la seguridad en restringen la
𝑽𝒍
una adecuada seguridad. una ruta. velocidad.
𝑽𝒕 ˂ 𝑽𝒅
Velocidad promedia que
un vehículo puede
alcanzar desde que sale
De marcha No se considera el
de un terminal hasta la
𝑽𝒎 siguiente. tiempo de parada.
𝟎. 𝟎𝟔𝒅𝒓
𝑽𝒎 =
𝒕𝒓
El diseño de rutas tiene que considerarse desde el enfoque de red así como el
individual, para lo cual mostramos las características de la red de transporte.
b) Diametrales:
Es la conexión de dos rutas radiales que conforman una nueva ruta que pasa por
el centro y conecta dos extremos de la ciudad.
• Logra mejor distribución del servicio.
• Evita la concentración de terminales en los centros históricos o de
actividades.
• Mayor eficiencia.
• Debe haber balance en la demanda a ambos extremos de la ruta.
Imagen 3-82: Estructura de rutas diametral
e) Circulares:
Por lo general, sirven de rutas conectoras con las radiales, permitiendo mejor
distribución de los usuarios.
RUTAS
PERIFÉR
ICAS
Cantidad Carga
Tipología Capacidad
unidades/hr Pas/hr/sentido
Microbús 16 75 1200
Minibús 45 75 3375
Ómnibus I 60 75 4500
Ómnibus II 80 75 6000
Fuente: Equipo consultor
Microbús (MC) 16
Minibús (MI) 45
Ómnibus I (MN) 60
Ómnibus II (OM) 80
Fuente: Equipo consultor
Frecuencia de paso
Es un valor numérico que indica la cantidad de vehículos que circulan por un punto
determinado del corredor o ruta en un determinado espacio de tiempo,
generalmente una hora. Se determina con la siguiente expresión:
Donde:
Por lo tanto, el número de vehículos por hora será el total de la flota operativa
que tendrá la ruta autorizada o por autorizar.
Donde:
DATOS TÉCNICOS
KILOMETRAJE DE IDA: 25.66 Km
KILOMETRAJE DE VUELTA: 25.66 Km
TIPOLOGÍA : Microbús
OPERATIVA : 06 unidades
RETÉN : 01 unidades
FLOTA TOTAL : 07 unidades
Fuente: Equipo consultor
SAN RAMÓN
VITOC
4
Anexo N° 11: Parámetros de Evaluación Social/Inversión Pública/MEF
Donde:
I0 : Inversión Inicial
Fi : Flujo neto anual
t : Tasa de actualización (tasa de interés)
n : Años de duración del Proyecto
Por lo tanto, el VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar,
ver si las inversiones pueden efectuarse y, en segundo lugar, evaluar cuál es la
mejor inversión, en términos absolutos. Los criterios de decisión van a ser los
siguientes:
• VAN > 0 : El valor actualizado de los cobros y pagos futuros de la
inversión, a la tasa de descuento elegida, generará beneficios.
• VAN = 0 : El proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas,
siendo su realización, en principio, indiferente.
• VAN < 0 : El proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá
ser rechazado.
2. Tasa Interna de Retorno (TIR)
Conocida también como Tasa de Rentabilidad Financiera (TRF). Representa a
aquella tasa porcentual que reduce a cero el valor actual neto del Proyecto.
La TIR muestra a la empresa o inversionista la tasa de interés máxima a la que
debe contraer préstamos, sin que incurra en futuros fracasos financieros. Para
lograr esto se busca aquella tasa que aplicada al Flujo neto de caja hace que el
VAN sea igual a cero.
6. Análisis de Sensibilidad,
Es la técnica que determina cómo diferentes valores de una variable independiente
impactan en una variable dependiente bajo un conjunto de supuestos. Estudia
cómo la incertidumbre en el resultado de un modelo o sistema matemático puede
asignarse a diferentes fuentes en sus variables de entrada.
El análisis de sensibilidad, dado un cierto rango de variables, es una forma de
predecir el resultado de una decisión. Es conocido también como análisis de
simulación o «qué pasa si». Al crear un conjunto dado de variables, se puede
determinar cómo los cambios en una variable afectan el resultado.
3.5.10.3. Métodos de Cálculo
El mercado de transportes se puede interpretar de dos formas distintas, aunque
equivalentes. Por un lado, puede verse como una asignación concreta de recursos
productivos asociada a la actividad económica realizada por los agentes sociales
participantes en el mercado de transportes, tales como productores, usuarios,
contribuyentes y resto de sociedad, proporcionando a la sociedad unos resultados
concretos, en términos de precio, cantidad y calidad del transporte.
Por otro lado, el reparto de estos resultados implica siempre unas determinadas
ganancias o pérdidas para cada grupo de agentes, las cuales pueden medirse en
términos de excedentes netos para cada uno de ellos, puesto que los proyectos de
transporte alteran los resultados alcanzados y también modifican su reparto entre
los agentes implicados. El cálculo de los cambios en el bienestar social producidos
por un proyecto de transporte puede abordarse entonces desde esas dos
perspectivas.
• Determinación de la TIR
Esta tasa se determina de la manera tradicional a partir de los flujos de caja
establecidos, siendo por definición la tasa de descuento que hace que los flujos de
caja sean iguales a cero. Adicionalmente, se considera la Tasa Interna de Retorno
Modificada (TIRM), teniendo en cuenta una tasa también de 8% anual en el pago
de intereses y refinanciamiento de los costos de inversión y, conservadoramente,
de 0% anual para la reinversión de los beneficios netos.
CONCEPTO VALOR
Donde:
(1) Información oficial del gobierno peruano
(2) Se considera que la persona promedio que usa el transporte público tiene
unos ingresos 1.5 mayores al sueldo mínimo
(3) Los ingresos de las personas se incrementan incluyendo vacaciones, seguro
social, etc.
- El factor de expansión se refiere a la cantidad de días en el año que el
sistema estará operativo para prestar el servicio a los usuarios. Desde
luego, a los 365 días que tiene el año, habrá que descontar los feriados,
sábado y domingos. Teniendo en cuenta ello, se ha considerado que, en el
caso de Trujillo, el factor de expansión es de 280 días en el año.
- La tasa de crecimiento de la demanda de viajes corresponde al porcentaje
de nuevos usuarios que se incorporará anualmente al sistema de
transporte público en la ciudad. Hay que considerar que el 1% de
crecimiento anual resulta ser un supuesto razonable.
- El horizonte por analizar corresponde por su parte al periodo en que se
proyectarán los correspondientes flujos de caja. Para el proyecto, como es
práctica usual, se ha considerado 10 años.
- El tipo de cambio utilizado es la de Superintendencia de Banca y Seguros
del 05.11.19
- La tasa de mantenimiento se refiere al % asignado al mantenimiento
operativo de las inversiones en general.
c) Métodos de Cálculo
Para el cálculo se consideraron las cifras de costos asociados a la reestructuración
del sistema de transporte, incluyendo los componentes del centro de control, el
centro de recaudación y la incorporación de nuevas unidades para la operación,
tal como se presenta en las siguientes tablas, según Escenarios Actual y Evolutivo:
Tabla 3-39: Escenario Actual de la Ejecución de Transporte en la Ciudad de Trujillo
d) Resultados
A partir de los flujos de cajas anteriores se estimaron los indicadores de
rendimiento para cada uno de los escenarios. Al respecto, a continuación, los
resultados obtenidos:
Tabla 3-45: Indicadores de rentabilidad obtenidos para el escenario Actual
e) Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos, los dos escenarios propuestos se
consideran eficientes económicamente, toda vez que los resultados arrojados por
los indicadores de rendimiento socioeconómico superan los mínimos establecidos
en la casi totalidad de los análisis; aunque en el caso del escenario actual, se
observan mejores rendimientos relativos con respecto al escenario Evolutivo.
En efecto, la Tasa Interna de Retorno del proyecto para ambos escenarios en su
globalidad arrojaron tasas superiores al costo de oportunidad de 8% fijado y la
relación Beneficio / Costo establece que la inversión requerida puede ser
recuperada en casi 3,43 y 2,33 veces, a partir de los beneficios sociales obtenidos
para los escenarios actual y Evolutivo, respectivamente.
Vale referir que la mayor parte de los beneficios, 185% en el escenario conceptual
y 113% en el Evolutivo, provienen de la reducción de los costos de operación,
respectivamente.
En cuanto al análisis de sensibilidad, al considerar la estimación de la fluctuación
de los distintos indicadores económicos al incrementar en 25% los costos de
inversión y reducir en 25% los beneficios totales del proyecto, ambos escenarios
reportan resultados favorables.
Por lo tanto, los resultados obtenidos corroboran la viabilidad socioeconómica del
proyecto e indican la conveniencia de aplicar la inversión para los dos escenarios
propuestos, aunque con un mejor rendimiento para el caso del escenario actual.
SUPUESTOS DE
DEMANDA Y OPERACIÓN VEHICULAR
Recorrido de la ruta (ida y vuelta) 54 km
Distancia a Estación GNV 2 km
Vueltas diarias 4.00 vueltas
Factor de Ocupación Domingos 66.29% %
Días de trabajo de cada unidad al mes 26 días
Numero de unidades 10 buses
Veces al día que va al gasocentro 1 veces
Tipo de cambio 3.35 S/.
IGV 18% %
Precio del GNV 1.30 S/.
Ingresos por Pasaje Tipo… Tarifa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingreso Diario por vuelta S/. 193 S/. 203 S/. 213 S/. 224 S/. 235 S/. 249 S/. 264 S/. 280 S/. 297 S/. 315
Ingreso Diario por Total de vueltas S/. 773 S/. 812 S/. 853 S/. 895 S/. 940 S/. 997 S/. 1,056 S/. 1,120 S/. 1,187 S/. 1,258
TOTAL por Unidad 228,802 240,242 252,254 264,867 278,110 294,797 312,485 331,234 351,108 372,174
Unidades 10
TOTAL de TODAS las unidades 2,288,020 2,402,420 2,522,542 2,648,669 2,781,102 2,947,968 3,124,846 3,312,337 3,511,077 3,721,742
Crecimiento Anual 1-5 5.00%
Crecimiento Anual 6-7 6.00%
CHOFER & COBRADOR Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Salario Chofer 21,600 21,600 22,032 22,473 22,922 23,381 23,848 24,325 24,812 25,308
Salario Cobrador 13,200 13,200 13,464 13,733 14,008 14,288 14,574 14,865 15,163 15,466
Cantidad 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Pago Fijo 487,200 487,200 496,944 506,883 517,021 527,361 537,908 548,666 559,640 570,832
% EsSalud 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9%
Pago ESSALUD 43,848 43,848 44,725 45,619 46,532 47,462 48,412 49,380 50,368 51,375
Total CTS + Total Vacaciones 87,940 87,940 89,698 91,492 93,322 95,189 97,092 99,034 101,015 103,035
PAGO TOTAL 618,988 618,988 631,367 643,995 656,875 670,012 683,412 697,081 711,022 725,243
Salario Chofer 1,800
Salario Cobrador 1,100
Núm. Chof./Cob. Por Bus 1.2
Crecimiento Salario Año 3 2%
SUELDOS Y BENEFICIOS ADMINISTRACIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Gerente 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000
Jefe de Operaciones 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000
Supervisor 13,020 13,020 13,020 13,020 13,020 13,020 13,020 13,020 13,020 13,020
Controlador 13,020 13,020 13,020 13,020 13,020 13,020 13,020 13,020 13,020 13,020
ESSALUD 5,494 5,494 5,494 5,494 5,494 5,494 5,494 5,494 5,494 5,494
CTS 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085
Total 71,618 71,618 71,618 71,618 71,618 71,618 71,618 71,618 71,618 71,618
Gerente 1,500
Jefe de Operaciones 1,000
Supervisor 930
Controlador 930
COMBUSTIBLE GNV Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
m3 / km 0.4000 0.4000 0.4000 0.4000 0.4000 0.4000 0.4000 0.4000 0.4000 0.4000
Kilometros Recorridos 68,016 68,016 68,016 68,016 68,016 68,016 68,016 68,016 68,016 68,016
Precio del combustible 1.30 1.30 1.34 1.38 1.42 1.46 1.51 1.55 1.60 1.65
Nº de unidades 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Total Combustible GNV 353,683 353,683 364,294 375,223 386,479 398,074 410,016 422,316 434,986 448,035
Km por M3 2.50 *.- Dato del Proveedor
Incremento del GNV Años 3-7 3.00%
Gastos operativos diversos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Total Costo Cochera 150 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000
Multas y sanciones 50 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Boletos 20 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400
Uso de relojes
Total Costo Repuestos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Servicios y Oficina 26,400 26,400 26,400 26,400 26,400 26,400 26,400 26,400 26,400 26,400
DEPRECIACIÓN DE UNIDADES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Valor de la unidad en US$ 93,220 93,220 93,220 93,220 93,220 0 0 0 0 0
Tipo de cambio 3.35 3.35 3.35 3.35 3.35 3.35 3.35 3.35 3.35 3.35
Valor de la unidad en S/. 312,288 312,288 312,288 312,288 312,288 0 0 0 0 0
Valor de rescate
Vida útil en meses 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Número de unidades 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Total Depreciación 624,576 624,576 624,576 624,576 624,576 0 0 0 0 0
IMPUESTO VEHICULAR Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Valor de la unidad 312,288 312,288 312,288 312,288 312,288 0 0 0 0 0
% Impuesto 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Número de unidades 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Total impuesto vehicular 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AGUA, LUZ, TELÉFONO Y ÚTILES OFICINA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Total Agua, Luz y Teléfono 300 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600
Total Útiles de Oficina 150 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
Total Servicios y Oficina 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400
CONTINGENCIAS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Total Contingencias 1.00% 19,150 19,916 20,713 21,541 22,403 23,747 25,172 26,682 28,283 29,980
Descripción Cant. unid. Unit. Total 5,000 15,000 25,000 35,000 45,000 55,000 65,000 75,000 85,000 95,000 105,000 115,000 125,000 135,000 145,000 155,000 165,000
ACEITE DE MOTOR PARA GAS GULF 12 lt 9.70 116.40 x x x x x x x x x x x x x x x x x
FILTRO AIRE PRIMARIO SOGEFI 1 u 85.00 85.00 x x x x x x x x x x x x x x x x x
FILTRO DE ACEITE 1 u 22.43 22.43 x x x x x x x x x x x x x x x x x
BUJIA CUMMINS EURO V 6 u 76.80 460.80 x x x x x x x x
CABLE DE BUJIAS 6 u 67.30 403.80 x x x x x x x x
FILTRO DE GAS L10G 1 u 104.80 104.80 x x x x x
FILTRO DE GAS(FELPA) 1 u 38.30 38.30 x x x x x x
ACEITE DE CORONA 85W-140 18 lt 9.00 162.00 x x x
ACEITE PARA CAJA SAE 50 10 lt 9.00 90.00 x x x x
FILTRO DE HIDROLINA 1 u 16.20 16.20 x x
FAJA DE ALTERNADOR 1 u 189.00 189.00
HIDROLINA ATF DEXRON III 4 lt 11.00 44.00 x x
REFRIGERANTE FLEETGUARD 20 lt 8.00 160.00 x x
FAJAS DE FRENO POSTERIOR KIT 1 u 147.00 147.00 x x x x x x x x
FAJAS DE FRENO DELANTERO KIT 1 u 136.00 136.00 x x x x x x x x
KIT DE EMBRAGUE COMPLETO 1 u 1,798.00 1,798.00 x x
BOMBA DE AGUA CUMMINS 1 u 634.00 634.00 x
Costo Mantenimiento S/. 514 507 1,088 650 1,088 597 3,190 507 1,311 650 1,812 507 3,190 507 1,088 597 1,454
Costo en S/. por Km 0.10 0.068 0.084 0.079 0.086 0.081 0.117 0.109 0.111 0.106 0.113 0.108 0.125 0.119 0.119 0.115 0.117
MANTENIMIENTO DE UNIDADES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Mantenimiento Preventivo 9,606 10,697 14,248 9,947 10,484 13,711 10,484 4,468 3,764 0
Mantenimiento Correctivo 0 14,701 17,713 20,264 20,617 20,793 22,614 22,680 22,680 17,010
Costo de mantenimiento por Bus 9,606 25,398 31,961 30,211 31,101 34,504 33,098 27,148 26,444 17,010
Número de unidades 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Total Mantenimiento 96,060 253,980 319,610 302,110 311,010 345,040 330,980 271,480 264,440 170,100
Incremento Mant. Años 3-7 3% 801 2,117 2,663 2,518 2,592 2,875 2,758 2,262 2,204 1,418
LLANTAS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo de 1 llanta (US$) 280 280 288 297 306 315 325 334 344 355
Número de Llantas por Bus 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Número de unidades 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Tipo de cambio 3.35 3.35 3.35 3.35 3.35 3.35 3.35 3.35 3.35 3.35
Total Llantas 74,432 74,432 76,665 78,965 81,334 83,774 86,287 88,876 91,542 94,288
Costo de 1 llanta (US$) 280
Llantas por Bus 7
Vida Util de Llanta (Km) 60,000
Meses que Dura c/Llanta 10.59
Incremento Precio Años 3-7 3%
c) Métodos de Cálculo
Para el cálculo de los resultados del proyecto se realizará el análisis del flujo de
caja económico y financiero del mismo, el cual muestra el efecto del financiamiento
sobre los resultados económicos de la adquisición de una flota de 10 vehículos tipo
Buses a GNV de la empresa.
Este flujo de caja se basa en el estudio de la demanda operacional de la Empresa
de Transportes “XX”, tomando en cuenta diversos aspectos de la operatividad de
los vehículos analizados y el estudio operacional realizado, permitiendo a la
Empresa de Transportes “XX” un pronóstico de la rentabilidad en la adquisición de
los vehículos en un período de 10 años. Esto se observa en la siguiente tabla:
Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos operativos transporte urbano GNV 2,288,020 2,402,420 2,522,542 2,648,669 2,781,102 2,947,968 3,124,846 3,312,337 3,511,077 3,721,742
Costos operativos transporte urbano (2,002,739) (2,157,654) (2,245,571) (2,251,438) (2,284,765) (1,719,970) (1,732,725) (1,621,812) (1,645,798) (1,583,337)
Personal
Pago Sueldos y Beneficios (71,618) (71,618) (71,618) (71,618) (71,618) (71,618) (71,618) (71,618) (71,618) (71,618)
Pago fijo chofer/cobrador (470,400) (470,400) (479,808) (489,404) (499,192) (509,176) (519,360) (529,747) (540,342) (551,149)
Pago ESSALUD (42,336) (42,336) (43,183) (44,046) (44,927) (45,826) (46,742) (47,677) (48,631) (49,603)
CTS y Vacaciones (84,907) (84,907) (86,605) (88,337) (90,104) (91,906) (93,744) (95,619) (97,532) (99,482)
Combustible
Combustible GNV (353,683) (353,683) (364,294) (375,223) (386,479) (398,074) (410,016) (422,316) (434,986) (448,035)
Mantenimiento
Mant. Unidades (96,060) (253,980) (319,610) (302,110) (311,010) (345,040) (330,980) (271,480) (264,440) (170,100)
Llantas (74,432) (74,432) (76,665) (78,965) (81,334) (83,774) (86,287) (88,876) (91,542) (94,288)
Depreciación
Depreciación (n=5) (624,576) (624,576) (624,576) (624,576) (624,576) - - - - -
Impuesto Vehicular - - - - - - - - - -
IGV por Pagar - - - - - - - - - - -
Otros
Otros gastos operativos (5,400) (5,400) (5,400) (5,400) (5,400) (5,400) (5,400) (5,400) (5,400) (5,400)
Gastos Operativos diversos (26,400) (26,400) (26,400) (26,400) (26,400) (26,400) (26,400) (26,400) (26,400) (26,400)
Seguro Vehicular privado (43,505) (39,154) (35,239) (31,715) (28,543) (25,689) (23,120) - - -
SOAT (10,050) (10,251) (10,456) (10,665) (10,878) (11,096) (11,318) (11,555) (11,797) (12,044)
Comisión de Administración por fideicomiso (58,491) (58,491) (58,491) (58,491) (58,491) (58,491) (58,491) - - -
Contingencia (22,880) (24,024) (25,225) (26,487) (27,811) (29,480) (31,248) (33,123) (35,111) (37,217)
Margen de Contribución del Negocio 285,281 244,767 276,971 397,231 496,337 1,227,998 1,392,121 1,690,525 1,865,279 2,138,405
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
FLUJO DE CAJA OPERATIVO 285,281 244,767 276,971 397,231 496,337 1,227,998 1,392,121 1,690,525 1,865,279 2,138,405
Impuesto a la renta (29,847) (5,709) (31,972) (83,059) (131,576) (373,994) (447,422) (467,650) (519,480) (600,786)
Inversión inicial en activos fijos (3,685,000)
Inversión inicial en intangibles
Inversión en capital de trabajo (76,380)
Devolución del IGV - - - - - - - - - -
Depreciación 624,576 624,576 624,576 624,576 624,576 - - - - -
Valor Residual
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO (3,761,380) 880,009 863,634 869,575 938,748 989,337 854,004 944,699 1,243,103 1,417,857 1,690,983
Préstamo 2,948,000
Amortización de deuda (174,655) (266,281) (310,217) (361,403) (421,035) (490,505) (571,439) - - -
Intereses (290,436) (353,841) (309,905) (258,719) (199,087) (129,617) (48,683) - - -
IGV Leasing (83,716) (111,622) (111,622) (111,622) (111,622) (111,622) (111,622) - - -
FLUJO DE CAJA FINANCIERO (813,380) 331,201 131,890 137,831 207,004 257,593 122,260 212,955 1,243,103 1,417,857 1,690,983
Mensual Anualizada
TIRE 1.35% 18%
TIRF 1.68% 22%
Económico Financiero
VAN S/. 936,892 S/. 244,547
TIR 14.84% 16.94%
Fuente: Equipo consultor
e) Conclusiones
Luego del análisis efectuado de manera operacional y financiera, se demuestra que
la adquisición de los vehículos como parte de la renovación de flota de Transportes
“xx”, es RENTABLE, y se encuentra enmarcada en los objetivos de corto plazo de
la empresa.
Por lo tanto, es RECOMENDABLE la adquisición de los vehículos como parte de la
renovación de flota de Transportes “XX”.
Plan
Estratégico
Análisis y
Planificación
Fortalecimiento
de Relación
Proceso de
Relación
Actuar,
Revisar e
Informar
• Firma de Contrato5:
Cabe resaltar que la normativa con la que se de soporte a los cambios que
establece el PRR debe estar en armonía con la normativa nacional vigente en el
año de realización del proyecto.
4.1.2.3. Lineamientos de Implementación Operacional
La implementación operacional debe ser gradual, considerando un plazo no mayor
a los 120 días para su ejecución. La implementación se dará luego de que el PRR
sea aprobado en sesión de Concejo Municipal, en el que estará establecido el nuevo
diseño de rutas que las empresas de transporte urbano tendrán que cumplir. Una
vez conocidos los nuevos itinerarios, las empresas de transportes deberán realizar
campañas masivas de difusión de los nuevos recorridos. Además, la Municipalidad
5
Art. 52.3 del Reglamento Nacional de Administración de Transporte D.S. 017-2009-MTC
4. Villa (6º Rango): Continuo poblado urbano con una población entre 2,001 y
5,000 habitantes. Con viviendas agrupadas en forma contigua y continuada con
una disposición que conforman calles y una plaza céntrica. Es un centro secundario
que desempeña funciones de servicios de apoyo a la producción localizada y
funciones complementarias a los continuos poblados del conglomerado o
subsistema al que pertenece.
5. Pueblo (7º Rango): Continuo poblado rural con una población entre 1,001 y
2,000 habitantes. Presenta viviendas ubicadas en forma contigua y continuada,
que conforman calles y una plaza. Se considera continuo poblado urbano-rural en
caso pertenezca a un conglomerado.
6. Caserío (8º Rango): Continuo poblado rural con una
población entre 51 a 1,000 habitantes. Presenta viviendas ubicadas en forma
continua o parcialmente dispersas. Presenta actividades económicas con
predominancia de ocupaciones elementales; agricultores y trabajadores calificados
agropecuarios, forestales y pesqueros; y, trabajadores dedicados al comercio y
servicios. Estos continuos poblados incluyen capitales distritales y provinciales. Se
considera continuo poblado urbano-rural en caso pertenezca a un conglomerado.
16.2. Los asentamientos poblacionales con una población de hasta 50 habitantes
serán considerados como asentamientos dispersos y/o población dispersa. Poseen
viviendas ubicadas de forma dispersa. Presenta actividades económicas con
predominancia de ocupaciones elementales; agricultores y trabajadores
agropecuarios, forestales y pesqueros.
Nota: Las medidas son referenciales, se debe hacer énfasis a los dos carriles por sentido
b) Nivel de Servicio
El nivel de servicio se determinará mediante un estudio de tráfico (conteos
vehiculares y análisis del tráfico durante 3 días como mínimo con 2 días típicos y
1 atípico) del corredor vial, el cual deberá de tener como resultado LOS niveles D,
o E o F en por lo menos 5 intersecciones más representativas.
Distancias fuera de los rangos mencionados pueden ser sustentadas por las
condiciones físicas de la vía o por la excesiva o poca demanda del servicio de
transporte público.
Factores adicionales para tomar en cuenta para la ubicación de paraderos:
• Seguridad: iluminación, cercanía a casetas de serenazgo, presencia de
cámaras de vigilancia.
La localización longitudinal de los paraderos puede darse antes del cruce (AC),
después del cruce (DC) y a mitad de cuadra (MC). Cada una de estas opciones
presenta ventajas y desventajas, las cuales se resumen en la siguiente tabla.
6
Thomas E. Stelson: “Transportation. Step to the Ultimate” II INTERNATIONAL CONFERENCE OF URBAN
TRANSPORTATION. 1972 P48.
7
Manuel Conde Cabeza. “La distancia óptima entre paradas”. El transporte Colectivo Urbano en España. Tomo
2. Edit. Ariel P 269.
8
Se define como “línea radial” aquel servicio de transporte de pasajeros orientado al manejo de grandes volúmenes
entre puntos de la periferia y la región central (N del A).
𝟏 Suma de
𝐕𝐦á𝐱 𝟏
n 𝟏 [ 𝐓𝐝 + ]𝐧 [𝟏𝟏𝟖𝟎 ∗ 𝟏
] Operaciones Resultado
𝒏𝟐 𝐀𝐦á𝐱 𝒏𝟐 Anteriores
2 0.71 75 837.8 1,421.70
4 0.5 150 590 1,248.90
6 0.41 225 483.8 1,217.70 Valor Mínimo
para 6
8 0.35 300 413 1,221.90 estaciones.
10 0.32 375 377.6 1,261.50
12 0.29 450 342.2 1,301.10
Fuente: Equipo consultor
1,450.00
1,421.70
1,400.00
TIEMPO DE VIAJE EN SEGUNDOS
1,350.00
1,301.10
1,300.00
1,261.50
1,248.90
1,250.00
1,217.70 1,221.90
1,200.00
2 4 6 8 10 12
NUMERO DE ESTACIONES
Por otro lado, el D.S. N° 017-2009-MTC norma el régimen de gestión común bajo
las siguientes consideraciones:
Antes Modificación
OTROS*: De los vehículos descritos en el formato, se pueden añadir un adicional o más para su registro, según a la realidad
provincial y el tipo de proyecto a evaluar.