Cinética y Química

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ejercicio 2.

Indagación, revisión de datos y cálculos para desarrollar un estudio cinético

Un conservante alimentario es una sustancia química que se utiliza en la industria de alimentos


para prolongar la vida útil de los productos, evitando o retardando su deterioro causado por
microorganismos (como bacterias, levaduras y mohos) y reacciones químicas no deseadas,
como la oxidación. Los conservantes alimentarios ayudan a mantener la calidad, la seguridad y
la apariencia de los alimentos durante un período de tiempo más largo, permitiendo su
almacenamiento, distribución y consumo. Para el desarrollo del ejercicio cada estudiante
seleccionará uno de los siguientes conservantes de alimentos:

 Benzoato de sodio
 Sorbato de potasio
 Ácido ascórbico
 Nitrito de sodio
 Ácido sórbico

En cierta industria alimentaria se están estudiando los tiempos de descomposición de cinco


conservantes comúnmente utilizados en alimentos, para esto se llevó a cabo un experimento
en el cual se midió la concentración de los conservantes en función del tiempo. Los datos
experimentales obtenidos se encuentran en el Anexo 3.1- Paso 4, en dos experimentos.

A partir de la indagación y revisión de los datos:

a) De acuerdo con el conservante seleccionado, consulte la formula molecular y


estructural, además de la aplicación de la sustancia como conservante en la industria
de alimentos.
b) A partir de los datos de los experimentos de cinética 1 y 2 del Anexo 3.1- Paso 4,
determinar para cada temperatura: El orden de la reacción por método gráfico 0 a 3
(reportar todas las gráficas, los coeficientes de correlación y las ecuaciones ajustadas
de los datos), determinar el orden de reacción más probable y la constante de
velocidad en función del orden hallado en cada experimento. Escribir la velocidad de
reacción para cada compuesto en cada experimento.
c) Calcular los valores de la energía de activación (Ea) y el factor pre-exponencial a partir
de los datos hallados para los dos experimentos.
d) Dentro de este mismo caso, se está estudiando la reacción de oxidación entre dos
conservantes alimentarios, A y B, en presencia de un catalizador. La reacción química
se representa de la siguiente manera:

A+ B → Productos
Para ello se realizaron tres experimentos para determinar la velocidad inicial de reacción a
diferentes concentraciones iniciales de conservantes A y B. A partir de los datos
denominados método de la velocidad inicial seleccionará la situación correspondiente y se
aplicará el método de velocidad inicial para hallar el orden de reacción.

e) ¿qué puede analizar de todos los resultados hallados en el estudio?


Ejercicio 3. Estudio de química de superficies.

Los colorantes utilizados en la industria de alimentos son sustancias que se agregan a los
alimentos y bebidas con el propósito de proporcionar o intensificar el color de los productos.
Estos colorantes pueden ser naturales o artificiales. En el análisis de cierto proceso de esta
industria se está estudiando la adsorción de diferentes colorantes en la superficie de un
adsorbente utilizado en la producción de bebidas. El propósito es determinar la cantidad de
colorante adsorbido en función de su presión en el sistema. Para esto se realizaron una serie
de experimentos donde se mantiene constante la temperatura y se varía la presión del
colorante. Luego se mide la cantidad de colorante adsorbido en la superficie del adsorbente en
equilibrio.

Para el desarrollo del ejercicio cada estudiante debe seleccionar uno de los siguientes
colorantes de acuerdo con el número de estudiante seleccionado en el primer ejercicio:

1. Azafrán
2. Cúrcuma
3. Espirulina
4. Paprika
5. Clorofila

A partir de la indagación y revisión de los datos:

a) De acuerdo con el colorante seleccionado, consulte su composición química, además


de la aplicación en la industria de alimentos.
b) Realizar las isotermas de adsorción de Langmuir y Freundlich, una vez propuestas
analizar las ecuaciones de linealización y coeficientes de correlación, a su vez
determinar con el mejor modelo y explicar si el fenómeno puede clasificarse como
quimisorción o fisisorción. Para las isotermas que corresponda tomar cómo presión de
trabajo la de su municipio, se debe reportar esta información.
c) Seleccione de la isoterma de Langmuir, a partir de ella calcule el volumen monocapa, y
el área de superficie necesaria para la interacción con el colorante a la temperatura del
experimento, tenga en cuenta que el área estimada será de 22,6 Å2 adicione a este
valor el último número de su identificación, finalmente a partir del número obtenido,
determinar la tensión superficial del colorante con un solvente (en este caso agua) y la
presión de superficie ¿qué puede analizar de todos los resultados hallados en el
estudio?
SOLUCIÓN

INCISO A) Para el ejercicio 2 se escoge el Nitrito de Sodio. Su fórmula molecular es la


siguiente:

NaN O2

La fórmula estructural es la siguiente:

El nitrito de sodio está formado por el catión sodio Na+ y el anión nitrito NO2–

USOS

En la industria de los alimentos

Se utiliza para adobar carnes pues actúa como agente de retención de color y sabor, y
como conservante pues controla el crecimiento de microorganismos, evitando en
particular el desarrollo del Clostridium botulinum causante de la enfermedad del
botulismo.

El nitrito de sodio en las carnes reacciona con la hemoglobina de las células rojas de la
sangre o glóbulos rojos de este alimento. También se usa en pescado ahumado curado.

INCISO B) Primero se grafican los valores de los experimentos en un gráfico de dispersión


en Excel y se obtiene:

Experimento 1, Temperatura: 25 °C (valores


de concentración mol/L)
800.0000
700.0000
600.0000
Concentración

500.0000
400.0000
300.0000
200.0000
100.0000
0.0000
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Tiempo (t)
Experimento 2, Temperatura: 35 °C (valores
de concentración mol/L)
1000.0000
800.0000
Concentración

600.0000
400.0000
200.0000
0.0000
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Tiempo (t)

Para calcular el orden de la reacción, se utiliza una tabla con los valores tabulados.

Experiment Nitrito de
t (hora)
o sodio
1 0 723.3400
2 2 324.0000
3 4 224.0000
4 6 150.2230
5 8 130.1043
6 10 120.0131
7 12 110.1203
8 14 70.1230
Tabla 1. Experimento 1 Temperatura: 25 °C (valores de concentración mol/L)

Experiment Nitrito de
t (hora)
o sodio
1 0 799.3400
2 2 400.0000
3 4 300.0000
4 6 226.2230
5 8 206.1043
6 10 196.0131
7 12 186.1203
8 14 146.1230
Tabla 2. Experimento 2 Temperatura: 35 °C (valores de concentración mol/L)

Luego se supone que el orden es de grado 1, por lo cual, se obtiene el logaritmo natural de
la concentración en función del tiempo y se tabula en las siguientes tablas:
t
Experimento NaNO2 Ln(NaNO2)
(hora)

1 0 723.3400 6.583879

2 2 324.0000 5.780743

3 4 224.0000 5.411646

4 6 150.2230 5.012121

5 8 130.1043 4.868334

6 10 120.0131 4.787601

7 12 110.1203 4.701573

8 14 70.1230 4.250251

Tabla 3. Logaritmo natural de la concentración del experimento 1.

t
Experimento NaNO2 Ln(NaNO2)
(hora)

1 0 799.3400 6.683786

2 2 400.0000 5.991465

3 4 300.0000 5.703782

4 6 226.2230 5.421521

5 8 206.1043 5.328382

6 10 196.0131 5.278181

7 12 186.1203 5.226393

8 14 146.1230 4.984449

Luego se grafican estos las tablas y se obtiene:

Experimento 1, Temperatura: 25 °C (valores


de concentración mol/L)
7.0000

6.5000

6.0000 f(x) = − 0.141352203225193 x + 6.16398434586376


R² = 0.89326363822366
5.5000

5.0000

4.5000

4.0000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Experimento 2, Temperatura: 35 °C (valores
de concentración mol/L)
7.0000

6.5000

f(x) = − 0.101730130666049 x + 6.28935597267092


6.0000
R² = 0.84311805166527

5.5000

5.0000

4.5000
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Analizando los resultados obtenidos se observa que no se da una línea recta, por lo que se
determina que el experimento no es de grado 1, lo que puede significar que es de grado 2,
entonces se utiliza la ecuación de grado 2:

1 1
=kt+
Ct C0

Por lo cual, se grafica la inversa de la concentración en función del tiempo t:

Experimento 1, Temperatura: 25 °C (valores


de concentración mol/L)
0.0160
0.0140
0.0120
f(x) = 0.000790201421302122 x + 0.00133735883895127
0.0100 R² = 0.931832565324135
0.0080
0.0060
0.0040
0.0020
0.0000
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Experimento 2, Temperatura: 35 °C (valores


de concentración mol/L)
0.0080
0.0070
0.0060 f(x) = 0.000352670015962063 x + 0.00174066155259164
0.0050 R² = 0.95032417726357
0.0040
0.0030
0.0020
0.0010
0.0000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Teniendo en cuenta los gráficos obtenidos, los coeficientes de correlación son más aceptables,
por encima del 90%, por lo que se concluye que la reacción es de orden 2, ahora utilizando las
ecuaciones encontradas de la regresión, se calcula el valor de k que corresponde a la velocidad
de reacción, el cual corresponde a la pendiente de la función o en este caso el coeficiente de la
variable x, por ende:

mol
K 1=0.0008
L∗s
mol
K 2=0.0004
L∗s
K1 es la velocidad de reacción del experimento 1, con temperatura 25°C y K 2 es la velocidad de
reacción para el experimento 2, con temperatura de 35°C, se observa que la velocidad en este
caso es inversamente proporcional a la temperatura.

INCISO C) Para calcular los valores de la energía de activación (Ea) y el factor pre-exponencial
se utiliza la ecuación de Arrhenius:
−Ea
RT
k=Ae
Reorganizando la ecuación se obtiene:

k −Ea −Ea
ln ( )
A
=
RT
→ ln ( k )=
RT
x + ln ⁡( A)

Graficando el logaritmo natural de K vs 1/T, se obtiene:

Ln(k) vs (1/T)
0.0034

f(x) = 0.000157183718391982 x + 0.0044765658916096

0.0033

0.0032

0.0031
-7.90 -7.80 -7.70 -7.60 -7.50 -7.40 -7.30 -7.20 -7.10 -7.00

La pendiente es -Ea/R

1 1

Ea 35+273 25+ 273
= =1.571837∗10−4
R ln ( 0.0004 )−ln ( 0.0008 )
Si R=8.31446, entonces:
−4 −3
E a=1.571837∗10 ∗8.31446=1.307∗10 J /mol
Para calcular A, se obtiene el intercepto de la curva con el eje Y, es decir, 0.0044765659, este
valor corresponde al logaritmo de A, entonces el valor de A es:
0.0044765659
A=e =1.004486601
INCISO D) Para calcular el orden de la reacción para la situación 4, se utilizan los siguientes
datos:

Situación 4 (mol/L)
Experimento (mol/L s)
Con. A/Con. B
1 0.050 0.350 0.150
2 0.100 0.150 0.150
3 0.150 0.150 0.530

La velocidad de reacción viene dada por la formula:


m n
v=k [ A ] ∗[ B ]
Ahora, se divide Experimento 1 entre experimento 2 y se obtiene:
m n
V 1 k [ A 1 ] ∗[ B1 ] 0.05 k [ 0.35 ] m∗[ 0.15 ]n
( ) ()
m m m
0.35 0.35 7
= = → 0.5= = =
V 2 k [ A 2 ]m∗[ B2 ]n 0.1 k [ 0.15 ] m∗[ 0.15 ]n 0.15
m
0.15 3

log 0.5=m∗log ( 73 ) →m= loglog0.57 =−0.8180679m ≈−0.82


3
Ahora, se divide Experimento 2 y Experimento 3 para obtener:
m n
V 2 k [ A 2 ] ∗[ B2 ] 0.1 k [ 0.15 ] m∗[ 0.15 ]n 2 0.15 n 0.15 n 15
( ) ( )
n
= = → = = =
V 3 k [ A 3 ] m∗[ B3 ]n 0.15 k [ 0.15 ] m∗[ 0.53 ]n 3 0.53 n 0.53 53
2
log
2
log =n∗log
3
15
53 ( )
→ n=
log
3
15
=0.3212262n ≈ 0.32
53
Por lo tanto, m+n=−0.82+0.32=−0.5. Entonces el grado de la reacción es -1/2.

INCISO E) Analizando todos los datos obtenidos durante el estudio se observó la influencia que
tiene la temperatura en la obtención de la velocidad de reacción en un compuesto químico,
además se obtuvieron valores de Ea y A, acordes a un resultado correcto, por lo que se puede
inferir que se realizaron correctamente los cálculos. Ahora, teniendo en cuenta el grado de
reacción del inciso d, se observa un valor negativo, lo cual indica que la velocidad de reacción
disminuye a medida que aumenta la concentración del reactante, es decir, la velocidad es
inversamente proporcional a la concentración.
PARTE 2

INCISO A) El colorante seleccionado fue el azafrán, este colorante tiene una composición
química con diferentes componentes, tales como carotenos, flavonoides, etc.:

Los componentes responsables del color son pigmentos tales como Crocetina y Crocina.

Mientras que la Pirocrocina es la responsable del sabor amargo.

El Safranal es el responsable del aroma del azafrán.

Los usos en la industria de los alimentos

El azafrán es un ingrediente esencial de muchas recetas, sobre todo paellas, arroces y


“risottos”, pero también algunos platos de carne, pollo, pescado y mariscos y algún que otro
postre. Otorga a cualquier plato un toque de color, sabor y olor de lo más rotundo, intenso y
reconocible, y combina muy bien con el jengibre, limón, ajo, tomillo y tomate.

El azafrán puede usarse molido o en hebras. El azafrán molido ya viene listo para usar,
pudiéndose aplicar directamente al caldo o disolver en un poco de agua tibia.

El azafrán en hebras puede usarse sin tostar, aunque se recomienda tostarlo ligeramente para
sacarle el máximo partido. Una vez tostadas, las hebras deberán triturarse en un mortero.

INCISO B) Realizar las isotermas de adsorción de Langmuir y Freundlich, una vez propuestas
analizar las ecuaciones de linealización y coeficientes de correlación, a su vez determinar con el
mejor modelo y explicar si el fenómeno puede clasificarse como quimisorción o fisisorción.
Para las isotermas que corresponda tomar cómo presión de trabajo la de su municipio, se debe
reportar esta información.

La isoterma de Langmuir se determina mediante la siguiente fórmula:

1 1 P
= +
v K L Qmax Qmax

Donde,

 v es volumen del gas absorbido por gramo de adsorbente (cm3/g).

 Qmax es la capacidad máxima de adsorción (cuando todos los sitios de adsorción están
ocupados).

 KL es la constante de equilibrio de Langmuir.

 P es la presión del gas (atm).

Para encontrar los valores de KL y qm, se debe trazar un gráfico de 1/v en función de P/v y
ajustar una línea recta a los datos. La pendiente de la línea será 1/Qmax y la intersección con el
eje “y” será 1/KLQmax.

Teniendo en cuenta esto se traza el gráfico en Excel y se obtiene:


P/v vs 1/v
6.50
6.00
5.50
5.00
4.50
f(x) = − 0.00220542614863439 x + 6.70770053349273
4.00
1/v

R² = 0.623571954445223
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
700.00 900.00 1100.00 1300.00 1500.00 1700.00 1900.00 2100.00

P/v

Utilizando la herramienta de regresión lineal se obtiene una función lineal con un coeficiente
de correlación R del 62.36% lo cual es bastante regular por lo que no es recomendable trabajar
con esta correlación, sin embargo, se seguirá con el procedimiento para comprobarlo.

Tomando la ecuación de regresión se obtienen los siguientes valores:

1
0.0022= ( 1)
Q max

1
6.7077= (2)
K L Qmax

Despejando Qmax de la primera ecuación se obtiene:

1
Q max = =454. 54Y de la segunda ecuación se obtiene:
0.0022
1 −4
6.7077= → K L =3.2798∗10
K L ( 454.54 )

Ahora, utilizando la isoterma de Freundlich se tiene la siguiente ecuación:

1
log v=log K F + log P
n
Donde, KF y n son constantes que dependen del sistema adsorbente-adsorbato.

Graficando los datos del problema se obtiene:


Log (P) vs Log(v)
0
2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3
-0.1
-0.2
-0.3
-0.4
Log v

f(x) = 0.489312886220846 x − 1.81172800191384


-0.5 R² = 0.927145991377617
-0.6
-0.7
-0.8
-0.9

Log P

Analizando la regresión lineal y el coeficiente de correlación obtenido, se aprecia un valor muy


superior en comparación con el método anterior, en donde R representa el 92.71% de
correlación de los puntos en la gráfica, lo que indica una mejor aproximación y un mejor
análisis del problema.

Ahora bien, teniendo en cuenta este resultado se toman los siguientes valores:

0.4893 que equivale a la pendiente de la curva y en este caso es 1/n, entonces:

1
=0.4893 , n=2.0437
n
-1.8117 equivale al intercepto con el eje Y y este valor se relaciona con log K F, por lo tanto:

log K F=−1.8117 K F=10−1.8117=0.0154

Los valores de n y KF en la isoterma de Freundlich pueden proporcionar información sobre el


tipo de adsorción que está ocurriendo.

 El valor de n: Un valor de n igual a 2.0 sugiere que la adsorción es favorable. En


general, si n está en el rango de 1 a 10, la adsorción se considera favorable. Si n es
igual a 1, la adsorción es lineal; si n es menor que 1, la adsorción es desfavorable; y si n
es mayor que 1, la adsorción es favorable.

 El valor de KF: Un valor de KF de 0.0154 indica la capacidad de adsorción del


adsorbente. KF es una constante que depende del sistema adsorbente-adsorbato y
puede variar con la temperatura. Un valor más alto de KF indica una mayor capacidad
de adsorción.

La clasificación de un fenómeno de adsorción como quimisorción o fisisorción depende de la


naturaleza de las interacciones entre el adsorbato y el adsorbente.

 La quimisorción implica la formación de enlaces químicos entre el adsorbato y el


adsorbente, lo que resulta en una adsorción fuerte y generalmente irreversible. Este
tipo de adsorción suele ser exotérmico y aumenta con la temperatura hasta un cierto
punto.
 La fisisorción, por otro lado, implica interacciones débiles, como fuerzas de van der
Waals, entre el adsorbato y el adsorbente. Este tipo de adsorción es generalmente
reversible y disminuye con el aumento de la temperatura.

En este caso, dado que se obtuvo un valor de n en la isoterma de Freundlich mayor que 1 (lo
que indica una adsorción favorable), podría sugerir que se está observando quimisorción. Sin
embargo, esto es solo una suposición y la distinción definitiva entre quimisorción y fisisorción
requeriría más información sobre el sistema, como la naturaleza del adsorbato y del
adsorbente.

INCISO C)

Partiendo de la isoterma de Langmuir, se tiene que Qmax = 454.54 y este valor equivale al
volumen de monocapa, es decir, Qmax = Vm.

Para calcular el área de superficie necesaria para la interacción con el colorante se requieren
los siguientes datos:

Masa molar del azafrán: 977 g/mol y su densidad es 142.02 kg/m3, entonces su volumen
ocupado por mol será de:

kg
0.977
mol m3
V= =0.00688
kg mol
142.02 3
m
En un mol hay 6.022*1023 moléculas/mol (a), entonces:
23
a 6.022∗10 25 moléculas
C= = =8.753∗10 3
V 0.00688 m
Este valor corresponde a la cantidad de moléculas por cada metro cúbico de azafrán.

Análisis de resultados y conclusiones

Teniendo en cuenta los valores obtenidos durante todo el proceso se observó que para el
nitrito de sodio se obtuvieron datos acordes a un resultado correcto, es decir, no se
encontraron valores exagerados o fuera del rango aceptable, por lo que se concluye que se
realizó la práctica de manera adecuada.

Para los valores obtenidos en la práctica 3, los valores obtenidos para el azafrán fueron
variados, sin embargo, entraban en el rango aceptable, sobre todo para la isoterma de
Freundlich, la cual se determinó con resultados bastante correctos comparado con el otro
método, lo que indica que este método es más favorable para el tipo de ejercicio que se dió.

También podría gustarte