0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco Facultad de Educación Y Ciencias de La Comunicación Escuela Profesional de Educación

MASTER EN PREPARACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco Facultad de Educación Y Ciencias de La Comunicación Escuela Profesional de Educación

MASTER EN PREPARACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 168

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

TESIS

MEDIOS AUDIOVISUALES Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE


APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE
SECUNDARIA EN EL ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y
CÍVICA, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FORTUNATO L. HERRERA DE LA
CIUDAD DEL CUSCO, AÑO 2021

Presentado por:

 Bach. Carla Yanet Escobedo Salazar


 Bach. Feliciana Mamani Machacca
Para optar al Título Profesional de:

Licenciada en Educación secundaria: Especialidad


Ciencias Sociales
Asesor:

Dr. Edwards Jesús Aguirre Espinoza

Cusco – Perú
2022
DEDICATORIA

A Dios por habernos dado la vida


y acompañarnos en los momentos felices
y tristes de nuestras vidas e iluminar
nuestro camino hasta este momento tan
importante de nuestra formación
profesional.

A mis padres, quienes nos


inculcaron valores, quienes nos dieron su
cariño, amor, sacrificio y su apoyo
incondicional que nos brindaron día a día.

A nuestros amigos y familiares,


por guiarnos, motivarnos nos dieron
fortalezas para cumplir nuestros objetivos.

Bach: Carla Yanet Escobedo Salazar.

Bach: Feliciana Mamani Machacca

ii
AGRADECIMIENTO

Nuestro profundo agradecimiento a Dios por bendecirnos para llegar hasta donde
hemos llegado, porque hiciste realidad nuestro sueño anhelado.

También agradecemos a nuestros padres por todo el apoyo brindado a lo largo de


nuestra vida profesional.
Y por darnos la oportunidad de cumplir nuestras metas trazadas. Y por ser ejemplos de
nuestras vidas.

Al Dr. Edwards Jesús Aguirre Espinoza, por su acompañamiento y asesoramiento


durante todo el proceso del trabajo de investigación, con sus valiosas sugerencias,
orientaciones y conocimientos científicos, posibilitando de ésta manera el desarrollo y
culminación del trabajo de tesis. A todos los docentes de la Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco, de la facultad de educación y ciencias de la
comunicación, quienes tuve el privilegio de recibir sus enseñanzas en mi formación
profesional y quienes también contribuyeron en el desarrollo del presente trabajo, por
brindarnos las facilidades necesarias para el caso; y a todos quienes hicieron posible la
realización de este trabajo de investigación, por su ayuda y apoyo.

Bach: Carla Yanet Escobedo Salazar

Bach: Feliciana Mamani Machacca

iii
PRESENTACIÓN

Dr. Leonardo Chile letona. Decano de la facultad de educación y ciencias de la


comunicación de la Universidad nacional san Antonio abad del Cusco. Señores
miembros del jurado. De conformidad al reglamento de grados y títulos vigentes de la
facultad de educación y ciencias de la comunicación de la Universidad nacional san
Antonio abad del Cusco, ponemos a vuestra consideración el siguiente trabajo de
investigación titulado: MEDIOS AUDIOVISUALES Y SU INFLUENCIA EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE
SECUNDARIA EN EL ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA
YCÍVICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FORTUNATO L. HERRERA DE LA
CUIDAD DEL CUSCO, 2021, el mismo que es presentado por las bachilleres CARLA
YANET ESCOBEDO SALAZAR Y FELICIANA MAMANI MACHACCA, para optar al
título profesional de licenciadas en educación, especialidad de ciencias sociales. El
propósito del presente trabajo de investigación es determinar la influencia que existe
entre el uso de los medios audiovisuales y el proceso de aprendizaje en los estudiantes
del tercer grado de secundaria en el área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica de
la institución educativa Fortunato L. Herrera cusco, 2021.

iv
INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulada Uso de los medios audiovisuales y su influencia en el


proceso de aprendizaje de los estudiantes del tercer grado de secundaria en el
área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica de la institución educativa
Fortunato L. Herrera cusco, 2021. La siguiente investigación es producto de la
inquietud y las observaciones directas hacia los estudiantes de que, si el uso de los
medios audiovisuales influye en el proceso de aprendizaje de los estudiantes o de qué
manera se puede utilizar estas, para llegar a un aprendizaje optimo, entre los que
podemos resaltar es el uso adecuado de los medios audiovisuales que faciliten los
procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de desarrollo personal, ciudadanía y
cívica.

Así pues, con la presente investigación pretendemos demostrar la relación que existe
entre los medios audiovisuales y aprendizaje en el área de desarrollo personal,
ciudadanía y cívica Sin duda los resultados obtenidos de esta labor investigativa,
constituirá una fuente de información, muy útil para resolver el problema de baja
calidad de aprendizaje en el área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica

Por ello, tras esta breve introducción, resumimos detalladamente los contenidos del
presente trabajo de investigación que ha sido estructurado en cuatro capítulos, que se
describen a continuación:

Capítulo I.- Está conformado por el planteamiento del problema, como estructura
metodológica que orienta y guía el presente proyecto de investigación, posee un
conjunto de elementos conexionados lógica y empíricamente, estos elementos son:
área y línea de investigación, descripción del problema, formulación del problema,
formulación de objetivos, justificación y limitaciones de la investigación.

Capítulo II.- Comprende el marco teórico y conceptual; en el que se expone los


antecedentes de la investigación, marco teórico y definición de términos básicos,
formulación de hipótesis y variables de investigación.

v
Capítulo III.- Consta de la metodología de la Investigación, tipo de investigación, nivel
de investigación, diseño de la investigación, población y muestra, los procedimientos e
instrumentos para la recolección de datos.

Capítulo IV.- Se detalla el procesamiento, análisis e interpretación de los resultados de


estudio, presentación de datos, prueba de hipótesis, resultados del pre test
conocimiento conceptual, resultados del post test conocimiento conceptual, resultados
del pre test conocimiento procedimental, resultados del post test conocimiento
procedimental, resultados del pre test conocimiento actitudinal, resultados del post test
conocimiento actitudinal, cálculo del T – Student.

Finalmente se consideran las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y los


anexos. Esto es en síntesis el esquema panorámico de investigación, hecho que
permite avizorar su importancia y utilidad.

vi
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ..............................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... iii

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... iv

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................v

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................... 1

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: ........................................................................ 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................................... 4

1.2.1. Problema General: ..................................................................................................... 4

1.2.2. Problemas Específicos: ............................................................................................ 4

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................................... 5

1.4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS. ............................................................................. 6

1.4.1. Objetivo General: ....................................................................................................... 6

1.4.2. Objetivos específicos: ............................................................................................... 7

1.5. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................................. 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ...................................................................................... 9

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................... 9

2.1.1. Antecedentes Internacionales. ................................................................................ 9

2.1.2. Antecedentes nacionales y regionales ................................................................. 10

2.2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 12

2.2.1. Medio Audiovisual .................................................................................................... 12

2.2.1.1. Objetivos de los medios audiovisuales. .................................................... 13

vii
2.2.1.2. Clasificación de los medios audiovisuales. .............................................. 14

2.2.1.3. Principales medios audiovisuales. ............................................................. 15

2.2.2. La competencia audiovisual/comunicativa. ......................................................... 17

2.2.3. Aprendizaje en el Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. ........... 18

2.2.3.1. Aprendizaje .................................................................................................... 18

2.2.3.2. Aprendizaje significativo .............................................................................. 19

2.2.3.3. Tipos de aprendizaje significativo .............................................................. 20

2.2.3.4. Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en el programa


curricular de Educación Secundaria ............................................................................ 21

2.2.3.5. Enfoques del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en el


programa curricular de Educación Secundaria .......................................................... 22

2.2.3.6. Competencias para el aprendizaje de Desarrollo Personal, Ciudadanía


y Cívica 24

2.2.3.7. Integración de los medios audiovisuales al aprendizaje de Desarrollo


Personal, Ciudadanía y Cívica ...................................................................................... 31

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OPERACIONALES................................................. 33

2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................................................. 35

2.4.1. Hipótesis General .................................................................................................... 35

2.4.2. Hipótesis Específicas .............................................................................................. 36

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................. 37

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 38

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 38

3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO: LOCALIZACIÓN POLÍTICA Y GEOGRAFICA ......... 38

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 38

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.................................................................................. 38

viii
3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 39

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................... 40

3.6. TÉCNICAS PARA DEMOSTRAR LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS


HIPÓTESIS PLANTEADAS .............................................................................................. 42

CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 44

4. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 44

4.5. Presentación de datos ............................................................................................ 44

4.6. Prueba de hipótesis ................................................................................................. 45

4.7. Discusión de resultados .......................................................................................... 60

CONCLUSIONES....................................................................................................................... 62

Recomendaciones ..................................................................................................................... 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 66

ANEXOS ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Número de estudiantes en la Institución Educativa Fortunato L Herrera año


2021............................................................................................................................. 40
Tabla 2: Muestra de estudio en la Institución Educativa Fortunato L Herrera año 2021 42
Tabla 3: Escala de calificación de aprendizaje en Educación básica regular ............... 44
Tabla 4: Resultados de comparación entre el grupo de control y grupo experimental-
prueba de entrada........................................................................................................ 46
Tabla 5: Resultados de comparación en el pre test y post test de la competencia:
construye su identidad- grupo experimental. ................................................................ 48
Tabla 6: Resultados de comparación en el pre test y post test de la competencia:
Competencia convive y participa democráticamente - grupo experimental. ................. 50
Tabla 7: Resultados de comparación en el pre test para la competencia construye su
identidad: grupo de control y grupo experimental. ........................................................ 52
Tabla 8: Resultados de comparación en el post test para la competencia construye su
identidad: grupo de control y grupo experimental. ........................................................ 53
Tabla 9: Resultados de comparación en el pre test para la competencia convive y
participa democráticamente: grupo de control y grupo experimental. ........................... 55
Tabla 10: Resultados de comparación en el post test para la competencia convive y
participa democráticamente: grupo de control y grupo experimental. ........................... 56
Tabla 11: Comparación con resultados promedio, desviación estándar y coeficiente de
variación del grupo de control y grupo experimental. ................................................... 58

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Frecuencias obtenidas del pre test de conocimientos en el área de Desarrollo


Personal, Ciudadanía y Cívica ..................................................................................... 46
Figura 2: Frecuencias obtenidas del pre test y post test para evaluar la competencia
construye su identidad – grupo experimental. .............................................................. 48
Figura 3: Frecuencias obtenidas del pre test y post test para evaluar la competencia
convive y participa democráticamente – grupo experimental. ...................................... 50
Figura 4: Frecuencias obtenidas del pre test para evaluar la competencia construye su
identidad: grupo de control y grupo experimental. ........................................................ 52
Figura 5: Frecuencias obtenidas del post test para evaluar la competencia construye su
identidad: grupo de control y grupo experimental. ........................................................ 54
Figura 6: Frecuencias obtenidas del pre test para evaluar la competencia convive y
participa democráticamente: grupo de control y grupo experimental ............................ 55
Figura 7: Frecuencias obtenidas del post test para evaluar la competencia convive y
participa democráticamente: grupo de control y grupo experimental. ........................... 57

xi
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

La sociedad actual y su proceso continuo de transformación se dan en

diferentes ámbitos sociales, económicos, culturales; es así que la educación ha

respondido a dichos cambios sociales, tecnológicos y de comunicación

incorporando recursos y tecnologías de información al proceso de aprendizaje. En

una situación de aprendizaje se requiere de la implementación de recursos que

permitan cumplir con los objetivos, estrategias y técnicas de dicho proceso, es así

que los medios audiovisuales, considerados como recursos para el aprendizaje,

pueden colaborar para enriquecer la labor docente, debido a que representan una

manera distinta de comunicación, generando motivación, interacción y

estimulación para poder atraer la atención y participación activa de los

estudiantes.

En el Perú, dentro de los objetivos de la Educación Básica, se tiene a los

programas curriculares para los niveles iniciales, primarios y secundarios. Dentro

del nivel de Educación Secundaria se pretende formar a los jóvenes con el

desarrollo de competencias a través de conocimientos humanísticos, científicos y

tecnológicos. Es así que, el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica se

enfoca a promover el desarrollo personal y social de los estudiantes, con la

finalidad de que puedan fortalecer sus relaciones interpersonales, teniendo la

capacidad de construir su identidad personal para el bienestar individual y

1
colectivo, reconociendo que poseen derechos y obligaciones como ciudadanos

para contribuir al desarrollo de la sociedad (Ministerio de Educación de Perú,

2016).

En un ámbito regional, de acuerdo a Sistema Nacional de Evaluación

Acreditación y Certificación de Calidad Educativa (2018), respecto al Índice de

Desarrollo Humano, Cusco se ubica en la tercera categoría de los veinticuatro

departamentos en el Perú con una decimosegunda posición a nivel nacional,

evidenciando un bajo nivel de satisfacción en logros de aprendizaje, con un

promedio aproximado de 10 %.

De acuerdo al contexto referido anteriormente, se identificó que los

estudiantes de la institución educativa Fortunato L. Herrera de la ciudad de Cusco,

también carecen de un aprendizaje idóneo para desarrollar sus competencias y

conocimientos a nivel personal para construir su identidad, así como su deficiente

aprendizaje para desarrollar la competencia relacionada a la capacidad de poder

convivir y participar democráticamente al interrelacionarse con otras personas. El

logro de aprendizajes en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en

la institución educativa Fortunato L. Herrera no tiene los resultados esperados, ya

que mediante la aplicación de evaluaciones a los estudiantes del tercer grado de

secundaria se identificó que, de 42 estudiantes, un considerable porcentaje

alcanzó una calificación promedio de 11-13, ubicándolos en una escala regular de

aprendizaje, acorde al escalonamiento planteado por el Ministerio de Educación.

2
En lo que respecta en la Institución Educativa Fortunato L. Herrera se pudo

evidenciar que existen ciertos dificultadores en el aprendizaje, por lo que hace

falta la aplicación de nuevas estrategias de enseñanza mediante nuevas

herramientas como los materiales audiovisuales, se quiere mejorar el área de

desarrollo personal, ciudadanía y cívica en la institución. Por lo tanto, se hace

necesario realizar diversos planteamientos para superar este problema, es

necesario la creación de materiales audiovisuales que constituyen la base de las

demás enseñanzas y continuar enseñando para mejorar la calidad educativa en la

institución, del mismo modo hace falta la implementación de acciones de mejora

en el proceso de aprendizaje, de no aplicar nuevas estrategias no podrán

desarrollar las competencias planteadas en el área de Desarrollo Personal,

Ciudadanía y Cívica, pudiendo afectar a las capacidades que les permitan valorar

sus rasgos personales, sociales, culturales e interactuar con otras personas, así

como el insuficiente desarrollo de aprender a respetar intereses, características u

opiniones diferentes a las suyas; y habilidades, conocimientos complementarios

que se plantean en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.

Teniendo en cuenta que los medios audiovisuales pueden lograr

importantes contribuciones para favorecer la observación de la realidad, facilitar la

comprensión y el análisis, para complementar el lenguaje oral o escrito y así

mejorar el aprendizaje en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, es

importante cuestionar ¿cómo los medios audiovisuales contribuyen en el proceso

de aprendizaje de los estudiantes del tercer grado de secundaria en el área de

3
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de la Institución Educativa Fortunato L.

Herrera?

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1. Problema General:

 ¿De qué manera los medios audiovisuales influyen en el proceso de aprendizaje

de los estudiantes del tercer grado de secundaria en el área de Desarrollo

Personal, Ciudadanía y Cívica de la Institución Educativa Fortunato L. Herrera

de la ciudad Cusco, año 2021?

1.2.2. Problemas Específicos:

 ¿Cómo influyen los medios audiovisuales en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes del tercer grado de secundaria en el área de Desarrollo Personal,

Ciudadanía y Cívica de la Institución Educativa Fortunato L. Herrera de la ciudad

Cusco, año 2021?

 ¿Cómo influye el uso de medios audiovisuales en el desarrollo de la

competencia construye su identidad de los estudiantes del tercer grado de

secundaria en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de la

Institución Educativa Fortunato L. Herrera de la ciudad Cusco, año 2021?

 ¿Cómo influye el uso de medios audiovisuales en el desarrollo de la

competencia convive y participa democráticamente de los estudiantes del tercer

grado de secundaria en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de

la Institución Educativa Fortunato L. Herrera de la ciudad Cusco, año 2021?

4
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente estudio se estudia el nivel de influencia de los medios

audiovisuales en el proceso de aprendizaje en los estudiantes del tercer grado de

secundaria en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de la

Institución Educativa Fortunato L. Herrera de la ciudad Cusco, para ello se toma

las siguientes consideraciones:

Justificación teórica.
Los medios audiovisuales son recursos que fomentan a las metodologías

didácticas para afianzar el aprendizaje de los estudiantes, su utilización puede

generar beneficios en la educación, por este motivo la confiabilidad y validez de

esta investigación para los investigadores interesados o instituciones que busquen

generar más búsquedas, conclusiones y recomendaciones.

Justificación metodológica.
El estudio de investigación tiene como propósito aportar al conocimiento

respecto a la importancia que tienen los recursos audiovisuales para intervenir en

el proceso de aprendizaje de los estudiantes en el área de Desarrollo Personal,

Ciudadanía y Cívica, entendiendo que los recursos en mención podrán

complementar a las estrategias, líneas de trabajo y técnicas en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes para poder cumplir con los objetivos del programa

curricular, considerando la realidad concreta de la Institución Educativa Fortunato

L. Herrera. Asimismo, se aplicó instrumentos y técnicas para los fines de la

presente investigación.

5
Justificación práctica
El presente estudio cuenta con justificación práctica, puesto que los

resultados obtenidos en el estudio servirán para tener una mejor toma de

decisiones, asimismo es importante el estudio porque pretende explicar que el

proceso de aprendizaje de calidad dentro de una situación formativa es una

necesidad importante para los estudiantes, frente a esta situación los recursos

audiovisuales pueden considerarse como una alternativa de solución para los

problemas que presenta la Institución Educativa Fortunato L. Herrera.

Finalmente, de acuerdo al Ministerio de Educación (2021), los materiales y

recursos educativos aportan al aprendizaje escolar a cualquier edad, bien

utilizados fortalecen la enseñanza del docente y una mente más activa, reflexiva y

crítica en el alumno y con ello un importante desarrollo de competencias a largo

plazo. Tomando en consideración que los materiales audiovisuales coadyuvan a

un proceso de aprendizaje- enseñanza, el presente proyecto de investigación se

orientó a explicar su importancia e impacto en los estudiantes de la institución

educativa Fortunato L. Herrera.

1.4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.

1.4.1. Objetivo General:

 Analizar de qué manera los medios audiovisuales influyen en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes del tercer grado de secundaria en el área de

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de la Institución Educativa Fortunato

Herrera de la ciudad Cusco, año 2021.

6
1.4.2. Objetivos específicos:

 Conocer la influencia de los medios audiovisuales en el proceso de aprendizaje

de los estudiantes del tercer grado de secundaria en el área de Desarrollo

Personal, Ciudadanía y Cívica de la Institución Educativa Fortunato Herrera de

la ciudad Cusco, año 2021.

 Determinar la influencia de los medios audiovisuales en el desarrollo de la

competencia construye su identidad, de los estudiantes del tercer grado de

secundaria en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de la

Institución Educativa Fortunato Herrera de la ciudad Cusco, año 2021.

 Determinar la influencia de los medios audiovisuales en el desarrollo de la

competencia convive y participa democráticamente, de los estudiantes del tercer

grado de secundaria en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de

la Institución Educativa Fortunato Herrera de la ciudad Cusco, año 2021.

1.5. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

Delimitación temporal

La presente investigación se desarrolló desde el mes de abril - diciembre del

2021

Delimitación espacial

El estudio de desarrollo en la Institución Educativa Fortunato L. Herrera de

la ciudad Cusco es un colegio de nivel secundario, se encuentra Ubicado en la Av.

7
de la Cultura 721, del distrito de Cusco, provincia y región Cusco, la institución

tiene turno mañana y tarde, cuenta con 267 alumnos aproximadamente.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1.1. Antecedentes Internacionales.

Se realizó la búsqueda de estudio más reciente que cuentan con las

mismas variables de estudio a nivel internacional y se consideró los siguientes:

Bustos y López (2012) presentaron una tesis de investigación titulada “El

uso de materiales audiovisuales y su influencia en el aprendizaje del idioma

inglés”. En la Universidad Del Bio – Bio, Facultad de Educación Departamento

de Artes y Letras para optar al Título de Profesora De Educación Media en

inglés, con un diseño cuasi- experimental, tomando como población a

estudiantes del Colegio San Vicente de Paul, de la ciudad de Chillán;

establecimiento educacional diocesano católico, de tipo mixto, usando la

aplicación de cuestionarios mediante la técnica de encuesta.

La mencionada investigación llegó a las siguientes conclusiones:

 Debido al énfasis que se ha dado en los últimos años al uso de tecnologías en el

área de la educación por parte de organismos internacionales y más localmente

por parte del Gobierno y Ministerio de Educación, es que se pensó en un inicio

que los materiales audiovisuales influyen favorablemente en el aprendizaje de un

segundo idioma, en este caso el inglés.

9
 El resultado arrojado por esta investigación permite a que los docentes, tengan

una vista amplia sobre el uso de los diversos tipos de materiales, sean

audiovisuales o no, y su influencia en el aprendizaje significativo, considerando

que las prácticas pedagógicas deben ser cuidadosas al momento de cambiar

metodología y materiales en el proceso de enseñanza aprendizaje para que este

obtenga resultados significativos en los estudiantes.

2.1.2. Antecedentes nacionales y regionales

Terraza, y Vásquez (2018) presentaron una tesis de investigación titulada:

“El uso de los materiales audiovisuales y su influencia en el aprendizaje en el

área de comunicación en los estudiantes del primer grado de la Institución

Educativa Politécnico Huáscar de Puno, año 2017”, en la Universidad Nacional

del Altiplano Facultad de Ciencias De La Educación Escuela Profesional de

Educación Secundaria, para optar el título profesional de Licenciado en

Educación, con mención en la Especialidad De Lengua, Literatura, Psicología y

Filosofía, con un diseño metodológico experimental, con una población

constituida por los estudiantes la Institución Educativa Secundaria “Politécnico

Huáscar” de la ciudad de Puno, aplicando la técnica de entrevista y encuesta

con los instrumentos: cuestionario y guía de entrevista.

Las conclusiones presentadas fueron:

 El uso de materiales audiovisuales y su influencia en la competencia de

comprensión de textos orales del grupo experimental, después de ejecutar el

proyecto de investigación se puede observar que los resultados ascendieron ya

que de los 20 estudiantes que representan al 100% del grupo experimental, 6

10
estudiantes se ubican en la escala de excelente lo cual representa a un 30%, y

10 estudiantes se ubican en la escala bueno lo cual representa al 50%, y 2

estudiantes se ubican en la escala regular lo cual representa el 10%, y 2

estudiantes se ubican en la escala deficiente lo que representa el 10%. Entonces

estos resultados nos hacen entender que los estudiantes del primer grado de la

IES Politécnico Huáscar, han mejorado su aprendizaje.

 El uso de materiales audiovisuales y su influencia en la competencia de

comprensión de textos escritos en el grupo experimental, luego de ejecutar el

proyecto de investigación, las calificaciones ascendieron ya que de los 20

estudiantes que representan al 100% del grupo experimental, 5 estudiantes se

ubican en la escala de excelente lo cual representa a un 35%, y 11 estudiantes

se ubican en la escala bueno, representando al 55%, y 3 estudiantes se ubican

en la escala regular lo cual representa el 15%, y 1 estudiante se ubica en la

escala deficiente lo cual representa el 5%. Por ende, estos resultados dan a

conocer que los estudiantes del primer grado de la IES Politécnico Huáscar, han

mejorado en su aprendizaje.

Vela (2018), presentó la investigación titulada: “Relación de los medios

audiovisuales con la comprensión de textos en inglés de los estudiantes del 5to

grado del colegio nacional de Ciencias, Cusco -año 2018” en la Universidad de

San Antonio Abad del Cusco, para optar al grado académico de Maestro en

Educación con mención en Gestión de la Educación, con un diseño correlacional

causal, con una población conformada por los estudiantes del quinto grado de

11
secundaria del colegio Ciencias, con técnicas de encuestas con instrumentos de

medios audiovisuales. Asimismo, su conclusión principal fue:

 La enseñanza del idioma inglés se ha incrementado de acuerdo a

la necesidad de cada ámbito es así que en este estudio se concluye que existe

una relación significativa y alta en la aplicación de los recursos audiovisuales y la

comprensión de textos escritos en inglés en los estudiantes del quinto grado de

secundaria del Colegio Nacional de ciencias de Cusco.

 Los medios audiovisuales se relacionan moderadamente con el

nivel de compresión inferencial de textos y la comprensión critico valorativo en

inglés de los estudiantes, determinando que, a mayor uso de medios

audiovisuales, mayor será el incremento en la comprensión inferencial y la

comprensión crítico valorativo en inglés.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Medio Audiovisual

El aprendizaje es considerado como parte sustancial para el desarrollo de

la sociedad y realización individual de las personas, para ello se requiere de

recursos o materiales a fin de lograr los objetivos de un proceso de aprendizaje,

parte de los recursos disponibles para este cometido, se tiene la televisión,

videos, aplicaciones, redes sociales, cine, software, etc.

El uso de los medios audiovisuales implica realizar la utilización de

medios de comunicación electrónicos e impresos diseñados acorde a las

12
necesidades de las personas que participan en un proceso de aprendizaje.

Dichos recursos constituyen una estrategia educativa considerando el adecuado

soporte de nuevas tecnologías, metodología pedagógica eficiente y estructuras

operativas flexibles, de tal manera que factores como el espacio, tiempo,

ocupación o edad de las personas que participan en el proceso de enseñanza-

aprendizaje no son condicionantes para alcanzar resultados óptimos de

aprendizaje (Barros y Barros, 2015).

Según Rivera-Vargas et al. (2018) “debemos situar los recursos

audiovisuales como materiales de almacenamiento de contenido visual y sonoro

(considerando principalmente los sentidos auditivo y visual) que tienen la función

de facilitar la transmisión de información”. Los medios audiovisuales permiten

que la enseñanza utilice vías como la percepción, escucha y observación, de tal

manera que se pueda recrear imágenes, palabras y sonidos.

Por lo mencionado, cabe destacar que los medios audiovisuales son un

aporte significativo al proceso de enseñanza-aprendizaje de las personas, ya

que ofrecen ideas, propuestas y sugerencias, con la posibilidad de mejorar la

experiencia del aprendizaje con creatividad.

2.2.1.1. Objetivos de los medios audiovisuales.

Según el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad

Autónoma de Barcelona (2015), algunos de los principales objetivos de los

medios audiovisuales, son:

13
 Favorecer la observación de la realidad.

 Facilitar la comprensión y el análisis.

 Proporcionar un elemento atractivo y de motivación para los estudiantes.

 Favorecer al proceso de enseñanza – aprendizaje, tomando como ejes

principales la observación y experimentación.

 Mejorar la eficacia de las actividades docentes.

 Potenciar las habilidades mediáticas, comunicativas y la creatividad.

 Facilitar el aprendizaje de la escritura audiovisual.

 Estimular el uso y acceso a bancos de recursos compartidos.

2.2.1.2. Clasificación de los medios audiovisuales.

De acuerdo a Barbosa (2017), los medios audiovisuales se pueden clasificar en:

a) Medios Acústicos: Aquellos que hacen uso del sonido, emitido de forma

directa o grabaciones en diferentes tipos de registros como discos, emisiones

radiofónicas mp3 etc.

b) Medios visuales: consiste en el uso de imagen y texto, se dividen en

proyectables y no proyectables, los primeros se refieren a diapositivas,

transparencias etc., mientras que el segundo son las pizarras, fotografía,

mapas, libros y prensa.

c) Medios que combinan imagen y sonido: son medios que mezclan la imagen

con el sonido, como el Cine, la Televisión, Video y ordenador.

14
2.2.1.3. Principales medios audiovisuales.

De acuerdo a Adame (2009) los medios audiovisuales más utilizados, son:

Pizarra:

La pizarra es un recurso con mayor uso y disponible en las aulas de

todos los centros educativos. Su aplicación permite la presentación de textos,

dibujos, gráficos y otras representaciones visuales para afianzar la

conceptualización de ideas y hechos. Además, la pizarra puede

complementarse con otros recursos didácticos, por ello es considerado como

uno de los medios más útiles y antiguos para el proceso de enseñanza. De la

misma manera, éste recurso permite a que la interacción entre alumnos y

docente sea positiva y significativa, ya que genera apertura al diálogo

durante su uso para una presentación y explicación del tema a tratar.

Al ser un recurso notablemente ventajoso y práctico, es importante

considerar que el docente debe aplicar ciertas técnicas durante su uso en el

proceso de enseñanza- aprendizaje, consideraciones como utilizar un diseño

de letras claras, con un tamaño adecuado, de tal manera que sea legible y

sencillo para todos los alumnos en clase. De igual modo, la importancia de

tener un orden para usar el espacio de la pizarra, lo aconsejable es que los

contenidos se generen de izquierda a derecha con oraciones breves y

concisas, considerando márgenes y espacios apropiados. Para terminar, es

fundamental que el profesor comprenda que la pizarra es un recurso de

apoyo, por ende, se debe mantener una secuencia correcta para alternar

entre lo que escribe y habla.

15
Diapositivas:

La diapositiva es un medio que permite presentar imágenes,

fotografías, copias de materiales y textos, los cuales se proyectan con

diascopio o proyector a través de una pantalla blanca. Las condiciones de luz

del ambiente donde se proyectan las diapositivas, es primordial para que las

imágenes sean visibles y entendibles, por lo general se usa poca iluminación.

La proyección de diapositivas puede ser atractivo para captar la atención de

los estudiantes, ya que el uso de imágenes brillantes, grandes y con colores

estimulan a la concentración. Por otro lado, es importante considerar que el

uso de diapositivas implica el oscurecimiento del aula, lo que podría

representar una desventaja si es que los estudiantes deben tomar apuntes

de la presentación.

Imágenes:

Las imágenes pueden ser reproducidas por un proyector con el uso de

transparencias y con un recurso que permita el paso de la luz, para ello es

importante tener en cuenta el control de la iluminación del aula, nivel de

claridad, brillo, el tamaño de la proyección adecuado en la pantalla que se

utiliza.

Televisión:

La televisión es un medio de comunicación para la transmisión de

mensajes y entretenimiento por excelencia. No obstante, éste medio puede

ser empleado como un recurso educativo, debido a ciertas ventajas, tales

16
como: riqueza visual de imágenes acompañados de la reproducción de

sonido.

Video.

El video es un recurso que permite ilustrar imágenes en movimiento

sincronizados con sonido, es un medio educativo versátil por su facilidad de

uso y capacidad de expresión. El video es un recurso didáctico que motiva y

complementa las explicaciones conceptuales. Puede ser utilizado para

introducir un tema, presentar hechos o procedimientos que no pueden ser

observados en vivo y sintetizar datos.

2.2.2. La competencia audiovisual/comunicativa.

La mayoría de los conocimientos y aprendizajes a los que el hombre de

esta sociedad puede acceder está codificada básicamente en clave audiovisual,

por lo que se hace no sólo necesario, sino imprescindible saber descifrar

juiciosamente sus signos y estructuras para hacer una lectura comprensiva,

racional e inteligente de estos mensajes. Los medios audiovisuales permiten

transmitir información de forma continua, con pautas de comportamiento, con

una narración cuidadosa como una suerte o manera de contar historias,

organizando la información de manera favorable (Aguaded, 2005).

En definitiva, la comunicación audiovisual es un proceso inherente a las

personas, que contribuye en gran medida al proceso de aprendizaje y así poder

generar mensajes de manera efectiva.

17
La alfabetización audiovisual considera ciertos principios para la

formación con dichos medios. Los mensajes audiovisuales proyectan sobre la

educación el concepto de competencia comunicativa, tomando en consideración:

el punto de vista del receptor: (selección, uso y utilización de los mensajes y

otros contenidos), el punto de vista del descodificador de mensajes (realiza una

lectura crítica), el punto de vista del usuario (usa los medios como instrumentos

prácticos para el aprendizaje, comunicación e información),el punto de vista de

la expresión que considera tanto al emisor o receptor activo en la confección del

mensaje (Tyner, 1993).

2.2.3. Aprendizaje en el Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.

2.2.3.1. Aprendizaje

Existen numerosas definiciones de aprendizaje, debido a que los

investigadores y profesionales de educación tienen diferentes puntos de vista

acerca de la naturaleza exacta del aprendizaje.

“Aprender implica construir y modificar nuestro conocimiento, así como

nuestras habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas. Las

personas aprenden habilidades cognoscitivas, lingüísticas, motoras y sociales,

las cuales pueden adoptar muchas formas” (Schunk, 2012, pág. 2)

Ellis (2005), nos indica que “El aprendizaje es un cambio relativamente

permanente en la conducta como resultado de la experiencia. Asimismo, el

aprendizaje es un cambio relativamente permanente en las asociaciones o

representaciones mentales como resultado de la experiencia”.

18
Existen ciertos criterios para conceptualizar el aprendizaje, el primer

criterio se basa en la capacidad de comportarse, ya que aprender requiere el

desarrollo de acciones nuevas y modificar las actuales. En el aspecto

cognoscitivo, el aprendizaje es inferencial; ya que es perceptible por sus

resultados, por ello que el aprendizaje se evalúa en las expresiones verbales,

escritas y en las conductas de las personas. Un segundo criterio es la

capacidad de cambiar y perdurar, ya que los conocimientos y cambios

conductuales son perdurables en el tiempo, ya que, por lo contrario, los cambios

que duran sólo unos segundos no son considerados como aprendizaje.

Finalmente, el criterio de aprendizaje que ocurre por práctica, cuyo proceso se

da por la observación a los demás (Schunk D. , 1997).

2.2.3.2. Aprendizaje significativo

David Paul Ausubel, el creador de la teoría del aprendizaje significativo cuyos

conceptos fundamentales en el moderno constructivismo, responde a la concepción

cognitiva del aprendizaje, el que se da por medio de la interacción entre las personas

en su entorno con el fin de comprender y dar sentido al mundo que perciben. El

aprendizaje significativo es un proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas, poseen sentido de un objeto, situación o

representación de la realidad. (Rivera, 2004)

El aprendizaje significativo es un proceso individual y activo en el cual una

persona une información nueva con sus conocimientos preexistentes, para ello se

apoya en material potencialmente útil y significativo, esto implica que sus nuevos

conocimientos establecen una relación y estructura cognitiva, los cuales estarán

19
sujetos a su predisposición para aprender. Por lo que el papel del docente es necesario

cuando planifica las estrategias de aprendizaje, para facilitar el almacenamiento de

conocimientos y así alcanzar los fines del aprendizaje significativo. (Garcés et al.,

2018).

Se puede inferir que el aprendizaje significativo implica involucrar el interés del

aprendiz y pueda disfrutar del proceso en el que participa con interés, confianza,

atención e integración con otros.

2.2.3.3. Tipos de aprendizaje significativo

Tomando en consideración a Ausubel (1983), indica que los tipos de aprendizaje

son:

a) Aprendizaje de representaciones: Ocurre cuando se aprenden palabras

con objetos reales con un significado para una persona, sin utilizar

categorías. Por ejemplo, un niño que aprende a decir mamá y la utiliza

únicamente para referirse o pensar en su propia madre.

b) Aprendizaje de conceptos: La persona tiene la capacidad de usar

palabras con la comprensión necesaria para ser utilizadas en contextos

específicos. Siguiendo el ejemplo mencionado anteriormente, un niño

comprende la palabra mamá con mayor amplitud y puede usarla para

referirse a otras madres.

c) Aprendizaje de proposiciones: Implica conocer el significado de

conceptos, de tal manera que las personas pueden usarlos para formar

20
frases, dándole la capacidad de afirmar o negar, se puede dar de las

siguientes maneras:

 Por diferenciación progresiva: Sucede cuando un concepto nuevo se

subordina a otros que la persona ya comprendió, por ejemplo, cuando se

conoce el concepto de triángulo y sus clasificaciones.

 Por reconciliación integradora: Se usan conceptos nuevos y al mismo

tiempo tiene un mayor grado de inclusión, un ejemplo es cuando una

persona afirma el concepto mamífero y en éste puede asociar a diferentes

animales como perros, gatos, conejos, etc.

 Por combinación: Ocurre cuando un concepto nuevo tiene una jerarquía

equivalente o similar a los conocidos, por ejemplo, cuando se

conceptualiza que el cuadrado y el rombo se identifican como figuras

similares ya que tienen en común cuatro lados.

2.2.3.4. Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en el programa

curricular de Educación Secundaria

Actualmente vivimos en un mundo con cambios constantes, debido a esto

se plantean nuevos retos y oportunidades para el desarrollo personal y social, en

este contexto las personas deben poseer la capacidad de construir su identidad

individual y delinear la manera en cómo se relacionan con otras personas a lo

largo de su vida. Aunado a esto, también se deben identificar como ciudadanos

responsables con derechos y obligaciones a fin de aportar a una sociedad más

democrática. Por lo mencionado, para el logro del perfil de egreso de los

21
estudiantes de Educación Básica es ventajoso desarrollar el logro de diversas

competencias que estén debidamente enfocadas al desarrollo personal y

ciudadanía activa, para dicho proceso de aprendizaje se cuenta con el área de

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica para promover el desarrollo de las

competencias: construye su identidad, convive y participa democráticamente

(Ministerio de Educación de Perú, 2016).

2.2.3.5. Enfoques del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en el

programa curricular de Educación Secundaria

El marco teórico y práctico del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y

Cívica orienta sus objetivos al desarrollo personal y desarrollo de la ciudadanía

activa. Respecto al enfoque de desarrollo personal se centra en el avance de los

estudiantes para construirse como personas a través de características

cognitivas, biológicas, afectivas, comportamentales y sociales positivas durante

el transcurso de sus vidas y así tener las potencialidades necesarias para

conocerse a sí mismas y a los demás, estableciendo vínculos de manera

integradora y natural, a través de la iniciativa propia y motivación considerando

las experiencias de cada estudiante, así como la reflexión y construcción de un

punto de vista crítico y ético para relacionarse con otras personas. Por otra

parte, la ciudadanía activa aborda a las personas como ciudadanos con

derechos y obligaciones para generar relaciones sociales en democracia,

disposición al aprendizaje mutuo, respetando, valorando culturas diferentes a las

suyas y una relación armónica con el ambiente, promoviendo la deliberación

sobre asuntos importantes que involucran a los estudiantes como ciudadanos,

22
de modo que se pueda construir un mejor lugar de convivencia, en un marco de

respeto e integridad (Ministerio de Educación de Perú, 2016) .

Enfoques transversales

Desde esta área se busca que los estudiantes desarrollen tolerancia,

respeto hacia las diferencias y reconocer los derechos de las demás personas.

La atención a la diversidad implica conocer sobre asuntos relacionados al

reconocimiento de la diversidad (política, de género, étnica, religiosa, etc.) y

derechos de grupos vulnerables o excluidos, de tal manera que se desarrolle el

reconocimiento de intereses colectivos, intereses y necesidades particulares. El

área busca formar ciudadanos interculturales que reconozcan la diversidad y

tengan interés por conocerla, el reconocimiento de problemáticas vigentes como

la desigualdad y la búsqueda de soluciones con la iniciativa de crear espacios o

ámbitos para poder superarlas con una actitud intercultural proactiva (Ministerio

de Educación de Perú, 2016).

La educación tiene como reto poder lograr el desarrollo de la ciudadanía,

constituyendo sociedades con democracia, tomando como consideración que los

individuos suelen priorizar sus valores e intereses individuales frente a los

colectivos. Es así como, la educación debe preparar a las personas, dando a

conocer sus derechos y deberes, desarrollar sus competencias sociales, valores

ciudadanos de tal manera que puedan asumir una auténtica responsabilidad en

la sociedad. (De La Vega y Tafur, 2000)

23
Es por este motivo que, el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y

Cívica contribuye a que los estudiantes se desarrollen como personas para ser

capaces de reconocer el contexto y ambiente donde se sitúan y conviven; por

consiguiente, puedan contribuir con asuntos de interés social como el desarrollo

sostenible, el cambio climático y la convivencia democrática.

2.2.3.6. Competencias para el aprendizaje de Desarrollo Personal, Ciudadanía y

Cívica

La educación basada en competencias se centra en las necesidades y

estilos de aprendizaje, junto a las fortalezas personales de cada alumno, de tal

modo que pueda lograr desarrollar determinadas destrezas para responder a

futuros retos en el futuro. (García, 2011)

Para que los estudiantes logren sus objetivos de aprendizaje en el área

de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, es importante que desarrollen dos

competencias durante su trayectoria escolar. Cada competencia toma en cuenta

ciertos estándares de aprendizaje, abordando ciertos niveles de desarrollo desde

el inicio hasta el final del ciclo escolar, considerando un nivel esperado a su

terminación. Las dos competencias consideradas son: construye su identidad y;

convive y participa democráticamente (Ministerio de Educación de Perú, 2016).

2.2.3.6.1. Competencia construye su identidad

De acuerdo al Ministerio de Educación (2016), un estudiante construye su

identidad cuando conoce y valora su cuerpo, su manera de sentir, pensar y

actuar desde el reconocimiento de distintas identidades que pueden definirlo

24
como persona, dichas identidades pueden ser étnica, histórica, social, cultural,

sexual, de género, entre otros, los cuales se logran definir con las interacciones

constantes entre individuos y en determinados contextos como la familia,

sociedad. El principal objetivo es permitir que el estudiante pueda formar y

desarrollar una identidad a su ritmo y criterio, logrando tener conciencia de que

sus características le permiten ser único y al mismo tiempo puede poseer otras

que le hacen semejante a otros. La competencia, construye su identidad,

requiere de una serie de capacidades a desarrollar:

 Se valora a sí mismo: el estudiante es capaz de reconocer sus

características, virtudes, defectos o limitaciones y potencialidades que

le permiten ser quién es, aceptarse, sentirse bien consigo mismo y

tener la capacidad de asumir metas y retos. Asimismo, es consciente

de ser parte de una comunidad con características sociales y

culturales específicas y posee sentido de pertenencia hacia su familia,

escuela, comunidad, país y mundo.

 Autorregula sus emociones: Reconoce y es consciente de sus

emociones y puede expresarlas en el tiempo y lugar correctos,

identifica los patrones culturales y las consecuencias que tienen para

sí mismo y para sus semejantes, de tal manera que pueda direccionar

su comportamiento, en favor de su bienestar y el de los demás.

 Reflexiona y argumenta éticamente: El estudiante tiene la capacidad

de analizar situaciones cotidianas de su vida e identifica valores

presentes en dichos contextos para adoptar una posición, sustentada

25
en argumentos basados en razonamiento y principios éticos. Así

mismo, logra tener conciencia de analizar si sus acciones y decisiones

están basados en principios éticos y cómo éstos afectan para sí

mismo y en los demás.

 Vive su sexualidad de manera plena y responsable: Es capaz de tomar

consciencia de sí mismo como hombre o mujer, considerando su

imagen corporal, identidad sexual, género a través de la valoración y

exploración de su cuerpo. Del mismo modo, es capaz de establecer

relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, con relaciones

afectivas armoniosas, libres de violencia, esto implica ser consciente de

poner en práctica conductas de cuidado, frente a situaciones que

pueden poner en riesgo su integridad, derechos sexuales o

reproductivos.

El desarrollo y formación de la identidad está relacionada con la evolución

progresiva de la imagen que una persona posee sobre sí mismo en el presente, así

como la representación que tendrá de sí mismo durante toda su vida.

Considerando que existen cambios constantes relacionados con uno mismo y

con los demás, el proceso de la identidad evoluciona primordialmente por cuatro

componentes la identificación, la individualización, la imitación y la internalización.

(Bajardi, 2015)

En síntesis, la competencia de construir la identidad responde a la capacidad del

estudiante para valorar y cuidar su integridad física, emocional, mental y moral.

26
Desempeños tercer grado de secundaria: Cuando el estudiante “construye su

identidad” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo VII puede alcanzar

determinados desempeños (Ministerio de Educación de Perú, 2016). Algunos de ellos,

son:

 Valora sus características personales, culturales, sociales, sus logros y

sus potencialidades, entendiendo que cada uno tiene un proceso propio

de desarrollo

 Reflexiona y opina sobre las prácticas culturales de su pueblo y muestra

aprecio por su herencia cultural y la del país, sintiéndose parte de él.

 Expresa con libertad sus emociones y sentimientos de acuerdo a la

situación que se presenta y utiliza estrategias.

 Utiliza argumentos razonados para demostrar su postura ética ante una

situación de conflicto moral que afecta los derechos humanos.

 Expresa su decisión de ser una persona que no lastime a los otros,

colabore con el bien común y rija su vida con una perspectiva ética.

 Se relaciona con todas las personas con equidad, analiza críticamente

estereotipos relacionados a la sexualidad y aquellos que son fuente de

discriminación, identifica conductas violentas en las relaciones de pareja o

amistad, mostrando rechazo frente a ellas, explica la importancia del

respeto, el consentimiento, cuidado del otro y la reciprocidad.

 Identifica conductas de autocuidado frente a situaciones que vulneran sus

derechos, su salud sexual y reproductiva.

27
2.2.3.6.2. Competencia convive y participa democráticamente

De acuerdo al Ministerio de Educación (2016) el estudiante es capaz de

convivir y participar democráticamente cuando actúa en la sociedad con los

demás de una manera justa, y equitativa, reconociendo que las personas son

iguales y poseen los mismos derechos y responsabilidades, por ello muestra

disposición para conocer, comprender y descubrir con aportes de culturas

diferentes a la suya, siendo capaz de reconocer y respetar las diferencias.

De igual modo, toma una postura frente a asuntos que son de interés

colectivo para la ciudadanía y contribuye a la construcción de bienestar general,

consolida procesos democráticos y promueve los derechos humanos. La

competencia convive y participa democráticamente, implica desarrollar una serie

de capacidades, las cuales son:

- Interactúa con todas las personas: Reconoce y valora a las personas y sus

derechos, se preocupa por los demás, respeta las diferencias y se enriquece

de ellas. Toma acción frente a las situaciones de discriminación por género,

origen étnico, fenotipo, discapacidad, orientación sexual, edad, entre otros.

Analiza las situaciones que implican o vulneran la convivencia democrática.

- Construye normas, asume acuerdos y leyes: El estudiante participa en la

construcción de normas, las valora, cumple y reflexiona sobre la relación que

tienen respecto a los principios que las sustentan, cumple las leyes para

tener una mejor convivencia. Domina conceptos relacionados a la

convivencia como equidad, libertad y respeto. Sus principios democráticos le

permiten conducir su conducta con ética.

28
- Maneja conflictos de manera constructiva: Actúa con asertividad y empatía

frente a los demás, pone en práctica pautas para resolver conflictos de

manera segura y pacífica, de tal manera que contribuye al desarrollo de

comunidades democráticas. Es capaz de entender que el conflicto es parte

de las relaciones humanas y puede desarrollar criterios para evaluar y

contribuir con las mismas.

- Delibera sobre asuntos públicos: Reflexiona y participa con diálogo frente a

asuntos que involucran a los demás, expresa sus puntos de vista y escucha

a los demás para determinar consensos orientados al bienestar común.

Basa sus argumentos de forma racional acerca de la institucionalidad, el

Estado, principios democráticos y valorar las opiniones de los demás.

- Participa en acciones que promueven el bienestar común: Propone y

gestiona iniciativas relacionadas al interés colectivo, la promoción y defensa

de los derechos humanos tanto en la escuela como en la sociedad, para ello

es capaz de usar recursos, mecanismos y canales de participación

democrática.

La competencia “convive y participa democráticamente” involucra a la

capacidad de que un estudiante pueda establecer relaciones sociales con

respeto, considerando las diferencias que se tiene con otros, desde las

creencias, costumbres de las personas, basando su interacción social con una

adecuada comunicación y negociación sustentados en principios democráticos,

rechazando la violencia y maltrato a los derechos fundamentales y

constitucionales.

29
Desempeños tercer grado de secundaria

Según el Ministerio de Educación de Perú (2016) Cuando el estudiante

convive y participa democráticamente y se encuentra en proceso al nivel

esperado del ciclo VII realiza desempeños como los siguientes:

- Promueve en el aula y la escuela la integración de todos los compañeros y

cuestiona los prejuicios y estereotipos culturales más comunes entre

adolescentes que se dan en los espacios públicos.

- Cumple con sus obligaciones para preservar los espacios públicos de su

escuela y localidad.

- Analiza las normas de convivencia y los acuerdos, considerando el criterio

de bien común para poder asumirlas con responsabilidad.

- Diferencia conflictos originados por la dinámica de las relaciones humanas

de aquellos generados por su estancamiento. Utiliza estrategias diversas

para prevenir y solucionar conflictos.

- Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición a partir de la

contraposición de los puntos de vista distintos y del análisis de la postura e

intereses y así poder construir consensos.

- Participa en acciones colectivas orientadas al bien común y a la promoción y

defensa de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales,

culturales, entre otros).

Por lo expuesto, la competencia, convive y participa democráticamente,

tiene por objetivo que el estudiante se relacione con sus semejantes de manera

30
justa y el respeto por sus derechos y deberes, contribuyendo y promoviendo el

bienestar.

2.2.3.7. Integración de los medios audiovisuales al aprendizaje de Desarrollo

Personal, Ciudadanía y Cívica

Los recursos audiovisuales deben ser escogidos correctamente para el

desarrollo del proceso de aprendizaje, tomando en cuenta que con el área de

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica se busca desarrollar competencias que

coadyuven a la identidad personal, así como la convivencia y participación

democrática de los estudiantes, es importante que los recursos audiovisuales

respondan a tres criterios: la pertinencia cultural, la coherencia y adecuación

(Ministerio de Educación de Perú, 2016).

Para una adecuada selección y evaluación de recursos audiovisuales se

debe tener como consideraciones a la autoría, la que hace referencia al

individuo, colectivo, entidad o institución autor o autores del recurso, si su

procedencia se encuentra en los centros de investigación o universidades, tienen

mayor validez; a las credenciales, tomando en cuenta a los autores que indican

certificaciones y/o acreditaciones que obtuvieron para sus actividades

profesionales, considerar a autores que tienen cierto prestigio, en relación a su

reconocimiento y recomendación dentro un ámbito puede adicionar un valor

agregado; usabilidad, implica a la facilidad de cómo un recurso audiovisual

puede ser gestionado o utilizado por los alumnos de manera autónoma;

inteligibilidad del mensaje, considera la credibilidad del mensaje del recurso,

31
analizando ciertos criterios como vocabulario apropiado, autores involucrados y

su propiedad intelectual o fuentes de información que se utilizaron para su

creación. Vigencia, referido a la fecha de actualización del recurso que se

utilizará, verificando su fiabilidad, tomando consideraciones como corroborar si

existen investigaciones posteriores, argumentos en lo que se basa y sobre todo

la adecuación y pertinencia para el aula (Botía y Marín, 2018).

En el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica se articula las

competencias de las áreas de Ciencias Sociales, debido a la complementariedad

que existe entre ambas, esto como consecuencia de las distintas culturas

existentes a nivel nacional e internacional, teniendo como propósito crear y

desarrollar la identidad individual de los estudiantes, así como desarrollar su

capacidad para apreciar la diversidad social y cultural, de tal manera que puedan

establecer relaciones equitativas y justas dentro de un marco de valores y

normas comunes, evitando los estereotipos y prejuicios, respetando las raíces

históricas, económicas y geográficas. El desarrollo personal se debe dar dentro

y fuera de aula, para ello se requiere de la colaboración de agentes educativos y

de sobremanera los docentes, al ser quienes brindan la orientación para trabajar

en las competencias y capacidades de la identidad individual de los estudiantes

a través de los valores y vínculos sociales y como consecuencia, generar el

ejercicio de ciudadanía responsable, abordando y resolviendo conflictos en la

sociedad para contribuir al bienestar colectivo y a la democracia.

Los estudiantes dentro de la Educación Básica tienen el potencial para

lograr niveles importantes de abstracción, por ello la importancia de

32
proporcionarles oportunidades de aprendizaje, priorizando que puedan ser

capaces de expresar su opinión sobre un tema y al mismo tiempo respetar otros

puntos de vista sobre un asunto público o de interés social, proponiendo

alternativas, dialogando con argumentos y finalmente crear consensos

(Ministerio de Educación de Perú, 2016).

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OPERACIONALES

a) Aprendizaje:

El aprendizaje es un proceso de cambio relativamente permanente en el

pensamiento, comportamiento y afectos de la persona, tomando en cuenta la

experiencia consciente que podría adquirir con su entorno, de tal manera que se

genere una aptitud para registrar, analizar, razonar y valorar sus vivencias para

convertir percepciones en conocimientos. (Ministerio de Educacion, 2021).

b) Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo corresponde al proceso individual y activo en el cual

una persona une información nueva con sus conocimientos preexistentes, para

ello se apoya en material potencialmente útil y significativo. (Rivera, 2004).

c) Competencia

Es la aptitud e idoneidad para hacer algo, el desarrollo de una competencia

implica tener ciertas habilidades y conocimientos. (Real Academia Española,

2021).

33
d) Cívica

Es el estudio de los diferentes aspectos políticos, teóricos y prácticos de la

ciudadanía, así como de sus derechos y deberes; Los deberes de los

ciudadanos entre sí como miembros de un cuerpo político y para el gobierno

(Rivera, 2004).

e) Convivencias democráticas

Corresponde a la disposición de escuchar y aceptar a los demás respetando sus

diferencias. Todos tenemos los mismos derechos sin importar raza, sexo,

religión, etc. Es el reconocimiento y valoración que uno tiene de sí mismo y de

los demás. Es la decisión en conjunto teniendo en cuenta la opinión de la

mayoría (Aguaded, 2005).

f) Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Los estudiantes se desarrollen como personas para ser capaces de reconocer el

contexto y ambiente donde se sitúan y conviven; por consiguiente, puedan

contribuir con asuntos de interés social como el desarrollo sostenible, el cambio

climático y la convivencia democrática. (Bajardi, 2015).

g) Competencia audiovisual

La mayoría de los conocimientos y aprendizajes a los que el hombre de esta

sociedad puede acceder está codificada básicamente en clave audiovisual.

(Garcés, Montaluisa, & Salas, 2018).

34
h) Medio Audiovisual

Es un recurso didáctico multisensorial, ya que estimula a que los aprendices

utilicen el oído y la vista. Son métodos didácticos que se desarrollan con el uso

conjunto de grabaciones acústicas e imágenes ópticas. (Real Academia

Española, 2021).

i) Identidad

La identidad corresponde aquello por lo que uno siente que es “él mismo” en

este lugar y este tiempo, tal como en aquel tiempo y en aquel lugar pasados o

futuros; es aquello por lo cual se es identificado (Laing 2001).

j) Institución

La instituciones corresponde a las principales agrupaciones que vertebran la

vida social como cualquier otra organización o corporación pública o privada

creada para desempeñar determinada labor económica, política, social,

educativa, cultural, científica (Ministerio de Educación de Perú, 2016)

2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis General

 Los medios audiovisuales influyen en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes del tercer grado de secundaria en el área de Desarrollo

Personal, Ciudadanía y Cívica de la Institución Educativa Fortunato L.

Herrera de la ciudad Cusco, año 2021

35
2.4.2. Hipótesis Específicas

 El uso de medios audiovisuales mejora el desarrollo de aprendizaje de los

estudiantes del tercer grado de secundaria en el área de Desarrollo

Personal, Ciudadanía y Cívica de la Institución Educativa Fortunato L.

Herrera de la ciudad Cusco, año 2021.

 El uso de los medios audiovisuales ayuda al desarrollo de la competencia,

construye su identidad, de los estudiantes del tercer grado de secundaria

en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de la Institución

Educativa Fortunato L. Herrera de la ciudad Cusco, año 2021.

 El uso de los medios audiovisuales ayuda al desarrollo de la competencia

convive y participa democráticamente de los estudiantes del tercer grado

de secundaria en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de

la Institución Educativa Fortunato L. Herrera de la ciudad Cusco, año

2021.

36
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

a. Variable independiente: Medios Audiovisuales

b. Variable dependiente: Aprendizaje en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y

Cívica.

VARIABLES DEFINICION INDICADORES SUB INDICADORES


CONCEPTUAL
Variable Es un recurso Diapositivas
Independiente didáctico multi  Diseño llamativo.
Medios sensorial, ya que  Texto claro y sencillo.
Audiovisuales. estimula a que los  Tipo de fuente adecuado.
aprendices utilicen el  Combinación de colores.
oído y la vista. Son
métodos didácticos Videos  Nitidez de imágenes.
que se desarrollan  Claridad de audio.
con el uso conjunto
 tamaño del video.
de grabaciones
Imágenes  Nitidez y claridad.
acústicas e
imágenes ópticas.  Comunicativa y precisa.
(Real Academia
Española, 2021)

Variable El aprendizaje es un Competencia • Se valora a sí mismo


Dependiente proceso de cambio construye su • Autorregula sus emociones
Aprendizaje en relativamente identidad • Reflexiona y argumenta con ética
el área de permanente en el • Identifica y vive su sexualidad de
Desarrollo pensamiento, manera responsable
Personal, comportamiento y Competencia
Ciudadanía y afectos de la convive y participa • Construye y asume acuerdos y
Cívica. persona, tomando en democráticamente normas
cuenta la experiencia • Maneja conflictos de manera
consciente que ésta constructiva
puede adquirir con • Delibera sobre asuntos públicos
su entorno, de tal • Participa en acciones que
manera que se promueven el bienestar común
genere una aptitud
para registrar,
analizar, razonar y
valorar sus vivencias
para convertir sus
percepciones en
conocimientos.
(Ministerio de
Educación, 2021)

37
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO: LOCALIZACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

La Institución Educativa Fortunato L. Herrera se encuentra en el distrito de

Cusco, provincia y departamento de Cusco, la mencionada institución integra la

Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Cusco, Institución de servicio y gestión

educativa que depende de la Dirección Regional de Educación (DRE) de Cusco.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio de investigación corresponde al tipo aplicativo y

tecnológico, debido a que tiene propósitos prácticos de comprobar que los recursos

audiovisuales sirven de técnica pedagógica, de tal manera que se logre obtener

objetivos como desarrollar las competencias propuestas en el área de Desarrollo

Personal, Ciudadanía y Cívica de los estudiantes de la Institución Educativa

Fortunato L. Herrera.

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación corresponde al nivel explicativo, debido a que se tiene como

propósito lograr el desarrollo de competencias en el aprendizaje del área de

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica por medio de la aplicación de medios

audiovisuales.

La investigación explicativa permite explicar y analizar cómo éstas variables

se relacionan. (Hernández, et al. 2018).

38
3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación fue experimental, porque ésta se caracteriza por

el actuar consciente del investigador sobre el objeto de estudio, sometiéndolo a

determinado tratamiento o variable independiente, con el objetivo de conocer su

efecto en la variable dependiente (Arias, 2012; Bernal Torres, 2010; Hernández-

Sampieri & Mendoza Torres, 2018) El diseño de investigación es Cuasi

experimental, ya que la investigación trabajó con grupos intactos y se manipuló una

variable independiente, además porque las características de los sujetos y el nivel

de seguridad de equivalencia entre los grupos de estudio es incierta (Hernández-

Sampieri & Mendoza Torres, 2018; Morán Delgado & Alvarado Cervantes, 2010).

En la investigación se determinó el efecto de la evaluación formativa en el

desarrollo de competencias comunicativas.

Paradigma de investigación

la investigación se desarrolló bajo el paradigma positivista, el cual sostiene

que para responder a la pregunta de investigación se requiere de la medición del

objeto de estudio a partir de la observación, con el objetivo de explicar sus causas,

lo que permitirá lograr un conocimiento sistemático, replicable y generalizado

(Ramos, 2015).

39
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1. Población

La población está representada por todos los estudiantes matriculados

activos en el año académico 2021, en la Institución Educativa Fortunato L Herrera,

del distrito de Cusco.

Tabla 1: Número de estudiantes en la Institución Educativa Fortunato L Herrera


año 2021

Grado Número de estudiantes

1º Grado 59
2º Grado 44
3º Grado 42
4º Grado 49
5º Grado 73
TOTAL 267

Nota. Elaboración Propia con información de ESCALE 2021, Ministerio de Educación

3.5.2. Muestra

a. Técnica de selección de la muestra

La muestra tomada para la presente investigación es simple no

probabilística, eligiendo de forma intencionada al grupo experimental y al grupo de

control, por ello no será necesario el uso de una fórmula estadística para su

determinación.

40
b. Instrumento de recolección de información

El instrumento empleado para la presente investigación será mediante la

aplicación de test para poder medir el nivel de aprendizaje de los estudiantes, se

aplicará un test de entrada y un test de salida. Los mencionados test permitirán

medir el aprendizaje, habiendo empleado contenidos con recursos audiovisuales

para el aprendizaje del área curricular de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica,

dichos recursos fueron diseñados y estructurados teniendo como sustento y

referencia los contenidos creados por el Ministerio de Educación dirigido a

estudiantes de tercero de secundaria, Por lo tanto , dicho proceso de aprendizaje

con el soporte de recursos audiovisuales consideró abarcar temas como: identidad,

adolescencia, vida saludable, empatía, manejo de conflictos, sexualidad y género,

reflexión ética, derechos humanos y convivencia, los que fueron diseñados con el

uso de imágenes, diapositivas y complementados con videos que se adjuntan en

los anexos.

Pre test o prueba de entrada: prueba que se aplica a los dos grupos de

estudiantes (experimental y control), para medir los conocimientos de los

estudiantes antes de utilizar los recursos audiovisuales en clase.

Post test o prueba de salida: prueba que se aplica a los dos grupos de

estudiantes (experimental y control), para medir los conocimientos de los

estudiantes, aplicando en el proceso de aprendizaje con el uso de recursos

audiovisuales para el grupo experimental y en el grupo de control.

41
c. Muestra de estudio

La muestra de estudio para definir el grupo experimental y de control es el

siguiente:

Tabla 2: Muestra de estudio en la Institución Educativa Fortunato L Herrera año


2021

Grado Tamaño de la muestra Grupo Grupo de control


experimental

3º Grado 42 estudiantes 22 estudiantes 20 estudiantes

Nota. Elaboración Propia con información de ESCALE 2021, Ministerio de Educación

3.6. TÉCNICAS PARA DEMOSTRAR LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS

HIPÓTESIS PLANTEADAS

a. Los estudiantes que integran el grupo experimental desarrollarán clases del área

de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica con el soporte de recursos

audiovisuales debido a la coyuntura actual, las clases se dan de manera virtual,

por ende, se recurrirá al uso de diapositivas, videos e imágenes, de manera

constante, para que los aprendizajes desarrollados sean evaluados con pruebas

de entrada y salida. Del mismo modo, los estudiantes que integran el grupo de

control cuyo proceso de aprendizaje se dará únicamente con diapositivas

básicas sin diseños estructurados y con las explicaciones de los temas del área,

escuchando al profesor, también serán evaluados con las mismas pruebas. Las

evaluaciones tomadas en el grupo experimental y el grupo de control serán

promediadas para obtener una calificación por cada competencia del Área.

42
b. Después de efectuar la aplicación la metodología de aprendizaje a ambos

grupos, los datos se procesaron con cuadros de frecuencia, determinando los

siguientes valores:

 Media aritmética.

 Desviación estándar.

 Frecuencias.

 T calculada – t student.

c. Para comprobar la hipótesis se tiene a dos grupos (control y experimental), con

los siguientes dos posibles resultados:

Hipótesis nula (Ho): u1 = u2

Hipótesis alterna (H1): u1 > u2

u1 = Aprendizaje obtenido con la aplicación de audiovisuales (Grupo

Experimental)

u2 = Aprendizaje obtenido sin la aplicación de audiovisuales (Grupo Control).

 Nivel de significancia: 0.05 (margen de error 5%)

 Tt = 1.683

43
CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

4.5. Presentación de datos

En este capítulo se presenta el análisis de los resultados de la investigación

para comprobar la mejora del aprendizaje del área de Desarrollo Personal,

Ciudadanía y Cívica con el uso de recursos audiovisuales en los estudiantes del

tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Fortunato L Herrera de la

ciudad Cusco. Los resultados se presentan tomando en cuenta las principales

competencias que los estudiantes deben desarrollar en el área de Desarrollo

Personal, Ciudadanía y Cívica: construye su identidad y; convive y participa

democráticamente de los estudiantes, para ello se aplicó una escala de medición

para calificar al grupo experimental que recibió el aprendizaje con la creación y

aplicación de recursos audiovisuales estructurados y diseñados adecuadamente y

al grupo de control con el uso y aplicación de recursos audiovisuales básicos.

Escala de medición
La investigación toma como referencia la escala de calificación según el

Ministerio de Educación.

Tabla 3: Escala de calificación de aprendizaje en Educación básica regular


Intervalo Niveles
[0-10] Deficiente
[11-13] Regular
[14-16] Bueno
[17-20] Muy bueno
Nota. Elaboración propia con información de Ministerio de Educación

44
4.6. Prueba de hipótesis

La prueba de hipótesis general, se comprueba mediante las hipótesis

estadísticas siguientes:

 Ho: Los medios audiovisuales no influyen en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes del tercer grado de secundaria en el área de Desarrollo Personal,

Ciudadanía y Cívica de la Institución Educativa Fortunato L. Herrera de la ciudad

Cusco, año 2021

 H1: Los medios audiovisuales influyen en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes del tercer grado de secundaria en el área de Desarrollo Personal,

Ciudadanía y Cívica de la Institución Educativa Fortunato L. Herrera de la ciudad

Cusco, año 2021

La prueba de la hipótesis del presente trabajo de investigación, se realiza

mediante la prueba de las hipótesis específicas, para ello se presentan los

resultados obtenidos del pre test y post test considerando el aprendizaje con el uso

de los medios audiovisuales debidamente estructurados en el grupo experimental y

el aprendizaje con el uso de los medios audiovisuales básicos en el grupo de

control, de esta manera corroborar qué grupo logra un desarrollo más eficiente de

las competencias propuestas en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y

Cívica.

45
Tabla 4: Resultados de comparación entre el grupo de control y grupo
experimental- prueba de entrada.

ESCALA GRUPO PORCENTAJE GRUPO PORCENTAJE


CONTROL % EXPERIMENTAL %
Deficiente [0- 8 40 6 27
10]
Regular[11-13] 10 50 12 54
Bueno[14-16] 2 10 3 14
Muy Bueno[17- 0 0 1 5
20]
TOTAL 20 100 22 100
Nota. Elaboración propia
Fuente: Puntajes obtenidos en el pre test de conocimientos generales - área de Desarrollo
Personal, Ciudadanía y Cívica

Figura 1: Frecuencias obtenidas del pre test de conocimientos en el área de


Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Nota. Elaboración propia

Análisis e interpretación:

En la tabla 4 y figura 1, se aprecia que los resultados de comparación en el pre

test entre los grupos de control y experimental. Respecto al grupo de control,

representado por un total de 20 estudiantes, se tiene que 8 estudiantes (40% del total

de estudiantes) se encuentran en el nivel deficiente, 10 estudiantes (50% del total de


46
estudiantes) se encuentran en el nivel regular y 2 estudiantes (10% del total de

estudiantes) se encuentran en el nivel bueno. Por otra parte, el grupo experimental,

representado por un total de 22 estudiantes, 6 estudiantes se ubican en el nivel de

deficiente (27% del total de estudiantes), 12 estudiantes se ubican en el nivel (54% del

total de estudiantes), 3 estudiantes se ubican en el nivel bueno (14% del total de

estudiantes); y 1 estudiante se ubica en el nivel muy bueno (5% del total de

estudiantes).

En tal sentido, se puede observar que antes de ejecutar la propuesta de la

presente investigación un promedio de 90 % (en el grupo de control) y 81% (en el

grupo experimental) de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución

Educativa Fortunato L. Herrera se encuentran en un nivel deficiente y regular en la

escala de aprendizaje para el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica,

deduciendo que ambos grupos iniciaron en condiciones desfavorables de aprendizaje

del área en mención.

APRENDIZAJE EN LA COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD.

Se presenta los resultados de evaluación de estudiantes del grupo experimental

en su nivel de aprendizaje en la competencia construye su identidad, conformado por

una serie de capacidades, obteniendo los siguientes resultados:

47
Tabla 5: Resultados de comparación en el pre test y post test de la competencia:
construye su identidad- grupo experimental.

ESCALA Pre test PORCENTAJE % Post test PORCENTAJE %


Deficiente [0-10] 9 41 3 14
Regular[11-13] 10 45 5 22
Bueno[14-16] 3 14 11 50
Muy bueno[17-20] 0 0 3 14
TOTAL 22 100 22 100
Nota. Elaboración propia
Fuente: Puntajes obtenidos en el pre test y post test del grupo experimental en el área de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Figura 2: Frecuencias obtenidas del pre test y post test para evaluar la
competencia construye su identidad – grupo experimental.

Nota. Elaboración propia

Análisis e interpretación:

En la tabla 5 y figura 2, se aprecia los resultados de comparación del pre test y

post test del aprendizaje en la competencia “construye su identidad” en los estudiantes

del grupo experimental. Respecto al pre test del total de 22 estudiantes, 9 estudiantes

se encuentran en el nivel deficiente (41 % del total de estudiantes), 10 estudiantes se

encuentran en el nivel regular (45 % del total de estudiantes), 3 estudiantes se

encuentran en el nivel bueno (14 % del total de estudiantes).

48
Por otra parte, aplicando la propuesta del proyecto de investigación (uso de

recursos audiovisuales), se puede apreciar nuevos resultados en el proceso de

aprendizaje de la competencia “construye su identidad”, de los 22 estudiantes del grupo

experimental, 3 estudiantes se ubican en el nivel deficiente (14 % del total de

estudiantes), 5 estudiantes se ubican en el nivel regular (22% del total de estudiantes),

11 estudiantes se encuentran en el nivel bueno (50 % del total de estudiantes) y 3

estudiantes se encuentran en el nivel muy bueno (14 % del total de estudiantes).

En consecuencia, realizando una comparación de los resultados del pre test y

post test aplicados en el grupo experimental se observa que los resultados de

aprendizaje para la competencia “construye su identidad” en los estudiantes del tercer

grado de secundaria de la Institución Educativa Fortunato L. Herrera ha presentado una

mejora significativa debido al uso de recursos audiovisuales.

49
APRENDIZAJE EN LA COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA

DEMOCRÁTICAMENTE.

Tabla 6: Resultados de comparación en el pre test y post test de la competencia:


Competencia convive y participa democráticamente - grupo experimental.
ESCALA Pre test PORCENTAJE Post test PORCENTAJE
% %
Deficiente [0- 11 50 2 9
10]
Regular[11-13] 9 41 6 27
Bueno[14-16] 2 9 10 46
Muy bueno[17- 0 0 4 18
20]
TOTAL 22 100 22 100
Nota. Elaboración propia
Fuente: Puntajes obtenidos en el pre test y post test del grupo experimental en el área de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Figura 3: Frecuencias obtenidas del pre test y post test para evaluar la
competencia convive y participa democráticamente – grupo experimental.

Nota. Elaboración propia

Análisis e interpretación:

En la tabla 6 y figura 3, se aprecia los resultados de comparación del pre test y

post test del aprendizaje en la competencia “convive y participa democráticamente” en

los estudiantes del grupo experimental. Respecto al pre test del total de 22 estudiantes,

50
11 estudiantes se encuentran en el nivel deficiente (50 % del total de estudiantes), 9

estudiantes se encuentran en el nivel regular (41 % del total de estudiantes) y 2

estudiantes se encuentran en el nivel bueno (9 % del total de estudiantes).

Por otro lado, aplicando la propuesta de uso de recursos audiovisuales, se

puede apreciar nuevos resultados en el proceso de aprendizaje de la competencia

mencionada, de los 22 estudiantes del grupo experimental, 2 estudiantes se ubican en

el nivel deficiente (9 % del total de estudiantes), 6 estudiantes se ubican en el nivel

regular (27 % del total de estudiantes), 10 estudiantes se encuentran en el nivel bueno

(46 % del total de estudiantes) y 4 estudiantes se encuentran en el nivel muy bueno (18

% del total de estudiantes).

Por consiguiente, realizando una comparación de los resultados del pre test y

post test aplicados en el grupo experimental se observa que los resultados de

aprendizaje para la competencia “convive y participa democráticamente” en los

estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Fortunato L.

Herrera ha experimentado un progreso positivo mediante el uso de recursos

audiovisuales.

RESULTADOS POR COMPETENCIAS ENTRE LAS PRUEBAS DE ENTRADA Y

SALIDA DEL GRUPO CONTROL Y EXPERIMENTAL

APRENDIZAJE EN LA COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD.

Competencia para conocer el desarrollo de capacidades como: Se valora a sí

mismo, autorregula sus emociones, reflexiona y argumenta con ética e identifica y vive

su sexualidad de manera responsable, obteniendo los siguientes resultados:

51
a. Resultados de pre test del nivel de aprendizaje en la competencia construye su

identidad –comparación grupo de control y grupo experimental.

Tabla 7: Resultados de comparación en el pre test para la competencia construye


su identidad: grupo de control y grupo experimental.
ESCALA Pre test- PORCENTAJE Pre test- grupo PORCENTAJE
grupo % experimental %
control
Deficiente [0- 9 45 9 41
10]
Regular[11-13] 7 35 10 45
Bueno[14-16] 4 20 3 14
Muy bueno[17- 0 0 0 0
20]
TOTAL 20 100 22 100
Nota. Elaboración propia
Fuente: Puntajes obtenidos en el pre test del grupo de control y grupo experimental en el área de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Figura 4: Frecuencias obtenidas del pre test para evaluar la competencia


construye su identidad: grupo de control y grupo experimental.

Nota. Elaboración propia

Análisis e interpretación:

En la tabla 7 y figura 4 se aprecia los resultados de comparación del pre test que

mide la competencia “construye su identidad” en los estudiantes del grupo de control y

grupo experimental, logrando como resultados en primer lugar, al grupo de control, en

52
donde el 45 % obtuvo una calificación deficiente, conformado por 9 estudiantes, 35 %

obtuvo una calificación regular, representado por 7 estudiantes, el 20% obtuvo la

calificación bueno, constituido por 4 estudiantes. En segundo lugar, se tiene el grupo

experimental, en donde el 41 % obtuvo una calificación deficiente, conformado por 9

estudiantes, 45 % obtuvo una calificación regular, representado por 10 estudiantes, el

14% obtuvo la calificación de bueno, constituido por 3 estudiantes.

En consecuencia, se puede deducir que, con la aplicación del pre test al grupo

de control y grupo experimental, se evidencian las deficiencias de aprendizaje en los

estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Fortunato L.

Herrera para desarrollar la competencia “construye su identidad”.

b. Resultados de post test del nivel de aprendizaje en la competencia construye su

identidad –comparación grupo de control y grupo experimental.

Tabla 8: Resultados de comparación en el post test para la competencia


construye su identidad: grupo de control y grupo experimental.
ESCALA Post test- PORCENTAJE Post test- PORCENTAJE
grupo control % grupo %
experimental
Deficiente [0-10] 5 25 3 14
Regular[11-13] 9 45 5 22
Bueno[14-16] 6 30 11 50
Muy bueno[17-20] 0 0 3 14
TOTAL 20 100 22 100
Nota. Elaboración propia
Fuente: Puntajes obtenidos en el post test del grupo de control y grupo experimental en el área
de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

53
Figura 5: Frecuencias obtenidas del post test para evaluar la competencia
construye su identidad: grupo de control y grupo experimental.

Nota. Elaboración propia

Análisis e interpretación:

En la tabla 8 y figura 5 se aprecia los resultados de comparación del post test

que mide la competencia “construye su identidad” en los estudiantes del grupo de

control y grupo experimental, consiguiendo como resultados en primer lugar, al grupo

de control, en donde el 25 % obtuvo una calificación deficiente, conformado por 5

estudiantes, 45 % obtuvo una calificación regular, representado por 9 estudiantes, el

30% obtuvo la calificación bueno, constituido por 6 estudiantes. En segundo lugar, se

tiene al grupo experimental, en donde el 14 % obtuvo una calificación deficiente,

conformado por 3 estudiantes, 22 % obtuvo una calificación regular, representado por 5

estudiantes, el 50% obtuvo la calificación de bueno, constituido por 11 estudiantes y el

14% con una calificación de muy bueno, alcanzado por 3 estudiantes.

Por consiguiente, realizando una comparación de los resultados del post test

aplicado al grupo experimental y al grupo de control se observa que, los estudiantes del

grupo experimental obtuvieron mejores resultados en su aprendizaje para la

competencia “construye su identidad” mediante el uso de recursos audiovisuales.


54
c. Resultados de pre test del nivel de aprendizaje en la competencia convive y vive

democráticamente –comparación grupo de control y grupo experimental.

Tabla 9: Resultados de comparación en el pre test para la competencia convive y


participa democráticamente: grupo de control y grupo experimental.
ESCALA Pre test- PORCENTAJE Pre test- grupo PORCENTAJE
grupo % experimental %
control
Deficiente [0-10] 6 35 11 50
Regular[11-13] 9 40 9 41
Bueno[14-16] 5 25 2 9
Muy bueno[17-20] 0 0 0 0
TOTAL 20 100 22 100
Nota. Elaboración propia
Fuente: Puntajes obtenidos en el pre test del grupo de control y grupo experimental en el área de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Figura 6: Frecuencias obtenidas del pre test para evaluar la competencia convive
y participa democráticamente: grupo de control y grupo experimental

Nota. Elaboración propia

Análisis e interpretación:

En la tabla 9 y figura 6 se aprecia los resultados de comparación del pre test que

mide la competencia “convive y vive democráticamente” en los estudiantes del grupo

de control y grupo experimental, logrando como resultados respecto al grupo de

control, un 30 % obtuvo una calificación deficiente, conformado por 9 estudiantes, 45 %

55
alcanzó una calificación regular, representado por 9 estudiantes, el 25% obtuvo la

calificación bueno, representado por 5 estudiantes. En segundo lugar, se tiene al grupo

experimental, en donde el 50 % obtuvo una calificación deficiente, conformado por 11

estudiantes, 41 % obtuvo una calificación regular, representado por 9 estudiantes, el

9% obtuvo la calificación de bueno, constituido por 2 estudiantes.

En tal sentido, se puede observar que, con la aplicación del pre test al grupo de

control y grupo experimental existen deficiencias en el aprendizaje de los estudiantes

del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Fortunato L. Herrera para

desarrollar la competencia “convive y vive democráticamente”.

d. Resultados de post test del nivel de aprendizaje en la competencia convive y

vive democráticamente – comparación grupo de control y grupo experimental.

Tabla 10: Resultados de comparación en el post test para la competencia convive


y participa democráticamente: grupo de control y grupo experimental.
ESCALA Post test- grupo PORCENTAJE Post test- PORCENTAJE
control % grupo %
experimental
Deficiente [0- 4 20 2 9
10]
Regular[11-13] 8 40 6 27
Bueno[14-16] 7 35 10 46
Muy bueno[17- 1 5 4 18
20]
TOTAL 20 100 22 100
Nota. Elaboración propia
Fuente: Puntajes obtenidos en el post test del grupo de control y grupo experimental en el área
de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

56
Figura 7: Frecuencias obtenidas del post test para evaluar la competencia
convive y participa democráticamente: grupo de control y grupo experimental.

Nota. Elaboración propia

Análisis e interpretación:

En la tabla 10 y figura 7 se aprecia los resultados de comparación del post test

que mide la competencia “convive y vive democráticamente” en los estudiantes del

grupo de control y grupo experimental; obteniendo como resultados, dentro del grupo

de control a un 20 % con una calificación deficiente, representado por 4 estudiantes, 40

% alcanzó una calificación regular, representado por 8 estudiantes, el 35% obtuvo la

calificación bueno, representado por 7 estudiantes. En segundo lugar, los estudiantes

del grupo experimental en el que se tiene a un 9 % con una calificación deficiente,

representado por 2 estudiantes, 27 % obtuvo una calificación regular, representado por

6 estudiantes, el 46% obtuvo la calificación de bueno, compuesto por 10 estudiantes y

un 18% con calificación muy bueno, representado por 4 estudiantes.

Por consiguiente, realizando una comparación de los resultados del post test

aplicado al grupo experimental y al grupo de control se observa que, los estudiantes del

57
grupo experimental lograron mejores resultados en su aprendizaje para la competencia

“convive y participa democráticamente” con el uso de recursos audiovisuales.

e. Resultados de prueba de hipótesis.

Tabla 11: Comparación con resultados promedio, desviación estándar y


coeficiente de variación del grupo de control y grupo experimental.
Muestra Grupo de control Grupo Experimental
Competencias Construye Convive y Promedio Construye Convive y Promedio
su participa su participa
identidad democráti identidad democráti
camente camente
Promedio Pre 11.50 11.85 11.68 11.23 11.09 11.16
test
Post 12.15 12.90 12.53 14.23 14.14 14.18
test
Desviación Pre 2.09 2.13 2.11 2.25 1.69 1.97
estándar test
Post 1.87 2.25 2.06 2.35 2.42 2.38
test
Coeficiente Pre 0.18 0.18 0.18 0.20 0.15 0.18
de test
variación Post 0.15 0.17 0.16 0.17 0.17 0.17
test
Nota. Elaboración propia
Fuente: Puntajes obtenidos en el pre test y post test del grupo de control y grupo experimental en el área
de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Análisis e interpretación:

La tabla 11 muestra los resultados obtenidos antes y después de la investigación con

las notas alcanzadas por los estudiantes del tercer grado de secundaria de la

Institución Educativa Fortunato L. Herrera, con respecto al grupo de control se obtuvo

un promedio general de 11.68 (antes del proyecto) y 12.53 (después del proyecto) en la

evaluación de aprendizaje de las competencias “construye su identidad” y “convive y

participa democráticamente”, demostrando que no se generó una mejora significativa

en el aprendizaje de los estudiantes.

58
Respecto al grupo experimental, los promedios de las notas logradas por los

estudiantes fueron 11.16 (antes del proyecto) y 14.18 (después del proyecto),

evidenciando que los estudiantes que participaron en un proceso de aprendizaje para

las competencias “construye su identidad” y “convive y participa democráticamente”

con el uso de recursos audiovisuales debidamente estructurados lograron una mejora

considerable comparando con el grupo de control.

En relación al coeficiente de variación antes del proyecto (pre test) se obtuvieron

valores de 0.18 y 0.18 de heterogeneidad en el grupo de control, contra 0.20 y 0.15 en

el grupo experimental y después del proyecto se obtuvieron valores de 0.15 y 0.16 de

heterogeneidad en el grupo de control, contra 0.17 y 0.17 en el grupo experimental.

Para comprobar la hipótesis, se considera la prueba estadística que calcula el valor de

la T calculada, debiendo ser mayor a la T tabulada, que es igual a 1.683 con un nivel

de significancia de 95%.

𝑋 ̅𝑎−𝑋̅ 𝑏

= 𝑆𝑎 + 𝑆𝑏
𝑛𝑎+𝑛𝑏

Prueba de hipótesis;

Tc= 3.59

59
Con el valor de la T calculada = 3.59 y el valor de la T tabulada = 1.683 se acepta la

hipótesis de la investigación (H1), rechazando la hipótesis nula (Ho), por ende, el

aprendizaje con medios audiovisuales contribuye al proceso de aprendizaje de los

estudiantes del tercer grado de secundaria en el área de Desarrollo Personal,

Ciudadanía y Cívica de la Institución Educativa Fortunato L. Herrera.

4.7. Discusión de resultados

De acuerdo a la literatura presentada en el marco teórico, los hallazgos de los

investigadores Bustos y López (2012) demuestran resultados convergentes con la

presente investigación, dando a entender que el aprendizaje puede ser influenciado de

manera favorable con el uso de recursos audiovisuales, de tal manera que los

estudiantes obtengan resultados positivos, tomando en consideración que se deben

usar buenas prácticas, objetivos y metodología apropiados para contribuir de manera

efectiva a dicho proceso.

Asimismo, según Terraza y Vásquez (2018) concluyeron que el uso de recursos

audiovisuales coadyuva a desarrollar las competencias deseadas en el área de

comunicación, tales como la comprensión de textos orales, comprensión de textos

escritos, capacidades que fueron evaluadas para demostrar el avance significativo de

aprendizaje de los estudiantes con el apoyo de los medios audiovisuales, de esta

manera el referido estudio demuestra la aproximación con los objetivos de la presente

investigación al lograr determinar la importante influencia de los medios audiovisuales

en el desarrollo de competencias como “construye su identidad” y “convive y participa

democráticamente” en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.

60
Finalmente, de acuerdo al estudio de Vela (2018) sustenta que, con el uso de

recursos audiovisuales se logró fortalecer la comprensión de textos escritos,

compresión inferencial de textos y la comprensión critico valorativo en inglés por parte

de los estudiantes, resaltando la importancia de contar con los recursos educativos

tecnológicos necesarios para desarrollar un aprendizaje idóneo en todas las áreas que

se desarrollan en la Educación Básica , es así que se puede demostrar que los

hallazgos de ésta investigación, también se aproximan a las conclusiones del estudio

referido, debido a que los objetivos se orientaron a desarrollar aprendizajes enfocados

al desarrollo personal para que los estudiantes puedan conocerse a sí mismos y a los

demás de una manera íntegra a través de la construcción de puntos de vistas críticos,

reflexivos y éticos para establecer relaciones interpersonales saludables, así como el

conocimiento de sus responsabilidades y derechos como ciudadanos, de tal manera

que la convivencia entre personas se construya con sostenibilidad, equidad y

democracia.

61
CONCLUSIONES

Finalizado el proceso de investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:

Primera: El uso de medios audiovisuales influye en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes del tercer grado de secundaria en el área de Desarrollo Personal,

Ciudadanía y Cívica de la Institución Educativa Fortunato L. Herrera de la ciudad

Cusco, observando que el grupo de estudiantes pertenecientes al grupo de control no

lograron un aprendizaje significativo, esto debido a que su proceso de aprendizaje con

medios audiovisuales básicos dio como resultado de la evaluación, un promedio de

notas de 11.68 antes de la investigación (pre test) y posteriormente a la investigación

un promedio de notas de 12.53 (post test), manteniéndolos en un nivel regular dentro

de la escala de evaluación.

Segunda: El uso de medios audiovisuales influye en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes del tercer grado de secundaria en el área de Desarrollo Personal,

Ciudadanía y Cívica de la Institución Educativa Fortunato L. Herrera de la ciudad

Cusco, observando que el grupo de estudiantes pertenecientes al grupo experimental

lograron una mejora significativa, esto debido a que su proceso de aprendizaje con el

uso de medios audiovisuales debidamente estructurados, dio como resultado de la

evaluación un promedio de notas de 11.16 antes de la investigación (pre test) y

posteriormente a la investigación un promedio de 14.18 ( post test) en la escala de

evaluación.

Tercera: Con el uso de medios audiovisuales se logró afianzar el desarrollo de la

competencia “construye su identidad” en los estudiantes del grupo experimental

62
integrado por 22 estudiantes, antes de la investigación, se tuvo a 9 estudiantes en el

nivel deficiente (41 % del total de estudiantes), 10 estudiantes en el nivel regular (45 %

del total de estudiantes), 3 estudiantes en el nivel bueno (14 % del total de

estudiantes), teniendo un promedio notas de 11.23. Después de ejecutar el proyecto de

investigación del total de 22 estudiantes se consiguió ubicar a 3 estudiantes en el nivel

deficiente (14 % del total de estudiantes), 5 estudiantes en el nivel regular (23 % del

total de estudiantes), 11 estudiantes en el nivel bueno (50 % del total de estudiantes) y

3 estudiantes alcanzaron el nivel muy bueno (14 % del total de estudiantes) con un

promedio de notas 14.23 para la competencia mencionada.

Cuarta: Con el uso de medios audiovisuales se logró fortalecer el desarrollo de la

competencia “convive y participa democráticamente” en los estudiantes del grupo

experimental integrado por 22 estudiantes, antes de la investigación, se tuvo a 11

estudiantes en el nivel deficiente (50 % del total de estudiantes), 9 estudiantes en el

nivel regular (41 % del total de estudiantes), 2 estudiantes en el nivel bueno (9 % del

total de estudiantes), teniendo un promedio notas de 11.09. Después de ejecutar el

proyecto de investigación del total de 22 estudiantes se consiguió ubicar a 2

estudiantes en el nivel deficiente (9 % del total de estudiantes), 6 estudiantes en el nivel

regular (27 % del total de estudiantes), 10 estudiantes en el nivel bueno (46% del total

de estudiantes) y 4 estudiantes alcanzaron el nivel muy bueno (18 % del total de

estudiantes) con un promedio de notas 14.14 para la competencia mencionada.

63
RECOMENDACIONES

Primera: Se recomienda a las autoridades de la institución gestionar materiales

audiovisuales para mejorar el aprendizaje de los estudiantes del tercer

grado de secundaria en el área de Desarrollo Personal.

Segunda: Al director de la institución se recomienda realizar capacitaciones

debidamente estructurados sobre el uso de medios audiovisuales para los

docentes, y así de esta manera mejorar el proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

Tercera: Se recomienda la construcción y habilitación de un salón que reúna las

condiciones pedagógicas y ambientales para el uso de materiales

audiovisuales, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje con la

utilización de los materiales audiovisuales.

Cuarta: Al personal técnico informático de la institución se recomienda la creación

de materiales audiovisuales relacionados a la identidad cultural de los

estudiantes, asimismo se recomienda a los docentes la implementación

de los estilos de aprendizaje, predominantes de sus estudiantes, para

emplear los materiales audiovisuales en las diferentes actividades

académicas de apoyo a los estudiantes, técnicas y estrategias acordes a

64
las diferencias individuales. Se debe de implementar el estudio de los

estilos de aprendizaje brinda indicadores que ayudan al docente a guiar

las interacciones de los estudiantes en el contexto de aprendizaje, como

agente activo que construye significados como auténtico protagonista de

su aprendizaje.

65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguaded, J. (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual.


Comunicar- Revista Científica de Comunicación y Educación. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/158/15802405.pdf

Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Bajardi, A. (2015). La identidad personal en relación con la educación: características y


formación del concepto. REIDOCREA. Obtenido de
https://digibug.ugr.es/handle/10481/37124

Barbosa, M. T. (2017). Los medios audiovisuales como estrategia de innovación en


educación. Glosa Revista de Divulgación- Universidad del Centro de México.

Barros, C., & Barros, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la


educación desde alternativas de análisis. Revista multidisciplinar de la
Universidad de Cienfuegos, 29.

Botía, M., & Marín, A. (2018). La contribución de los recursos audiovisuales a la


educación. En Pedagogías Emergentes en la Sociedad DIgital. LiberLibro.

BUSTOS, P., & LÓPEZ, N. EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES Y SU


INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS [Tesis de pregrado,
Universidad de Chillán]. Repositorio institucional. Obtenido de
http://repobib.ubiobio.cl/

Caro Carretero, R. (2006). Los recursos audiovisuales al servicio de las matemáticas.


Revista del CES Felipe II- ICADE.

De La Vega, A., & Tafur, R. (2000). El uso de medios audiovisuales para la


construcción de ciudadanía en la escuela. Lima: Asociación Civil de
Transparencia.

Ellis, J. (2005). Aprendizaje humano. Pearson.

66
Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
(2015). El uso del audiovisual en las aulas. Aula Planeta, 15-16.

Garcés, L., Montaluisa, Á., & Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación
con los estilos de aprendizaje. Revista de la Universidad Central del Ecuador,
245. Obtenido de Canales de la Universidad Central del Ecuador.

García, J. (2011). Modelo Educativo Basado en Competencias: Importancia y


necesidad. Actualidades Investigativas en Educación.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2018). Metodología de la


Investigación. McGraw Hill.

Jiménez , E. (2018). Desarrollo personal y profesional, aporte a la orientacion.


Actualidades Investigativas en Educación.

Ministerio de Educacion. (2021). Aprendizajes. Obtenido de


http://www.minedu.gob.pe/p/politicas-aprendizajes-conqueprenden.html

Ministerio de Educación de Perú. (2016). Programa Curricular de Educación


Secundaria. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/

Real Academia Española. (noviembre de 2021). Obtenido de https://dle.rae.es/

Rivera, J. (2004). El aprendizaje activo y la evaluación de los aprendizajes. REVISTA


DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Rivera-Vargas, P., Neut, P., Lucchini, P., Pascual, S., & Prunera, P. (2018).
Pedagogías emergentes en la sociedad. LiberLibro.

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Estado de México: Prentice Hall.

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Pearson.

Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de Calidad Educativa.


(2018). Obtenido de https://www.sineace.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/04/Caracterizaci%C3%B3n-de-la-regi%C3%B3n-Cusco-
2018-Sineace.pdf

67
Terraza, J., & Vasquez, M. El uso de los materiales audiovisuales y su influencia en el
aprendizaje en el área de comunicación en los estudiantes del primer grado de
la Institución Educativa Politécnico Huascar de Puno, año 2017[Tesis de
pregrado,Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio institucional, Puno.
Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/

Tyner, K. (1993). Alfabetización audiovisual: el desafío de fin de siglo. La Torre.

UMC. (2019). Resultados de las evaluaciones logros de aprendizaje 2019. Obtenido de


Sitio Web del Ministerio de Educación: http://umc.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/06/PPT-web-2019-15.06.19.pdf

UNICEF. (noviembre de 2020). Ser adolescente en el Perú. Obtenido de


https://www.unicef.org/peru/informes/ser-adolescente-en-peru-2020

Vela, M. Relación de los medios audiovisuales con la comprensión de textos en inglés


de los estudiantes del 5to grado del colegio nacional de Ciencias, Cusco -año
2018 [Tesis de maestría, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco].
Repositorio institucional, Cusco. Obtenido de http://repositorio.unsaac.edu.pe/

68
ANEXOS

69
ANEXO Nº 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA: MEDIOS AUDIOVISUALES Y SU INFLUENCIA EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO
DE SECUNDARIA EN EL ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FORTUNATO L. HERRERA DE LA CIUDAD CUSCO, AÑO 2021.
VARIABLES E
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
INDICADORES
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Variable independiente Tipo de Investigación:
¿De qué manera los Analizar de qué manera Los medios medios audiovisuales aplicativo tecnológica.
medios audiovisuales los medios audiovisuales influyen
influyen en el audiovisuales influyen en el proceso de  medios visuales Nivel de investigación:
proceso de en el proceso de aprendizaje de los  medios acústicos explicativo.
aprendizaje de los aprendizaje de los estudiantes del tercer  medios que combinan
estudiantes del tercer estudiantes del tercer grado de secundaria en imagen y sonido Diseño de
grado de secundaria grado de secundaria en el área de Desarrollo investigación
en el área de el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Variable dependiente El diseño de
Desarrollo Personal, Personal, Ciudadanía y Cívica de la Institución Aprendizaje en el área investigación fue
Ciudadanía y Cívica Cívica de la Institución Educativa Fortunato L. de desarrollo personal, experimental
de la Institución Educativa Fortunato L. Herrera de la ciudad ciudadanía y cívica.
Educativa Fortunato Herrera de la ciudad Cusco, año 2021 Paradigma de
L. Herrera de la Cusco, año 2021.  Desarrollo de investigación
ciudad Cusco, año competencia la investigación se
2021? “construye su desarrolló bajo el
identidad”. paradigma positivista
Población: 267
 Desarrollo de estudiantes de la
competencia” convive Institución Educativa
y participa Fortunato Herrera
democráticamente”

70
Problemas Objetivos específicos: Hipótesis específicos: Muestra: 42 estudiantes
específicos:
 Conocer la influencia  El uso de medios
 ¿Cómo influyen los de los medios audiovisuales mejora Técnicas:
medios audiovisuales en el el desarrollo de -Encuesta.
audiovisuales en el proceso de aprendizaje de los -Entrevista.
proceso de aprendizaje de los estudiantes.
aprendizaje de los estudiantes.
estudiantes?  El uso de los medios
 Determinar la audiovisuales ayuda
influencia de los al desarrollo de la
 ¿Cómo influye el medios audiovisuales competencia de
uso de materiales en el desarrollo de la “construcción de
audiovisuales en el competencia de identidad” de los
desarrollo de la “construcción de estudiantes.
competencia de identidad” de los
construcción de estudiantes.
identidad de los
estudiantes?  Determinar la
influencia de los  El uso de los medios
medios audiovisuales audiovisuales ayuda
 ¿Cómo influye el en el desarrollo de la al desarrollo de la
uso de materiales competencia para competencia de
audiovisuales en el “convivir y participar “convivir y participar
desarrollo de la democráticamente democráticamente de
competencia para de los estudiantes”. los estudiantes”
convivir y participar
democráticamente
de los estudiantes?

71
ANEXO Nº2: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA APLICAR LOS
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FORTUNATO L. HERRERA CUSCO

72
ANEXO N°:3 CONSTANCIA DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTO

73
ANEXO N° 4: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

74
75
76
ANEXO N°5: SESIONES DE APRENDIZAJE Y LISTAS DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

TÍTULO: AUTOESTIMA

I. DATOS GENERALES
 UGEL Cusco
 Institución Educativa Fortunato L. Herrera
 Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
 Grado y sección 3° “A” y “B”
 Fecha 22 de diciembre de 2021
 Duración 90 minutos
 Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar
Prof. Feliciana Mamani Machacca

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS ¿Que nos dará evidencia


CAPACIDADES de aprendizaje?
1. Construye su Explica
 las características Los estudiantes escuchan
identidad personales, culturales y sociales con atención la clase y
 Se valora a si mismoque lo hacen único. responden una ficha de
 Autorregula sus  Describe las prácticas culturales banco de preguntas.
emociones de los grupos sociales (familia,
escuela, asociaciones religiosas,
 Vive su sexualidad de
manera integral y ambientales, ecologistas, etc.) que Instrumento
responsable de configuran su identidad.
 Promueve la práctica de acciones
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.
que fomenten el respeto por la visa Lista de cotejo
humana y el bien común.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

Gestiona su aprendizaje de manera  Organiza un conjunto de estrategias y acciones en


autónoma. función del tiempo y de los recursos de que dispone,
 Organiza acciones estratégicos para lo cual establece un orden y una prioridad para
para alcanzar metas. elaborar un cuadro comparativo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES
 Enfoque interculturalidad. Reconocimiento al valor de las diversas identidades
culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.
 Enfoque inclusivo o de atención a Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a
la diversidad. todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación
basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

77
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO
 Inicio la sesión utilizando la aplicación Meet.
INICIO  La docente realiza preguntas con una lluvia de ideas a los
estudiantes.
 ¿Cambiarías tu aspecto físico?
 Cuando alguien se enfada contigo, ¿de quién crees que
ha sido la culpa?
 ¿Te cuesta mucho decir que no?
 Si alguien te critica, ¿cómo te sientes? 15
 Después de observar los estudiantes participan la docente MINUTOS
pregunta ¿qué es la autoestima?
 Luego la docente recopila todas las participaciones y
construye un concepto con las ideas de los estudiantes
sobre la autoestima
 A continuación presenta el propósito de la sesión:
(desempeños) y se indica las estrategias de trabajo y la
evidencia a lograr.
 El docente visualiza un video sobre la autoestima
https://www.youtube.com/watch?v=ikNVIXrgKwI&ab_channel
=PIEEscuelalosEstandartes
 Después de observar el video los estudiantes participan
DESARROLLO sobre que entendieron sobre la autoestima y responden
preguntas.
 ¿La percepción que tienes de ti mismo/a afecta la forma en
que te sientes? ¿Por qué?
 ¿Reconoces situaciones en las que te juzgas de forma muy
severa?
 ¿Cómo puedes modificar esos juicios?
 Luego la docente presenta diapositivas y videos a los
estudiantes https://www.youtube.com/watch?v=COxt8ktNlko
Y organiza a los estudiantes que anoten sobre lo que han
entendido en su Cuaderno o portafolio.
 La docente pide a los estudiantes que escriban una carta en
su cuaderno donde describan que aprecian y valoran de sí
mismos, así como de las personas que los rodea. La carta 60
deberá tener la siguiente estructura. MINUTOS
 Hola, yo soy ………………………………………
 Lo que me aprecio y valoro de mi es…………..
 Lo que aprecio y valoro de lo que me rodea es……..
 Luego la docente invita a algunos estudiantes que lean su
carta y que comenten como se sienten al apreciar las cosas
que forman parte de ellos.
 Luego la docente indica a los estudiantes que elaboren sus
fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, (FODA)
en un cuadro para conocer más a sus estudiantes.
Factores Aspectos negativos Aspectos positivos
Internos Debilidades Fortalezas

Externos Amenazas oportunidades

78
Responden a preguntas de Meta cognición y preguntas

del tema.
CIERRE  ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve dificultad? 15
 ¿te gusto el tema? MINUTOS
IV. RECURSOS Y MATERIALES
MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS DIDACTICOS ESPACIOS DE
APRENDIZAJE
 texto escolar.  videos  Meet
3°desarrollo personal  imágenes
ciudadanía y cívica.  diapositivas

LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

 título: Autoestima
 UGEL Cusco
 Institución Educativa Fortunato L. Herrera
 Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
 Grado y sección 3° “A”
 Fecha 22 de diciembre de 2021
 Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar

Prof. Feliciana Mamani Machacca

 Competencia Construye su identidad

Desempeños de la competencia
 Explica las características personales,
N° Escala de calificación según el currículo culturales y sociales que lo hacen
nacional único.
 Describe las prácticas culturales de
 AD = Logro destacado los grupos sociales (familia, escuela,
 A = Logro esperado asociaciones religiosas, ambientales,
 B = En proceso ecologistas, etc.) que configuran su
 C = En inicio identidad.
 Promueve la práctica de acciones que
fomenten el respeto por la visa
humana y el bien común.

79
Criterios de evaluación
Apellidos y Nombres
C B A AD
1 ANAHUE ORE, Diosdado Idel 
2 BARAZORDA HUAYLLANY, Vepcy Veriosca 
3 BUSTAMANTE ORTIZ DE ORUE, Brenda Kiara 
4 CHOQUE GUEVARA, Marco Antonio 
5 CONDORI MIRANDA, Rodrigo 
6 DAZA QUISPE Jean Franco 
7 DIAZ ARCOS, Milagros Haydee 
8 ESTRADA PAULO, Marc Jesús 
9 GONZALES LOAYZA, Karen Melissa 
10 HUALLPA YUPANQUI, Rusbel 
11 HUAMAN MOSQUERA, Mell Blessy 
12 HUILLCA FLORES, Yommi Sharismel 
13 HUILLCA PAPEL, Josue 
14 LIGARDA GUEVARA, Ronald Benito 
15 MEDRANO TRIVEÑO, Diego Rodrigo 
16 QUINTANA OROSCO, Anjali Sheyla 
17 QUISPE CJURO, Ruth Arasely 
18 QUISPE DELGADO, Flor Medalid 
19 QUISPE MAR, Kevin Manuel 
20 ROJAS QUESSO, Luis Alberto 
21 UMAN CUSIHUAMAN, Maycol 
22 USCAMAYTA PEÑA, Luis Ángel Steve 

LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

 título: Autoestima
 UGEL Cusco
 Institución Educativa Fortunato L. Herrera
 Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
 Grado y sección 3° “B”
 Fecha 22 de diciembre de 2021
 Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar

Prof. Feliciana Mamani Machacca

 Competencia Construye su identidad

80
Desempeños de la competencia
 Explica las características personales,
culturales y sociales que lo hacen
único.
Escala de calificación según el currículo
nacional  Describe las prácticas culturales de
los grupos sociales (familia, escuela,
 AD = Logro destacado asociaciones religiosas, ambientales,
 A = Logro esperado ecologistas, etc.) que configuran su
 B = En proceso identidad.
 C = En inicio
 Promueve la práctica de acciones que
fomenten el respeto por la visa
humana y el bien común.

Criterios de evaluación
N° Apellidos y Nombres
C B A AD
1 AVENDAÑO GONZALES, Crish Andrea 
2 CABRERA ZUNIGA, Jeshua Salvador 
3 HERRERA MAMANI, Junior Emanuel 
4 HUAMAN TECSI, Flor 
5 HUAMANI PEZO, Jeidi Luz 
6 HUAMANI QUIRQUEHUAÑA, Lucero Libertad 
7 HUAYNACARI MEDINA, Matías Gadiel Antonio 
8 LETONA YLLAPUMA, Diego 
9 MARTINEZ CAYULLA, Ruth Karina 
10 PAUCCAR CURI, Jack Ángelo 
11 PEREIRA SERRANO, Erkan Zander 
12 QUISPE CARBAJAL, Senayda 
13 QUISPE LIMA, Andy Josmel Jonatán 
14 SACA OLIVERA, Antoni Eduardo 
15 SICUS SALCEDO, Missrayn 
16 TOCCAS GULLEN, Sheyla Zamira 
17 TTITO ASLLA, Jimena Koraly 
18 VARGAS QUINTANILLA, Mark Tony 
19 ZUNIGA HUAMAN, Yorka 
20 ZUNIGA QQUENAYA, Melid 

81
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

TÍTULO: REFLEXION ÉTICA, DERECHOS HUMANOS Y CONVIVENCIA

I. DATOS GENERALES

 UGEL Cusco
 Institución Educativa Fortunato L. Herrera
 Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
 Grado y sección 3° “A” y “B”
 Fecha 22 de diciembre de 2021
 Duración 90 minutos
 Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar
Prof. Feliciana Mamani Machacca

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS ¿QUE NOS DARÁ


CAPACIDADES EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
2. Convive y participa  Establece relaciones sin Los estudiantes leen una
democráticamente discriminación y propone acciones diapositiva sobre la
 Interactúa con todas las para mejorar la interacción de sus declaración de los
personas. compañeros. derechos humanos
 Construye normas y  Participa en la construcción de donde harán un cuadro
asume acuerdos y leyes. acuerdos y normas para una comparativo.
 Maneja conflictos de convivencia armónica, teniendo en
manera constructiva. cuenta sus deberes y evalúa su Instrumento
cumplimiento.
 Intercambia prácticas culturales en
relación al sentido de autoridad y Lista de cotejo
de gobierno, mostrando respeto
por las diferencias.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

Se desenvuelve en entornos  Gestiona y organiza la información del entorno virtual


virtuales generados por los tics. de manera ética para diversos propósitos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES

 Enfoque interculturalidad. Los estudiantes acogen con respeto a todos, sin


menospreciar ni excluir a nadie.
 Enfoque inclusivo o de Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a
atención a la diversidad. todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación
basada en el prejuicio a cualquier diferencia.

82
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO

 La docente inicia la sesión utilizando la aplicación Meet.


 La docente da la bienvenida a todos los estudiantes y registro la
INICIO asistencia.
 La docente realiza preguntas al estudiante. ¿Qué debe tener
un país para que se mantenga en orden y no un caos?¿se
consideran buenos para la sociedad? 10 minutos
 La docente comunica el propósito de la sesión hoy
desarrollaremos sobre cuán importante es conocer nuestras
leyes o normas en esta sociedad.
 La docente y los estudiantes plantean tres normas de
convivencia para el aula virtual
 Levantar la mano para participar
 Ser respetuosos y empáticos con sus compañeros
 Tener a la mano los materiales necesarios para empezar la
clase
 La docente comparte imágenes sobre el tema que
realizaremos.

65 minutos
 La docente plantea preguntas a los estudiantes: ¿Qué observas
en la imagen?, ¿Por qué creen que esa personas protestan?,
¿en la segunda imagen que hacen esos niños?, ¿De qué crees
que tratara esta sesión?
 Los estudiantes participan mediante lluvia de ideas sobre el
tema.
 La docente recopila información según las participaciones de
los estudiantes para construir un concepto claro y preciso
 La docente comparte diapositivas sobre la reflexión ética,
derechos humanos y convivencia en la cual la docente
explicara detalladamente.
DESARROLLO
 Después terminar de explicar la docente pide a los estudiantes
que hagan un cuadro comparativo acerca de los derechos y
deberes
Derechos Deberes

 Luego realizamos una retroalimentación compartiendo un


video acerca de los derechos humanos.
https://www.youtube.com/watch?v=cQyEZ5erG6k&ab_chann

83
el=BullyMagnets
 Luego la docente vuelve a preguntar a los estudiantes que
entendieron del tema.
Los estudiantes responden a preguntas de Meta cognición y

preguntas del tema.
CIERRE  ¿Qué aprendí? 15 minutos
 ¿Tuve dificultad?
 ¿te gusto el tema?
 ¿Cuáles son mis derechos?
 ¿Cuáles son mis deberes?
 ¿soy una persona sociable?
IV. RECURSOS Y MATERIALES

MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS DIDACTICOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE


 texto escolar.  videos  Meet
3°desarrollo personal  imágenes
ciudadanía y cívica.  diapositivas

LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

 título: Derechos humanos


 UGEL Cusco
 Institución Educativa Fortunato L. Herrera
 Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
 Grado y sección 3° “A”
 Fecha 22 de diciembre de 2021
 Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar

Prof. Feliciana Mamani Machacca

 Competencia Convive y participa democráticamente

84
Desempeños de la competencia
 Establece relaciones sin discriminación
Escala de calificación según el currículo y propone acciones para mejorar la
nacional interacción de sus compañeros.
 Participa en la construcción de
 AD = Logro destacado acuerdos y normas para una
 A = Logro esperado convivencia armónica, teniendo en
 B = En proceso cuenta sus deberes y evalúa su
 C = En inicio cumplimiento.
 Intercambia prácticas culturales en
relación al sentido de autoridad y de
gobierno, mostrando respeto por las
diferencias.

Criterios de evaluación
N° Apellidos y Nombres
C B A AD
1 ANAHUE ORE, Diosdado Idel 
2 BARAZORDA HUAYLLANY, Vepcy Veriosca 
3 BUSTAMANTE ORTIZ DE ORUE, Brenda Kiara 
4 CHOQUE GUEVARA, Marco Antonio 
5 CONDORI MIRANDA, Rodrigo 
6 DAZA QUISPE Jean Franco 
7 DIAZ ARCOS, Milagros Haydee 
8 ESTRADA PAULO, Marc Jesús 
9 GONZALES LOAYZA, Karen Melissa 
10 HUALLPA YUPANQUI, Rusbel 
11 HUAMAN MOSQUERA, Mell Blessy 
12 HUILLCA FLORES, Yommi Sharismel 
13 HUILLCA PAPEL, Josue 
14 LIGARDA GUEVARA, Ronald Benito 
15 MEDRANO TRIVEÑO, Diego Rodrigo 
16 QUINTANA OROSCO, Anjali Sheyla 
17 QUISPE CJURO, Ruth Arasely 
18 QUISPE DELGADO, Flor Medalid 
19 QUISPE MAR, Kevin Manuel 
20 ROJAS QUESSO, Luis Alberto 
21 UMAN CUSIHUAMAN, Maycol 
22 USCAMAYTA PEÑA, Luis Ángel Steve 

85
LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

 título: Derechos humanos


 UGEL Cusco
 Institución Educativa Fortunato L. Herrera
 Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
 Grado y sección 3° “B”
 Fecha 22 de diciembre de 2021
 Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar

Prof. Feliciana Mamani Machacca

 Competencia Convive y participa democráticamente

Desempeños de la competencia
 Establece relaciones sin discriminación
N° y propone acciones para mejorar la
interacción de sus compañeros.
Escala de calificación según el currículo  Participa en la construcción de
nacional acuerdos y normas para una
convivencia armónica, teniendo en
 AD = Logro destacado cuenta sus deberes y evalúa su
 A = Logro esperado
cumplimiento.
 B = En proceso
 C = En inicio  Intercambia prácticas culturales en
relación al sentido de autoridad y de
gobierno, mostrando respeto por las
diferencias.

Criterios de evaluación
Apellidos y Nombres
C B A AD
1 AVENDAÑO GONZALES, Crish Andrea 
2 CABRERA ZUNIGA, Jeshua Salvador 
3 HERRERA MAMANI, Junior Emanuel 
4 HUAMAN TECSI, Flor 
5 HUAMANI PEZO, Jeidi Luz 
6 HUAMANI QUIRQUEHUAÑA, Lucero Libertad 
7 HUAYNACARI MEDINA, Matías Gadiel Antonio 
8 LETONA YLLAPUMA, Diego 
9 MARTINEZ CAYULLA, Ruth Karina 
10 PAUCCAR CURI, Jack Ángelo 

86
11 PEREIRA SERRANO, Erkan Zander 
12 QUISPE CARBAJAL, Senayda 
13 QUISPE LIMA, Andy Josmel Jonatán 
14 SACA OLIVERA, Antoni Eduardo 
15 SICUS SALCEDO, Missrayn 
16 TOCCAS GULLEN, Sheyla Zamira 
17 TTITO ASLLA, Jimena Koraly 
18 VARGAS QUINTANILLA, Mark Tony 
19 ZUNIGA HUAMAN, Yorka 
20 ZUNIGA QQUENAYA, Melid 

87
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

TÍTULO: SEXUALIDAD Y GENERO

I. DATOS GENERALES
 UGEL Cusco
 Institución Educativa Fortunato L. Herrera
 Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
 Grado y sección 3° “A” y “B”
 Fecha 23 de diciembre de 2021
 Duración 90 minutos
 Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar
Prof. Feliciana Mamani Machacca

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS ¿QUE NOS DARÁ


CAPACIDADES EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
3. Construye su  Explica que cada persona tiene un Se les presentara a los
identidad proceso propio de desarrollo y estudiantes una ficha
 Se valora así mismo. reconoce sus habilidades para con banco de preguntas
 Reflexiona y superar la adversidad y afrontar sobre la sexualidad y
argumenta éticamente. situaciones de riesgo y género.
 Vive su sexualidad de oportunidad.
manera plena y  Expresa sus emociones,
responsable. sentimientos y comportamientos de Instrumento
acuerdo con la situación que se
presentan.
 Explica y valora sus características
personales, culturales y sociales, y
sus logros y potencialidades. Lista de cotejo

COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

Gestiona su aprendizaje de  Organiza estrategias y acciones en función al tiempo


manera autónoma. establecido para que el estudiante pueda elaborar
plenamente un resumen.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES

 Enfoque interculturalidad.Los estudiantes acogen con respeto a todos, sin


menospreciar ni excluir a nadie.
 Enfoque inclusivo o de Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a
atención a la diversidad. todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación
ya sea de género o idioma basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

88
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO

 La docente inicia la sesión utilizando la aplicación Meet.


 La docente da la bienvenida a todos los estudiantes y registro la
asistencia.
 La docente realiza preguntas.
 ¿Cuántos estudiantes mujeres y varones hay en esta
sesión? 10 minutos
INICIO  ¿Qué cambios sienten en su aspecto físico y emocional?
 Los estudiantes responden las preguntas mediante lluvia de
ideas.
 La docente y los estudiantes plantean tres normas de
convivencia para el aula virtual
 Levantar la mano para participar
 Ser respetuosos y empáticos con sus compañeros
 Tener a la mano los materiales necesarios para empezar la
clase
 La docente comunica el propósito de sesión hoy
desarrollaremos acerca de conocernos mejor nosotros mismos.
 La docente presenta imágenes a los estudiantes

 La docente realiza preguntas a los estudiantes


 ¿Qué observan en la imagen?
DESARROLLO  ¿Qué creen que hacen los dos adolescentes en la segunda
imagen? 65 minutos
 ¿Qué tema creen que vamos a realizar en esta sesión?
 Los estudiantes participan mediante lluvia de ideas
respondiendo a las preguntas.
 La docente recopila información según las participaciones de
los estudiantes para construir un concepto claro y preciso.
 La docente comparte diapositivas y videos sobre la sexualidad
y género en la cual la docente explicara detalladamente.
 La docente pide a los estudiantes anotar en su cuaderno las
explicaciones dadas.
 La docente muestra un pequeño video sobre “una vida sexual
responsable”
https://www.youtube.com/watch?v=_85Bhb9epes
 Luego la docente pide a algunos estudiantes que expliquen lo
que entendieron en la sesión.

89
Los estudiantes responden a preguntas de Meta cognición y

preguntas del tema.
CIERRE  ¿Qué aprendí? 15 minutos
 ¿Tuve dificultad?
 ¿te gusto el tema?
IV. RECURSOS Y MATERIALES

MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS DIDACTICOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE


 texto escolar.  videos  meet
3°desarrollo personal  imágenes
ciudadanía y cívica.  diapositivas

LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

 título: Sexualidad y genero


 UGEL Cusco
 Institución Educativa Fortunato L. Herrera
 Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
 Grado y sección 3° “A”
 Fecha 23 de diciembre de 2021
 Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar

Prof. Feliciana Mamani Machacca

 Competencia Construye su identidad

Desempeños de la competencia
 Explica que cada persona tiene un
proceso propio de desarrollo y reconoce
sus habilidades para superar la
Escala de calificación según el currículo adversidad y afrontar situaciones de
nacional riesgo y oportunidad.

 AD = Logro destacado  Expresa sus emociones, sentimientos y


 A = Logro esperado comportamientos de acuerdo con la
 B = En proceso situación que se presentan.
 C = En inicio
 Explica y valora sus características
personales, culturales y sociales, y sus
logros y potencialidades.

90
Criterios de evaluación
N° Apellidos y Nombres
C B A AD
1 ANAHUE ORE, Diosdado Idel 
2 BARAZORDA HUAYLLANY, Vepcy Veriosca 
3 BUSTAMANTE ORTIZ DE ORUE, Brenda Kiara 
4 CHOQUE GUEVARA, Marco Antonio 
5 CONDORI MIRANDA, Rodrigo 
6 DAZA QUISPE Jean Franco 
7 DIAZ ARCOS, Milagros Haydee 
8 ESTRADA PAULO, Marc Jesús 
9 GONZALES LOAYZA, Karen Melissa 
10 HUALLPA YUPANQUI, Rusbel 
11 HUAMAN MOSQUERA, Mell Blessy 
12 HUILLCA FLORES, Yommi Sharismel 
13 HUILLCA PAPEL, Josue 
14 LIGARDA GUEVARA, Ronald Benito 
15 MEDRANO TRIVEÑO, Diego Rodrigo 
16 QUINTANA OROSCO, Anjali Sheyla 
17 QUISPE CJURO, Ruth Arasely 
18 QUISPE DELGADO, Flor Medalid 
19 QUISPE MAR, Kevin Manuel 
20 ROJAS QUESSO, Luis Alberto 
21 UMAN CUSIHUAMAN, Maycol 
22 USCAMAYTA PEÑA, Luis Ángel Steve 

LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

 título: Sexualidad y genero


 UGEL Cusco
 Institución Educativa Fortunato L. Herrera
 Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
 Grado y sección 3° “B”
 Fecha 23 de diciembre de 2021
 Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar

Prof. Feliciana Mamani Machacca

 Competencia Construye su identidad

91
Desempeños de la competencia
 Explica que cada persona tiene un
N° proceso propio de desarrollo y reconoce
sus habilidades para superar la
Escala de calificación según el currículo adversidad y afrontar situaciones de
nacional riesgo y oportunidad.
 Expresa sus emociones, sentimientos y
 AD = Logro destacado comportamientos de acuerdo con la
 A = Logro esperado situación que se presentan.
 B = En proceso  Explica y valora sus características
 C = En inicio personales, culturales y sociales, y sus
logros y potencialidades.

Criterios de evaluación
Apellidos y Nombres
C B A AD
1 AVENDAÑO GONZALES, Crish Andrea 
2 CABRERA ZUNIGA, Jeshua Salvador 
3 HERRERA MAMANI, Junior Emanuel 
4 HUAMAN TECSI, Flor 
5 HUAMANI PEZO, Jeidi Luz 
6 HUAMANI QUIRQUEHUAÑA, Lucero Libertad 
7 HUAYNACARI MEDINA, Matías Gadiel Antonio 
8 LETONA YLLAPUMA, Diego 
9 MARTINEZ CAYULLA, Ruth Karina 
10 PAUCCAR CURI, Jack Ángelo 
11 PEREIRA SERRANO, Erkan Zander 
12 QUISPE CARBAJAL, Senayda 
13 QUISPE LIMA, Andy Josmel Jonatán 
14 SACA OLIVERA, Antoni Eduardo 
15 SICUS SALCEDO, Missrayn 
16 TOCCAS GULLEN, Sheyla Zamira 
17 TTITO ASLLA, Jimena Koraly 
18 VARGAS QUINTANILLA, Mark Tony 
19 ZUNIGA HUAMAN, Yorka 
20 ZUNIGA QQUENAYA, Melid 

92
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

TÍTULO: IDENTIDAD ADOLESCENCIA Y VIDA SALUDABLE

V. DATOS GENERALES
 UGEL Cusco
 Institución Educativa Fortunato L. Herrera
 Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
 Grado y sección 3° “A” y “B”
 Fecha 23 de diciembre de 2021
 Duración 90 minutos
 Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar
Prof. Feliciana Mamani Machacca

VI. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS ¿QUE NOS DARÁ


CAPACIDADES EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
4. Convive y participa  Establece relaciones sin Los estudiantes
democráticamente discrepancias y propone acciones responderán una
 Interactúa con todas las para mejorar libremente la ficha de banco de
personas. interacción de sus compañeros. preguntas.
 Construye normas y  Analiza las normas de convivencia y
Instrumento
asume acuerdos y leyes. los acuerdos a partir del criterio de
 Maneja conflictos de bien común y las asume.
manera constructiva.  Participa cooperativamente en la
planeación y ejecución de acciones
en defensa de los derechos
establecidas en la Constitución Lista de cotejo
Política.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

 Define metas de aprendizaje.


Gestiona su aprendizaje de  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
manera autónoma metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su tiempo y desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES

 Enfoque interculturalidad. Los estudiantes acogen con respeto a todos, sin


menospreciar ni excluir a nadie.
 Enfoque de derecho. Tiene disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
individuales y colectivos que tenemos todas las personas

93
VII. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO

 La docente inicia la sesión utilizando la aplicación Meet.


 La docente da la bienvenida a todos los estudiantes y
registró la asistencia.
 La docente acuerda con los estudiantes normas para la
interacción en el trabajo.
 Levantar la mano para participar
 Ser respetuosos y empáticos con sus compañeros
 Tener a la mano los materiales necesarios para
empezar la clase.
 La docente da a conocer la situación significativa.
 La docente mediante lluvia les presenta una imagen y les
pregunta las siguientes interrogantes. 10 minutos
INICIO

 ¿Qué observo en la imagen?


 ¿Por qué creen que hay niños (as) vestidos de
diferentes maneras?
 Los estudiantes dan la respuesta mediante lluvia de ideas.
 La docente da el propósito de la sesión.

 La docente comparte diapositivas sobre todo el tema que


realizaremos.
 La docente comparte videos para mejorar o reforzar la
comprensión de los estudiantes.
 La identidad en la adolescencia.
https://www.youtube.com/watch?v=Q8yd6sIWNLk&ab_chann
el=BeriaBenigno
 Vida saludable.
https://www.youtube.com/watch?v=QeXzKg95H8c&ab_chan 65 minutos
nel=AndyOlivera
DESARROLLO  Los estudiantes teniendo en cuenta la información del video,
realizan apuntes en sus cuadernos de apuntes para que
haya evidencia de la sesión.
 Luego la docente invita a los estudiantes a participar sobre lo
que entendieron de lo explicado.
 Luego la docente evalúa la participación de los estudiantes y
refuerza de acuerdo a lo que necesiten.

94
 Los estudiantes responden a preguntas de Meta cognición y
preguntas del tema.
CIERRE  ¿Qué aprendí? 15 minutos
 ¿Tuve dificultad?
 ¿te gusto el tema?

VIII. RECURSOS Y MATERIALES

MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS DIDACTICOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE


 texto escolar.  videos  Meet
3°desarrollo personal  imágenes
ciudadanía y cívica.  diapositivas

LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

 título: Identidad adolescencia vida saludable


 UGEL Cusco
 Institución Educativa Fortunato L. Herrera
 Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
 Grado y sección 3° “A”
 Fecha 23 de diciembre de 2021
 Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar

Prof. Feliciana Mamani Machacca

 Competencia Convive y participa democráticamente

Desempeños de la competencia
 Establece relaciones sin discrepancias
y propone acciones para mejorar
libremente la interacción de sus
Escala de calificación según el currículo compañeros.
nacional  Analiza las normas de convivencia y los
acuerdos a partir del criterio de bien
 AD = Logro destacado común y las asume.
 A = Logro esperado
 B = En proceso  Participa cooperativamente en la
 C = En inicio planeación y ejecución de acciones en
defensa de los derechos establecidas
en la Constitución Política.

95
Criterios de evaluación
N° Apellidos y Nombres
C B A AD
1 ANAHUE ORE, Diosdado Idel 
2 BARAZORDA HUAYLLANY, Vepcy Veriosca 
3 BUSTAMANTE ORTIZ DE ORUE, Brenda Kiara 
4 CHOQUE GUEVARA, Marco Antonio 
5 CONDORI MIRANDA, Rodrigo 
6 DAZA QUISPE Jean Franco 
7 DIAZ ARCOS, Milagros Haydee 
8 ESTRADA PAULO, Marc Jesús 
9 GONZALES LOAYZA, Karen Melissa 
10 HUALLPA YUPANQUI, Rusbel 
11 HUAMAN MOSQUERA, Mell Blessy 
12 HUILLCA FLORES, Yommi Sharismel 
13 HUILLCA PAPEL, Josue 
14 LIGARDA GUEVARA, Ronald Benito 
15 MEDRANO TRIVEÑO, Diego Rodrigo 
16 QUINTANA OROSCO, Anjali Sheyla 
17 QUISPE CJURO, Ruth Arasely 
18 QUISPE DELGADO, Flor Medalid 
19 QUISPE MAR, Kevin Manuel 
20 ROJAS QUESSO, Luis Alberto 
21 UMAN CUSIHUAMAN, Maycol 
22 USCAMAYTA PEÑA, Luis Ángel Steve 

LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

 título: Identidad adolescencia y vida saludable


 UGEL Cusco
 Institución Educativa Fortunato L. Herrera
 Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
 Grado y sección 3° “B”
 Fecha 23 de diciembre de 2021
 Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar

Prof. Feliciana Mamani Machacca

 Competencia Convive y participa democráticamente

96
Desempeños de la competencia
 Establece relaciones sin discrepancias
N° y propone acciones para mejorar
libremente la interacción de sus
Escala de calificación según el currículo compañeros.
nacional  Analiza las normas de convivencia y los
acuerdos a partir del criterio de bien
 AD = Logro destacado común y las asume.
 A = Logro esperado  Participa cooperativamente en la
 B = En proceso planeación y ejecución de acciones en
 C = En inicio defensa de los derechos establecidas en
la Constitución Política.

Criterios de evaluación
Apellidos y Nombres
C B A AD
1 AVENDAÑO GONZALES, Crish Andrea 
2 CABRERA ZUNIGA, Jeshua Salvador 
3 HERRERA MAMANI, Junior Emanuel 
4 HUAMAN TECSI, Flor 
5 HUAMANI PEZO, Jeidi Luz 
6 HUAMANI QUIRQUEHUAÑA, Lucero Libertad 
7 HUAYNACARI MEDINA, Matías Gadiel Antonio 
8 LETONA YLLAPUMA, Diego 
9 MARTINEZ CAYULLA, Ruth Karina 
10 PAUCCAR CURI, Jack Ángelo 
11 PEREIRA SERRANO, Erkan Zander 
12 QUISPE CARBAJAL, Senayda 
13 QUISPE LIMA, Andy Josmel Jonatán 
14 SACA OLIVERA, Antoni Eduardo 
15 SICUS SALCEDO, Missrayn 
16 TOCCAS GULLEN, Sheyla Zamira 
17 TTITO ASLLA, Jimena Koraly 
18 VARGAS QUINTANILLA, Mark Tony 
19 ZUNIGA HUAMAN, Yorka 
20 ZUNIGA QQUENAYA, Melid 

97
ANEXO Nº 6

INSTRUMENTO BANCO DE PREGUNTAS PARA EVALUAR A LOS ESTUDIANTES DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA FORTUNATO L. HERRERA EN EL AREA DESARROLLO
PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA- PRE TEST Y POST TEST DE CONOCIMIENTOS
GENERALES.
Leer atentamente las preguntas propuestas y marcar aquella alternativa correcta con un aspa
(x)

1. La asertividad se entiende como:


a) Comunicación asertiva
b) Felicidad
c) Desarrollo personal
d) Positivismo
e) Empatía

2. Es la opinión que tenemos sobre nosotras o nosotros mismos. Es la representación de


nuestra imagen frente a los demás.
a) El auto concepto
b) La auto imagen
c) La autoestima
d) El estereotipo
e) La adaptación

3. Es un elemento central en el proceso de construcción de la identidad personal


a) La autoestima
b) Las emociones
c) La autoafirmación
d) La sexualidad
e) El auto concepto

4. Es la capacidad de decir lo que se piensa, cree y siente de manera clara y directa, en el


momento oportuno y de la persona indicada, sin ser agresivo
a) Comunicación asertiva
b) Controlar emociones
c) Identidad
d) Personalidad
e) Empatía

5. Es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida,
aprender y usar las experiencias vividas para mejorar como persona.
a) Resiliencia

98
b) Comunicación
c) Empoderamiento
d) Iniciativa
e) Motivación personal

6. Es una herramienta para resolver los conflictos después de haber agotado


posibilidades, se acude a una tercera persona para que colabore con la resolución del
conflicto
a) Mediación
b) Prevención
c) Análisis de un conflicto
d) Control del problema
e) Intervención

7. Es un conjunto de creencias asumidas como reales por una sociedad acerca de las
características de grupos o tipos de personas, implican muchas veces la exageración de
sus rasgos o características para concluir luego que todos son así:
a) Prejuicio
b) Estereotipo
c) Conflicto
d) Discriminación
e) Problema social

8. Son las principales consecuencias de la violencia sexual


a) Físicas, psicológicas y sociales
b) Emocionales y físicas
c) Fisiológicas
d) Mentales, psicológicas y físicas
e) Ninguna de las anteriores

9. Son considerados como riesgos de violencia sexual en redes sociales


a) Sexting, groo Ming, violencia de pareja, extorsión
b) Extorsión y cibera coso
c) Mensajes y llamadas en las principales redes sociales
d) Enviar fotos y videos a amigos
e) Brindar datos personales

10. La ___________ se refiere a la pertenencia a un grupo que comparte costumbres y


hábitos reconociendo así el origen e historia de las personas que pertenecen a dicho
grupo
a) Etnicidad
b) Cultura
c) Religión
d) Ideología
e) Música

99
11. La frase: Los arequipeños son “orgullosos y creídos” es:
a) Estereotipo cultural
b) Estereotipo social
c) Prejuicio
d) Discriminación
e) Ninguna de las anteriores

12. Es una relación de dialogo y aprendizaje entre personas de diversos grupos étnico –
culturales, a fin de compartir un espacio:
a) Interculturalidad
b) Cultura mayoritaria
c) Cultura
d) Inclusión
e) Todas las anteriores

13. Él _________________ es toda forma de conocimiento, costumbre, práctica que es


valiosa para la identidad y forma de vida de una sociedad. Algunos ejemplos pueden
ser: la danza y orfebrería.
a) Patrimonio cultural inmaterial
b) Patrimonio cultural productivo
c) Patrimonio cultural nacional
d) Patrimonio cultural étnico.
e) Ninguna de las anteriores

14. Son normas y reglas que orientan la acción de un ser humano y pueden tener carácter
general y universal
a) Principios éticos
b) Valores
c) Moral
d) Desarrollo personal
e) Ninguna de las anteriores

15. Es un conjunto de ideas, emociones, creencias colectivas coherentes entre sí que


ayudan a orientar la conducta social de las personas
a) Ideología
b) Identificación con la sociedad
c) Clasismo
d) Civismo
e) Todas las anteriores

16. Es un conjunto de conductas, creencias, actitudes, prácticas que denigran a las mujeres
y lo que es considerado femenino
a) Machismo
b) Racismo
c) Discriminación
d) Violencia
e) Todas las anteriores

100
17. Consideran a los derechos de los trabajadores para que tengan un ambiente de trabajo
seguro, desarrollar su vida plena y pueden ser fiscalizadas por el Estado
a) Condiciones laborales
b) Condiciones sociales
c) Condiciones ambientales
d) Seguridad y salud
e) Ninguna de las anteriores

18. Su función es mejorar las leyes o generar las que se consideran necesarias con
discusión y deliberación, así como fiscalizar las acciones del Estado
a) Poder Legislativo
b) Poder Ejecutivo
c) Poder Judicial
d) Organismos institucionales del Estado
e) Todas las anteriores

19. Es un delito no sancionado generando una condición de injusticia, cuestionando la


existencia de un Estado de derecho
a) Impunidad
b) Corrupción
c) Soborno
d) Ausencia del Estado
e) Ninguna de las anteriores

20. Son principios que nos permiten evaluar nuestros comportamientos y actitudes y
determinar si son correctos o incorrectos
a) Valores morales
b) Ética
c) Participación ciudadana
d) Moral
e) Ninguna de las anteriores

101
ANEXO Nº 7

PRE TEST PARA EVALUAR COMPETENCIA “CONSTRUYE SU IDENTIDAD”.


ME ACEPTO, ME RECONOZCO, ME RESPETO TAL COMO SOY

Toma un tiempo para pensar y escribir las siguientes preguntas.

1. ¿Qué opinas de ti?

2. ¿Qué te caracteriza?

3. Identifica tus principales necesidades y anhelos, ¿qué decisiones tomarás para poder
atender las necesidades y anhelos que pensaste?

4. ¿Qué actividades pueden ayudarte para desarrollar tus talentos y principales intereses?

5. ¿Tu autoestima puede ayudarte a cumplir tus metas y desarrollar tus talentos?

102
ANEXO Nº 8

PRE TEST PARA EVALUAR COMPETENCIA “CONSTRUYE SU IDENTIDAD”.

MI IMAGEN PERSONAL

A continuación, presentamos la anécdota de un chico y algunas de las dificultades que


debe asumir. Leer con atención y responder las preguntas planteadas al final.

Juan llegó a una nueva ciudad debido a que su papá consiguió un nuevo trabajo. Juan
pasará a 4to de secundaria y está entusiasmado por conocer su nuevo colegio. A la
semana de iniciar el colegio, Juan decidió juntarse con algunos compañeros de clase, pero
se dio cuenta que necesitaba comprar ropa y nueva, sobre todo unas las zapatillas de una
marca muy conocida que varios de sus compañeros utilizaban. Al compartir esta necesidad
con sus papás, lamentablemente le dieron un no como respuesta, debido a que su reciente
mudanza a la nueva ciudad les demandó gastos considerables.

Juan no pudo comprarse la marca de zapatillas que deseaba y decidió buscar otras
zapatillas con las que pudiera sentirse cómodo y a gusto.

1. ¿Qué opinas sobre la decisión de Juan?

2. Podrías identificarte tu manera de tomar decisiones con la de Juan ¿Por qué?

3. ¿Cómo influye tu entorno (familias o amigos) cuando tomas decisiones personales?

4. ¿Consideras que Juan es una persona asertiva? ¿Cuáles fueron sus principales
habilidades socioemocionales para manejar la situación?

103
ANEXO Nº 9

PRE TEST PARA EVALUAR COMPETENCIA “CONSTRUYE SU IDENTIDAD”.

MI SEXUALIDAD Y GÉNERO

1. ¿Por qué debes estar informado sobre tu sexualidad? Explica brevemente su


importancia.

2. ¿Cuáles son los valores y principios que pueden ayudar a tomar decisiones con
respecto a tu sexualidad?

3. ¿Cuáles son aquellas creencias que podrían ayudar y aquellas creencias que no
ayudarían en tu sexualidad?

4. ¿La familia debe discutir sobre temas relacionados a la sexualidad? ¿Por qué?

5. En tus propias palabras, ¿qué significa el enamoramiento?

6. ¿Qué es la violencia sexual? ¿Y qué tipos de violencia sexual existen?

104
ANEXO Nº 10

POST TEST PARA EVALUAR COMPETENCIA “CONSTRUYE SU IDENTIDAD”.

MI IMAGEN PERSONAL

1. ¿Cuáles son las principales habilidades socioemocionales que podrían contribuir a


tu desarrollo como persona?

2. Menciona las principales emociones negativas que has sentido, cuáles han sido tus
primeras reacciones o impresiones, cómo lograste controlarlas haciendo uso de la
empatía y asertividad.

3. Menciona cuáles son tus principales fortalezas y áreas de mejora como persona.

4. ¿Cómo puedes fortalecer tu autoestima? Sustenta tu respuesta con base a un estilo


de comportamiento específico que deseas tener.

5. ¿Qué significa tener autonomía personal?

6. ¿Qué significan las emociones para ti? ¿Cómo puedes desarrollar tu inteligencia
emocional?

105
ANEXO Nº 11

POST TEST PARA EVALUAR COMPETENCIA “CONSTRUYE SU IDENTIDAD”.


MI SEXUALIDAD Y GÉNERO

A continuación, presentamos la anécdota de Flor en redes sociales. Leer con atención y


responder las preguntas planteadas al final.

Flor tiene 15 años y ya tiene la autorización de sus padres para usar redes sociales. Ella
decidió juntar unas fotos individuales y grupales para colgarlas en la red y ha recibido muchas
reacciones y comentarios positivos sobre su álbum de fotos. Flor ha recibido una solicitud de
amistad por redes de un chico que hasta el momento no conoce, pero parece un poco mayor.
Ella decide aceptar la solicitud porque él se ve muy bien y tranquilo en su perfil. Al cabo de
unos días, entablan una conversación mediante mensajes y todo parece marchar bien hasta
que él decide enviarle unas fotos con connotación sexual. Flor no sabe cómo reaccionar porque
ella tenía otras expectativas sobre él.

1. Identifica qué tipo de riesgo sexual está experimentando Flor.

2. ¿Qué otro tipo de riesgos sexuales existen por el uso inadecuado de las redes sociales?

3. ¿Cuáles son las acciones que Flor debe tomar para el problema que tiene?

4. ¿Qué acciones puedes tomar para prevenir un riesgo sexual en redes sociales?

5. Menciona los organismos a los cuales podría acudir Flor frente a este tipo de situación.

106
ANEXO Nº 12

PRE TEST PARA EVALUAR COMPETENCIA “CONVIVE Y PARTICIPA


DEMOCRÁTICAMENTE”.
MANEJO DE CONFLICTOS Y DISCRIMINACIÓN

1. ¿Qué es un conflicto?

2. ¿Cómo se logra una cultura de paz y de qué manera influyen las relaciones
interpersonales para convivir?

3. ¿Cuáles son las principales estrategias de sensibilización que se pueden utilizar


para promover una mejor convivencia?

4. ¿Cómo puedes resolver un conflicto?

5. ¿Cuáles son las manifestaciones más comunes de la discriminación?

107
ANEXO Nº 13

PRE TEST PARA EVALUAR COMPETENCIA “CONVIVE Y PARTICIPA


DEMOCRÁTICAMENTE”.

IDENTIDAD, CULTURA Y RELACIONES INTERPERSONALES, DERECHOS


HUMANOS Y ÉTICA.

1. ¿Qué es la identidad cultural y cómo la identificas?

2. Cómo puedes integrarte a un grupo por afinidad cultural, menciona los aspectos
que tú consideras importantes.

3. Menciona las características de tu identidad étnica que te hacen sentir orgullo

4. ¿Cuáles son los principales valores morales con los que te identificas? Indica el
entorno donde los aprendiste.

5. Identifica y explica algunos ejemplos de expresiones que alinean a los valores y


principios en la sociedad.

108
ANEXO Nº 14

POST TEST PARA EVALUAR COMPETENCIA “CONVIVE Y PARTICIPA


DEMOCRÁTICAMENTE”.

MANEJO DE CONFLICTOS Y DISCRIMINACION

A continuación, presentamos la anécdota de Leer con atención y responder las preguntas


planteadas al final.

En un colegio se hizo una reunión de urgencia, debido a las bajas notas en el último
trimestre. En la reunión participaron coordinadores, docentes y estudiantes delegados.

Durante la conversación, un grupo de estudiantes manifestó que aprendían muy poco por
la falta de atención de los chicos con malas notas y debido a esto se perdía el tiempo y
oportunidad de poder aprender más por culpa de ciertos compañeros, por ello, propusieron
dividir a los alumnos por rendimiento y notas, a lo que otro grupo de estudiantes manifestó
que esto era injusto y discriminador por dividir al grupo sólo por las notas de los
estudiantes.

1. ¿Cuál es el principal conflicto del caso expuesto?

2. ¿Cómo podrías sugerir una solución de manera democrática?

3. ¿Qué valores y principios requiere la situación para obtener la mejor solución?

4. ¿Consideras que hubo un acto de discriminación?

5. ¿Qué tipo de discriminación identificaste?

109
ANEXO Nº15

POST TEST PARA EVALUAR COMPETENCIA “CONVIVE Y PARTICIPA


DEMOCRÁTICAMENTE”.

IDENTIDAD, CULTURA Y RELACIONES INTERPERSONALES, DERECHOS HUMANOS Y


ÉTICA.

Identifica dos lugares con diversidad étnica distinta y a continuación, responde las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuáles son las principales costumbres y características en tu ciudad que puede


hacerlos únicos en cultura?

2. ¿Existen estereotipos en los grupos étnicos que estudiaste?

3. ¿Qué acciones tomarías para impedir que los estereotipos no generen diferencias entre
las personas?

4. ¿Existen valores morales que podrían solucionar las diferencias y estereotipos entre
personas que pertenecen a diferentes identidades étnicas?

5. ¿Cuán importante es ser auténtico con nuestra identidad cultural y social?

6. Ahora reflexiona si en tu entorno social (familia, escuela, amigos, etc.) existen


comportamientos de discriminación a causa de los estereotipos.

110
ANEXO N° 16

INFORME DE ORIGINALIDAD (TURNITIN).

111
ANEXO N° 17

FOTOGRAFÍAS DE SESIONES DE LA APLICACIÓN MEET

 En esta captura de imagen utilizando la aplicación de Google meet se trabajó la

sesión sobre la reflexión ética con el grupo experimental con los estudiantes de

tercer grado de la institución educativa Fortunato L. Herrera, cusco del 2021; en

la cual se aplicó los medios audiovisuales de manera eficaz y bien realizada,

donde se puede observar que hay imágenes atractivas, conceptos precisos y

una diapositiva muy atractiva para que el estudiante tenga el interés de

aprender.

112
 En esta captura de imagen utilizando la aplicación de Google meet se realizó la

sesión sobre la sexualidad y género y se habla específicamente sobre la

discriminación. Esta sesión se aplicó con el grupo experimental con los

estudiantes de tercer grado de secundaria de la institución educativa Fortunato

L. Herrera, Cusco 2021; por ende se aplicó los medios audiovisuales bien

hechos, entendibles, atractivos para así llamar la atención e interés del

estudiante.

113
 En esta captura de imagen de Google meet se trabajó la sesión sobre la

autoestima en la cual se aplicó en el grupo de control con los estudiantes de

tercer grado de secundaria de la institución educativa Fortunato L. Herrera,

Cusco 2021; por ende se aplicó los medios audiovisuales no bien realizadas, sin

imágenes, no atractivas y con mucha redundancia para explicar el concepto.

114
 En esta captura de imagen de la aplicación de Google meet se trabajó la sesión

sobre los derechos humanos en la cual se aplicó en el grupo de control con los

estudiantes de tercer grado de secundaria de la institución educativa Fortunato

L. Herrera, Cusco - 2021; por ende se aplicó los medios audiovisuales sin

imágenes, no atractivas, no precisas que genera a los estudiantes el desinterés

y poca motivación para aprender.

115
ANEXO Nº18

PRINCIPALES CONTENIDOS QUE SE UTILIZARON PARA LA PRESENTE


INVESTIGACIÓN.

El aprendizaje del área Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica para los estudiantes del tercer
grado de secundaria de la Institución Educativa Fortunato L. Herrera de la ciudad Cusco,
implicó la creación de recursos audiovisuales basados en los contenidos editados por el
Ministerio de Educación dirigido al 3º grado de secundaria. Teniendo como principales temas
de aprendizaje enfocados al desarrollo de las dos competencias “construye su identidad” y”
convive y participa democráticamente”

 Identidad, adolescencia y vida saludable


 Empatía y manejo de conflictos
 Sexualidad y género
 Reflexión ética, derechos humanos y convivencia

Asimismo, se utilizaron videos de Aprendo en Casa para complementar la explicación de


diapositivas

116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
LINKS DE VIDEOS PARA COMPLEMENTAR LOS CONCEPTOS REVISADOS:

 Aprendo en casa: Desarrollo Personal, Ciudadanía Y Cívica


https://www.youtube.com/watch?v=7QeKV138fwc

 Cuento sobre la autoestima


https://www.youtube.com/watch?v=ikNVIXrgKwI&ab_channel=PIEEscuelalosEstandarte
s

 Acéptate cómo eres corto animado


https://www.youtube.com/watch?v=COxt8ktNlko

 Reflexión sobre los estereotipos de belleza


https://www.youtube.com/watch?v=yNZ66liOUNg

 Nat Geo | Obsesión | Anorexia También en Hombres

https://www.youtube.com/watch?v=krdIYvTGl5U

 Derechos humanos
https://www.youtube.com/watch?v=cQyEZ5erG6k&ab_channel=BullyMagnets

 Cortometraje - No entiendo ¿Por qué?

https://www.youtube.com/watch?v=ped-Vde_xwI

 Ejemplo de mediación y resolución de conflictos. Película 7 años

https://www.youtube.com/watch?v=ep-nqKR39V4

 La identidad en la adolescencia.
https://www.youtube.com/watch?v=Q8yd6sIWNLk&ab_channel=BeriaBenigno

153
 Vida saludable.
https://www.youtube.com/watch?v=QeXzKg95H8c&ab_channel=AndyOlivera

 Mauro y Laura: Una Vida sexual responsable


https://www.youtube.com/watch?v=_85Bhb9epes

 Positivo (Cortometraje) Día Mundial de la Lucha contra el Sida


https://www.youtube.com/watch?v=D72RHdWJUkU

 4 casos de discriminación en el Perú (2009)


https://www.youtube.com/watch?v=8SHewYG5kZA

 El danés que nos recuerda lo fácil que es encasillar a las personas


https://www.youtube.com/watch?v=fXBXOaLcMZg

154
ANEXO Nº19: REGISTROS DE EVALUACIONES OBTENIDAS EN EL GRUPO

EXPERIMENTAL Y GRUPO DE CONTROL

Promedio de notas evaluación de competencia construye su identidad


correspondiente al grupo experimental:
Nro. De
estudiante pre test post test
1 12 13
2 11 16
3 9 14
4 12 10
5 10 15
6 14 17
7 8 12
8 12 15
9 10 16
10 9 14
11 11 18
12 13 16
13 7 10
14 15 16
15 9 13
16 12 16
17 13 15
18 10 13
19 13 10
20 16 17
21 11 12
22 10 15

Promedio de notas evaluación de competencia convive y participa


democráticamente correspondiente al grupo experimental:
Nro. De
estudiantes pre test post test
1 13 12
2 10 14
3 9 15
4 11 12
5 12 14
6 13 16

155
7 10 12
8 9 14
9 12 16
10 10 15
11 13 17
12 13 17
13 10 11
14 14 18
15 10 12
16 10 16
17 10 15
18 9 13
19 11 10
20 14 18
21 12 10
22 9 14

Promedio de notas evaluación de competencia convive y participa


democráticamente correspondiente al grupo de control:

Nro. De
estudiante pre test post test
1 12 11
2 10 13
3 9 10
4 11 12
5 10 12
6 14 10
7 10 13
8 16 14
9 13 14
10 12 16
11 11 10
12 10 11
13 10 15
14 12 11

156
15 9 12
16 9 11
17 15 10
18 14 10
19 13 14
20 10 14

Promedio de notas evaluación de competencia convive y participa


democráticamente correspondiente al grupo de control:

Nro. De
estudiante pre test post test
1 12 11
2 9 13
3 10 12
4 13 14
5 11 12
6 16 12
7 12 14
8 15 13
9 11 15
10 14 16
11 10 14
12 9 10
13 11 15
14 15 18
15 10 14
16 11 9
17 14 13
18 13 10
19 12 13
20 9 10

157

También podría gustarte