Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco Facultad de Educación Y Ciencias de La Comunicación Escuela Profesional de Educación
Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco Facultad de Educación Y Ciencias de La Comunicación Escuela Profesional de Educación
TESIS
Presentado por:
Cusco – Perú
2022
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
Nuestro profundo agradecimiento a Dios por bendecirnos para llegar hasta donde
hemos llegado, porque hiciste realidad nuestro sueño anhelado.
iii
PRESENTACIÓN
iv
INTRODUCCIÓN
Así pues, con la presente investigación pretendemos demostrar la relación que existe
entre los medios audiovisuales y aprendizaje en el área de desarrollo personal,
ciudadanía y cívica Sin duda los resultados obtenidos de esta labor investigativa,
constituirá una fuente de información, muy útil para resolver el problema de baja
calidad de aprendizaje en el área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica
Por ello, tras esta breve introducción, resumimos detalladamente los contenidos del
presente trabajo de investigación que ha sido estructurado en cuatro capítulos, que se
describen a continuación:
Capítulo I.- Está conformado por el planteamiento del problema, como estructura
metodológica que orienta y guía el presente proyecto de investigación, posee un
conjunto de elementos conexionados lógica y empíricamente, estos elementos son:
área y línea de investigación, descripción del problema, formulación del problema,
formulación de objetivos, justificación y limitaciones de la investigación.
v
Capítulo III.- Consta de la metodología de la Investigación, tipo de investigación, nivel
de investigación, diseño de la investigación, población y muestra, los procedimientos e
instrumentos para la recolección de datos.
vi
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ..............................................................................................................................ii
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... iv
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................v
CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 1
CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 9
vii
2.2.1.2. Clasificación de los medios audiovisuales. .............................................. 14
viii
3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 39
CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 44
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 62
Recomendaciones ..................................................................................................................... 64
ix
ÍNDICE DE TABLAS
x
ÍNDICE DE FIGURAS
xi
CAPÍTULO I
permitan cumplir con los objetivos, estrategias y técnicas de dicho proceso, es así
pueden colaborar para enriquecer la labor docente, debido a que representan una
estudiantes.
1
colectivo, reconociendo que poseen derechos y obligaciones como ciudadanos
2016).
promedio aproximado de 10 %.
2
En lo que respecta en la Institución Educativa Fortunato L. Herrera se pudo
Ciudadanía y Cívica, pudiendo afectar a las capacidades que les permitan valorar
sus rasgos personales, sociales, culturales e interactuar con otras personas, así
3
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de la Institución Educativa Fortunato L.
Herrera?
4
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Justificación teórica.
Los medios audiovisuales son recursos que fomentan a las metodologías
Justificación metodológica.
El estudio de investigación tiene como propósito aportar al conocimiento
aprendizaje de los estudiantes para poder cumplir con los objetivos del programa
presente investigación.
5
Justificación práctica
El presente estudio cuenta con justificación práctica, puesto que los
necesidad importante para los estudiantes, frente a esta situación los recursos
utilizados fortalecen la enseñanza del docente y una mente más activa, reflexiva y
6
1.4.2. Objetivos específicos:
Delimitación temporal
2021
Delimitación espacial
7
de la Cultura 721, del distrito de Cusco, provincia y región Cusco, la institución
8
CAPÍTULO II
9
El resultado arrojado por esta investigación permite a que los docentes, tengan
una vista amplia sobre el uso de los diversos tipos de materiales, sean
10
estudiantes se ubican en la escala de excelente lo cual representa a un 30%, y
estos resultados nos hacen entender que los estudiantes del primer grado de la
escala deficiente lo cual representa el 5%. Por ende, estos resultados dan a
conocer que los estudiantes del primer grado de la IES Politécnico Huáscar, han
mejorado en su aprendizaje.
San Antonio Abad del Cusco, para optar al grado académico de Maestro en
causal, con una población conformada por los estudiantes del quinto grado de
11
secundaria del colegio Ciencias, con técnicas de encuestas con instrumentos de
la necesidad de cada ámbito es así que en este estudio se concluye que existe
12
necesidades de las personas que participan en un proceso de aprendizaje.
13
Favorecer la observación de la realidad.
a) Medios Acústicos: Aquellos que hacen uso del sonido, emitido de forma
c) Medios que combinan imagen y sonido: son medios que mezclan la imagen
14
2.2.1.3. Principales medios audiovisuales.
Pizarra:
de letras claras, con un tamaño adecuado, de tal manera que sea legible y
apoyo, por ende, se debe mantener una secuencia correcta para alternar
15
Diapositivas:
del ambiente donde se proyectan las diapositivas, es primordial para que las
de la presentación.
Imágenes:
utiliza.
Televisión:
16
como: riqueza visual de imágenes acompañados de la reproducción de
sonido.
Video.
17
La alfabetización audiovisual considera ciertos principios para la
lectura crítica), el punto de vista del usuario (usa los medios como instrumentos
2.2.3.1. Aprendizaje
18
Existen ciertos criterios para conceptualizar el aprendizaje, el primer
cognitiva del aprendizaje, el que se da por medio de la interacción entre las personas
persona une información nueva con sus conocimientos preexistentes, para ello se
apoya en material potencialmente útil y significativo, esto implica que sus nuevos
19
sujetos a su predisposición para aprender. Por lo que el papel del docente es necesario
conocimientos y así alcanzar los fines del aprendizaje significativo. (Garcés et al.,
2018).
aprendiz y pueda disfrutar del proceso en el que participa con interés, confianza,
son:
con objetos reales con un significado para una persona, sin utilizar
conceptos, de tal manera que las personas pueden usarlos para formar
20
frases, dándole la capacidad de afirmar o negar, se puede dar de las
siguientes maneras:
21
estudiantes de Educación Básica es ventajoso desarrollar el logro de diversas
punto de vista crítico y ético para relacionarse con otras personas. Por otra
22
de modo que se pueda construir un mejor lugar de convivencia, en un marco de
Enfoques transversales
respeto hacia las diferencias y reconocer los derechos de las demás personas.
ámbitos para poder superarlas con una actitud intercultural proactiva (Ministerio
23
Es por este motivo que, el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y
Cívica contribuye a que los estudiantes se desarrollen como personas para ser
Cívica
24
como persona, dichas identidades pueden ser étnica, histórica, social, cultural,
sexual, de género, entre otros, los cuales se logran definir con las interacciones
sus características le permiten ser único y al mismo tiempo puede poseer otras
25
en argumentos basados en razonamiento y principios éticos. Así
reproductivos.
progresiva de la imagen que una persona posee sobre sí mismo en el presente, así
(Bajardi, 2015)
26
Desempeños tercer grado de secundaria: Cuando el estudiante “construye su
identidad” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo VII puede alcanzar
son:
de desarrollo
colabore con el bien común y rija su vida con una perspectiva ética.
27
2.2.3.6.2. Competencia convive y participa democráticamente
demás de una manera justa, y equitativa, reconociendo que las personas son
De igual modo, toma una postura frente a asuntos que son de interés
- Interactúa con todas las personas: Reconoce y valora a las personas y sus
tienen respecto a los principios que las sustentan, cumple las leyes para
28
- Maneja conflictos de manera constructiva: Actúa con asertividad y empatía
asuntos que involucran a los demás, expresa sus puntos de vista y escucha
democrática.
respeto, considerando las diferencias que se tiene con otros, desde las
constitucionales.
29
Desempeños tercer grado de secundaria
escuela y localidad.
tiene por objetivo que el estudiante se relacione con sus semejantes de manera
30
justa y el respeto por sus derechos y deberes, contribuyendo y promoviendo el
bienestar.
mayor validez; a las credenciales, tomando en cuenta a los autores que indican
31
analizando ciertos criterios como vocabulario apropiado, autores involucrados y
que existe entre ambas, esto como consecuencia de las distintas culturas
capacidad para apreciar la diversidad social y cultural, de tal manera que puedan
32
proporcionarles oportunidades de aprendizaje, priorizando que puedan ser
a) Aprendizaje:
experiencia consciente que podría adquirir con su entorno, de tal manera que se
genere una aptitud para registrar, analizar, razonar y valorar sus vivencias para
b) Aprendizaje significativo
una persona une información nueva con sus conocimientos preexistentes, para
c) Competencia
2021).
33
d) Cívica
(Rivera, 2004).
e) Convivencias democráticas
diferencias. Todos tenemos los mismos derechos sin importar raza, sexo,
g) Competencia audiovisual
34
h) Medio Audiovisual
utilicen el oído y la vista. Son métodos didácticos que se desarrollan con el uso
Española, 2021).
i) Identidad
La identidad corresponde aquello por lo que uno siente que es “él mismo” en
este lugar y este tiempo, tal como en aquel tiempo y en aquel lugar pasados o
j) Institución
35
2.4.2. Hipótesis Específicas
2021.
36
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Cívica.
37
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
tecnológico, debido a que tiene propósitos prácticos de comprobar que los recursos
Fortunato L. Herrera.
audiovisuales.
38
3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Sampieri & Mendoza Torres, 2018; Morán Delgado & Alvarado Cervantes, 2010).
Paradigma de investigación
(Ramos, 2015).
39
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.5.1. Población
1º Grado 59
2º Grado 44
3º Grado 42
4º Grado 49
5º Grado 73
TOTAL 267
3.5.2. Muestra
control, por ello no será necesario el uso de una fórmula estadística para su
determinación.
40
b. Instrumento de recolección de información
reflexión ética, derechos humanos y convivencia, los que fueron diseñados con el
los anexos.
Pre test o prueba de entrada: prueba que se aplica a los dos grupos de
Post test o prueba de salida: prueba que se aplica a los dos grupos de
41
c. Muestra de estudio
siguiente:
HIPÓTESIS PLANTEADAS
a. Los estudiantes que integran el grupo experimental desarrollarán clases del área
constante, para que los aprendizajes desarrollados sean evaluados con pruebas
de entrada y salida. Del mismo modo, los estudiantes que integran el grupo de
básicas sin diseños estructurados y con las explicaciones de los temas del área,
escuchando al profesor, también serán evaluados con las mismas pruebas. Las
promediadas para obtener una calificación por cada competencia del Área.
42
b. Después de efectuar la aplicación la metodología de aprendizaje a ambos
siguientes valores:
Media aritmética.
Desviación estándar.
Frecuencias.
T calculada – t student.
Experimental)
Tt = 1.683
43
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
Escala de medición
La investigación toma como referencia la escala de calificación según el
Ministerio de Educación.
44
4.6. Prueba de hipótesis
estadísticas siguientes:
resultados obtenidos del pre test y post test considerando el aprendizaje con el uso
control, de esta manera corroborar qué grupo logra un desarrollo más eficiente de
Cívica.
45
Tabla 4: Resultados de comparación entre el grupo de control y grupo
experimental- prueba de entrada.
Análisis e interpretación:
representado por un total de 20 estudiantes, se tiene que 8 estudiantes (40% del total
deficiente (27% del total de estudiantes), 12 estudiantes se ubican en el nivel (54% del
estudiantes).
47
Tabla 5: Resultados de comparación en el pre test y post test de la competencia:
construye su identidad- grupo experimental.
Figura 2: Frecuencias obtenidas del pre test y post test para evaluar la
competencia construye su identidad – grupo experimental.
Análisis e interpretación:
del grupo experimental. Respecto al pre test del total de 22 estudiantes, 9 estudiantes
48
Por otra parte, aplicando la propuesta del proyecto de investigación (uso de
49
APRENDIZAJE EN LA COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE.
Figura 3: Frecuencias obtenidas del pre test y post test para evaluar la
competencia convive y participa democráticamente – grupo experimental.
Análisis e interpretación:
los estudiantes del grupo experimental. Respecto al pre test del total de 22 estudiantes,
50
11 estudiantes se encuentran en el nivel deficiente (50 % del total de estudiantes), 9
(46 % del total de estudiantes) y 4 estudiantes se encuentran en el nivel muy bueno (18
Por consiguiente, realizando una comparación de los resultados del pre test y
audiovisuales.
mismo, autorregula sus emociones, reflexiona y argumenta con ética e identifica y vive
51
a. Resultados de pre test del nivel de aprendizaje en la competencia construye su
Análisis e interpretación:
En la tabla 7 y figura 4 se aprecia los resultados de comparación del pre test que
52
donde el 45 % obtuvo una calificación deficiente, conformado por 9 estudiantes, 35 %
En consecuencia, se puede deducir que, con la aplicación del pre test al grupo
53
Figura 5: Frecuencias obtenidas del post test para evaluar la competencia
construye su identidad: grupo de control y grupo experimental.
Análisis e interpretación:
Por consiguiente, realizando una comparación de los resultados del post test
aplicado al grupo experimental y al grupo de control se observa que, los estudiantes del
Figura 6: Frecuencias obtenidas del pre test para evaluar la competencia convive
y participa democráticamente: grupo de control y grupo experimental
Análisis e interpretación:
En la tabla 9 y figura 6 se aprecia los resultados de comparación del pre test que
55
alcanzó una calificación regular, representado por 9 estudiantes, el 25% obtuvo la
En tal sentido, se puede observar que, con la aplicación del pre test al grupo de
56
Figura 7: Frecuencias obtenidas del post test para evaluar la competencia
convive y participa democráticamente: grupo de control y grupo experimental.
Análisis e interpretación:
grupo de control y grupo experimental; obteniendo como resultados, dentro del grupo
Por consiguiente, realizando una comparación de los resultados del post test
aplicado al grupo experimental y al grupo de control se observa que, los estudiantes del
57
grupo experimental lograron mejores resultados en su aprendizaje para la competencia
Análisis e interpretación:
las notas alcanzadas por los estudiantes del tercer grado de secundaria de la
un promedio general de 11.68 (antes del proyecto) y 12.53 (después del proyecto) en la
58
Respecto al grupo experimental, los promedios de las notas logradas por los
estudiantes fueron 11.16 (antes del proyecto) y 14.18 (después del proyecto),
la T calculada, debiendo ser mayor a la T tabulada, que es igual a 1.683 con un nivel
de significancia de 95%.
𝑋 ̅𝑎−𝑋̅ 𝑏
= 𝑆𝑎 + 𝑆𝑏
𝑛𝑎+𝑛𝑏
Prueba de hipótesis;
Tc= 3.59
59
Con el valor de la T calculada = 3.59 y el valor de la T tabulada = 1.683 se acepta la
manera favorable con el uso de recursos audiovisuales, de tal manera que los
60
Finalmente, de acuerdo al estudio de Vela (2018) sustenta que, con el uso de
tecnológicos necesarios para desarrollar un aprendizaje idóneo en todas las áreas que
al desarrollo personal para que los estudiantes puedan conocerse a sí mismos y a los
democracia.
61
CONCLUSIONES
de la escala de evaluación.
lograron una mejora significativa, esto debido a que su proceso de aprendizaje con el
evaluación.
62
integrado por 22 estudiantes, antes de la investigación, se tuvo a 9 estudiantes en el
nivel deficiente (41 % del total de estudiantes), 10 estudiantes en el nivel regular (45 %
deficiente (14 % del total de estudiantes), 5 estudiantes en el nivel regular (23 % del
3 estudiantes alcanzaron el nivel muy bueno (14 % del total de estudiantes) con un
nivel regular (41 % del total de estudiantes), 2 estudiantes en el nivel bueno (9 % del
regular (27 % del total de estudiantes), 10 estudiantes en el nivel bueno (46% del total
63
RECOMENDACIONES
estudiantes.
64
las diferencias individuales. Se debe de implementar el estudio de los
su aprendizaje.
65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
66
Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
(2015). El uso del audiovisual en las aulas. Aula Planeta, 15-16.
Garcés, L., Montaluisa, Á., & Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación
con los estilos de aprendizaje. Revista de la Universidad Central del Ecuador,
245. Obtenido de Canales de la Universidad Central del Ecuador.
Rivera-Vargas, P., Neut, P., Lucchini, P., Pascual, S., & Prunera, P. (2018).
Pedagogías emergentes en la sociedad. LiberLibro.
67
Terraza, J., & Vasquez, M. El uso de los materiales audiovisuales y su influencia en el
aprendizaje en el área de comunicación en los estudiantes del primer grado de
la Institución Educativa Politécnico Huascar de Puno, año 2017[Tesis de
pregrado,Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio institucional, Puno.
Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/
68
ANEXOS
69
ANEXO Nº 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA: MEDIOS AUDIOVISUALES Y SU INFLUENCIA EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO
DE SECUNDARIA EN EL ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FORTUNATO L. HERRERA DE LA CIUDAD CUSCO, AÑO 2021.
VARIABLES E
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
INDICADORES
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Variable independiente Tipo de Investigación:
¿De qué manera los Analizar de qué manera Los medios medios audiovisuales aplicativo tecnológica.
medios audiovisuales los medios audiovisuales influyen
influyen en el audiovisuales influyen en el proceso de medios visuales Nivel de investigación:
proceso de en el proceso de aprendizaje de los medios acústicos explicativo.
aprendizaje de los aprendizaje de los estudiantes del tercer medios que combinan
estudiantes del tercer estudiantes del tercer grado de secundaria en imagen y sonido Diseño de
grado de secundaria grado de secundaria en el área de Desarrollo investigación
en el área de el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Variable dependiente El diseño de
Desarrollo Personal, Personal, Ciudadanía y Cívica de la Institución Aprendizaje en el área investigación fue
Ciudadanía y Cívica Cívica de la Institución Educativa Fortunato L. de desarrollo personal, experimental
de la Institución Educativa Fortunato L. Herrera de la ciudad ciudadanía y cívica.
Educativa Fortunato Herrera de la ciudad Cusco, año 2021 Paradigma de
L. Herrera de la Cusco, año 2021. Desarrollo de investigación
ciudad Cusco, año competencia la investigación se
2021? “construye su desarrolló bajo el
identidad”. paradigma positivista
Población: 267
Desarrollo de estudiantes de la
competencia” convive Institución Educativa
y participa Fortunato Herrera
democráticamente”
70
Problemas Objetivos específicos: Hipótesis específicos: Muestra: 42 estudiantes
específicos:
Conocer la influencia El uso de medios
¿Cómo influyen los de los medios audiovisuales mejora Técnicas:
medios audiovisuales en el el desarrollo de -Encuesta.
audiovisuales en el proceso de aprendizaje de los -Entrevista.
proceso de aprendizaje de los estudiantes.
aprendizaje de los estudiantes.
estudiantes? El uso de los medios
Determinar la audiovisuales ayuda
influencia de los al desarrollo de la
¿Cómo influye el medios audiovisuales competencia de
uso de materiales en el desarrollo de la “construcción de
audiovisuales en el competencia de identidad” de los
desarrollo de la “construcción de estudiantes.
competencia de identidad” de los
construcción de estudiantes.
identidad de los
estudiantes? Determinar la
influencia de los El uso de los medios
medios audiovisuales audiovisuales ayuda
¿Cómo influye el en el desarrollo de la al desarrollo de la
uso de materiales competencia para competencia de
audiovisuales en el “convivir y participar “convivir y participar
desarrollo de la democráticamente democráticamente de
competencia para de los estudiantes”. los estudiantes”
convivir y participar
democráticamente
de los estudiantes?
71
ANEXO Nº2: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA APLICAR LOS
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FORTUNATO L. HERRERA CUSCO
72
ANEXO N°:3 CONSTANCIA DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTO
73
ANEXO N° 4: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
74
75
76
ANEXO N°5: SESIONES DE APRENDIZAJE Y LISTAS DE COTEJO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
TÍTULO: AUTOESTIMA
I. DATOS GENERALES
UGEL Cusco
Institución Educativa Fortunato L. Herrera
Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
Grado y sección 3° “A” y “B”
Fecha 22 de diciembre de 2021
Duración 90 minutos
Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar
Prof. Feliciana Mamani Machacca
77
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO
Inicio la sesión utilizando la aplicación Meet.
INICIO La docente realiza preguntas con una lluvia de ideas a los
estudiantes.
¿Cambiarías tu aspecto físico?
Cuando alguien se enfada contigo, ¿de quién crees que
ha sido la culpa?
¿Te cuesta mucho decir que no?
Si alguien te critica, ¿cómo te sientes? 15
Después de observar los estudiantes participan la docente MINUTOS
pregunta ¿qué es la autoestima?
Luego la docente recopila todas las participaciones y
construye un concepto con las ideas de los estudiantes
sobre la autoestima
A continuación presenta el propósito de la sesión:
(desempeños) y se indica las estrategias de trabajo y la
evidencia a lograr.
El docente visualiza un video sobre la autoestima
https://www.youtube.com/watch?v=ikNVIXrgKwI&ab_channel
=PIEEscuelalosEstandartes
Después de observar el video los estudiantes participan
DESARROLLO sobre que entendieron sobre la autoestima y responden
preguntas.
¿La percepción que tienes de ti mismo/a afecta la forma en
que te sientes? ¿Por qué?
¿Reconoces situaciones en las que te juzgas de forma muy
severa?
¿Cómo puedes modificar esos juicios?
Luego la docente presenta diapositivas y videos a los
estudiantes https://www.youtube.com/watch?v=COxt8ktNlko
Y organiza a los estudiantes que anoten sobre lo que han
entendido en su Cuaderno o portafolio.
La docente pide a los estudiantes que escriban una carta en
su cuaderno donde describan que aprecian y valoran de sí
mismos, así como de las personas que los rodea. La carta 60
deberá tener la siguiente estructura. MINUTOS
Hola, yo soy ………………………………………
Lo que me aprecio y valoro de mi es…………..
Lo que aprecio y valoro de lo que me rodea es……..
Luego la docente invita a algunos estudiantes que lean su
carta y que comenten como se sienten al apreciar las cosas
que forman parte de ellos.
Luego la docente indica a los estudiantes que elaboren sus
fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, (FODA)
en un cuadro para conocer más a sus estudiantes.
Factores Aspectos negativos Aspectos positivos
Internos Debilidades Fortalezas
78
Responden a preguntas de Meta cognición y preguntas
del tema.
CIERRE ¿Qué aprendí?
¿Tuve dificultad? 15
¿te gusto el tema? MINUTOS
IV. RECURSOS Y MATERIALES
MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS DIDACTICOS ESPACIOS DE
APRENDIZAJE
texto escolar. videos Meet
3°desarrollo personal imágenes
ciudadanía y cívica. diapositivas
título: Autoestima
UGEL Cusco
Institución Educativa Fortunato L. Herrera
Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
Grado y sección 3° “A”
Fecha 22 de diciembre de 2021
Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar
Desempeños de la competencia
Explica las características personales,
N° Escala de calificación según el currículo culturales y sociales que lo hacen
nacional único.
Describe las prácticas culturales de
AD = Logro destacado los grupos sociales (familia, escuela,
A = Logro esperado asociaciones religiosas, ambientales,
B = En proceso ecologistas, etc.) que configuran su
C = En inicio identidad.
Promueve la práctica de acciones que
fomenten el respeto por la visa
humana y el bien común.
79
Criterios de evaluación
Apellidos y Nombres
C B A AD
1 ANAHUE ORE, Diosdado Idel
2 BARAZORDA HUAYLLANY, Vepcy Veriosca
3 BUSTAMANTE ORTIZ DE ORUE, Brenda Kiara
4 CHOQUE GUEVARA, Marco Antonio
5 CONDORI MIRANDA, Rodrigo
6 DAZA QUISPE Jean Franco
7 DIAZ ARCOS, Milagros Haydee
8 ESTRADA PAULO, Marc Jesús
9 GONZALES LOAYZA, Karen Melissa
10 HUALLPA YUPANQUI, Rusbel
11 HUAMAN MOSQUERA, Mell Blessy
12 HUILLCA FLORES, Yommi Sharismel
13 HUILLCA PAPEL, Josue
14 LIGARDA GUEVARA, Ronald Benito
15 MEDRANO TRIVEÑO, Diego Rodrigo
16 QUINTANA OROSCO, Anjali Sheyla
17 QUISPE CJURO, Ruth Arasely
18 QUISPE DELGADO, Flor Medalid
19 QUISPE MAR, Kevin Manuel
20 ROJAS QUESSO, Luis Alberto
21 UMAN CUSIHUAMAN, Maycol
22 USCAMAYTA PEÑA, Luis Ángel Steve
título: Autoestima
UGEL Cusco
Institución Educativa Fortunato L. Herrera
Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
Grado y sección 3° “B”
Fecha 22 de diciembre de 2021
Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar
80
Desempeños de la competencia
Explica las características personales,
culturales y sociales que lo hacen
único.
Escala de calificación según el currículo
nacional Describe las prácticas culturales de
los grupos sociales (familia, escuela,
AD = Logro destacado asociaciones religiosas, ambientales,
A = Logro esperado ecologistas, etc.) que configuran su
B = En proceso identidad.
C = En inicio
Promueve la práctica de acciones que
fomenten el respeto por la visa
humana y el bien común.
Criterios de evaluación
N° Apellidos y Nombres
C B A AD
1 AVENDAÑO GONZALES, Crish Andrea
2 CABRERA ZUNIGA, Jeshua Salvador
3 HERRERA MAMANI, Junior Emanuel
4 HUAMAN TECSI, Flor
5 HUAMANI PEZO, Jeidi Luz
6 HUAMANI QUIRQUEHUAÑA, Lucero Libertad
7 HUAYNACARI MEDINA, Matías Gadiel Antonio
8 LETONA YLLAPUMA, Diego
9 MARTINEZ CAYULLA, Ruth Karina
10 PAUCCAR CURI, Jack Ángelo
11 PEREIRA SERRANO, Erkan Zander
12 QUISPE CARBAJAL, Senayda
13 QUISPE LIMA, Andy Josmel Jonatán
14 SACA OLIVERA, Antoni Eduardo
15 SICUS SALCEDO, Missrayn
16 TOCCAS GULLEN, Sheyla Zamira
17 TTITO ASLLA, Jimena Koraly
18 VARGAS QUINTANILLA, Mark Tony
19 ZUNIGA HUAMAN, Yorka
20 ZUNIGA QQUENAYA, Melid
81
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
I. DATOS GENERALES
UGEL Cusco
Institución Educativa Fortunato L. Herrera
Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
Grado y sección 3° “A” y “B”
Fecha 22 de diciembre de 2021
Duración 90 minutos
Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar
Prof. Feliciana Mamani Machacca
82
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
65 minutos
La docente plantea preguntas a los estudiantes: ¿Qué observas
en la imagen?, ¿Por qué creen que esa personas protestan?,
¿en la segunda imagen que hacen esos niños?, ¿De qué crees
que tratara esta sesión?
Los estudiantes participan mediante lluvia de ideas sobre el
tema.
La docente recopila información según las participaciones de
los estudiantes para construir un concepto claro y preciso
La docente comparte diapositivas sobre la reflexión ética,
derechos humanos y convivencia en la cual la docente
explicara detalladamente.
DESARROLLO
Después terminar de explicar la docente pide a los estudiantes
que hagan un cuadro comparativo acerca de los derechos y
deberes
Derechos Deberes
83
el=BullyMagnets
Luego la docente vuelve a preguntar a los estudiantes que
entendieron del tema.
Los estudiantes responden a preguntas de Meta cognición y
preguntas del tema.
CIERRE ¿Qué aprendí? 15 minutos
¿Tuve dificultad?
¿te gusto el tema?
¿Cuáles son mis derechos?
¿Cuáles son mis deberes?
¿soy una persona sociable?
IV. RECURSOS Y MATERIALES
84
Desempeños de la competencia
Establece relaciones sin discriminación
Escala de calificación según el currículo y propone acciones para mejorar la
nacional interacción de sus compañeros.
Participa en la construcción de
AD = Logro destacado acuerdos y normas para una
A = Logro esperado convivencia armónica, teniendo en
B = En proceso cuenta sus deberes y evalúa su
C = En inicio cumplimiento.
Intercambia prácticas culturales en
relación al sentido de autoridad y de
gobierno, mostrando respeto por las
diferencias.
Criterios de evaluación
N° Apellidos y Nombres
C B A AD
1 ANAHUE ORE, Diosdado Idel
2 BARAZORDA HUAYLLANY, Vepcy Veriosca
3 BUSTAMANTE ORTIZ DE ORUE, Brenda Kiara
4 CHOQUE GUEVARA, Marco Antonio
5 CONDORI MIRANDA, Rodrigo
6 DAZA QUISPE Jean Franco
7 DIAZ ARCOS, Milagros Haydee
8 ESTRADA PAULO, Marc Jesús
9 GONZALES LOAYZA, Karen Melissa
10 HUALLPA YUPANQUI, Rusbel
11 HUAMAN MOSQUERA, Mell Blessy
12 HUILLCA FLORES, Yommi Sharismel
13 HUILLCA PAPEL, Josue
14 LIGARDA GUEVARA, Ronald Benito
15 MEDRANO TRIVEÑO, Diego Rodrigo
16 QUINTANA OROSCO, Anjali Sheyla
17 QUISPE CJURO, Ruth Arasely
18 QUISPE DELGADO, Flor Medalid
19 QUISPE MAR, Kevin Manuel
20 ROJAS QUESSO, Luis Alberto
21 UMAN CUSIHUAMAN, Maycol
22 USCAMAYTA PEÑA, Luis Ángel Steve
85
LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
Desempeños de la competencia
Establece relaciones sin discriminación
N° y propone acciones para mejorar la
interacción de sus compañeros.
Escala de calificación según el currículo Participa en la construcción de
nacional acuerdos y normas para una
convivencia armónica, teniendo en
AD = Logro destacado cuenta sus deberes y evalúa su
A = Logro esperado
cumplimiento.
B = En proceso
C = En inicio Intercambia prácticas culturales en
relación al sentido de autoridad y de
gobierno, mostrando respeto por las
diferencias.
Criterios de evaluación
Apellidos y Nombres
C B A AD
1 AVENDAÑO GONZALES, Crish Andrea
2 CABRERA ZUNIGA, Jeshua Salvador
3 HERRERA MAMANI, Junior Emanuel
4 HUAMAN TECSI, Flor
5 HUAMANI PEZO, Jeidi Luz
6 HUAMANI QUIRQUEHUAÑA, Lucero Libertad
7 HUAYNACARI MEDINA, Matías Gadiel Antonio
8 LETONA YLLAPUMA, Diego
9 MARTINEZ CAYULLA, Ruth Karina
10 PAUCCAR CURI, Jack Ángelo
86
11 PEREIRA SERRANO, Erkan Zander
12 QUISPE CARBAJAL, Senayda
13 QUISPE LIMA, Andy Josmel Jonatán
14 SACA OLIVERA, Antoni Eduardo
15 SICUS SALCEDO, Missrayn
16 TOCCAS GULLEN, Sheyla Zamira
17 TTITO ASLLA, Jimena Koraly
18 VARGAS QUINTANILLA, Mark Tony
19 ZUNIGA HUAMAN, Yorka
20 ZUNIGA QQUENAYA, Melid
87
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
I. DATOS GENERALES
UGEL Cusco
Institución Educativa Fortunato L. Herrera
Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
Grado y sección 3° “A” y “B”
Fecha 23 de diciembre de 2021
Duración 90 minutos
Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar
Prof. Feliciana Mamani Machacca
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
88
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
89
Los estudiantes responden a preguntas de Meta cognición y
preguntas del tema.
CIERRE ¿Qué aprendí? 15 minutos
¿Tuve dificultad?
¿te gusto el tema?
IV. RECURSOS Y MATERIALES
Desempeños de la competencia
Explica que cada persona tiene un
proceso propio de desarrollo y reconoce
sus habilidades para superar la
Escala de calificación según el currículo adversidad y afrontar situaciones de
nacional riesgo y oportunidad.
90
Criterios de evaluación
N° Apellidos y Nombres
C B A AD
1 ANAHUE ORE, Diosdado Idel
2 BARAZORDA HUAYLLANY, Vepcy Veriosca
3 BUSTAMANTE ORTIZ DE ORUE, Brenda Kiara
4 CHOQUE GUEVARA, Marco Antonio
5 CONDORI MIRANDA, Rodrigo
6 DAZA QUISPE Jean Franco
7 DIAZ ARCOS, Milagros Haydee
8 ESTRADA PAULO, Marc Jesús
9 GONZALES LOAYZA, Karen Melissa
10 HUALLPA YUPANQUI, Rusbel
11 HUAMAN MOSQUERA, Mell Blessy
12 HUILLCA FLORES, Yommi Sharismel
13 HUILLCA PAPEL, Josue
14 LIGARDA GUEVARA, Ronald Benito
15 MEDRANO TRIVEÑO, Diego Rodrigo
16 QUINTANA OROSCO, Anjali Sheyla
17 QUISPE CJURO, Ruth Arasely
18 QUISPE DELGADO, Flor Medalid
19 QUISPE MAR, Kevin Manuel
20 ROJAS QUESSO, Luis Alberto
21 UMAN CUSIHUAMAN, Maycol
22 USCAMAYTA PEÑA, Luis Ángel Steve
91
Desempeños de la competencia
Explica que cada persona tiene un
N° proceso propio de desarrollo y reconoce
sus habilidades para superar la
Escala de calificación según el currículo adversidad y afrontar situaciones de
nacional riesgo y oportunidad.
Expresa sus emociones, sentimientos y
AD = Logro destacado comportamientos de acuerdo con la
A = Logro esperado situación que se presentan.
B = En proceso Explica y valora sus características
C = En inicio personales, culturales y sociales, y sus
logros y potencialidades.
Criterios de evaluación
Apellidos y Nombres
C B A AD
1 AVENDAÑO GONZALES, Crish Andrea
2 CABRERA ZUNIGA, Jeshua Salvador
3 HERRERA MAMANI, Junior Emanuel
4 HUAMAN TECSI, Flor
5 HUAMANI PEZO, Jeidi Luz
6 HUAMANI QUIRQUEHUAÑA, Lucero Libertad
7 HUAYNACARI MEDINA, Matías Gadiel Antonio
8 LETONA YLLAPUMA, Diego
9 MARTINEZ CAYULLA, Ruth Karina
10 PAUCCAR CURI, Jack Ángelo
11 PEREIRA SERRANO, Erkan Zander
12 QUISPE CARBAJAL, Senayda
13 QUISPE LIMA, Andy Josmel Jonatán
14 SACA OLIVERA, Antoni Eduardo
15 SICUS SALCEDO, Missrayn
16 TOCCAS GULLEN, Sheyla Zamira
17 TTITO ASLLA, Jimena Koraly
18 VARGAS QUINTANILLA, Mark Tony
19 ZUNIGA HUAMAN, Yorka
20 ZUNIGA QQUENAYA, Melid
92
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
V. DATOS GENERALES
UGEL Cusco
Institución Educativa Fortunato L. Herrera
Área curricular Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica
Grado y sección 3° “A” y “B”
Fecha 23 de diciembre de 2021
Duración 90 minutos
Docentes Prof. Carla Yanet Escobedo Salazar
Prof. Feliciana Mamani Machacca
93
VII. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
94
Los estudiantes responden a preguntas de Meta cognición y
preguntas del tema.
CIERRE ¿Qué aprendí? 15 minutos
¿Tuve dificultad?
¿te gusto el tema?
Desempeños de la competencia
Establece relaciones sin discrepancias
y propone acciones para mejorar
libremente la interacción de sus
Escala de calificación según el currículo compañeros.
nacional Analiza las normas de convivencia y los
acuerdos a partir del criterio de bien
AD = Logro destacado común y las asume.
A = Logro esperado
B = En proceso Participa cooperativamente en la
C = En inicio planeación y ejecución de acciones en
defensa de los derechos establecidas
en la Constitución Política.
95
Criterios de evaluación
N° Apellidos y Nombres
C B A AD
1 ANAHUE ORE, Diosdado Idel
2 BARAZORDA HUAYLLANY, Vepcy Veriosca
3 BUSTAMANTE ORTIZ DE ORUE, Brenda Kiara
4 CHOQUE GUEVARA, Marco Antonio
5 CONDORI MIRANDA, Rodrigo
6 DAZA QUISPE Jean Franco
7 DIAZ ARCOS, Milagros Haydee
8 ESTRADA PAULO, Marc Jesús
9 GONZALES LOAYZA, Karen Melissa
10 HUALLPA YUPANQUI, Rusbel
11 HUAMAN MOSQUERA, Mell Blessy
12 HUILLCA FLORES, Yommi Sharismel
13 HUILLCA PAPEL, Josue
14 LIGARDA GUEVARA, Ronald Benito
15 MEDRANO TRIVEÑO, Diego Rodrigo
16 QUINTANA OROSCO, Anjali Sheyla
17 QUISPE CJURO, Ruth Arasely
18 QUISPE DELGADO, Flor Medalid
19 QUISPE MAR, Kevin Manuel
20 ROJAS QUESSO, Luis Alberto
21 UMAN CUSIHUAMAN, Maycol
22 USCAMAYTA PEÑA, Luis Ángel Steve
96
Desempeños de la competencia
Establece relaciones sin discrepancias
N° y propone acciones para mejorar
libremente la interacción de sus
Escala de calificación según el currículo compañeros.
nacional Analiza las normas de convivencia y los
acuerdos a partir del criterio de bien
AD = Logro destacado común y las asume.
A = Logro esperado Participa cooperativamente en la
B = En proceso planeación y ejecución de acciones en
C = En inicio defensa de los derechos establecidas en
la Constitución Política.
Criterios de evaluación
Apellidos y Nombres
C B A AD
1 AVENDAÑO GONZALES, Crish Andrea
2 CABRERA ZUNIGA, Jeshua Salvador
3 HERRERA MAMANI, Junior Emanuel
4 HUAMAN TECSI, Flor
5 HUAMANI PEZO, Jeidi Luz
6 HUAMANI QUIRQUEHUAÑA, Lucero Libertad
7 HUAYNACARI MEDINA, Matías Gadiel Antonio
8 LETONA YLLAPUMA, Diego
9 MARTINEZ CAYULLA, Ruth Karina
10 PAUCCAR CURI, Jack Ángelo
11 PEREIRA SERRANO, Erkan Zander
12 QUISPE CARBAJAL, Senayda
13 QUISPE LIMA, Andy Josmel Jonatán
14 SACA OLIVERA, Antoni Eduardo
15 SICUS SALCEDO, Missrayn
16 TOCCAS GULLEN, Sheyla Zamira
17 TTITO ASLLA, Jimena Koraly
18 VARGAS QUINTANILLA, Mark Tony
19 ZUNIGA HUAMAN, Yorka
20 ZUNIGA QQUENAYA, Melid
97
ANEXO Nº 6
5. Es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida,
aprender y usar las experiencias vividas para mejorar como persona.
a) Resiliencia
98
b) Comunicación
c) Empoderamiento
d) Iniciativa
e) Motivación personal
7. Es un conjunto de creencias asumidas como reales por una sociedad acerca de las
características de grupos o tipos de personas, implican muchas veces la exageración de
sus rasgos o características para concluir luego que todos son así:
a) Prejuicio
b) Estereotipo
c) Conflicto
d) Discriminación
e) Problema social
99
11. La frase: Los arequipeños son “orgullosos y creídos” es:
a) Estereotipo cultural
b) Estereotipo social
c) Prejuicio
d) Discriminación
e) Ninguna de las anteriores
12. Es una relación de dialogo y aprendizaje entre personas de diversos grupos étnico –
culturales, a fin de compartir un espacio:
a) Interculturalidad
b) Cultura mayoritaria
c) Cultura
d) Inclusión
e) Todas las anteriores
14. Son normas y reglas que orientan la acción de un ser humano y pueden tener carácter
general y universal
a) Principios éticos
b) Valores
c) Moral
d) Desarrollo personal
e) Ninguna de las anteriores
16. Es un conjunto de conductas, creencias, actitudes, prácticas que denigran a las mujeres
y lo que es considerado femenino
a) Machismo
b) Racismo
c) Discriminación
d) Violencia
e) Todas las anteriores
100
17. Consideran a los derechos de los trabajadores para que tengan un ambiente de trabajo
seguro, desarrollar su vida plena y pueden ser fiscalizadas por el Estado
a) Condiciones laborales
b) Condiciones sociales
c) Condiciones ambientales
d) Seguridad y salud
e) Ninguna de las anteriores
18. Su función es mejorar las leyes o generar las que se consideran necesarias con
discusión y deliberación, así como fiscalizar las acciones del Estado
a) Poder Legislativo
b) Poder Ejecutivo
c) Poder Judicial
d) Organismos institucionales del Estado
e) Todas las anteriores
20. Son principios que nos permiten evaluar nuestros comportamientos y actitudes y
determinar si son correctos o incorrectos
a) Valores morales
b) Ética
c) Participación ciudadana
d) Moral
e) Ninguna de las anteriores
101
ANEXO Nº 7
2. ¿Qué te caracteriza?
3. Identifica tus principales necesidades y anhelos, ¿qué decisiones tomarás para poder
atender las necesidades y anhelos que pensaste?
4. ¿Qué actividades pueden ayudarte para desarrollar tus talentos y principales intereses?
5. ¿Tu autoestima puede ayudarte a cumplir tus metas y desarrollar tus talentos?
102
ANEXO Nº 8
MI IMAGEN PERSONAL
Juan llegó a una nueva ciudad debido a que su papá consiguió un nuevo trabajo. Juan
pasará a 4to de secundaria y está entusiasmado por conocer su nuevo colegio. A la
semana de iniciar el colegio, Juan decidió juntarse con algunos compañeros de clase, pero
se dio cuenta que necesitaba comprar ropa y nueva, sobre todo unas las zapatillas de una
marca muy conocida que varios de sus compañeros utilizaban. Al compartir esta necesidad
con sus papás, lamentablemente le dieron un no como respuesta, debido a que su reciente
mudanza a la nueva ciudad les demandó gastos considerables.
Juan no pudo comprarse la marca de zapatillas que deseaba y decidió buscar otras
zapatillas con las que pudiera sentirse cómodo y a gusto.
4. ¿Consideras que Juan es una persona asertiva? ¿Cuáles fueron sus principales
habilidades socioemocionales para manejar la situación?
103
ANEXO Nº 9
MI SEXUALIDAD Y GÉNERO
2. ¿Cuáles son los valores y principios que pueden ayudar a tomar decisiones con
respecto a tu sexualidad?
3. ¿Cuáles son aquellas creencias que podrían ayudar y aquellas creencias que no
ayudarían en tu sexualidad?
4. ¿La familia debe discutir sobre temas relacionados a la sexualidad? ¿Por qué?
104
ANEXO Nº 10
MI IMAGEN PERSONAL
2. Menciona las principales emociones negativas que has sentido, cuáles han sido tus
primeras reacciones o impresiones, cómo lograste controlarlas haciendo uso de la
empatía y asertividad.
3. Menciona cuáles son tus principales fortalezas y áreas de mejora como persona.
6. ¿Qué significan las emociones para ti? ¿Cómo puedes desarrollar tu inteligencia
emocional?
105
ANEXO Nº 11
Flor tiene 15 años y ya tiene la autorización de sus padres para usar redes sociales. Ella
decidió juntar unas fotos individuales y grupales para colgarlas en la red y ha recibido muchas
reacciones y comentarios positivos sobre su álbum de fotos. Flor ha recibido una solicitud de
amistad por redes de un chico que hasta el momento no conoce, pero parece un poco mayor.
Ella decide aceptar la solicitud porque él se ve muy bien y tranquilo en su perfil. Al cabo de
unos días, entablan una conversación mediante mensajes y todo parece marchar bien hasta
que él decide enviarle unas fotos con connotación sexual. Flor no sabe cómo reaccionar porque
ella tenía otras expectativas sobre él.
2. ¿Qué otro tipo de riesgos sexuales existen por el uso inadecuado de las redes sociales?
3. ¿Cuáles son las acciones que Flor debe tomar para el problema que tiene?
4. ¿Qué acciones puedes tomar para prevenir un riesgo sexual en redes sociales?
5. Menciona los organismos a los cuales podría acudir Flor frente a este tipo de situación.
106
ANEXO Nº 12
1. ¿Qué es un conflicto?
2. ¿Cómo se logra una cultura de paz y de qué manera influyen las relaciones
interpersonales para convivir?
107
ANEXO Nº 13
2. Cómo puedes integrarte a un grupo por afinidad cultural, menciona los aspectos
que tú consideras importantes.
4. ¿Cuáles son los principales valores morales con los que te identificas? Indica el
entorno donde los aprendiste.
108
ANEXO Nº 14
En un colegio se hizo una reunión de urgencia, debido a las bajas notas en el último
trimestre. En la reunión participaron coordinadores, docentes y estudiantes delegados.
Durante la conversación, un grupo de estudiantes manifestó que aprendían muy poco por
la falta de atención de los chicos con malas notas y debido a esto se perdía el tiempo y
oportunidad de poder aprender más por culpa de ciertos compañeros, por ello, propusieron
dividir a los alumnos por rendimiento y notas, a lo que otro grupo de estudiantes manifestó
que esto era injusto y discriminador por dividir al grupo sólo por las notas de los
estudiantes.
109
ANEXO Nº15
Identifica dos lugares con diversidad étnica distinta y a continuación, responde las siguientes
preguntas:
3. ¿Qué acciones tomarías para impedir que los estereotipos no generen diferencias entre
las personas?
4. ¿Existen valores morales que podrían solucionar las diferencias y estereotipos entre
personas que pertenecen a diferentes identidades étnicas?
110
ANEXO N° 16
111
ANEXO N° 17
sesión sobre la reflexión ética con el grupo experimental con los estudiantes de
aprender.
112
En esta captura de imagen utilizando la aplicación de Google meet se realizó la
L. Herrera, Cusco 2021; por ende se aplicó los medios audiovisuales bien
estudiante.
113
En esta captura de imagen de Google meet se trabajó la sesión sobre la
Cusco 2021; por ende se aplicó los medios audiovisuales no bien realizadas, sin
114
En esta captura de imagen de la aplicación de Google meet se trabajó la sesión
sobre los derechos humanos en la cual se aplicó en el grupo de control con los
L. Herrera, Cusco - 2021; por ende se aplicó los medios audiovisuales sin
115
ANEXO Nº18
El aprendizaje del área Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica para los estudiantes del tercer
grado de secundaria de la Institución Educativa Fortunato L. Herrera de la ciudad Cusco,
implicó la creación de recursos audiovisuales basados en los contenidos editados por el
Ministerio de Educación dirigido al 3º grado de secundaria. Teniendo como principales temas
de aprendizaje enfocados al desarrollo de las dos competencias “construye su identidad” y”
convive y participa democráticamente”
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
LINKS DE VIDEOS PARA COMPLEMENTAR LOS CONCEPTOS REVISADOS:
https://www.youtube.com/watch?v=krdIYvTGl5U
Derechos humanos
https://www.youtube.com/watch?v=cQyEZ5erG6k&ab_channel=BullyMagnets
https://www.youtube.com/watch?v=ped-Vde_xwI
https://www.youtube.com/watch?v=ep-nqKR39V4
La identidad en la adolescencia.
https://www.youtube.com/watch?v=Q8yd6sIWNLk&ab_channel=BeriaBenigno
153
Vida saludable.
https://www.youtube.com/watch?v=QeXzKg95H8c&ab_channel=AndyOlivera
154
ANEXO Nº19: REGISTROS DE EVALUACIONES OBTENIDAS EN EL GRUPO
155
7 10 12
8 9 14
9 12 16
10 10 15
11 13 17
12 13 17
13 10 11
14 14 18
15 10 12
16 10 16
17 10 15
18 9 13
19 11 10
20 14 18
21 12 10
22 9 14
Nro. De
estudiante pre test post test
1 12 11
2 10 13
3 9 10
4 11 12
5 10 12
6 14 10
7 10 13
8 16 14
9 13 14
10 12 16
11 11 10
12 10 11
13 10 15
14 12 11
156
15 9 12
16 9 11
17 15 10
18 14 10
19 13 14
20 10 14
Nro. De
estudiante pre test post test
1 12 11
2 9 13
3 10 12
4 13 14
5 11 12
6 16 12
7 12 14
8 15 13
9 11 15
10 14 16
11 10 14
12 9 10
13 11 15
14 15 18
15 10 14
16 11 9
17 14 13
18 13 10
19 12 13
20 9 10
157